Está en la página 1de 4

DEFINIENDO INGENIERÍA CIVIL

Por Jorge E. Abramian, Presidente Electo WCCE


Una investigación previa acerca de la ingeniería civil disparó el interés en investigar cómo se define
esta profesión en los diferentes países. La mencionada investigación relacionaba el número de
ingenieros civiles con la población, demostrando que existía una correlación y que el promedio en
los 38 países muestreados resultaba alrededor de 1050 ingenieros civiles por millón de habitantes.

Sin embargo, la investigación mostraba una importante dispersión de los datos. Sugestivamente,
algunas respuestas señalaban que en sus países la definición de ingeniería civil era más amplia que
en el resto del mundo – esos países no fueron tenidos en cuenta en la investigación para no
distorsionar los resultados. Explicaron, por ejemplo, que para ellos la ingeniería civil se entendía
como opuesta a la militar. De esta manera, para ellos la ingeniería civil era como un paraguas que
cubría la construcción, la mecánica, la química, el transporte y otras, como si fueran
especializaciones de la ingeniería civil.

Estos comentarios dispararon la pregunta: ¿cómo estamos definiendo qué es un ingeniero civil? Para
contestar la pregunta, el WCCE condujo una encuesta respondida por representantes de 25 países.
Para diseñar la encuesta se eligió poner el foco en las acciones que un ingeniero civil puede realizar
legalmente en cada país. La Tabla 1 resume las respuestas recibidas.

Tabla 1. Países que participaron en la encuesta

Estructuras,
transporte,
mecánica de Líneas
suelos, sistemas eléctricas,
y estructuras Relevamientos Instalaciones piping,
País hidráulicas topográficos sanitarias etc. Comentarios
Topografía dependiendo
de la jurisdicción. Líneas
eléctricas y otras
Argentina ● ● ● referidas a edificios
Australia ● ●
Austria ● ● ● ●
Bolivia ● ●
Botswana ● ●

Brasil ● ● ● ●
Eléctrica, mecánica,
industrial, etc. son
consideradas
especializaciones de la
ingeniería civil, pero con
títulos y áreas de acción
Chile ● ● ● ● diferentes
Estructuras,
transporte,
mecánica de Líneas
suelos, sistemas eléctricas,
y estructuras Relevamientos Instalaciones piping,
País hidráulicas topográficos sanitarias etc. Comentarios

El concepto de ingeniería
civil es amplio y puede
incluir especializaciones
como mecánica, eléctrica,
Congo ● ● ● ● etc.
Costa Rica ● ● ● ●
Cypruss ● ● ●
Egipt ● ● ●
Honduras ● ● ●
Kenya ● ●
Mexico ● ● ● ●
El concepto de ingeniería
civil es amplio y puede
incluir especializaciones
como mecánica, eléctrica,
Montenegro ● ● ● ● etc.

Nigeria ● ●
El concepto de ingeniería
civil es amplio y puede
incluir especializaciones
como mecánica, eléctrica,
Peru ● ● ● ● etc.

Hay muchas
especializaciones pero
usualmente un ingeniero
civil solo trabaja en una o
dos áreas de
Portugal ● ● ● especialidad.
Ingeniería civil
comprende todas las
áreas clásicas, pero la
práctica debe estar
limitada a su propia área
Puerto Rico ● ● de especialización
Rwanda ● ● ●
South Africa ● ● ● ●
Spain ● ● ● ●
Estructuras,
transporte,
mecánica de Líneas
suelos, sistemas eléctricas,
y estructuras Relevamientos Instalaciones piping,
País hidráulicas topográficos sanitarias etc. Comentarios
Uganda ● ● ●
Ingeniería civil
comprende todas las
áreas clásicas, pero la
práctica debe estar
limitada a su propia área
USA ● ● de especialización
Zimbabwe ● ● ●

La encuesta solo consistió en cuatro preguntas, la primera de las cuales era el país del representante
y la última un casillero para comentarios adicionales opcionales. Las preguntas principales
apuntaban al entendimiento de las áreas de acción de un ingeniero civil según las regulaciones
oficiales. A continuación se resumen los resultados:

 En el 100% de los países participantes, los ingenieros civiles pueden diseñar y construir
edificios, carreteras, ferrovías, puertos, sistemas de transporte, diques, canales, sistemas de
irrigación y otras obras hidráulicas. Sólo en pocos países no pueden realizar estudios de
suelos y diseños de fundaciones (reservado para geólogos o ingenieros de minas).
 En el 96% de los casos, los ingenieros civiles tienen permitido diseñar y construir
instalaciones sanitarias como rellenos sanitarios, plantas de tratamiento, desagües cloacales,
etc.
 En el 72% de los países, los ingenieros civiles puede realizar relevamientos topográficos y
batimétricos.
 En el 44% de los países, los ingenieros civiles pueden trabajar en sistemas de líneas de
tensión, ductos, instalaciones contra incendios y otros.
 Sólo en el 12% de los casos, los ingenieros civiles cubren áreas más amplias usualmente
reservadas a otras especialidades. En algunos casos, lo hacen a través de títulos académicos
específicos, independientes del programa de ingeniería civil. Por ejemplo, pueden obtener el
título de Ingeniero Civil Mecánico luego de aprobar un programa académico específico
orientado a la ingeniería mecánica.

En algunos países, como Argentina y Bolivia, la situación de los relevamientos topográficos está
evolucionando. Tiempo atrás, la capacidad de los ingenieros civiles para desarrollar esas tareas y
firmar documentos legales, mensuras y levantamientos topográficos era indiscutible. Sin embargo,
en el presente, los agrimensores luchan para obtener la exclusividad para realizar dichas tareas.
Muchos países tienen procesos de matriculaciones habilitantes totalmente separadas entre
agrimensores e ingenieros civiles.

En la mayoría de los países, los ingenieros civiles pueden construir y diseñar obras de arquitectura y
también pueden diseñar sus instalaciones, como la distribución eléctrica y los desagües, pero no
están habilitados para diseñar tendidos de alta tensión (exceptuando las estructuras de soporte). En
contrapartida, otros países requieren que las instalaciones auxiliares de edificios sean diseñadas por
ingenieros mecánicos o eléctricos.

El relevamiento no tuvo en cuenta el área de planeamiento territorial y urbanismo. Algunos


comentarios señalaron esta ausencia. Éste es un campo interesante usualmente reconocido como
parte de la ingeniería civil y compartido con arquitectos y geógrafos.

Hechas estas aclaraciones, los resultados de la encuesta demuestran una buena concordancia sobre
lo que se entiende que un ingeniero civil puede hacer. No obstante, algunos comentarios resaltaron
algunos aspectos que valen la pena destacar.

Los ingenieros civiles cubren un campo de acción muy vasto que puede recordar a James Bond. Bond
tenía licencia para matar; los ingenieros civiles tienen licencia para hacer prácticamente todo lo que
se relacione con la construcción y sus disciplinas asociadas. Varias respuestas indicaron que aun
cuando los ingenieros civiles tienen el conocimiento teórico para servir en una variedad de
especialidades, la licencia está restringida por una componente ética: uno sólo puede estar a cargo
de proyectos que se encuadren dentro de su propia área de especialidad. Esto significa que aun
cuando se pueda elegir entre numerosas áreas, uno se tiene que restringir su actuación a aquellas
para las cuales se haya preparado particularmente y tenga experiencia.

Aún cuando esto sea verdad, también es cierto que para los ingenieros que comienzan sus carreras
es muy conveniente tener un amplio campo de acción. Asimismo, como los ingenieros civiles son
particularmente vulnerables a crisis económica, reducciones de presupuesto, y las inestabilidades
propias de las finalizaciones de obras, el amplio espectro de posibilidades permite a los
profesionales superar dificultades económicas: en cierto momento un ingeniero puede prestar
interés a un área diferente de especialidad y cambiar su foco de actividad. En definitiva, tener un
amplio de acción beneficia a los profesionales y los hace más flexibles para adaptarse a situaciones
cambiantes.

A estas reflexiones se les puede sumar otra relacionada con la tendencia de las universidades a abrir
programas que ofrecen títulos de grado basados en áreas de especialidades de la ingeniería civil. Por
ejemplo, hay facultades que otorgan el título de ingeniero en transporte, independientemente del
programa de ingeniería civil. Tradicionalmente, un ingeniero civil se especializa en transporte
eligiéndola como su orientación principal y adquiriendo conocimientos adicionales a través de la
práctica y cursos de posgrado. Quizás, para iluminar esta discusión sería necesario realizar otra
investigación.

Probablemente, el WCCE continuará elaborando bases de datos que permitan a sus miembros
construir un lenguaje común para ayudar a resolver problemas tales como los de movilidad,
educación continua y cooperación internacional.

También podría gustarte