Está en la página 1de 18

FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y

MECANICA

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE


INGENIERIA CIVIL

ACTIVIDAD ACADEMICA N° 01

PARA APROBAR LA ASIGNATURA DE HIDROLOGIA


APLICADA

Pasache Rafael, Heberth Moises

Tepe Atoche, Víctor Manuel

Chiclayo – Perú

2020
INDICE
I. INTRODUCCION....................................................................................................................3
1) DEFINICION:.....................................................................................................................3
II. DESARROLLO........................................................................................................................3
1. FORMACION.....................................................................................................................3
2. MANTENIMIENTO DE LA PRECIPITACION.........................................................................4
3. LLUVIA ARTIFICIAL............................................................................................................5
4. TIPOS DE PRECIPITACION.................................................................................................5
A) PRECIPITACIONES CONVECTIVAS..................................................................................5
B) PRECIPITACIONES OROGRÁFICAS.................................................................................6
C) PRECIPITACIONES CICLÓNICAS.....................................................................................6
5. MEDICIÓN DE LA PRECIPITACION.....................................................................................6
A) PLUVIÓMETROS SIMPLES.............................................................................................6
B) PLUVIÓMETROS REGISTRADORES (PLUVIÓGRAFO)......................................................7
C) PLUVIÓMETROS TOTALIZADORES................................................................................7
6. VELOCIDAD TERMINAL.....................................................................................................7
7. VARIABILIDAD DE LA PRECIPITACION...............................................................................9
8. CURVA MASA DE PRECIPITACIÓN...................................................................................10
9. ANÁLISIS DE LOS DATOS PLUVIOMÉTRICOS...................................................................10
10. NATURALEZA ALEATORIA DE LOS REGISTROS............................................................11
11. ESTIMACIÓN DE DATOS FALTANTES...........................................................................12
A) PROMEDIO ARITMÉTICO............................................................................................12
B) PROPORCIONES NORMALES.......................................................................................12
C) CORRELACIÓN LINEAL.................................................................................................13
12. PRECIPITACIÓN MEDIA EN UNA CUENCA...................................................................13
A) EL PROMEDIO ARITMÉTICO........................................................................................13
B) MÉTODO DE LOS POLÍGONOS DE THIESSEN...............................................................13
C) MÉTODO DE LAS CURVAS ISOYETAS...........................................................................14
III. CONCLUSIONES..................................................................................................................15
IV. REFERENCIAS......................................................................................................................17
I. INTRODUCCION

La precipitación incluye la l1uvia, la nieve y otros procesos mediante los cuales el agua
cae a la superficie terrestre, tales como granizo y nevisca. La formación de precipitación
requiere la elevación de una masa de agua en la atmosfera de tal manera que se enfríe y
parte de su humedad se condense. Los tres mecanismos principales para la elevación de
masas de aire son la elevación frontal, donde el aire caliente es elevado sobre aire frio
por un pasaje frontal; la elevación orográfica, mediante la cual una masa de aire se eleva
para pasar por encima de una cadena montafiosa; y la elevaci6n convectiva, donde el
aire se arrastra hacia arriba por una acci6n convectiva, como ocurre en el centro de una
celda de una tormenta eléctrica. Las celdas convectivas se originan por el calor
superficial, el cual causa una inestabilidad vertical de aire húmedo, y se sostienen por el
calor latente de vaporizaci6n liberado a medida que el vapor del agua sube y se
condensa.

1) DEFINICION:

Se define precipitación a toda forma de humedad, que, originándose en las nubes, llega
hasta la superficie terrestre. De acuerdo a esta definición, las lluvias, las pranizadas, las
garugas y las nevadas son formas distintas del mismo fenómeno de la precipitación. En
Estados Unidos, la lluvia se identifica según su intensidad, en:

 ligera, para tasas de caída de hasta 2.5 mm/h


 moderada, desde 2.5 hasta 7.6 mm/h
 fuerte, por encima de 7.6 mm/h

II. DESARROLLO

1. FORMACION

Debido a su calentamiento cerca de la superficie, motivado por diferencias de radiación,


las masas de aire ascienden hasta alturas de enfriamiento. Suficientes para llegar a la
saturación. Pero esto lo conlleva a que el aire está saturado, o casi saturado, para que se
forme neblina o gotas de agua o cristales de hielo, se requiere la presencia de núcleos de
condensación o de congelamiento. Los núcleos de condensación consisten de productos
de combustión, óxidos de nitrógeno y minúsculas partículas de sal; los núcleos de
congelamiento consisten de minerales arcillosos, siendo el caolín el más frecuente.
Después de la nucleación se forman finísimas gotitas de diámetro medio de
aproximadamente 0.02 mm y como las gotas de lluvia tienen ·un diámetro medio de
aproximadamente 2 mm, significa que se produce un aumento del, orden de un millón
de veces en el volumen de las gotitas. Este enorme aumento de tamaño se produce por
la unión entre sí de numerosas gotitas y esta uni6n se explica por la atracción
electrostática entre las gotitas que conforman las nubes; las micro turbulencias dentro de
la masa de la nube; el barrido de las gotitas más finas por las gotas mayores; la
diferencia de temperaturas: las gotas más frías se engrosan a expensas de las más
calientes.

2.
MANTENIMIENTO DE LA PRECIPITACION

Lo que se acaba de exponer explica la formación de las gotas de lluvia dentro de la


masa de la nube, pero esto no quiere decir que las gotas así formadas llegarán a .la
superficie terrestre, o, en otras palabras, que el volumen de agua contenido en la nube es
igual al volumen de agua llovida. Mediciones realizadas demuestran que lo normal es
que el agua de lluvia que cae a tierra sea mucho mayor que el agua retenida en 1a nube.
La única explicación es que 1as nubes se rehúsa continuamente durante el proceso
mismo de la formación de las precipitaciones, lo que significa una alimentación
constante a partir del vapor de agua de los alrededores; esto se produce principalmente:

 cuando existe una turbulencia dentro de la nube que provoca y facilita la


renovación del vapor de agua;
 cuando hay movimiento del aire húmedo desde las partes bajas, es decir un
movimiento vertical ascendente.

La siembra de nubes es un proceso mediante el cual se nuclean artificialmente las nubes


para inducir la precipitación. El yoduro de plata es un agente nucleante común que
puede esparcirse desde un aeroplano, donde una soluci6n de este químico se evapora al
utilizar un quemador de propano para producir partículas. A pesar de que ha habido
muchos experimentos en los cuales se consideró que la siembra de nubes indujo
precipitación, la gran variabilidad de los procesos meteorológicos implícitos en la
producci6n de precipitación hace difícil obtener resultados consistentes.

3. LLUVIA ARTIFICIAL

De tiempo en tiempo se habla de la lluvia artificial en el Perú, como una solución al


riego de las zonas áridas de la Costa, sin que hasta ahora se haya logrado concretar algo.
Esto se explica por lo compleja que resulta en realidad la producción de la lluvia
artificial. En los experimentos que se vienen realizando en otros países se usa para el
bombardeo de las nubes tanto el dióxido de carbono sólido (hielo seco) como el yoduro
de plata; ambos agentes actúan como núcleos de congela miento. El envío se hace por
medio de avionetas, globos, cohetes y generadores. Aun cuando el panorama actual no
es del todo claro, hay el optimismo de lograr a corto plazo la producción a costo
razonable de lluvia artificial.

4. TIPOS DE PRECIPITACION

Las precipitaciones se clasifican en los grupos según el factor responsable del


levantamiento del aire que favorece el enfriamiento necesario para que se produzcan
cantidades significativas de precipitación.

A) PRECIPITACIONES CONVECTIVAS

Son causadas por el ascenso de aire cálido más liviano que el aire frío de los
alrededores. Las diferencias de temperatura pueden ser sobre todo el resultado de
calentamientos diferenciales en la superficie o en la capa superior de la capa de aire. La
precipitación convectiva es puntual y su intensidad puede variar entre aquella
correspondiente a lloviznas ligeras y aguaceros.
B) PRECIPITACIONES OROGRÁFICAS

Resultan del ascenso del aire cálido hacia una cadena de montañas. Las regiones que
quedan del otro lado de las montañas pueden sufrir la ausencia de lluvias," puesto que
todas las nubes son interceptadas y precipitadas en el lado de don de ellas provienen. Es
el caso de la Selva Alta de nuestro país, la región más lluviosa, donde las nubes
provienen de la Selva Baja.

C) PRECIPITACIONES CICLÓNICAS

Se producen cuando hay un encuentro de nubes de diferentes temperaturas: las más


calientes son impulsadas a las partes más altas donde precipitan. En la naturaleza, los
efectos de estos tres tipos de enfriamiento están interrelacionados y la precipitación
resultante no puede identificarse como de un solo tipo.

5. MEDICIÓN DE LA PRECIPITACION

Fundamentalmente, existen tres tipos de instrumentos.

A) PLUVIÓMETROS SIMPLES

En principio cualquier recipiente abierto de paredes


verticales puede servir de pluviómetro, porque lo que
interesa es retener el agua llovida para luego medirla. En
el sistema métrico se mide en milímetros y décimos de
mí1ímetro. Sin embargo, es importante que las
dimensiones de estos instrumentos sean normaliza das
para poder comparar las medidas tomadas ~n diferentes
localidades. El pluviómetro estándar del U.S. National
Weather Service consta de un recipiente cilíndrico (a), un
embudo colector (b) de diámetro 8" y un tubo medidor (c)
de área igual a un décimo del área del embudo colector; de
esta manera, 1 mm. de lluvia llenará el tubo medidor 10
mm. con el cual se mejora la precisión de la lectura. Con una regla graduada en mm. es
posible estimar hasta los décimos de mm.

B) PLUVIÓMETROS REGISTRADORES (PLUVIÓGRAFO)

Los pluviómetros simples sólo registran la cantidad de lluvia caída; no nos dicen nada
acerca de la intensidad que ella adquiere en el transcurso de la precipitación, lo cual se
consigue con los p1uviógrafos. La intensidad de la lluvia es un parámetro importante
para el diseño de obras hidráulicas como veremos en su oportunidad. La descripción de
estos pluviómetros puede verse en la referencia 3. Básicamente, el agua es recibida por
un embudo y conducida a un de pósito con doble compartimiento, oscilante alrededor de
un pivote.

C) PLUVIÓMETROS TOTALIZADORES

Se utilizan cuando hay necesidad de conocer la pluviometría mensual o estacional de


una zona de difícil ac ceso, donde sólo se va unas pocas veces al año. Estos
pluviómetros acumulan el agua llovida durante un período de tiempo más o menos
largo. Para proteger el agua de la congelación se usa cloruro de calcio u otro
anticongelante, y para protegerla de la evaporación una capa de aceite.

6. VELOCIDAD TERMINAL

Existen tres fuerzas que actúan en una gota de lluvia que cae una fuerza gravitacional
Fg debida a su peso, una fuerza de empuje Fb debida al desplazamiento de aire por la
gota y una fuerza de arrastre Fd causada por la fricción entre la gota y el aire
circundante. Si la gota es una esfera de diámetro D, su volumen es (7T'/6) D3, Y su
peso es:

Fuerzas que actúan en una gota de lluvia que cae: Fg =


peso; Fh = empuje; Fd fuerza de arrastre causada por el
aire circundante

Fuerza de empuje:

donde Pw YPa son las densidades del agua y del aire, respectivamente. La fuerza de
arrastre por fricción está dada por:

donde Cd es un coeficiente de arrastre adimensional, A = (r/4) D2 es el área de la


sección transversal de la gota y V es la velocidad de caída. Si la gota parte del reposo, se
aceleran hasta que alcance su velocidad terminal V" para la cuales tres fuerzas se
balancean. En esta condición:

Luego, haciendo V = V:

de donde, resolviendo para Vt:


7. VARIABILIDAD DE LA PRECIPITACION

La precipitaci6n varia en el espacio y en el tiempo de acuerdo con el patrón general de


circulaci6n atmosférica y con factores locales. El promedio de una variable climáticas
conoce como su valor norma/o. Algunas áreas que se localizan al este de las montafias
Cascade (por ejemplo, Boise, Idaho) tienen menores precipitaciones que aquellas que se
localizan hacia el oeste (por ejemplo, Seattle, Washington), ya que la mayor parte de la
humedad en los vientos predominantes del oeste en las latitudes medias se extrae a
medida que el aire sube hacia las montafias. Algunas fuertes variaciones estacionales en
la precipitaci6n ocurren donde la oscilaci6n anual en la circulaci6n atmosférica cambia
la cantidad de humedad que entra en esas regiones (por ejemplo, San Francisco y
Miami). Este patr6n se ilustra en la figura 3.3.6, donde se muestra la precipitaci6n
mensual normal para varios lugares de los Estados Unidos. En los estados montafiosos
del oeste los efectos orográficos influyen en la variabilidad de la precipitaci6n. Ésta se
incrementa hacia el este donde es espacialmente más uniforme a lo largo de las grandes
planicies que en el oeste.
8. CURVA MASA DE PRECIPITACIÓN

En una estación La curva masa es la representación de la precipitación acumulada vs. el


tiempo. Se extrae directamente del pluviograma. Si en una zona hay instalados un
pluviómetro registrador y otros no registradores, próximos al primero, es posible
obtener también las curvas masa para los no registradores. Para ello se supone que la
curva masa de la precipitación en un pluviómetro no registrador es proporcional en la
forma a la del pluviómetro registrador, excepto en lo que se define de otra manera por
las lecturas observadas y las notas.

9. ANÁLISIS DE LOS DATOS PLUVIOMÉTRICOS

Las precipitaciones en altura de agua medidas con pluviómetros varían de un lugar a


otro y. en un mismo lugar, de un tiempo a otro. Estas medidas constituyen un conjunto
numeroso de datos, que es necesario analizar y sintetizar en unos pocos valores más
manuables y fáciles de utilizar - en proyectos hidráulicos. Se recurre para ello a la
Estadística. escogiendo un modelo matemático que represente el comportamiento de la
lluvia en el lugar en estudio. Se utiliza para ello la experiencia acumula da sobre el
particular.

10. NATURALEZA ALEATORIA DE LOS REGISTROS

Cuando en una estación pluviométrica tiene lugar algún cambio en las condiciones de
medición, como por ejemplo cambio de operador, de localización o de las condiciones
adyacentes, las tendencias del registro sufren normalmente alteraciones que pueden
llegar a ser importantes en cuanto a su homogeneidad. Para detectar y corregir estas
alteraciones se puede usar una técnica llamada “curva masa doble”, que se basa en
observaciones hechas en el sentido de que la precipitación acumulada media para varias
estaciones no es muy sensible a cambios en una de ellas, debido a que muchos de los
errores se compensan, mientras que la lluvia acumulada de una estación particular se
afecta de inmediato ante la presencia de cambios importantes. Así, si en una gráfica se
pone en un eje la precipitación anual acumulada media de varias estaciones circundantes
a la estación en estudio y en el otro eje se pone la lluvia anual acumulada de la estación
en cuestión, se obtendrá una línea recta siempre que en ésta no hayan existido cambios o
no sean importantes; en caso contrario, la línea cambia de pendiente en el año a partir
del cual la estación comenzó a operar en condiciones diferentes.

11. ESTIMACIÓN DE DATOS FALTANTES

A) PROMEDIO ARITMÉTICO

Este método se utiliza cuando los promedios anuales en un período de 25 años, de las
estaciones índices (estaciones que tienen sus datos completos), solamente difieren en
más o menos un 10% de la estación bajo estudio F (estación que le faltan datos),
entonces la precipitación (PF) para un período puede obtenerse mediante un simple
promedio aritmético:

Donde:

 PF: es la precipitación del dato faltante de la estación bajo estudio.


 PA: es la precipitación en la estación a. PB: es la precipitación en la estación b.
 PC: es la precipitación en la estación c.
 Pn: es la precipitación en la enésima estación índice. n: es el número de
estaciones índices

B) PROPORCIONES NORMALES

En este método, se ponderan las precipitaciones de las estaciones índices con las
proporciones de la precipitación normal anual de la estación en estudio F, lo que queda
expresado en la fórmula siguiente:

Donde:
 PF : es el dato faltante de precipitación que se desea obtener en el período
respectivo.
 NF : es la precipitación normal anual de la estación en estudio.
 NA, NB, NC : es la precipitación normal anual de las estaciones índices
 Nn : es la precipitación normal anual de la enésima estación índice
 PA, PB, PC : es la precipitación en las estaciones índices durante el mismo
período del tiempo del dato faltante.
 Pn : es la precipitación en la enésima estación índice durante el mismo período
del tiempo del dato faltante.

C) CORRELACIÓN LINEAL

Este método permite el cálculo de los datos faltantes, estableciendo una relación entre
una estación y otra, o entre una estación y un grupo de ellas, requiriéndose para el
trazado de la línea o plano que mejor se ajuste a los datos existentes, un período común
de registro para ambas variables. Lo que nos genera un modelo, a partir del cual se
determinan los valores de los datos faltantes.

12.
PRECIPITACIÓN MEDIA EN UNA CUENCA

A) EL PROMEDIO ARITMÉTICO

Este método es el más simple pero el más inseguro de todos los métodos, y consiste
sencillamente en igualar la precipitación media caída sobre una cuenca, al promedio
aritmético de las lluvias registradas en los pluviómetros de la zona, esto es:

Donde:

 P1, P2 : precipitación en las estaciones 1 y 2.


 Pn : es la precipitación en la enésima estación.
 n : es el número de estaciones consideradas.
B) MÉTODO DE LOS POLÍGONOS DE THIESSEN

Este método es aplicable a zonas con una distribución irregular de estaciones y donde
los accidentes topográficos no jueguen un papel importante en la distribución de las
lluvias. La precipitación media se determina mediante los pasos siguientes:

 -Primero: Se dibuja la zona en estudio con las estaciones pluviométricas que


contienen (A, B, C, E) y las circunvecinas (D).
 -Segundo: Se unen las estaciones con trazos rectos formando el polígono base.
 -Tercero: Se unen las estaciones con trazos rectos, tratando de formar triángulos
lo menos agudos posibles.
 -Cuarto: Cuando los triángulos hayan sido dibujados, se trazan las mediatrices
de todos los lados de los triángulos, formándose polígonos alrededor de cada
estación.
 -Quinto: Se mide el área de cada polígono que quede delimitado por el
parteaguas de la cuenca

Donde:

 ai = iésima área del polígono dentro de los límites del


parteaguas.
 Pi = precipitación de la iésima estación.

C) MÉTODO DE LAS CURVAS ISOYETAS

Este método consiste en trazar curvas de igual precipitación (isoyetas) para un período
determinado en el área de estudio. Una vez trazadas las isoyetas se calculan las áreas
entre líneas limítrofes, y cada una de ellas se multiplica por el promedio de
precipitación del área correspondiente. Se aplica la siguiente
fórmula:

Donde:

 ai = iésima área del polígono.


 Ii = precipitación media entre dos isoyetas consecutivas, que encierran al ai.

III. CONCLUSIONES

 Las interacciones entre atmósfera, océano y continente resultan en lo que la


gente experimenta como clima. En años recientes, gran parte de
la información climática nos llega a través de los medios de comunicación.
Las noticias en radio, televisión o en los periódicos nos han familiarizado con
fenómenos climáticos como el agujero de ozono, el calentamiento global, la
contaminación atmosférica y muchos otros procesos en el medio ambiente.
Quizá uno de los que más popularidad ha ganado en el mundo en años recientes
es el llamado fenómeno El Niño, por asociársele con los más graves desastres
naturales en el planeta. Aunque se ha avanzado en nuestro entendimiento del
fenómeno Niño y su evolución en el océano Pacífico tropical, es menos lo que
sabemos de los impactos que lleva asociados en el mundo, que del fenómeno
oceanográfico mismo.
 Los problemas ambientales recientes han generado gran interés por entender los
factores que controlan el clima. La sequía de los noventas, las inundaciones
de Chiapas y el deterioro general de nuestro entorno, con un aparente aumento
en el número de desastres naturales afectando a la población, son hoy en día
motivo de preocupación, ya no sólo de la comunidad científica, sino de las
agencias gubernamentales y de la comunidad en general. Las preguntas sobre si
llueve más o menos que antes, si el clima es más caliente y si vamos hacia un
planeta con condiciones extremas nunca antes vividas, están en boca de muchos.
La respuesta a estas interrogantes comienza a darse, con base
en análisis científicos, tratando de evitar el sensacionalismo y la alarma.
 Los Sistemas de Información Geográfica constituyen una tecnología
relativamente reciente y representan una herramienta muy poderosa para el
análisis y modelación de una multitud de problemas cuya componente común es
la variabilidad espacial.
 La precipitación no es uniforme en toda la cuenca y la infiltración varía por la
heterogeneidad del terreno. El modelo distribuido que se presenta utiliza la
variación de los parámetros dentro del dominio espacial de la cuenca,
entregando una respuesta hidrológica más realista que los modelos tradicionales.
 Los modelos lluvia-escorrentía existentes no abordan el cálculo de la
infiltración y consideran que la precipitación neta es una variable de ingreso al
modelo, ya conocida por otros modelos simplificados. Esto no se aproxima a la
realidad. − El modelo de infiltración de Green y Ampt muestra una gran
flexibilidad y facilidad de aplicación para simular el proceso de infiltración. Las
aproximaciones explícitas para la infiltración acumulada existentes en la
literatura y la disponibilidad de técnicas para estimar los parámetros en función
de la textura del suelo convierten al modelo de Green y Ampt en una
herramienta poderosa para calcular el hietograma de lluvia efectiva cuando la
cuenca se divide en un número grande de fuentes de escorrentía.
 La extensión Geoestadística permite hacer las interpolaciones para una variedad
de métodos y modelos y compararlos para elegir el que mejor se ajuste a los
registros disponibles. El método de interpolación empleado en el presente
trabajo es Kriging simple, pues arrojó el menor valor de raíz media cuadrática
(RMS).
 El lenguaje de programación Visual Basic, enlazado al ArcView demostró gran
versatilidad en la implementación computacional del modelo hidrológico,
debido a que permite el proceso y manejo de matrices de gran tamaño, que
contienen los datos espaciales de la cuenca.
 Las principales limitaciones de un modelo hidrológico distribuido como es este
caso son la información como topografía, registros pluviográficos consistentes y
tipos de suelo. En relación a la plataforma de trabajo se requiere de un equipo de
cómputo con capacidad y memoria para soportar el procesamiento de la gran
base de datos generada con cada archivo.

IV. REFERENCIAS

 VENTE CHOW. V.C (1994). HIDROLOGIA APLICADA. al 42B No. 19-77.


Santafé de Bogotá, Colombia. Martha Edna Suarez R

 CARLOS GUITIERREZ GAIZA. G.C (2014). HDROLOGIA BASICA Y


APLICADA.Impreso en Ecuador-Quito abril 2014. Universitaria Abya-Yala

 https://www.monografias.com/trabajos99/a-las-precipitaciones-tipos-
precipitaciones-lluvias-acidas-sus-consecuenciasa/a-las-precipitaciones-tipos-
precipitaciones-lluvias-acidas-sus-consecuenciasa.shtml#conclusioa

 http://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/28689/hidrolo
gia_cap02.pdf?sequence=8&isAllowed=y.

También podría gustarte