Está en la página 1de 5

La protección civil o defensa civil es un conjunto de actividades que, con apoyo

gubernamental, se aplican en la mayoría de los países que tienen como objetivo apoyar a las
poblaciones que habitan en zonas vulnerables para hacer frente a los desastres naturales o de
carácter antrópico.1 También es un conjunto de personas representativas de una comunidad
que desarrollan y ejecutan actividades de protección civil o defensa civil en un determinado
lugar, orientando las acciones a proteger la integridad física de la población y su patrimonio,
ante los efectos de los fenómenos naturales o tecnológicos que generan desastres.

El símbolo de Protección Civil/Defensa Civil[editar]


En el año 1949, justo cuando la Liga de sociedades de la Cruz Roja y Media Luna Roja
(Actualmente Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna
Roja), debatía por la implementación de las tareas de Protección Civil, a través de un cuerpo
de carácter civil y ya contemplado en el postulado básico de la misma, se lanza una
convocatoria para buscar un distintivo que permitiera el reconocimiento de esta disciplina a
nivel mundial.
Muchas naciones participan y es la de Israel la que gana con el símbolo de la Estrella de
David enmarcada en un círculo de color anaranjado dentro de un cuadrado de color amarillo.
Como no cumplía con el requisito de representar a un organismo neutral, apolítico y laico,
sufre algunas modificaciones, las que a continuación se detallan:

 La Estrella de David se modificó, ya que sólo representaba a un pueblo, y lo más


importante, a una religión, cosa que Protección Civil o Defensa Civil no puede admitir
por ser imparcial. Por esta razón es modificada, dejando sólo el triángulo superior.

 Los colores y la simbología representan lo siguiente:


o Triángulo de color azul: simboliza la prevención, ya que el azul es un color que
proporciona tranquilidad y protección (de ahí que los cuerpos policiales lo utilicen), al
mismo tiempo el triángulo en todas las religiones representa al ser supremo o energía
protectora, por lo que los países con una fuerte influencia religiosa dentro de su vida
cotidiana, no opusieron inconveniente alguno en aceptarlo. Cada lado del triángulo
representa a cada fuerza que reviene o atiende una emergencia, es decir, el
Gobierno, los grupos voluntarios y la población en general, siempre en la base, ya que
se rebasará la capacidad de respuesta de cualquier organismo por el simple hecho de
estar en el lugar de la contingencia. Por lo que es la principal inquietud de Protección
Civil el orientarlos para que adopten medidas de autoprotección que al mismo tiempo
ayuden a las instituciones a brindar una mejor atención a la ciudadanía.

 Círculo anaranjado: este color representa la aceleración del metabolismo y


mantiene en alerta a la persona, además de proporcionar a quien lo porta
visibilidad, impidiendo accidentes por falta de la misma. El naranja también es
reconocido dentro de la emergencia como el color del rescate.

Características
En rasgos generales podemos concretar que la protección civil o defensa civil es la
demanda de los servicios de emergencias de un municipio , extendida a todos los niveles, e
involucrando a todas las partes.
Sin embargo, se entiende como protección civil o defensa civil en el sentido estricto a los
encargados específicos encargados de proteger a los ciudadanos de un país ante catástrofes
de cualquier tipo, sean de proveniencia humana o natural.
Los organismos que regulan la protección civil o defensa civil suelen, además, definir una
forma de participación ciudadana por la que se tenga a un grupo de personas preparadas para
actuar ante catástrofes, en apoyo a los servicios de emergencias asalariados, y que sirvan
como responsables en la organización de la ayuda ciudadana. En España estos colectivos se
estructuran como Agrupaciones Municipales de Voluntarios de Protección Civil, gestionadas
por los respectivos ayuntamientos.

Campo de acción[editar]
La protección civil o defensa civil actúa en todos los estadios de la gestión integral
de riesgo:

 En la prevención, a largo plazo, a medio plazo y a corto plazo.


 Es la encargada de declarar la alerta, la emergencia.
 Coordina las acciones que están destinadas a mitigar las situaciones de emergencia.
 Participa en los programas de reconstrucción, una vez pasada la situación de emergencia.

Etapas de las intervenciones[editar]


Existen 3 etapas para minimizar los daños ante un desastre.
Etapa Antes o Etapa de Prevención[editar]
En esta etapa se pueden distinguir las siguientes fases.

 Fase de Información
Protección Civil o Defensa Civil se mantiene en esta etapa como informador y educador
para las personas, para que conozcan sobre los desastres, sus consecuencias y los daños
que se podrían evitar si el pueblo cumpliese con las actividades de prevención.

 Fase de preparación
Es la etapa en la que se practican las actividades de prevención, en esta etapa se pone en
practica los famosos Simulacros, en las escuelas o en cualquier lugar donde estemos.
El simulacro es el grupo de actividades preventivas (Salida rápida del domicilio y/o lugar,
buena ubicación de zonas seguras, etc) que se ponen en práctica en todo el mundo, de la
manera organizada correspondiente ante un desastre.

 Fase de Alerta
Es la etapa constante, en la que defensa civil tiene vigilando cualquier alerta de desastre, listo
para informar al pueblo y recurrir a su ayuda, igualmente el pueblo se mantiene informado
mediante los medios de comunicación.
Etapa de Emergencia (durante el Desastre)[editar]
Esta es la etapa en la cual se pone en práctica todos los medios y actividades preventivas
aprendidas durante las charlas y los simulacros constantes que se hacen en los centros
educativos y otros lugares. En esta etapa se encuentran también otras fases.

 Fase de Supervivencia
Es la etapa en la que la persona tiene que aplicar lo aprendido para sobrevivir ante el desastre
y a la vez tiene la obligación de ayudar a los demás. Los simulacros juegan un rol muy
importante para esta etapa, el cual es el principal objetivo de estos; los simulacros nos indican
que debemos de salir de manera ordenada y por supuesto preparada hacia las zonas de
seguridad indicadas, para así prevenir el instinto de supervivencia egoísta, ya que la persona
en el momento verdadero del desastre, por instinto saldrá con el único instinto de sobrevivir,
pero si la persona ha practicado en los simulacros de una manera rápida y ordenada al salir,
sabrá como salir cuidadosamente sin dañar a los demás, y lo contrario, ayudarlos en el
desastre.
Etapa Después o Etapa de Reconstrucción[editar]
La etapa de reconstrucción también puede dividirse en varias fases, como: restablecimiento
de los servicios básicos y reconstrucción.
El restablecimiento de los servicios básicos como abastecimiento de agua potable,
abastecimiento de energía eléctrica, telecomunicaciones, recolección y tratamiento de las
aguas servidas, puede ser rehabilitando las infraestructuras existentes antes de la ocurrencia
del daño, o mediante sistemas provisorios, que seguirán operando durante la fase siguiente de
reconstrucción.
La fase siguiente, de reconstrucción y rehabilitación generalmente no está a cargo de
la Protección Civil o Defensa Civil.

Voluntarios[editar]

Emblema del H. Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Aguascalientes, México.

Pueden formar parte de una Agrupación o asociación de Protección Civil o Defensa


Civil todas aquellas personas, que estén dispuestos a colaborar en las actividades propias de
los servicios de Protección Civil o Defensa Civil.
La relación que tienen los voluntarios con el municipio se entiende que es gratuita y
desinteresada, aun así el voluntario tiene derecho a estar asegurado contra los posibles
riesgos.
Los menores de edad, bajo el consentimiento de sus tutores legales, podrán participar en
actividades formativas de protección civil, creando dentro de la agrupación una sección juvenil,
pero nunca podrán participar en los preventivos u operativos que se desarrollen (incendios,
intervenciones sanitarias...)
Agrupaciones Locales de Voluntarios de Protección Civil o Defensa Civil
Son organismos locales formados en exclusiva por voluntarios y supervisados por personal del
Ayuntamiento, normalmente técnicos de Protección Civil, las funciones de las agrupaciones de
voluntarios son las siguientes:
Prevención

1. Colaborar con los técnicos de Protección Civil o Defensa Civil a requerimiento de


estos en los estudios de riesgos de la localidad preferentemente orientados a
edificios, locales y establecimientos de pública concurrencia.
2. Colaboración con los técnicos de Protección Civil o Defensa Civil a requerimiento de
estos en la divulgación de los planes de autoprotección de dichos centros.
3. Colaboración con los técnicos de Protección Civil o Defensa Civil a requerimiento de
estos en el mantenimiento de los planes territoriales municipales y planes de
actuación municipal frente a riesgos específicos.
4. Confección con los técnicos de Protección Civil o Defensa Civil a requerimiento de
estos a la realización de campañas de información y divulgación a la población
afectada por los distintos riesgos, cumpliendo con las directrices dadas por el
Ayuntamiento.
5. Participación en dispositivos operativos de carácter preventivo (en grandes
concentraciones humanas, vigilancia forestal, etc.), siempre coordinados por el
servicio competente que corresponda.'
Intervención

1. Apoyo a los servicios operativos de emergencia a requerimiento de los mismos.


2. Colaborar en la atención a afectados en emergencias (evacuación, albergue,
abastecimiento...), siempre coordinados por el servicio que corresponda.
Asociaciones de Voluntarios de Protección Civil o Defensa
CiviL
Similares a las agrupaciones (también están formadas por voluntarios/obligados en muchas
ocasiones) son organizaciones no gubernamentales, no dependen de los ayuntamientos y
suelen tener convenios de colaboración con las administraciones municipales, provinciales o
autonómicas para realizar las mismas funciones que las Agrupaciones.

Red Nacional de Radio de Emergencia - REMER


La Red Nacional de Radio de Emergencia (REMER) es una red de ámbito estatal, alternativa y
complementaria a otras redes de comunicaciones utilizadas por la Dirección General de
Protección Civil y Emergencias del Ministerio del Interior. Está integrada por radioaficionados
españoles y extranjeros acreditados y residentes en España, los cuales utilizan sus propios
medios de radiocomunicaciones para el cumplimiento de las misiones encomendadas por
dicha Dirección General, a la que están vinculados de manera voluntaria y altruista en calidad
de colaboradores permanentes, y a cuyas normas e instrucciones se atienen. Con ello,
REMER mantiene una estructura permanente y jerarquizada, con cobertura en todo el
territorio nacional, lo que le permite garantizar la necesaria celeridad y eficacia en su actuación
en aquellos casos en los que sea requerida.
REMER fue creada en 19862 (si bien el encuadramiento voluntario de radioaficionados ya se
venía haciendo con anterioridad) pero los cambios producidos desde entonces, así como la
experiencia acumulada en sus años de funcionamiento, aconsejaron su adecuación y
transformación en el año 20183 con el fin de mejorar su eficacia y encuadre en el Sistema
Nacional de Protección Civil.
Objetivos

 Constituir un sistema de comunicaciones alternativo y complementario a las redes de


comunicación utilizadas por la Dirección General de Protección Civil y Emergencias.
Como tal sistema de comunicaciones deberá permitir la recogida de información relevante
sobre cualquier situación de la emergencia, y la transmisión de mensajes a aquellos
destinatarios que, por las características de la emergencia, no dispongan de otros medios
de comunicación operativos.
 Conformar una estructura operativa que permita a los radioaficionados acreditados cumplir
con su derecho y deber ciudadano de colaboración en emergencias, asumiendo
voluntariamente las funciones que como miembros de la REMER les fueran asignadas por
la Dirección General de Protección Civil y Emergencias.
 Constituirse como una capacidad estatal de apoyo al Sistema Nacional de Protección
Civil, cuando se considere necesario.
QUE ES LA ADMINISTRACION DE DESASTRE
Las acciones y tareas realizadas para la administración o manejo de desastres son
permanentes en el tiempo y en el espacio, conformando un ciclo comprendido por tres
fases: El antes (prevención, preparación y alerta), que comprende las medidas y acciones
diseñadas para evitar o reducir el desastre
MARCO DE ACCIÓN
PROTECCIÓN CIVIL Y ADMINISTRACION DE DESASTRES
El 15 de diciembre de 1999, la Nueva Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, se le
impone al Ejecutivo Nacional la obligación de organizar, de conformidad con la Ley: “una
Organización de Protección Civil y Administración de Desastres” haciéndose este efectivo a
partir del 2001 con el “Decreto con Fuerza de Ley de la Organización Nacional de Protección
Civil y Administración de Desastres”. Según esta ley:
“Protección Civil es el conjunto de disposiciones, medidas y acciones destinadas a la
preparación, respuesta y rehabilitación de la población ante desastres”.
“La Organización de Protección Civil y Administración de Desastres, está especialmente
dedicada a prestar la asistencia por parte del Estado y a coordinar la participación ciudadana,
frente a situaciones de desastres”
“La Organización de Protección Civil y Administración de Desastres”, tanto nacional, como en
los niveles estadales y municipales, cada una de ellas y dentro del ámbito de su propia
competencia territorial, están dedicadas a:
Ejecutar la Política Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres
A garantizar la coordinación de los esfuerzos interinstitucionales
La dotación de recursos materiales y equipos
El entrenamiento de personal de Protección Civil
La realización de los programas educativos formales e informales, de preparación de la
ciudadanía frente a desastres.
Esta Organización está conformada Nivel Nacional por:
- Un Comité Coordinador Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres: que
dicta la Política
Nacional, y es presidido por el Ministro del Poder Popular para Relaciones Interiores y Justicia,
como Secretario Permanente el Director Nacional de Protección Civil y Administración de
Desastres y conformado por un representante de cada Ministerio, de los Gobernadores, de los
Alcaldes, del Consejo Nacional de Policías, de las Organizaciones No Gubernamentales y el
Coordinador Nacional de Bomberos.
La Dirección Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres. Adscrita al
Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores y Justicia, que le corresponde coordinar y
ejecutar el Plan Nacional.
A nivel Estadal, Distrito Capital y Municipal, está organizada por:
El Gobernador / El Alcalde: Máxima autoridad ejecutiva en su jurisdicción en materia de
Protección Civil y
Atención de Desastres.

También podría gustarte