Está en la página 1de 36

UN MODO NUEVO DE SABOREAR EL CINE

DE FERNANDO AZUELA S.J.


México

La presente metodología es solo una propuesta que en realidad fácil es de aplicar, lo


demás depende en realidad de quien la utiliza y del grupo, ya que su propósito es el
de obtener una apertura en la discusión sobre los VALORES de nuestra sociedad.
Puede haber diferentes formas, esta es la que recomendamos:
• Dar una introducción sobre el tema que se tratará.
• Exhibir la película en cuestión.
• Aplicar las formas de "Reflexión" que se anexan a cada programa, y discutir
después sobre las conclusiones de cada punto de la misma, por parte del grupo.
• Exhibir el Programa "Un Modo Nuevo de Saborear el Cine" de la película exhibida.
• Volver a discutir sobre la misma.
• Desarrollar conclusiones.
Se pueden desarrollar variantes sobre esta metodología y adaptar según el
programa que se tenga.
SINOPSIS DE LAS PELÍCULAS

1) FIESTA DE BABETTE.- Destaca el valor de la entrega desinteresada del ser


humano hacia otros, brindándoles lo mejor de sí mismo; y cómo esto puede
contribuir al cambio positivo en los seres humanos.
2) EL JARDÍN SECRETO.- Se trata de un análisis sobre las parálisis humanas:
físicas, morales y espirituales; y cómo por medio del amor se pueden tratar y ser
superadas, dentro de un marco de sencillez y humildad.
3) EL PESCADOR DE ILUSIONES.- Se analiza el hecho de que en un momento de
nuestra vida podemos ser hombres de palo, piedra, y cómo por ello hacemos daño a
nuestros semejantes. Se destaca la humanización siempre con entrega y amor
desinteresado sin necesidad de bajar a un mundo infrahumano, siempre y cuando
corrijamos antes nuestro rumbo, con esperanza e ilusión.
4) EQUUS.- Se trata y destaca el análisis y la problemática del fanatismo en
nuestras vidas, y cómo esto puede transformarnos en otros seres que no se
comportan racionalmente. Esta es una historia de nuestra propia vida que nos hace
reflexionar si vivimos con pasión o rutina; con fe o carente de ella; con temor o amor
a Dios. Los símbolos en "Equus" tocan asuntos graves de nuestra existencia.
5) EL PIANO.- Trata de resaltar el valor del matrimonio, del amor, la mujer y la
sexualidad, ya que estos no se "adquieren". La película los dignifica ya que sin amor
no existe el verdadero matrimonio, y cómo éste debe de purificarse, sin los
"manoseos" que hoy hacemos del amor y el sexo, los espectáculos y la vida
corriente.
6) TERESA.- En esta película se analizan los aspectos de valor de "Teresita del Niño
Jesús" y cómo nos podría inspirar en nuestras vidas para tratar a los demás con
sumo cuidado y bondad, en la sencillez de la vida diaria.
7) JESÚS DE MONTREAL.- Analiza cómo podemos llegar a Jesús en esta época, ya
que la película trata de cómo hubiera sido Él precisamente en la actualidad; y nos
hace cuestionar si Jesús sigue vivo, si su espíritu está vigente entre hombres y
mujeres inspirándonos y aportando esperanza a través de personas que reviven su
mentalidad y su compromiso a favor de todos.
8) LA CIUDAD DE LA ALEGRÍA.- Este análisis nos hace cuestionarnos en lo que
creemos, en los principios que mueven nuestra vida diaria. Debemos tener la
esperanza de que las circunstancias de la vida nos pueden llevar al significado y a la
existencia de nuestra vocación.
9) GENTE COMO UNO.- Esta película trata de reflexionar sobre el hecho de querer
aparentar el sufrimiento y lo más elemental de la vida, actuando de forma superficial
en la vida familiar, invitándonos esto a hacer un esfuerzo para superar todo aquello
que no nos permita amar.
10) DESPERTARES.- Reflexiona sobre las circunstancias y personas que están
congeladas aparentemente, pero que en el fondo tienen vida. Invita a que ayudemos
a dichos seres para que saquen a la luz toda su vitalidad, ayudando con ello a
nuestra humanización.
11) DERZU ÚSALA.- Reflexiona sobre cómo, por la velocidad con que vivimos,
demandante de nuestros problemas, nos hace caminar por la vida "Mirando, pero sin
ver", sin detenernos a ver a cada ser en su individualidad única, en la genialidad de
cada existencia, en la hermosura hecha para nuestros ojos.
12) TIERRA DE SOMBRAS.- Sobresale el porqué del sufrimiento humano, el peligro
de desarrollarnos desproporcionadamente, la necesidad de nunca perder el don de
la fantasía. Debemos encender luz donde hay zonas obscuras.
13) EL VIOLINISTA EN EL TEJADO.- Todos somos "violinistas en el tejado" y la
película muestra la clave para no dejar caer la estabilidad, no de las leyes y
costumbres, sino de otros valores prioritarios como el amor.
14) FORREST GUMP.- Destaca la inocencia del protagonista dentro de un mundo
que ha dejado de serlo, su alma sabe lo que su inteligencia ignora y vive su
existencia sin alterar su código moral.
15) Francisco
16) Juan Salvador Gaviota
17) La Misión
18) La Última Cena
19) Jesucristo superestrella
20) Gandhi
21. Discernimiento
1. LA FIESTA DE BABETTE (Reflexión)

1. ¿Cuáles son las características de la comunidad puritana?:


1.1. ¿Cuáles son sus principales ideas religiosas?
1.2. ¿Cuáles son sus principales prácticas religiosas?
2. ¿Qué reflexión suscita esta película sobre la renuncia a los bienes de la creación
y sobre el gozo de los mismos? De las renuncias que se dan en esta historia
¿cuáles te parecen estériles y cuáles fecundas? ¿Te recuerda en algo esta
película el tema evangélico del "ciento por uno": "todo aquél que haya dejado
casas, hermanos..." (Mt. 18, 29)?
3. ¿Por qué se repetirá tanto el estribillo "Dios no da una piedra a quien le pide un
pan"? (Así debe traducirse del danés al español la última frase del salmo que
cantan varias veces los ancianos. Hay copias que traducen "Dios no es
insensible al niño hambriento"; pero, al quitar "piedra" y "pan", arrancan los
símbolos esenciales con que este film representa dos experiencias religiosas
muy distintas).
4. ¿Por qué le da mucha importancia la película al tema del ARTE?
5. ¿Cómo encontramos reflejados en Babette los siguientes aspectos de Jesús?:
5.1. Jesús se encama en un rincón del mundo, se inserta dentro de una comunidad
humana concreta tomando sus costumbres "como uno de tantos"... Dios,
"atormentado" en su corazón por la violencia e ingratitud de los hombres, viene
a nuestro mundo respondiendo al desamor con su infinito amor.
5.2. Jesús -Dios siempre joven- gusta del vino nuevo y del pescado fresco...
5.3. Jesús repara y estrecha los lazos comunitarios mediante su entrega total.
5.4. Jesús ilumina a los hombres; busca a las ovejas sin pastor...
5.5. Jesús aprecia a los seres de la creación sin dividir entre "puros" e "impuros",
participa en fiestas, integra armónicamente lo espiritual y lo material.
5.6. Jesús sufre las tentaciones del "tener y brillar".
5.7. Jesús es más comprendido por los sencillos y por los que no tienen prejuicios
religiosos que por los cultivados teológicamente.
5.8. Jesús sirve humildemente a sus hermanos, incluso preparándoles un almuerzo
a orillas del mar de Tiberíades. Su servicio es alegre, libre y amoroso,
5.9. Jesús pone el amor más en las obras que en las palabras.
5.10 Jesús ama desinteresadamente: nunca pide algo para su provecho, siempre
da.
5.11 Jesús recapitula toda su entrega amorosa en la Última Cena -banquete
conmemorativo, hacedor de la fraternidad- quedándose a nuestro servicio para
siempre.
5.12 Jesús, en fin, "siendo de condición divina, no retuvo ávidamente el ser igual a
Dios; sino que se despojó de sí mismo tomando condición de siervo,
haciéndose semejante a los hombres y apareciendo como uno de tantos..." (Fil.
2,5-8).
6. ¿Por qué habrán compuesto la comunidad puritana únicamente con ancianos?
¿Podemos decir que estos ancianos resucitaron?
2. EL JARDÍN SECRETO
(reflexión)
1. Mary, la niña huérfana
1.1. ¿Qué evolución se va dando en ella?
1.2. ¿Qué personas o factores influyen para sus reacciones negativas?
1.3. ¿Qué personas o factores influyen para su evolución positiva?
2. Colin, el niño inválido
2.1. ¿Qué evolución se va dando en él?
2.2. ¿Qué personas o factores influyen para sus reacciones negativas?
2.3. ¿Qué personas o factores influyen para su evolución positiva?
2.4. ¿Se da alguna semejanza en los procesos de Colin y Mary, su prima?
3. ¿Qué evolución liberadora se da en Lord Craven, el papá de Colin?
4. ¿Cómo subraya la película con imágenes o palabras las fuerzas de la muerte?:
La soledad de Mary, su incapacidad para vestirse, sus enojos y egoísmos, su
altivez y racismo, su incapacidad de llorar, la rotura del elefante, el terremoto, la
muerte de sus padres, el canto "Mary.., tan difícil", el desinterés por ella, la
crítica de su rostro ("fea como un membrillo"), los rechazos: "Hazte a un lado",
los vestidos negros; el estado de muerte del castillo: paisajes nocturnos o
brumosos, pasadizos tenebrosos (telarañas, aves, oscuridad), el gemido de los
vientos, la actitud de Lord Craven, de sus perros, sus ausencias (huidas); Mrs.
Medlock, los muebles cubiertos, EL JARDÍN CLAUSURADO, las prohibiciones
(no tocar, no curiosear), el encerrar a las personas, el retrato tapado de la
madre sonriente, las ventanas cerradas, la obsesión por la muerte en Colin
("hasta el cabello está muerto"), el ambiente de enfermo grave (tapabocas,
baño de hielo, todo visto con peligro: las esporas, la luz...) ETC...
5. ¿Cómo subraya la película con imágenes o palabras las fuerzas de la vida?: El
personaje de Martha, de su hermano (siempre montando a pelo un caballo
blanco en espacios abiertos) y del viejo jardinero. La naturaleza en todo su
esplendor: tierra, viento, agua, fuego, luz, sol, plantas, animales, paisajes,
florecimiento, fecundidad, ¡la primavera!, EL JARDÍN SECRETO que parecía
estar muerto, pero está vivo "como las personas": su armonía entre piedras,
estatuas, arcos, plantas, flores, animales, y el columpio siempre en movimiento;
el lenguaje que insiste en "abrir, salir, caminar, saltar (la cuerda), despertar,
florecer, fecundar,'¡vivir!; el paso de vestidos negros a colores suaves, el
tomarle sabor a la vida (la avena) el encuentro de Cofín con su padre cuando
están jugando a "la gallina ciega", ETC..
6. ¿Qué papel juegan en todo esto el amor, las relaciones personales, la "magia", el
saber escuchar el lloro de los demás?
7. ¿Qué significa o puede significar EL JARDÍN SECRETO?
8. ¿Cómo aplico este film a la vida?
8.1. Al compararme con EL JARDÍN SECRETO ¿cómo me veo? ¿qué tanto he
florecido?
8.2. ¿Qué personas o factores han influido para que yo florezca?
8.3. ¿Qué personas o factores han influido para que yo no florezca, me marchite,
quizá muera?
3. EL PESCADOR DE ILUSIONES
(Reflexión)
1. El influjo de Parry, el pepenador, en Jack Lucas, el locutor de radio.
1.1. ¿Por qué le vino a Jack Lucas un sentimiento gravísimo de culpa? ¿Con qué
recursos cinematográficos subraya el fi 1 m este problema interior de
culpabilidad? ¿Qué significará la insistencia en la expresión "Perdóname"
(forgive me!).
1.2. ¿Qué camino de liberación le propone el pepenador a J. L.? ¿Qué pasos va
dando J. L. en su proceso de liberación? ¿Cómo intenta en un principio salir de
su culpa? ¿Qué será lo que, al final de la historia, lo liberará definitivamente?
¿Qué transformación se ha operado en él? ¿Cómo influye Ana, la dueña del
videoclub?
1.3 ¿Qué significan, en medio de todo, los grandes símbolos del "mundo de la
basura", el ser elegido para rescatar el Santo Grial (el Cáliz de Cristo), "el
Pinocho", el "castillo" a que J. L. penetra vestido con la ropa del pepenador (los
relinchos de los caballos, los vitrales con figuras fantásticas, el ser atacado por
el asesino del restaurante, el millonario que se encuentra ahí moribundo, la
copa-trofeo que J. L. sustrae, etc.), el desnudarse, al fin, en el Central Park
para contemplar el cielo, y los fuegos pirotécnicos sobre Nueva York? ¿Qué
significan también la canción de Parry (me gusta N.Y. en junio), su gusto por
sentarse en el techo de un taxi, la limusina de J.L. rodeada de taxis, su
rehusarse a abrir la ventana para ayudar a un pordiosero, los pisos altos y los
sótanos de los edificios, el hospital civil, el trasvestista, el piso alto del negocio
de videos? ¿Por qué Ana: de apariencia exótica, pero de gran corazón?
2. La personalidad de Parry, el pepenador.
2.1. ¿Cuáles son sus grandes cualidades humanas? ¿Perdona a J. L.?
2.2 ¿Cuáles son los problemas dramáticos que lo aquejan? ¿Qué significa el
Caballero Rojo? ¿Cuándo aparece este caballero? ¿Cuándo huye y
desaparece?
2.3 ¿Cómo va enfrentando Parry estos problemas? ¿Se cura totalmente? ¿Cuál es
su salvación?
3. Parry y Lidia, la "joven gris"
3.1. ¿Qué papel juega Parry en relación con esa joven poco atractiva? ¿Qué
transformación se da en ella? ¿Cómo cambian los colores en su historia?
3.2. ¿Qué significa, en este contexto, la sillita de alambren elaborada por Parry con
el tapón de una botella de champaña y el baile en la estación del ferrocarril? 3.3
¿Recuerda el pepenador de ilusiones al Quijote? ¿A Jesús de Nazareth? 4.
¿Qué semejanzas tiene todo esto con la historia que a mí me toca vivir? ¿Qué
inspiración me dejan los grandes temas de esta película: el Cáliz del Señor, el
sentido de Elección y Misión en la vida, la superación de culpabilidades y de
"Caballeros Rojos", la amistad, la verdad, la dignidad y amabilidad de todo ser
humano, la necesidad de tener "ojos de niño" para ver la realidad, el
cuestionamiento sobre la cordura y la locura humana (¿quién está realmente
cuerdo? ¿quién está realmente loco?) y sobre los valores que conducen a la
felicidad (¿dónde se encuentra la felicidad? ¿quién es pobre en verdad? ¿quién
es rico en verdad?)?
4. EQUUS
(Reflexión)

1. ¿Qué imagen de Dios le infundió la madre a su hijo?; ¿un Dios de amor o de


temor, misericordioso o castigador, que exige o no exige penitencias
corporales?
2. ¿Hay armonía entre la educación religiosa que infundió la madre a su hijo y las
intervenciones del padre? ¿Da ejemplo el padre de un sano comportamiento? •
3. ¿Qué intentará simbolizar la película en la relación del joven con los caballos?
¿Cuáles son las características de esta relación? ¿Me parece una relación
sana o enferma? ¿Cómo plantea la película el problema que todos tenemos
para integrar el amor a los humanos con un amor prioritario a Dios?
4. ¿Por qué presentarán a un psiquiatra sin fe, pero fanático de la mitología
griega?
5. ¿Qué significa el Final de la película?: ¿podemos decir que el joven quedó
curado y prevemos que le va a ser benéfica esta "curación"? ¿qué significará la
repercusión que tiene el tratamiento del joven en el psiquiatra?
6. Por encima de la complejidad del caso, clínicamente considerado, y atendiendo
al carácter simbólico de toda la presentación ¿qué aspectos invita la película a
reflexionar en el campo de las relaciones del hombre con Dios, de la educación
en la fe, y de los valores trascendentales de la vida humana?
7. A propósito de este film ¿cómo capto la educación en la fe que yo he recibido y
la que estoy transmitiendo?, ¿cómo capto la educación en la sexualidad?
6. TERESA

(Notas que favorecen la comprensión de esta película)

La gran mayoría de las escenas tiene sólida base histórica. El resto son
escenas simbólicas relacionadas con aspectos significativos, genuinamente
históricos, de Teresa de Lisieux. Ahora bien, es muy importante captar que esta
película toma su hilo conductor en el desarrollo biográfico de la santa, pero
juntamente entremezcla otro hilo conductor profundo, poético y simbólico: el Cantar
de los Cantares, texto esencial en la espiritualidad y en los escritos de Teresa. Por lo
cual, a continuación indicamos puntos importantes de ambos hilos conductores: el
biográfico y el poético (el Cantar de los Cantares):
1. Aspectos biográficos que conviene tener presentes:
+ Teresa nace el 2 de enero de 1873.
+ En 1879 empieza lo que ella llama "las tribulaciones" de su papá, es decir,
ataques que más tarde le acarrearán una parálisis cerebral. Desde los seis años
(1879), Teresa había tenido una "visión": le pareció ver a su padre con el rostro
cubierto. Ella interpretará después esa visión relacionándola con la enfermedad que
le sobrevendría a Luis Martín, su padre. "Así como el Rostro de Jesús estuvo
velado durante su Pasión, así convenía que lo estuviese el de su fiel servidor
en los días de su dolor..." Ver texto 1
Hay que recordar que el Rostro de Cristo le significa mucho a Teresa quien
recibió el nombre de Teresa del Niño Jesús, al que ella añadió "del Santo Rostro". En
la película, el padre se cubre la cara con la sábana cuando está a punto de entregar
a Teresa: " ¡Qué cruel es tu amor!" le dice a Dios. Celina -la hermana que quedó
cuidando al padre- lo lleva al locutorio, ya afectado de parálisis cerebral (van de
paso hacia el manicomio). El padre se cubre misteriosamente el rostro con un
pañuelo... Teresa le lleva aceite del " Santo Rostro", o sea, aceite de la lamparita que
tiene encendida en un altar en que venera una imagen de la Faz de Cristo. Celina
aplica el aceite al rostro del padre. La unción significa litúrgicamente "identificación".
(Según la teología de ese tiempo, la cara de Cristo estuvo velada durante su pasión
para que no viera directamente el rostro de su Padre; pues, en este caso, no hubiera
podido sufrir.)
En esta misma escena, el padre entrega a las tres hijas religiosas del Carmelo
tres pescaditos (él está muy disminuido en sus facultades). Algunos de los
momentos que Teresa recuerda con más gozo son los paseos en que su papá la
llevaba a pescar.
+ El papá era relojero. La segunda secuencia de la película aprovecha este
hecho para mostrar el tesoro que significaba Teresa para su padre: mayor tesoro que
un reloj finísimo al que trata con sumo cuidado. Ella era la "reinecita" adorada por
su padre a quien llamaba su "rey": "mi rey querido me llevaba con él a pescar".
Por eso, con razón Celina declarará más tarde que "la más dura prueba de la Sierva
de Dios fue la enfermedad de nuestro padre". Cuando, en el fil m, Teresa manifiesta
a su padre el deseo de ingresar al Carmelo, parecen dialogar sin mover sus labios.
Tenían una comunicación muy profunda más allá de las palabras expresas.
Definitivamente Luis Martín hizo posible que sus hijas concibieran a Dios como
un padre de infinita ternura. El cariño del papá se muestra simbólicamente en el film
desde la primera escena en que está calentando la cama de las hijas para
protegerlas del frío invernal de Francia. De hecho, muchas escenas se filman en la
cama. No olvidemos que Teresa escribió:". .era en mi cama donde hacía mis
meditaciones más profundas y donde, contrariamente a la esposa del Cantar,
hallaba siempre a mi Amado". El amor de su papá la preparó para esta relación
enamorada con Dios: "Aquel pobrecito papá era para mí de una ternura casi
increíble". Más que calentar el lecho de Teresa, su padre puso unos carbones en su
corazón que jamás se apagarían... Fue un padre que le endulzó toda su vida de
hogar; dulzura que ella se llevó al convento (en la película simbólicamente su padre
le entrega unas mermeladas cuando va a ingresar al claustro). + Al llamarse Teresa
del Niño Jesús y del Santo Rostro, en la película la ponen orando ante un altar del
Rostro de Cristo al que toca frecuentemente. Y un trozo del evangelio empleado en
el film (lo lee una religiosa a la comunidad) es precisamente el de la hemorroísa que
tocó al Señor. Por su tuberculosis, Teresa es presentada en el film varias veces con
expulsiones de sangre (hemoptisis) enfatizando que -en cierto sentido- era una
hemorroisa, una mujer que padecía hemorragias.
+ En 1887 es condenado a muerte un criminal: Pranzini. Teresa (a los 14 años)
ofreció una misa por su salvación. Después de la ejecución ella queda muy segura
de que, tal como lo había pedido, le fue dado un signo que garantizaba la salvación
del delincuente. Hay que notar que el film coloca a Pranzini prácticamente en el
mismo cuarto de Teresa. Tal era la cercanía que ella sentía con respecto al
condenado a muerte. Lo llamará "su primer hijo" en su fecundidad apostólica. Ella se
lleva la mano al cuello como presintiendo el golpe de la guillotina. Para alcanzar la
conversión de Pranzini, se priva de beber agua. Más que sed de un vaso de agua,
ella tenía "sed de almas". Ver texto 2
+ Después de haber solicitado sin éxito su ingreso en la vida religiosa al
párroco M. Delatroétte y al obispo Hugonin, se entrevista el 20 de noviembre de
1887 con el Papa León XIII. Cuando acudió al obispo, se peinó de chongo para
aparentar más de 15 años, de manera que le permitieran entrar en el Carmelo (en el
film hasta se le deprende un sombrerito con el que se ve muy aseñorada). Ver texto
3. + El 9 de abril del 88 ingresa al convento.
+ En 1890 lee ávidamente a San Juan de la Cruz, un enamorado del Cantar de
los Cantares. "A los 17 o 18 años no tenía otro alimento espiritual". + En 1893 es
nombrada Superiora la Madre Inés de Jesús que es su hermana Paulina, la que hizo
las veces de madre al morir la señora Martín, cuando Teresa tenía tres años. Paulina
será priora de Teresa durante tres años. Esa hermana "doblemente madre" apoyó,
cuidó, amó siempre a Teresa. Ésta le aplica las palabras de Jesús: "Vosotros sois
los que habéis permanecido conmigo en mis tribulaciones".
+ El 29 de julio de 1894 muere Luis Martín, padre de Teresa.
+ El 14 de septiembre del mismo año entra Celina (hermana y gran confidente
de Teresa) al convento: "Era una sola y misma alma la que nos haría vivir".
+ En 1894 representa a Juana de Arco (a quien quería imitar). En el film hacen
alusión a las fotos que le tomó Celina, aficionada a la fotografía. La religiosa
pequeñita y tuberculosa quería ser grande como Juana de Arco, la Doncella de
Orléans que comandaba ejércitos... Ver texto 4. Se desvanece mientras le sacan la
fotografía; dos religiosas (Celina, su hermana, y Lucía, que la amaba mucho)
intentan levantarla, mas no lo logran. Se requiere una religiosa gigante para alzarla...
Teresa fue una joven muy frágil, pero gigante en su espíritu. Desde la Navidad en
que vivió una experiencia espiritual sorprendente, año y meses antes de entrar a la
vida religiosa, ella comenzó
-así lo escribe- "una carrera de gigante"... (Celina y Lucía se lanzan miradas,
en el film, como rivalizando por el amor de Teresa. Pero a ninguna le pertenece
exclusivamente:
ella le pertenece a Dios).
+ A finales de diciembre de este 1894 la Madre Inés de Jesús (Paulina) pide a
Teresa
que escriba sus recuerdos, o sea el texto en que se basa la película y que fue
publicado
con el título de Historia de un Alma.
+ En la noche del 2 a 3 de abril (Viernes Santo) de 1896 sufre la primera
hemoptisis.
+ El 8 de julio de 1897 es trasladada a la enfermería.
+ El 30 de septiembre del mismo año -a la edad de 24 años- muere Teresa de
Lisieux.
+ Otros datos que dan pie a esta película:
- Durante el noviciado maneja con suma ternura el problema de una
compañera que le iba teniendo afecto creciente. Ver texto 5. En la película prolongan
esta relación quizá para contrastar dos modos de amar: Teresa, al amar a Dios, ama
a todas las personas en Él; Lucía ama con exclusividad a Teresa. Desde el principio
-en el film- ponen a Lucía durmiéndose durante la lectura espiritual, como
preanunciando su desubicación;
después reclama por las sábanas que debe lavar, muestra repugnancias por la
limpieza de unos pescados que le es encomendada, expresa dudas de fe, retoza
cómodamente en la cama (cubre el crucifijo, pues no quiere ni ver a Jesús). Al fin,
esta Lucía -vestida de novia, calzada y aun con monedas en las sandalias- huye del
convento para buscar a su hombre amado, mientras Teresa -descalza por completo
y moribunda- se prepara al encuentro con su Dios Amado. (Por cierto, en
congruencia con la actitud de respeto que Teresa mantuvo siempre ante las vidas
ajenas, en el film presentan a Teresa con verdadera alegría por la decisión de Lucía,
aunque haga penitencia para que Dios la proteja: camina rápidamente cuando en la
vida real tardaba una hora en ascender una escalera pequeña). La película parece
no dar un juicio nítido sobre la deserción de Lucía: por una parte, señala quizá
desaprobación con la caída del crucifijo que Teresa tiene en su lecho (¿será porque
Lucía renuncia a Jesús como esposo exclusivo?); pero, por otra parte, el film evoca
el texto de San Juan de la Cruz: "A oscuras y segura / por la secreta escala
disfrazada / oh dichosa ventura / a oscuras y en celada / estando ya mi casa
sosegada". Exactamente así (en la oscuridad, deslizándose por una reata,
disfrazada de novia y en paz) huye Lucía. Quizá el crucifijo cae al piso cuando
Teresa baja de la cama, sencillamente para subrayar la unión del Amado con la
amada: Jesús sigue a Teresa a dondequiera que vaya...
- La atención a una anciana difícil -con artritis deformante- llamada Sor San
Pedro, trajo especial consolación a Teresa. En el film ésta auxilia a la enferma. Ver
texto 6
- Buscaba una relación de especial afecto con las hermanas desedificantes sin
sentirse con derecho a "apresurar la hora que Dios tenía para santificarlas".
Teresa, que sostenía que a estas hermanas había que tratarlas con el cuidado de
una enfermera, en la película aparece sirviendo de enfermera a una de ellas, la cual
le confía el retrato del que fuera su marido (retrato que había conservado sin
autorización expresa de las Superioras). Cuando muere esa hermana, Teresa
reverencia el cadáver como si fuera de una santa. Ver texto 7
- Para que Celina, su hermana, entrara al convento, Teresa le rogó a Dios que
no pudiera bailar en una fiesta, lo cual le fue concedido. En el film, un médico le
cuenta este suceso mientras la está revisando por razón de sus hemorragias
(hemoptisis). Ver texto 8
- Teresa, de niña, cuidaba mucho que le rizaran su cabello para agradar a su
padre. En el film dan importancia al corte de su cabello cuando toma los hábitos. Ver
texto 9
- Las flores son esenciales en su vida: se autonombraba "florecilla cortada
por Jesús". Sobre la reacción de su padre el día en que le anunció su deseo de
ingresar al Carmelo escribe: "..me mostró unas florecillas blancas parecidas a
lirios en miniatura; y, tomando una, me la dio, al mismo tiempo que me
explicaba con cuánto esmero la había hecho Dios nacer... Oyéndolo hablar, me
parecía estar escuchando mi propia historia". Teresa prometía enviar flores
cuando muriera.
- La Madre María de Gonzaga -Priora de Teresa cuando ingresó y cuando
murió- la trataba con severidad, aunque la quería mucho. Por la inhumanidad de M.
Gonzaga llegó a decir el cura Delatroétte: "si se enteraran, quemarían vuestro
convento" (palabras que el film pone en labios de un médico joven). La inhumanidad
de María de Gonzaga (neurosis, autoritarismo, ambición de poder, etc...) atormentó
tanto a las religiosas que en el film se la compara a "un gato que devora gorriones..."
Esto implican las palabras del médico que va a revisar a Teresa en el locutorio,
parlamento que se da entre cortes negros: tan sombría era la personalidad de madre
Gonzaga. De hecho, Teresa le confió a Celina que uno de sus mayores sufrimientos
fue tener que obedecer a María de Gonzaga cuando le obligó a matar un pájaro para
dar de comer a su gato.
- El frío torturó a Teresa sobremanera, sin dejarla dormir bien desde el principio
de su vida religiosa: "el sufrimiento físico mayor de mi vida religiosa ha sido el
frío. Lo he sufrido hasta morir". Como Teresa soportó voluntariamente este frío
(nunca solicitó más cobijas), el film la presenta repetidas veces así, acostada sin
cobijas, haciendo penitencia. La película nos anuncia la llegada del invierno con un
joven que, al despertar, se quita del pecho unos periódicos con que se había
protegido; y también aparece un lavamanos congelado y, en seguida, se nos
muestra el problema de los sabañones de Teresa. (Permitía que tratara de
curárselos una hermana muy inepta).
- El despojo total en que había decidido vivir fue impresionante: contra su
sensibilidad finísima de artista (se le facilitaba la pintura) escogía para silos objetos
más defectuosos. En la película, lo único que puede dejar de recuerdo a una
religiosa que no la amaba fue una uña (paradójicamente personifican esta escena en
Sor "Amada" que obstaculizó el ingreso de Celina al convento).
El film se cierra con un símbolo grande de Teresa: sus alpargatas, único par en
ocho años y medio, reparado una y otra vez por ella (áspero sufrimiento para sus
pies de enferma). "Quise recogerlas como reliquia -testimonia su hermana María-,
pero la hermana enfermera me dijo "no conservéis esa suciedad", y,
arrancándomelas de las manos, las arrojó al fuego".
- Buscando una vida de mayor ocultamiento y dureza, realmente deseaba
Teresa ser enviada a la Conchinchina, al Carmelo de Hanoi: "Aquí me veo colmada
de delicadezas maternales..; no experimento la pobreza... Ved por qué sueño
con un Carmelo donde fuese desconocida, donde tuviese que sufrir la falta de
cariño…"
- En el film Teresa lee una carta de Celina: esta hermana le cuenta un sueño en
que ambas morían martirizadas. De hecho, Teresa enfocó las austeridades del
convento con una mentalidad de "martirio": "No debemos darnos una vida cómoda
puesto que pretendemos ser mártires; es preciso emplear los instrumentos
que para ello tenemos y hacer de nuestra vida religiosa un martirio". Y escribió
entre sus fórmulas de ofrecimiento: "Jesús, que muera mártir por ti, con el
martirio del corazón o del cuerpo, o, mejor, con los dos..."
- Y, obviamente, tiene que abundar la película en las pruebas agudísimas que
sufrió Teresa en su espíritu, al menos durante siete años de los nueve y meses que
comprendió su vida religiosa. Arideces tremendas, noches del espíritu... En sus
palabras: "tinieblas", "un muro", dudas "sobre la existencia del cielo", "mi consolación
es no tenerla en la tierra", "estoy ciega". Clínicamente hablando, la "noche oscura"
de Teresa ¿fue una depresión gravísima, con el sistema nervioso destrozado por no
dormir a causa del frío y por la pobre alimentación?
El film presenta a Teresa tendiendo ropa en la época en que esto le resultaba
un martirio, pues tenía llagados el pecho y la espalda por los tratamientos de
ventosas y "puntos de fuego". Quizá están comparando su prueba de "tinieblas" con
una sábana muy exprimida, muy retorcida (sin gota de agua), y con una vela en que
sólo se distingue la llama. Desde que entra ella en la clausura, recién tomados los
hábitos, atraviesa un pasadizo tan oscuro que desaparece su larga vela blanca: sólo
se distingue la llama encendida. Así fue su vida religiosa: su ser como apagado en
varios niveles de su interioridad, pero con una llama de amor tan encendida que le
hizo superar oscuridades y sequedades gravísimas. Su comportamiento exterior
hacía pensar que siempre estaba llena de gozo interno: "Usted no tiene mérito" -le
dice Sor Amada- "no lucha". "¿Usted cree?" le contesta Teresa... Testimonian que
ella fue una sonrisa permanente.
- En fin, estamos ante una película que resalta el enamoramiento de Teresa por
su Dios, un film que procura ofrecer en hora y media, a base de símbolos, una
síntesis muy rica de la vida de Teresa y que intenta ser fiel a la realidad histórica de
ella aun en detalles minúsculos: hábil imitadora, imita el rostro regordete del médico
que la está auscultando; en la visita al Papa, Celina la anima con una mirada para
que se atreva a tratar el asunto que le habían prohibido (como sucedió en la vida
real); sonríe cuando tiene una hemoptisis en su cama, pues le daba gozo captar que
se estaba acercando a su Dios...
Y, en lo tocante a las escenas simbólicas, advirtamos que la santa era muy
propensa a encontrar símbolos en cuanto la rodeaba: "La naturaleza ha sido la
imagen de mi alma" .Son incontables, pues, los símbolos que va entretejiendo esta
película. Además de los ya comentados deberemos considerar un "horrible marisco"
que Lucía y Teresa deberán cocer en la escena en que sufre una hemorragia.
Posiblemente simboliza la tuberculosis que le produjo una muerte a fuego lento: de
momento suelta ese espantoso marisco pero poco a poco se resuelve a tomarlo en
la mano como habrá asumido poco a poco, en la vida real, su enfermedad de
muerte. Asimismo este "horrible marisco" podría significar la decisión con que Teresa
buscaba cosas o situaciones repugnantes a que no estaba obligada. También
simbólicamente Lucía, cuando sostiene un diálogo con Teresa en la lavandería, se
desliza detrás de la ropa como una sutil tentación. Teresa se cubre los ojos con sus
manos, cuando entra a la mayor de las tinieblas interiores; y se vela ante el rostro de
su padre que parecía tener habitualmente delante aun después de muerto: en su
"noche oscura" sentirá que se ha ocultado el rostro de su Padre-Dios-de-infinita-
ternura. Paulina, su hermana, le muestra una rana diminuta llena de vida en los
momentos en que a Teresa -la más pequeña de la familia- se le está ya escapando
la vida. "Dejaré libre a la ranita" dice Paulina, cuando Teresa está ya siendo liberada
de su cuerpo doliente. En otro símbolo, Celina no puede meter su mano en una
pulsera que le obsequia Teresa al irse al convento, pues aún no estaba preparada
para entrar por el "pequeño camino espiritual" característico de Teresa. El saberse y
aceptarse muy pequeña ante Dios, es básico en su espiritualidad. La "infancia
espiritual" consiste prioritariamente en una ilimitada confianza en la ternura de Dios:
como la de una criatura en un papá bondadosísimo.

2. Textos del CANTAR DE LOS CANTARES que conviene tener presentes:

Como dijimos arriba, la película está estructurada en base a la biografía de


Teresa y al Cantar de los Cantares, libro amadísimo de ella y punto de referencia
esencial en su espiritualidad y en sus escritos. Conviene recordar que Teresa
iluminaba su relación con Dios desde la comprensión del amor humano conyugal y
los parangonaba delicadamente. Ver texto 10. Ahora bien, parece ser que el film
muestra el amor de Teresa por Dios como el amor de la amada por su Amado
(conforme al Cantar), pero mostrando que el amor de Teresa por Dios estaba
profundamente encarnado en amor por los humanos: "Cuanto más unida estoy a
El, tanto más amo a mis hermanas". Ella fue un servicio constante y aun excesivo
a sus hermanas de comunidad. En realidad esta versión cinematográfica enfatiza
vehementemente la necesidad de encarnar el amor a Dios en el amor al prójimo.
Incluso, en una escena, llega a corporalizar la comunión con Dios en el trozo de piel
de un leproso que Lucía dice haber tomado al beber el agua con que lavó al
enfermo... Enseguida, buscando la mayor comunión con Teresa e incluso dispuesta
a unirse en la tuberculosis y la muerte, Lucía prueba las flemas sanguinolentas,
buscando posiblemente el contagio en una locura de amor.. (¿Estará sugiriendo el
film, al mismo tiempo, que el amor de Lucía por Teresa tiene algo de enfermizo?). De
hecho, después de entrar en contacto con las flemas de Teresa (signos de muerte),
Lucía inicia su liberación hacia otro género de vida...
Además de múltiples recitados de trozos explícitos del Cantar, en la película
son claras las siguientes imágenes simbólicas que encarnan ese libro de la Sagrada
Escritura (señalaremos el número de los versículos correspondientes):
1, 1 "Que me bese con los besos de su boca"
Abundan los besos en el film. Teresa no rehúsa dar un beso a una religiosa
menos edificante, ni rechaza el beso de una hermana que la quería quizá con cierto
desorden: "No era escrupulosa. Su espíritu recto y perspicaz le había hecho conocer
todas las cosas. Todo era hermoso ante su limpia mirada" (testimonio de Celina).
1, 2 "Mejores que el vino son tus amores" "Me ha llevado a su bodega" (2, 4)
El día de Navidad, el antiguo novio de Sor Amada les entrega un regalo, dentro
de una caja de vino: un niño Dios labrado toscamente (aunque Teresa se llamaba
"del Niño Jesús" y pintó de rosa una imagen muy querida, Dios no fue para ella un
bebé "color de rosa"). Las religiosas entran en una "embriaguez espiritual". Ésta es
una de las secuencias más prolongadas del film en correspondencia al episodio
fundamental en la historia de Teresa que ella califica como "hermosa noche de
Navidad", "gracia de mi completa conversión". La película como que sitúa o
evoca esta experiencia clave en un momento de plenitud dentro de la vida religiosa;
pero, en realidad, LA NAVIDAD DE TERESA aconteció año y meses antes de su
incorporación al convento: "el milagro lo realizó el día inolvidable de Navidad.
Sentí que entraba en mi corazón la obligación de olvidarme de mí misma por
complacer a los demás.
Teresa ya no era la misma... Ver texto 11. En esta escena de Navidad
(verdaderos desposorios con Cristo el Esposo) Celina y Teresa bailan juntas
aceleradamente. Teresa, comentando la intimidad que fraguó entre ambas en
aquella "inolvidable Navidad", escribe con palabras del Cantar: "seguíamos muy
ligeras las huellas de Él"...
1, 10 "Graciosas son tus mejillas entre aretes y tu cuello entre collares" "Tu
cuello, torre de marfil erigida para trofeos" (4, 4) El film pone mucha atención al
cuello de Teresa, sobre todo cuando nos lo muestra como solidario con el cuello de
Pranzini, el condenado a ser decapitado, y cuando ella regresa de ver al Papa, muy
desanimada, y se desprende un encaje con que adornaba su cuello.
1,13 "Mi Amado es para mí, bolsita de mirra que reposa entre mis pechos"
Teresa recoge con un pétalo de tela la última lágrima del cadáver de una
hermana algo desedificante. Pone el pétalo en una bolsita y se lo cuelga sobre el
pecho. (En la vida real, lo que guardaba en su pecho era el evangelio). Esta escena
alude también a la reliquia que guardó Teresa cuando murió Sor Genoveva,
fundadora del Carmelo de Lisieux: recogió de su cadáver la última lágrima en un
pañito y la guardó en la bolsita donde tenía la fórmula escrita de sus votos. Sor
Genoveva era venerada como santa.
1. 16 "Puro verdor es nuestro lecho"
"En mi lecho, por las noches, he buscado al Amado de mi alma.." (3, 1)
Constante búsqueda de Dios, por parte de Teresa, en el lecho: gozo enamorado al
encontrarlo; paciencia abandonada en Él, durante las noches prolongadas del
espíritu. Las religiosas esparcen flores en su lecho. Conserva un crucifijo ahí, muy
cerca, en su almohada, crucifijo que la sigue cuando ella baja de su cama (tal era la
unión de ambos). Lo trata con ternura: lo abanica para que no sufra calor.
2. 5 "Confortadme con pasteles de pasas, que de amor estoy enferma"
Teresa pide un pastel especial.
4,1 "Palomas son tus ojos, a través de tu velo"
Teresa con el velo de novia.
4, 5 "Tus dos pechos, como dos crías mellizas de
gacelas" Lucía pone un cilicio en su pecho.
8, 6 "Ponme cual sello en tu corazón, como un sello en tu brazo... Porque es
fuerte el amor como la muerte..." Lucía pone una cruz con clavos sobre su corazón y
un cilicio en el brazo, asperezas que dejan marcas: "sellan" la piel. (Una cruz de
alambre con puntas, y cilicios usaba Teresa en la vida real).
Nota final: Los conocedores de la vida de Teresa de Lisieaux echarán de
menos incontables aspectos en esta versión. Convendrá valorar lo que aquí se ha
aportado, y completar en nuestra percepción cuanto convenga.
Parece no interesarle mucho al director la fidelidad cronológica a los tiempos
en que la Priora de Teresa era Paulina, su hermana, y cuando la Priora era María de
Gonzaga, la Superiora conflictiva. Entrevera las actuaciones de ambas: cariñosas,
las de Paulina; oscuras, las de Gonzaga. Una gran pregunta queda ante este film: si
para Teresa fue esencial en su camino hacia Dios el contacto con la naturaleza (el
convento tenía huertas y jardines) ¿por qué esta película prescinde por completo de
exteriores? ¿Se querrá enfatizar el encerramiento que ella eligió o el valor de su vida
surgido básicamente desde su interior?
7. JESÚS DE MONTRÉAL
(Reflexión)
1. ¿Cómo intenta esta película actualizar con especial vigor los siguientes aspectos
de Jesús de Nazareth?:
1.1. Jesús conjuntó en su personalidad la mansedumbre de las palomas (Coulombe)
y gran valor aguerrido con que enfrentó a los leones de su tiempo (Daniel).
¿Quiénes diríamos que son "los leones" en este film?
1.2. Jesús supo acoger a toda persona aceptándola como es. Su cercanía priorizó a
los más descalificados de la sociedad. Eligió sujetos poco destacados
culturalmente. Dignificó y transformó las vidas humanas.
1.3. Jesús transformó la vida con un permanente compartir el pan: en una cotidiana
"Última Cena"...
1.4. Jesús sufrió la descalificación de un sistema opresor, de una jerarquía
eclesiástica hipócrita, metalizada... Entró en conflicto con los grupos de poder.
Jesús extendió la experiencia religiosa a la totalidad de la vida diaria,
sacándola del espacio exclusivo del templo (el film empieza con cantos
religiosos en el coro de una iglesia y termina con el mismo canto en el metro).
1.5 Jesús superó las tentaciones del tener-brillar-poder.
1.6. Jesús generó toda una nueva vida con su muerte y resurrección: resurrección
que se da especialmente ahí donde se comparte el pan ("lo reconocieron en el
partir del pan" Lc.24,35).
1.7. Jesús suscitó diferentes reacciones: unos lo tomaron por loco, otros
pretendieron manipularlo, otros lo consideraron una moda o una droga; otros se
enamoraron profundamente de él y lo siguieron...
2. Esta película plantea que nadie que toque seriamente a Jesús puede seguir
siendo el mismo. ¿Qué opinas o qué has experimentado acerca de esto?
3. ¿Qué intención tendrá la película al empezar con una escena teatral que exalta
el suicidio, en contraste con las escenas finales del film (¿una muerte estéril
frente a una muerte fecunda?)?
4. ¿Inspira de algún modo mi vida actual esta película? Jesús de Nazareth se fue
encamando en el actor Daniel Coulombe: ¿qué tan encamado lo veo en mí
mismo? ¿cómo podría avanzar en esta encamación de Jesús en mi vida e
historia?
8. LA CIUDAD DE LA ALEGRÍA
(Reflexión)
1. En esta historia ¿quiénes son los constructores de una humanidad fraterna?,
¿quiénes la obstaculizan y destruyen?
2. Max Lowe, el médico norteamericano
2.1. ¿Qué etapas distingues en el proceso a través del cual Max Lowe se convierte
en agente de una humanidad nueva?
2.2. ¿Cómo percibe él la vocación, el llamamiento hacia esta misión?
2.3. ¿Qué personas influyen y cómo influyen para apoyarlo en su proceso?
2.4. ¿Qué obstáculos personales y sociales le conflictúan su enrolamiento y trabajo
en favor de una humanidad fraterna, de una lucha social?
3. Hasari, el padre de familia indú
3.1. ¿Cuáles son sus virtudes humanas?
3.2. ¿Qué obstáculos personales y sociales le conflictúan su enrolamiento y trabajo
en favor de una lucha social?
3.3. ¿Qué acontecimientos van a influir en Hasari para su entrega total a la causa de
un mundo nuevo?
4. Joan Bethel, la promotora social
4.1. ¿Cuáles son sus virtudes humanas?
4.2. ¿Qué ideas luminosas va expresando?
5. ¿Cómo veo las diferentes reacciones de los pobladores de la Ciudad de la
Alegría? ¿Cómo ejerce su dominación Ghatak con su mafia? ¿Qué episodios
de liberación se van dando entre el pueblo pobre? ¿Encuentro semejanzas con
el mundo en que vivo?
6. En esta historia ¿cuáles son las exigencias en la tarea de construir una tierra
más fraterna, cuál es su precio y cuáles son las satisfacciones que aporta?
7. ¿Qué significan los símbolos siguientes?; el ruido del monitor de frecuencia
cardíaca rememorado con el goteo de una regadera, el cambio de indumentaria
que va teniendo Max Lowe, sus pies descalzos al final, los libros que arroja al
basurero, la serie de mujeres que van entrando en su vida, el agua, el cadáver
que es sacado del río cuando se está instalando Hasari en Calcuta, el oficio de
cochero, la campanita de los cocheros, las ruedas, los barrotes en las ventanas
y en el tribunal, la maceta de Hasari; los leprosos (lepra que no se hereda ni es
contagiosa), Anuar -su líder- y su recién nacido; la dote, el vestido de novia, el
rito de la boda final; la medalla con la serpiente típica de los médicos que le es
arrebatada a Max, la cruz que lleva al cuello Joan Bethel, la gallina de Ghatak,
los caramelos que ofrece a Max; los niños, los juegos de Max con ellos, las
películas y sus héroes, el cuadro de los náufragos, la última palabra de Hasari
("quiero caminar solo"), el ocaso del sol durante el cual se realiza la
peregrinación de Hasari, la aurora final, etc.
8. ¿Qué inspiración aporta este film a mi vida actual?
9. GENTE COMO UNO
(Reflexión)
1. ¿Qué aspectos de la personalidad e historia de Kevin, Beth y Conrad dificultan
una armonía familiar?;
1.1. Conrad, el hijo.
¿Cuáles fueron los problemas que lo orillaron a intentar el suicidio? ¿A qué se debe
la dificultad de entendimiento con su mamá? ¿Qué iluminación sobre si mismo
le va aportando la terapia psicológica? ¿Qué signos nos dejan ver que Conrad
va empezando a solucionar sus problemas?
1.2. Beth, la mamá.
¿Qué problema le acarrea su predilección por Buck, el hijo mayor que perece en un
accidente? ¿Pienso que Beth no amaba a Conrad, su hijo menor? ¿Tiene
alguna dificultad para expresar sus sentimientos? ¿Por qué tendrá este
problema? ¿Da prioridad a lo exterior (orden externo de las cosas, imagen que
debe aparentar el matrimonio) por encima de los asuntos más de fondo? ¿Le
falta generosidad? ¿Dialoga suficientemente las decisiones del hogar o, más
bien, es impositiva? ¿Con qué escenas se subraya la dificultad de
entendimiento que tiene ella con su hijo Conrad?
1.3. Kevin, el papá.
¿Cómo veo su intento de acercar a Beth y Conrad? ¿Me parece excesiva la
sumisión que él muestra ante su esposa? ¿Qué escenas evidencian esta
sumisión? ¿Qué iluminación va adquiriendo Kevin sobre los problemas de
fondo de su hogar?
2. ¿Qué opino sobre el acompañamiento que dio el psiquiatra a Conrad?
¿Benefició o perjudicó la relación de Conrad con sus padres? ¿Fue liberando a
Conrad de sus traumas de modo equilibrado o con una liberación desorbitada?
¿Benefició o perjudicó el psiquiatra la relación de Kevin y su esposa?
3. ¿Qué papel desempeñan en la historia los compañeros de Conrad, Karen (la
joven que conoció en el hospital) y Jeannine (la compañera de coro)?
4. ¿Cómo apoyan la narración los símbolos cinematográficos?; el otoño con que se
inicia el film, el invierno con que termina; el canto del Aleluya puesto en labios
de Conrad varias veces; la pieza de teatro a que asisten Kevin y Beth al
principio de la película (entre broma y veras se plantea una relación amorosa
corporal con grave desconocimiento mutuo; Kevin, Beth y sus amigos
concluyen: "¡Qué cómica estuvo la obra"!). Otros símbolos: el perfecto arreglo
exterior con que Beth tiene su hogar, hasta las servilletas guardadas en orden
exacto; el desecho violento que hace ella del desayuno que no aceptó Conrad,
su preocupación por la camisa desgarrada, por un plato roto..; su negativa a
sacarse una fotografía
acompañada por Conrad; el tren que bloquea el camino de los estudiantes y hace
que Conrad recuerde el panteón donde se halla su hermano; la natación
percibida como imposición familiar; la Fiesta de conversación superficial a que
Kevin asiste presionado por Beth; la insistencia en cierto frío ambiental: "Hace
frío, ponte un suéter". Además la paloma y los perros que agradaban a Conrad,
pero molestaban a su madre (que nunca aceptó animales en su casa), el
cabello que le va creciendo a Conrad, la preocupación de Beth por el vestido y
calzado de Kevin el día del entierro de Buck; el tropezón de Kevin cuando va
haciendo ejercicio, el llanto final de Beth, el abrazo de Kevin y Conrad, etc... 5.
Aplicación personal, familiar, social.
Ya sea por mi situación personal, por lo que sucede en mi familia o por lo que capto
en mi ambiente social ¿qué reflexiones me suscitan los siguientes temas que
plantea este film?:
5.1. La necesidad de saber externar nuestros sentimientos, de atinar con los gestos
y palabras que convencen a los demás sobre nuestro cariño.
5.2. La necesidad de evitar que se trasluzcan nocivamente las preferencias del
corazón por estos o aquellos hijos.
5.3. La necesidad de proporcionar equilibradamente la preocupación por los asuntos
exteriores del hogar y por los asuntos de fondo.
5.4. La necesidad de evitar las imposiciones, de promover el diálogo y el consenso
de la mayoría.
5.5. La necesidad de saber aceptarnos a fondo, de no exigirnos más de lo que
podemos ofrecer, de perdonarnos a nosotros mismos y a los demás (de no
guardar culpabilidades, ni sentirse castigado por errores pasados)
5.6. La necesidad de detectar las causas profundas de nuestro proceder y de
resolver los problemas desde su raíz (de aceptar terapias psicológicas cuando
es preciso).
5.7. La necesidad de superar el "yo soy como soy", "no me pidan cambios"...
5.8. La tesis de que el amor auténtico es elemento clave en la superación de
nuestros problemas psicológicos.
10. DESPERTARES
(Reflexión)

1. ¿Por qué se llama así esta película?; ¿quiénes son, en el fondo, los que están
verdaderamente "dormidos"?, ¿quién y cómo los despierta? ¿a qué despiertan
ésos los más "dormidos"?, ¿qué evolución se va dando en el personal de la
clínica?, ¿despiertan los enfermos meramente por el éxito de una droga?
2. ¿Cuáles son las grandes noticias que Leonardo va comunicando durante el film
con sus palabras y su comportamiento? ¿Qué evolución va teniendo Leonardo
a través de la historia? ¿Cómo se comporta su mamá?
3. ¿Cuál es el mensaje conclusivo que formula el médico-investigador? ¿Qué
evolución va teniendo este médico? ¿Cuáles son los factores que más
impulsan su evolución?
4. ¿Qué significarán en el film "los dos inviernos": el del inicio y el del final? ¿Cuál
es su diferencia?
5. ¿Qué se nos quiere comunicar al presentamos a Malcolm Sayer, un científico
algo despistado, más bien interesado en lombrices, enjardines botánicos, en
plantas que conserva en un congelador, en la tabla de los componentes
químicos de la materia, etc.? ¿Qué cualidades tiene Malcolm Sayer? ¿Es,
acaso, un hombre totalmente deshumanizado?
6. ¿Por qué retomaron los enfermos a su estado inicial? ¿Qué lección se nos
quiere enseñar con esto?
7. ¿Qué significará el interés que pone la película en las ventanas, las rejas, el
poema sobre una pantera, la canción de cuna que canta la mamá de Leonardo,
el viento, los barcos, el mar, el quitarse los zapatos Leonardo en la playa, el
arriesgarse a que suba la marea, los lentes y la bata del médico, el perro de su
vecino, las noches, la pelota y otros símbolos…?
8. ¿Cómo enfatiza la película la importancia que tiene en la vida el "contacto
humano", la importancia de tratar a cada persona por su nombre y conforme a
sus intereses, la importancia de no quedarse en la superficie o apariencias de
las personas?
9. ¿Qué fruto me puede dar esta película en relación con mi vida actual? ¿Por qué
termina la película con la palabra "¡Empecemosi".
11. DERSÚ UZALÁ
(Reflexión)

1. ¿Qué concepto tiene Dersú de los elementos de la naturaleza (bosques, fuego,


sol, agua, viento, aves, ganado, tejones, ratones...) y cómo se relaciona con
ellos? Siendo un cazador ¿es un hombre de destrucción y muerte o de
construcción y vida? ¿Qué escenas subrayan esto? ¿Cómo reacciona ante las
fuerzas vehementes de la naturaleza? ¿Qué actitud promoverá con sus
repetidas palabras: "¡sigamos, sigamos! ¡No se detengan!"?
2. ¿Qué concepto tiene Dersú de las personas?: ¿a quiénes llama "buenas" o
"malas personas"? ¿Cómo se relaciona con el capitán y su familia? ¿Con los
soldados? ¿Con el anciano que encuentran en el bosque? ¿Qué importancia
t';. '.e este pasaje del anciano? ¿Piensa Dersú en beneficiar incluso a personas
que nunca conocerá?
3. ¿Qué cuestionamiento hace el personaje de Dersú a los hombres y a la vida de
la ciudad: sus reglas, la limitación de su tecnología (la brújula) y de su
sabiduría, su ruido, su superficialidad y "ceguera"..? ¿Por qué dice a los
soldados: "Ustedes son como niños. Miran pero no ven. Tienen mucho que
aprender. Si vivieran en la selva, se morirían."? ¿Qué significarán, en este
contexto, el silencio de Dersú y los juegos de los soldados: la "gallina ciega", el
dispararle a una botella? ¿Qué importancia tiene en el film "encontrar y seguir
las huellas"? ¿Qué importancia tiene la frase del capitán: "¡Qué insignificante
es el hombre frente a la naturaleza!"? ¿Qué diferencia de comportamiento
manifiestan en la primera noche oscura los militares y Dersú? ¿Por qué
catalogará de entrada Dersú a los militares como "personas buenas"?
4. ¿Qué concepto tiene Dersú de los sueños?
5. ¿Cómo reacciona ante el deterioro de su vista?
6. ¿Qué importancia tiene para Dersú el haber herido a Amba, el tigre? ¿Lo mata
este tigre, según temía? ¿Qué significa, entonces, que lo maten para robarle el
rifle que le obsequió el capitán? ¿Qué significa el bastón que coloca el capitán
sobre la tumba de Dersú? Y ¿por qué después ya no encontrará esa tumba?
7. Para destacar la personalidad de Dersú, la historia escoge, como contraste, a un
destacamento de militares comisionados para un estudio topográfico. ¿Por qué
este recurso cinematográfico: unos militares, un estudio topográfico? ¿Qué
aportó Dersú al estudio topográfico?
8. ¿Qué inspiración aporta este film a mi vida actual? ¿Qué nos enseña con su
riqueza la personalidad de Dersú Uzalá? ¿Puede ser Dersú un auténtico "guía"
para todos nosotros?
13. EL VIOLINISTA EN EL TEJADO
(Reflexión)

1. ¿Cómo aparece la experiencia religiosa de la comunidad judía?


2. ¿Cómo aparece la desigualdad de la mujer en la cultura judía?
3. ¿Cómo aparece el nacionalismo judío (orgullo de raza, desprecio de los
extranjeros)?
4. ¿Cómo vive su relación con Dios Tevye, el lechero? ¿Qué tipo de oración
practica? ¿Qué imagen de Dios tiene Tevye, a juzgar por su relación con Él?
5. ¿Cómo actúa Tevye cuando la vida le exige tomar una decisión muy seria?
¿Cuáles son las características (incluso reforzadas con la imagen
cinematográfica) del proceso que sigue Tevye para tomar sus decisiones
(proceso que bien puede llamarse "discernimiento espiritual")? ¿Por qué nos
presentarán a Tevye casi siempre como "en camino"?
6. ¿Cómo enfrenta Tevye el conflicto que se da entre la TRADICIÓN, por una parte,
y la DIGNIDAD HUMANA, el AMOR y la VIDA, por otra parte? ¿Qué aspectos
de Tevye muestran un corazón profundamente humano? ¿Por qué se decidirá
a bendecir a su tercera hija y al esposo?
7. ¿En qué se parece Tevye a Jesús de Nazareth? ¿En qué nos ayuda esta
película para comprender y ponderar la práctica liberadora de Jesús de
Nazareth?
8. ¿Por qué se llamará "El violinista en el tejado" esta película? Según Tevye ¿qué
es lo que asegura la estabilidad del violinista?: ¿qué piensa sobre esto al
principio de la historia?, ¿qué pensará al final de la misma? ¿Qué simbolizará
la música? ¿Por qué nos presentarán la imagen de un violinista que sólo posee
su violín, y que toca desde grandes alturas? ¿Podría simbolizar el violinista a
Dios mismo? ¿Qué significará ese final de la película en que el violinista se va
al destierro junto con Tevye?
9. ¿Qué aportación humanizadora van dando las hijas y sus pretendientes?
10. ¿Qué reflexión nos suscita este film sobre la riqueza y la pobreza? ¿Qué
escenas nos plantean la tensión entre buscar riquezas o renunciar a ellas?
11. ¿Qué aspectos de la vida actual me ilumina esta película?
15. FRANCISCO*
(Reflexión)

1. Su conversión: ¿Qué factores van influyendo para que Francisco elija a Dios y a
los pobres (al Dios de los pobres) con desprendimiento total?
2 Las características de su nueva práctica creyente: ¿Cuáles son las nuevas
convicciones de Francisco al abandonar su hogar? ¿A qué valores se adhiere
con pasión? ¿Cuáles son sus renuncias? ¿Cómo acompaña a los "menores"
de la sociedad: a los leprosos, a los empobrecidos..? ¿Qué servicio les ofrece?
¿Qué importancia tiene en este contexto la reconstrucción de San Damián?
¿Cómo se ubica Francisco ante la alta sociedad, ante sus amigos de ames?
¿Diseña Francisco grandes proyectos para el futuro?
3. La personalidad de Francisco: ¿Cómo caracteriza esta película a Francisco de
Asís?: ¿Cómo vive su relación con Dios? ¿Qué pruebas físicas y espirituales
deberá afrontar? ¿Lo capto profundamente humano o muy "angelizado"?
¿Tierno, vigoroso? ¿Busca un papel protagonice, se afianza como líder? ¿Se
muestra muy seguro de sí mismo, sin temores, clarividente? ¿Sufre
tentaciones? ¿Posee gran facilidad de palabra? ¿Qué importancia le da el film
al silencio de Francisco?
4. Los seguidores: ¿Por qué los antiguos amigos deciden seguir a Francisco?
¿Qué les cautiva de su persona? ¿Qué valores van encontrando en la nueva
comunidad? ¿Por qué se le agrega Clara? ¿Cómo formula su decisión de
seguir en esa vida a Francisco? ¿Cómo evita que la rescaten sus familiares?
¿Cómo vemos su relación con Francisco? ¿Qué inspiración recibe de él?
5. El surgimiento de una Orden: ¿Cómo se ubica Francisco ante la jerarquía de la
Iglesia? ¿Qué conflictos le acarrea el crecimiento de la Orden? ¿Qué presiones
sufre para que renuncie a sus ideales? ¿Cómo reacciona Francisco?
6. Los símbolos cinematográficos: ¿Qué intentara subrayar la película con los
siguientes símbolos: el crucifijo de San Damián que es cargado y abrazado por
Francisco, el librito con la traducción del evangelio (libro que Clara le arroja en
la cara), el cofre en que es guardado, la fogata junto a la cual Francisco lee el
evangelio, las sandalias de Francisco, su repetida desnudez, las carcajadas de
la sociedad ante su comportamiento, la nieve (las figuras de hielo), el mar
donde juguetea Francisco, donde penetra un leproso, de donde surge
Francisco para resalar su armadura; la pileta de agua donde es lanzado
Bernardo; el corte de cabello de Clara, los brazos de Francisco siempre
dispuestos a acoger, el lodo constante, el borreguito no sacrificado, el pan duro
compartido; la humillación de Francisco que se pega al polvo, la destrucción
que hace de un tejado, el niño que lo acompaña, el cadáver del Papa; la quema
de la Regla, la ceguera de Francisco, su gran capucha, su reclusión en el
monte Avernia, el venado, los puentes frágiles, los vientos, las tormentas, el
revoloteo de aves, el río cristalino. los estigmas...
16. JUAN SALVADOR GAVIOTA
(Reflexión)
¿Cómo presenta esta película en el personaje de Juan Salvador Gaviota los siguientes
aspectos de Jesús de Nazareth?
1. Jesús permanece en el interior de cada uno de nosotros para siempre.
2. Jesús tiene la convicción de que "no sólo de pan vive el hombre". Invita para buscar,
ante todo, los valores del espíritu, los valores del Reino de Dios ("Busquen primero el
Reino de Dios y su justicia...'). Se afana por vivir la vida con gran sentido, con gran
libertad (sin limitaciones que disminuyan al ser humano, sin creencias, tradiciones o
ritos esclavizantes). Busca la perfección ("Sean perfectos como mi Padre celestial").
Está obsesionado por ir siempre más allá...
3. Jesús aborrece todo egoísmo y violencia entre hermanos.
4. Jesús tiene dificultad en ser comprendido por José y Mana, sus padres, por ejemplo al
quedarse en el templo sin haberles avisado.
5. Jesús sufre rechazos por parte del pueblo; lo acusan de curar con el poder del demonio
(dicen que él es el demonio); y lo condenan las autoridades religiosas y civiles.
6. Jesús experimenta todo un proceso de aprendizaje: "crecía en edad, en sabiduría y
gracia delante de Dios y de los hombres".
7. Jesús fracasa momentáneamente al ir buscando cómo realizar su misión (¿cómo volar
mejor, más rápido, más alto?, ¿cómo compartir sus descubrimientos?). Jesús pasa
pruebas de gran desánimo, como en Getsemaní; pero tiene fuerza para levantarse y
seguir adelante.
8. Jesús muestra gran valor y capacidad de enrolarse en empresas muy riesgosas.
9. Jesús suele meditar en el desierto, en la soledad, en la noche...
10. Jesús renuncia al amor singular de una mujer por entregarse al amor y servicio
universal.
11. Jesús pasa a una dimensión nueva al culminar la etapa terrestre. Su cuerpo glorioso
puede trasladarse a todo tiempo y lugar: adquiere la perfección plena, sin limitación
alguna.
12. Jesús comprende el Reino, no como un lugar, sino como un 'estado personal": "el Reino
dentro de ustedes está".
13. Aunque Jesús, por una parte, es superior al ser humano; por otra parte es realmente
como nosotros, y, por tanto, no busca que se le "endiose": hay que tener los ojos
puestos en su Padre, pues Él sí es mayor... ("el Padre es mayor que yo").
14. Jesús es Maestro. Hace discípulos. Los enseña a perdonar, a servir, a liberar a sus
hermanos, a "volar", a amar aun a los enemigos... Él muestra su amor compartiendo
sus secretos: "no los llamo esclavos, sino amigos...; les he dado a conocer todo lo
que sé...'.
15. Jesús tiene poder para curar a los enfermos y resucitar a los muenos.
16. Jesús tiene una gran visión, visión universal que supera la estrechez de miras propia de
una pequeña localidad y de una raza altiva...
17. LA MISIÓN
(Reflexión)

1. ¿Que pasos veo que va teniendo la conversión de Rodrigo? ¿Cómo ilumina el


personaje de Rodrigo mis propios procesos de conversión?
2. ¿En qué se parecen los misioneros de esta película a Jesús de Nazareth? ¿Cómo
practican ellos el "seguimiento" de Jesús?
3. A la hora del conflicto, Gabriel y Rodrigo deciden apoyar de distinto modo a los
hermanos indígenas. ¿Me parecen válidos los dos caminos de ayuda? .
Actualmente ¿se darán casos semejantes?
4. ¿Cómo veo el papel que desempeña la Jerarquía de la Iglesia (representada por
un obispo) en esta película? ¿Cómo se relaciona con las autoridades civiles,
con los misioneros, con el pueblo indígena? ¿Cómo participa en la represión
sangrienta? ¿Se seguirán dando casos semejantes en el momento actual?
5. ¿Cómo veo la reacción de los misioneros ante la orden que se les da de
abandonar a los indígenas? ¿Son fieles a la obediencia propia de los
religiosos?
6. ¿Sugiere el film algún concepto nuevo de martirio?
7. En la situación actual ¿veo semejanzas con la historia que se nos narra en lo
tocante a la aniquilación de comunidades indígenas?
8. ¿Qué significarán los símbolos cinematográficos siguientes: la flauta, la música, el
agua en general y las cascadas, el manir crucificado arrojado en ellas, la cruz
que lleva al pecho, la oscuridad en que se desarrollan varias escenas (el
martirio en el principio de la película, la caza de Rodrigo-esclavista, la noche
previa al asesinato de su hermano menor, etc.); la ascensión de Gabriel y de
Rodrigo (pies desnudos, el fango, la red arrastrada penosamente, el recorrido
largo -varios días y noches-, la melodía fúnebre del "Dies irae"), el lodo que
aporta Rodrigo para la construcción del templo, los tatuajes con que lo marcan,
el dejarse llevar de la mano, su servicio cocinando para la comunidad jesuita,
su amistad y juegos con los niños, el rehusarse a matar un puerco espín, la
espada rescatada del fondo del río: el "abajo" de la ciudad (su fiesta, mezcla de
procesión religiosa y de bailes mundanos) y el "arriba" del mundo indígena; el
modo de enfrentarse Gabriel a los invasores tomando la custodia en sus
manos; las criaturas indígenas en las escenas finales de la película, el
candelabro y el violín que flota en el agua, etc..?
18. LA ÚLTIMA CENA*
(Reflexión)
1. ¿Cómo refleja esta película las siguientes realidades que pueden darse en
nuestra sociedad?:
1.1. La orientación de lodos los factores de la sociedad hacia la mayor productividad
económica en beneficio de una minoría, cueste lo que cueste.
1.2. El pensamiento de que Dios ha destinado a unos para ser amos ricos, y a otros
para ser esclavos pobres; que nuestra obligación es acatar estos roles del
destino con gozo y dignidad; que, por tamo, Dios no quiere la igualdad entre los
seres humanos.
1.3. El fomento de la idea de que los pobres sufren menos que los ricos, los cuajes
suelen cargar graves preocupaciones internas.
1.4. El sacerdocio como destinado a vigilar la moralidad de las costumbres (no la
justicia fraterna), y como orientado a promover principalmente sacramentos y
culto: sacerdocio que apoya los intereses de los opresores.
1.5. La práctica de los sacramentos en divorcio y aun completa incongruencia con la
vida.
1.6. La práctica que hacen algunos opresores de un aparente cristianismo que se
queda en gestos devotos, caridades aisladas, hipocresías…: un cristianismo
que nunca arriesga los intereses económicos.
1.7. La desresponsabilización y el desentendimiento que pretendemos tener sobre la
violencia represiva con que el sistema castiga a quien atenta contra el
bienestar que estamos gozando.
1.8. La justificación de ciertas pasividades al decir que no podemos hacer nada en
los asuntos críticos, que eso no nos corresponde, que nosotros ya hemos
hecho demasiado, que Dios será quien resuelva las cosas.
1.9. El manejo que se hace de la religión para consolidar una sociedad de opresores
y oprimidos (con la promesa del paraíso a los pobres para después de la
muerte;. con la exaltación del valor del sufrimiento…; con la condenación de
cualquiera que no reconozca a los amos, incluso con la deificación de los
opresores...).
1.10. La existencia de ciertas personas de nivel más bien alto que sí llegan a tomar
partido en favor de un cambio profundo que beneficie a los pobres.
1.11. Las divisiones y discriminaciones que existen también entre los pobres.
1.12. La asimilación resignada que llegan a tener los pobres de una sociedad
integrada por amos y esclavos.
1.13. El desenmascaramiento que llegan algunos a hacer de toda la mentira que la
sociedad opresora elabora para sostenerse.
1.14. La conciencia que, a pesar de todo, tienen los pobres de su dignidad, el anhelo
que poseen de libertad auténtica y la esperanza de poder construir un futuro
distinto. El poder que poseen los sacramentos (como el recuerdo que se hace
en este film de la Cena de Jesús) para impulsar toda esta dignificación del
hombre.
2. ¿En qué medida se dan estas realidades en mi sociedad?
3. ¿Qué se intentará subrayar con los siguientes símbolos cinematográficos?: la
pintura que aparece como fondo de los títulos iniciales, pintura abundante en
espinas y actitudes demasiado espirituales; el baño que toma el conde con
aguas medicinales, el "maestro de azúcar" (un francas del siglo XVIII que se
considera especialmente iluminado..), el trapiche donde la caña y el piloncillo
negro se transforman en azúcar blanca, la bolsita en que el maestro de azúcar
dice tener su secreto (bolsita que obsequiará a Sebastián, el líder negro), e!
pájaro enjaulado, los gallos y gallinas siempre presentes, la peluca del conde,
el estilo ritual con que se hace vestir, la cabeza de puerco que utiliza Sebastián
para narrar una parábola, la burla que hacen los esclavos de los cantos
religiosos, su incomprensión de los misterios de la eucaristía; el templo
dedicado a don Manuel, las picas que adornan la bendición de la primera
piedra; las aves, el agua, los cabalIos liberados, el derrumbe de piedras, la
carrera y ascensión de Sebastián; e innumerables frases simbólicas: "Esta
agua apesta, pero me hace bien", "usted sabe muy bien a qué ha venido", dice
el conde al sacerdote; "que sigan dormidos" (los esclavos), etc...
19. JESUCRISTO SUPERESTRELLA
(Reflexión)

1. ¿Cómo subraya esta película la importancia del amor personal a Jesucristo?


¿Qué aporta en este sentido el personaje de María Magdalena? ¿Qué aporta la
escena de los vendedores del templo ligada musicalmente con la escena de los
enfermos que quieren ser sanados?
2. ¿Cómo plantea este film la conflictividad que se da entre Jesús y el sistema de
poder vigente? ¿Qué significa la estructura de metal en que caminan Anas y
Caifás? ¿Qué significan los buitres?
3. ¿Cómo plantea esta película la traición de Judas? ¿Por qué repite el tema
musical de Magdalena (No sé cómo amarlo) en labios de Judas? ¿Qué
significarán los tanques y aviones que presionan a Judas? ¿Y la distancia,
lejanía y automarginación de Judas? ¿Qué significa la escena en que Judas, ya
muerto, pregunta "¿Qué dices de ti mismo, Jesús?"?
4. ¿Qué mundo está representado en Herodes y sus acompañantes?
5. Según Jesucristo Superestrella ¿cuáles son las Buenas Noticias que Jesús nos
trae?
6. ¿Por qué se llamará el film "Jesucristo Superestrella"?
7. ¿Qué símbolos me parecen importantes? ¿Por qué se habrá escogido un
escenario desértico muy austero? ¿Qué me parece la actualización que se
busca hacer de la historia de Jesús? ¿Qué recursos capto que se aprovechan
para esta actualización?
8. ¿Qué significará lo impactados que se nota a los actores al final de la
representación? ¿Por qué el actor que interpreta a Jesús ya no regresa al
camión?
9. Desde mi fe en Jesús ¿qué echo de menos en el Jesús presentado por este
film?
20. GANDHI
(Reflexión)

1. ¿Cómo se fue dando, según este film el acercamiento de Gandhi hacia el


pueblo: cómo se "encama" y "reincultura"?
2. ¿Qué papel ocupa en su vida la fe, la esperanza, la oración-contemplación-
meditación-silencio?
3. ¿Cómo realiza Gandhi su opción de "no violencia-sí resistencia activa"? ¿En qué
radica su astucia política?
4. ¿Por qué va suscitando seguidores? ¿Qué ven en él para animarse a seguirlo?
5. ¿Qué precio tiene que ir pagando Gandhi por su compromiso social?
6. ¿Qué problemas encuentra Gandhi dentro del pueblo mismo, al buscar una
independencia llena de unidad fraterna? ¿Cómo reacciona ante las divisiones
internas?
7. ¿Cómo rescató los valores culturales del pueblo?
8. Además de lo anterior ¿qué otros aspectos destaco yo en toda la lucha de
Gandhi? ¿Cómo actuó ante las discriminaciones acostumbradas en su cultura
entre las castas? ¿Qué lugar le da a la mujer? ¿Cómo practicó el ecumenismo
religioso (apertura y fraternidad entre diversos credos religiosos)? ¿Cómo supo
atender a los asuntos trascendentales de la lucha social y a los pequeños
detalles de la vida diaria que para él también eran trascendentales? ¿Cómo
combina la seriedad y el buen humor? ¿Cómo respeta el ritmo personal de
sensibilización y compromiso ante los problemas sociales?
9. ¿Cómo armonizó Gandhi su vida familiar y comunitaria con su lucha social?
10. ¿Qué importancia tuvo su disposición permanente a morir por la causa? ¿Por
qué mataron a Gandhi, según esta película?
11. ¿Qué pistas nos da este film para explicar la personalidad de Gandhi por
elementos que fue recibiendo desde que era niño?
12. ¿Qué características principales destaco yo en los procedimientos del sistema
inglés para mantener su dominio sobre estas colonias? ¿Qué semejanzas
encuentro entre este imperialismo ingles y los imperialismos actuales?
13. ¿Qué semejanzas encuentro entre Gandhi y Jesús de Nazareth?
14. ¿Qué símbolos cinematográficos refuerzan esta historia? (Cambio de
indumentaria de Gandhi, expulsión del vagón de tren, su andar con pasos
largos y firmes, sus lentes, su atención al servir el té, la emoción de un niño
que lo observa desde un árbol, los caballos que rehúsan pisotear a la gente,
la invitación de los nativos al pastor protestante para que ascienda a lo alto
del tren, el túnel, la lluvia, etc...)
21. “DISCERNIMIENTO”
(Nota previa: es del todo necesario leer este texto antes de ver el video)

PRIMERA PARTE
¿CÓMO CERNIR Y SOPESAR LAS SEÑALES QUE TENGO DELANTE PARA
ENCONTRAR EL PROYECTO AMOROSO DE DIOS?
(Video de apoyo; fragmentos de la película POCAHONTAS. Un jefe indígena desea
que su hija, Pocahontas, se case con Cocoún, líder de los jóvenes de la tribu. Ella
piensa, discierne si esto es lo más benéfico, pues su corazón la inclina hacia John
Smith, un colonizador inglés.)
1. La vida nos presenta diversas opciones, alternativas, caminos...
Canto: Lo que me gusta del río es que nunca él se mantiene igual: el agua
siempre cambia, siempre fluye... Posible no es vivir así: un precio hay
que pagar. Ser estables nos impide ver al frente.
¿Qué será?, quiero saber, pronto, ¿qué será?, quiero saber con emoción:
ya mi sueño quiero ver; mi corazón quiere ya saber. No se qué es... Lo
que sueño esperaré. ¿Qué vendrá?, quiero saber.
A mí viene, a mi, ese murmullo que me avisa (no lo puedo ignorar: sutil
sonido que distante llama). No lo cambiaré por alguien que me ofrece un
firme hogar. Con sueños tan hermosos vibra mi alma...
¿Qué será? Quiero saber con emoción. Río abajo quiero ver; mi corazón
no lo puede ver, no sé por qué. Más allá mi sueño está. ¿Qué será?
quiero saber: ya mi sueño quiero ver.
Es que firme debo ser como el ruido del tambor. ¿Es mi vida Cocoún y no
mi sueño conocer? ¿Qué otra señal me dirá el camino? ¿Qué será?
quiero saber.
2. No tomemos, de inmediato, el camino más fácil.
3. Consultemos, busquemos luz en medio de la oscuridad.
4. Detectemos las señales que nos conducen hacia diversos caminos.
5. Necesitamos DISCERNIR- cernir y sopesar las señales para quedamos con las
que nos guían hacia el querer de Dios.
6. Abramos el corazón...
7. Dejémonos llevar por el Espíritu.
8. Los signos del Espíritu serán la brújula.
9. Escuchemos con humildad y atención.
Canto: Me crees ignorante y salvaje Tú has ido por el mundo y viajado por
doquier. Mas no puedo entender, si hay tanto que saber... Tendrías que
aprender a escuchar, escuchar...
Te crees señor de todo territorio, la tierra solo quieres poseer; mas toda
roca, planta o creatura ¡viva está!: tiene alma. es un ser.
Crees que igual a ti es lodo el mundo y hablas como un gran conocedor;
mas sigue las pisadas de un extraño y mil sorpresas hallarás alrededor.
¿Escuchaste aullar los lobos a la luna azul o has visto a un lince sonreír?
o ¿unirte a la voz de las montañas y colores en el viento descubrir?
Vamos por veredas en el bosque; probemos de sus frutos su sabor.
Descubre qué riqueza te rodea, sin pensar un instante en su "valor".
Hermanos son el río y la lluvia. Amigos somos todos como ves. Vivimos
muy felices tan unidos en un ciclo fraternal que eterno es.
¿Cuan alto el árbol será? Si lo cortas hoy, nunca se sabrá ni oirás aullar a
los lobos a la luna azul...
Sea blanca o morena nuestra piel, todos tenemos que cantar con las
montañas y colores en el viento descubrir (si no entiendes qué hay aquí,
¡sólo es tierra para ti!)
y colores en el viento descubrir...
10. Poco a poco hallaremos la brújula...
11. Elegiremos el camino del mayor amor.
12. Ahí nos sentiremos plenos en amor, compañía, hermosura de vida, ilusiones,
paz...
Canto: Si no te conociera, si no fuera por tu amor; no sabría el corazón lo
hermoso que es vivir.
Si no te tuviera, no sabría cómo al fin he logrado hallar en ti lo que faltaba
en mí. En un mundo sin amor, lleno de dolor, ¡es tan clara la verdad en tu
mirar! ¡no llores más!
Y es por ti que siento que moriría la ilusión para siempre si no te
conociera. Ya no existe soledad desde que a mi lado estás; Junto a ti soy
tan feliz ¡sólo por ti!
Sé que sería tan grande nuestro amor... Juntos el mundo brilla más. Sé
que sería tan grande nuestro amor..: brilla hasta en la oscuridad.
Nunca pensé que nos hiciera tanto mal el amamos en silencio hasta el
final. Y el corazón me dice que es verdad: sin tu sentimiento moriría la
ilusión del corazón, sin una razón para ser. si no te conociera...

SEGUNDA PARTE
OTRAS CONDICIONES PARA UN DISCERNIMIENTO LUCIDO
(Video de apoyo: fragmentos de la película UN VIOLINISTA EN EL TEJADO. Tevye,
lechero judío, piensa, discierne si conviene que sus tres hijas mayores se casen con
quienes las pretenden. El carnicero del pueblo y un sastre pobre pretenden a la
primera; un maestro judío de ideas socialistas pretende a la segunda; y un ruso
(cosa completamente inaceptable para las tradiciones judías) pretende a la tercera
hija.)
1. Congelar la historia mientras consideramos pros y contras.
2. Prever los efectos de nuestra deliberación y revisar las motivaciones de fondo.
3. Abrimos a proposiciones insospechadas. Mantenemos en diálogo con Dios.
Leerlos ojos de los afectados.
4. No reaccionemos temperamentalmente. Profundicemos en nuevas razones.
Tomemos distancia.
5. Si la decisión trae signos de muerte, reconsideremos, dejémonos interpelar.
6. Elegir incluye cierto destierro: relativizarlo todo excepto Dios, ser indiferentes y
libres ante todo.
7. En el destierro nos acompañará la armonía de Dios...

TERCERA PARTE
PERO. SI PARECE IMPOSIBLE DISCERNIR, POR PARÁLISIS, CEGUERA, ETC...
(Video de apoyo: fragmentos de la película LA CIUDAD DE LA ALEGRÍA. El médico
norteamericano Max Lowe decide no ejercer más la profesión porque se le muere en
el quirófano una niña, y, además, teme haber vivido sin libertad propia, imitando
siempre a su padre. Max viaja a la India, a Calcuta. Joan Bethel, trabajadora social
dedicada a auxiliar a los pobres del barrio llamado La Ciudad de la Alegría, lo apoya,
junto con los moradores del barrio, hacia el reencuentro de una vida nueva.)
1. Luchemos contra el estado de muerte.
2. Refundemos nuestra fe.
3. Escuchemos a quienes nos aman.
4. Eso sí: conservemos la libertad.
5. Comprometámonos en un servicio amoroso.
6. El servicio amoroso nos hablara por sí solo.
7. Así, reencontraremos la aurora de nuestras vidas...

También podría gustarte