Está en la página 1de 2

ELECTIVAS

CULTURA CARIBE II
VIERNES. 2 a 4pm. Asignatura: 2720. Derecho

David Garrido
Sebastián Esquivel
María José Gómez
Álvaro Pretel

TAREA.

Apóyese en la exposición que se tuvo en clase sobre la Historia del


Sindicalismo en Colombia y responda las siguientes preguntas:

1º.- Que gobiernos motivaron la creación de sindicatos en Colombia.

El primer sindicato en Colombia se dio en 1847 en Bogotá con la


creación de la sociedad de artesanos, En el año de 1928, ocurrió uno
de los episodios más terribles, significativos y recordados en
Colombia: la Masacre de las Bananeras. En la zona bananera del
Magdalena, la empresa estadounidense United Fruit Company
contaba con más de 25.000 trabajadores, los cuales no estaban
conformes con su salario ni con las malas condiciones de trabajo, por
lo que decidieron ir a la huelga. El 6 de diciembre, la compañía pidió
a la fuerza pública que dispersara a todo el campesinado: más de
2.500 personas fueron dispersadas a sangre y fuego, dejando cientos
de muertos y heridos, así como innumerables encarcelados.
Todas estas luchas sindicalistas empezaron a ganar fuerza cuando en
1935 con la ayuda de Alfonso López Pumarejo, se pudo fundar la
primera central obrera, Confederación de Trabajadores de Colombia,
formada por trabajadores liberales y comunistas.

2º.- Redacta brevemente quien fue José Raquel Mercado y como


murió

En la madrugada del 19 de abril de 1976 fue encontrado el cadáver


de José Raquel Mercado, nacido en Cartagena, este había dedicado
toda su vida a trabajar como brasero de muelles, era una persona
con pocos estudios, fue uno de los principales líderes en la lucha
sindical del país, el cuerpo, encontrado dentro de un saco de
polietileno, apareció cerca del Parque El Salitre, en Bogotá. Mercado,
de 62 años, fue secuestrado por el M- 19. El 6 de abril de ese mismo
año, el grupo guerrillero anunció que el líder sindical había sido
condenado a muerte por un 'tribunal del pueblo', por traicionar las
luchas por la reivindicación de los derechos de los obreros.
3º.- Qué relación hay entre la Internacional y los sindicatos en
Colombia.

En Colombia, las condiciones generadoras de violencia y falta de una


cultura de respeto a los derechos humanos (y como parte indivisible
de ellos los laborales y sindicales) han constituido un obstáculo
estructural para el desarrollo del sindicalismo y el mejoramiento de
las condiciones de trabajo y de vida de las y los trabajadores.
Bogotá – A fin de contribuir al fortalecimiento del diálogo intersindical
nacional, sectorial e internacional y la ampliación de la cobertura de
negociación colectiva, representantes de centrales sindicales de
Colombia, sindicatos globales y de la Confederación Sindical de
trabajadores y trabajadoras de las Américas (CSA), participaron en el
taller "Intercambio de experiencias: crecimiento sindical y ampliación
de la cobertura de la Negociación Colectiva" organizado por la
Organización Internacional del Trabajo (OIT), En Colombia el
movimiento sindical nacional e internacional tiene la oportunidad de
redoblar los esfuerzos para la construcción de la paz, condición
necesaria para expandir la acción sindical y elevar las condiciones de
trabajo y mejorar la calidad de vida de los millones de trabajadores y
trabajadoras que están sumidos en el desempleo.

TAREA.

Interprete con sus palabras los siguientes artículos de la Constitución


Política.

Artículo 37.

Respuesta: Todo ciudadano puede reunirse o manifestarse


públicamente, siempre y cuando lo haga pacíficamente, de lo
contrario el Estado intervendrá para recuperar el orden público.

Artículo 38.

Respuesta: Cualquier ciudadano tiene derecho a conformar grupos


asociaciones, empresas o fundaciones con el fin de desarrollar
cualquier actividad siempre y cuando ésta sea lícita.

Artículo 39.

Respuesta: todos los colombianos tienen derecho a pertenecer a un


sindicato o asociación que tiene como función defendernos en una
situación donde exista violación de derechos.

También podría gustarte