Está en la página 1de 3

El AMEF es un procedimiento que enriquece a las organizaciones, de manera que considerar

implementarlo no requiere de condiciones específicas de las operaciones. Sin embargo, pueden


detectarse situaciones en los cuales el AMEF es una herramienta vital de soporte, por ejemplo:

• Diseño de nuevos productos y/o servicios.

• Diseño de procesos.

• Programas de mantenimiento preventivo.

• Etapas de documentación de procesos y productos.

• Etapas de recopilación de información como recurso de formación.

• Por exigencia de los clientes.

El AMEF es por excelencia la metodología propuesta como mecanismo de acción preventivo en el


diagnóstico y la implementación del Lean Manufacturing. Este se activa por medio de los
indicadores cuando se requiere prevenir la generación de problemas.

¿Cuál es el mejor momento para implementar el AMEF?

Se trata de un método preventivo con la capacidad de mejorar el producto, los procesos y los
sistemas, por lo tanto, los expertos recomiendan implementarlo al inicio de cada sistema de
producción, esto es:

• Al diseñar un nuevo producto o servicio

• Cuando se rediseñar o implementar nuevos procesos de producción

• Durante el establecimiento de los mantenimientos preventivos

• Si se determina que un proceso es complicado de llevar a cabo

• En los procesos administrativos y de documentación

• Al recabar información del producto o servicio


• Cuando el cliente exija una mejora (siendo este más un procesos correctivo que
preventivo)

¿Que se logra al implementar AMEF?

▪ Identifica fallas o defectos antes de que estos ocurran (principal función).

▪ Reducir los costos de garantías.

▪ Incrementar la confiabilidad de los productos/servicios (reduce los tiempos de


desperdicios y re-trabajos).

▪ Acorta el tiempo de desarrollo de nuevos productos o procesos.

▪ Documenta los conocimientos sobre los procesos.

▪ Incrementa la satisfacción del cliente.

▪ Mantiene el Know-How en la compañía.

Aspectos a considerar para la implementación


del AMEF

El primer aspecto a considerar es la recolección de información. Es necesario


conocer el producto o servicio, las funciones que tendrá y el público al que va
dirigido, una vez que se tengan especificadas todas las funciones y características
principales que debe cumplir debemos completar los siguientes pasos:
• Formar un equipo encargado de la implementación del AMEF
• Crear un diagrama de flujo de procesos del producto a evaluar
• Detectar las actividades críticas o con errores del proceso
• Documentar las principales fallas en el proceso
• Evaluar el alcance de dichas fallas y su nivel de “severidad”
• Determinar las causas de las fallas y su frecuencia
• Establecer los métodos de medición o detección de dichos errores
• Asignar un valor de prioridad de riesgo para cada falla
• Calcular el NPR, es decir, el numero prioritario de riesgo para cada efecto
• Tomar las decisiones pertinentes para eliminar los errores
• Implementar dichas acciones, ya sean correctivas o preventivas
• Asignar a responsables para la implementación de dichas acciones
• Determinar fechas para revisiones posteriores
• Documentar los avances o retrocesos
• Calcular nuevamente el NPR

También podría gustarte