Está en la página 1de 82

TR - 1

Módulo 2:

Planificación del Sistema


de Gestión de Seguridad y
Salud en el Trabajo

DIPLOMADO SG-SST - V1 TR - 2
DIPLOMADO SG-SST - V1 TR - 3
Módulo 2: Planificación del Sistema de Gestión
de Seguridad y Salud en el Trabajo (30 horas)
Guía Nº Tema Tipo de actividad Porcentaje Fecha
2.1. Identificación de Peligros, Evaluación y Valoración de los Riesgos. Virtual 5,0%
2.2. Evaluación inicial del SG-SST Virtual 5,0%
2.3. Matriz legal en materia de Seguridad y Salud en el trabajo. Virtual 5,0% 1 Semana:
2.4. Objetivos del SG-SST. Virtual 5,0%
2.5. Plan de Trabajo Anual del SG-SST. Virtual 5,0% 26 horas
virtual
2.6. Indicadores del SG-SST. Virtual 5,0%
Taller Identificación de Peligros, Evaluación y Valoración de 4 horas
Nº 1 Taller Presencial 20,0%
los Riesgos presencial
Taller Virtual – (Fines de
Nº 2 Taller Matriz legal en Seguridad y Salud en el Trabajo 10,0%
Exposición presencial Semana)
Taller Plan de Trabajo Anual SG-SST
Nº 3 Taller Presencial 20,0%
(Objetivos, metas, indicadores)
Evaluación Virtual
EV- 2 Evaluación del Módulo 2 20,0%
o Presencial
Total del Porcentaje 100% 30 horas

DIPLOMADO SG-SST - V1 TR - 4
GUÍA NÚMERO: 2.1

Identificación de Peligros,
Evaluación y Valoración de los
Riesgos.

DIPLOMADO SG-SST - V1 TR - 5
Objetivos

Al finalizar la guía el participante estará en capacidad de:

1) Proporcionar directrices para identificar los peligros,


evaluar y valorar los riesgos en seguridad y salud en el
trabajo.
2) Ajustar estos lineamientos a las necesidades de cada
empresa, tomando en cuenta la naturaleza, el alcance de
las actividades y los recursos establecidos.

DIPLOMADO SG-SST - V1 TR - 6
DEFINICIONES

 Peligro
 Riesgo
 Riesgo aceptable
 Probabilidad
 Consecuencia

Tomado de NTC-OHSAS 18001 Y GTC 45

DIPLOMADO SG-SST - V1 TR - 7
PASOS PARA ELABORAR UNA MATRIZ DE
PELIGROS Y RIESGOS

1. Identificación de peligros
2. Evaluación de riesgos
3. Valoración de riesgos
4. Plan de acción para el control de los riesgos
5. Medidas de intervención
6. Revisión de la conveniencia del plan de acción
7. Mantenimiento y actualización

DIPLOMADO SG-SST - V1 TR - 8
1. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS

Para la identificación de peligros así como la valoración y control


de los riesgos asociados se establece lo siguiente:

1.1. Identificar actividades realizadas por la empresa.


1.2. Identificar actividades rutinarias y no rutinarias.
1.3. Identificar tareas realizadas en cada actividad.
1.4. Identificar los factores de riesgo.
1.5. Identificar Peligros.
1.6. Identificar Evento(s) o Exposición(es) Peligroso(s).

• Identificar los efectos.


• Efectos a la salud
DIPLOMADO SG-SST - V1 TR - 9
1. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS

1.7. Medidas de control existentes

Fuente
Medio
Individuo

DIPLOMADO SG-SST - V1 TR - 10
2. EVALUACIÓN DE RIESGOS

Para evaluar el nivel de riesgo (NR), se debería determinar lo


siguiente:

DIPLOMADO SG-SST - V1 TR - 11
2. EVALUACIÓN DE RIESGOS

A su vez, para determinar el NP se requiere:

DIPLOMADO SG-SST - V1 TR - 12
2. EVALUACIÓN DE RIESGOS

NIVEL DE DEFICIENCIA: Establece que tan eficaces son los


controles que se tienen actualmente con respecto a la exposición
peligrosa.

DIPLOMADO SG-SST - V1 TR - 13
2. EVALUACIÓN DE RIESGOS

DIPLOMADO SG-SST - V1 TR - 14
2. EVALUACIÓN DE RIESGOS

NIVEL DE EXPOSICIÓN: Establece con qué frecuencia se


presenta la exposición a la condición peligrosa durante una
jornada laboral.

DIPLOMADO SG-SST - V1 TR - 15
2. EVALUACIÓN DE RIESGOS

DIPLOMADO SG-SST - V1 TR - 16
2. EVALUACIÓN DE RIESGOS

NIVEL DE PROBABILIDAD: Es el producto de la exposición con


el nivel de deficiencia.

DIPLOMADO SG-SST - V1 TR - 17
2. EVALUACIÓN DE RIESGOS

DIPLOMADO SG-SST - V1 TR - 18
2. EVALUACIÓN DE RIESGOS

DIPLOMADO SG-SST - V1 TR - 19
2. EVALUACIÓN DE RIESGOS

DIPLOMADO SG-SST - V1 TR - 20
2. EVALUACIÓN DE RIESGOS

DIPLOMADO SG-SST - V1 TR - 21
3. VALORACIÓN DE RIESGOS
DECIDIR SI EL RIESGO ES ACEPTABLE O
NO

La organización debe primero establecer los


criterios de aceptabilidad, con el fin de
proporcionar una base que brinde
consistencia en todas sus valoraciones de
riesgos.

Esto debe incluir la consulta a las partes


interesadas y debe tener en cuenta la
legislación vigente.
DIPLOMADO SG-SST - V1 TR - 22
2. EVALUACIÓN DE RIESGOS

Clasificar la aceptabilidad del riesgo

DIPLOMADO SG-SST - V1 TR - 23
4. PLAN DE ACCIÓN PARA EL CONTROL DE
LOS RIESGOS

El resultado de una valoración de los riesgos


debería incluir un inventario de acciones, en
orden de prioridad, para crear, mantener o
mejorar los controles.

La no aceptabilidad del riesgo hace


referencia que se deben establecer controles
adicionales (Programas de gestión).

DIPLOMADO SG-SST - V1 TR - 24
4. PLAN DE ACCIÓN PARA EL CONTROL DE
LOS RIESGOS

Criterios para establecer controles

Las empresas en este proceso deberían


tener como mínimo los siguientes tres (3)
criterios:

- Número de trabajadores expuestos.


- Peor consecuencia.
- Existencia requisito legal asociado.

DIPLOMADO SG-SST - V1 TR - 25
5. MEDIDAS DE INTERVENCIÓN

Determinar si los controles existentes son


suficientes o necesitan mejorarse, o si se
requieren nuevos controles.

Si se requieren controles nuevos o mejorados,


siempre que sea viable, se deberían priorizar y
determinar de acuerdo con el principio de
eliminación de peligros, seguidos por la reducción
de riesgos (es decir, reducción de la probabilidad
de ocurrencia, o la severidad potencial de la lesión
o daño).
DIPLOMADO SG-SST - V1 TR - 26
5. MEDIDAS DE INTERVENCIÓN

DIPLOMADO SG-SST - V1 TR - 27
5. MEDIDAS DE INTERVENCIÓN

DIPLOMADO SG-SST - V1 TR - 28
5. MEDIDAS DE INTERVENCIÓN

DIPLOMADO SG-SST - V1 TR - 29
5. MEDIDAS DE INTERVENCIÓN

DIPLOMADO SG-SST - V1 TR - 30
5. MEDIDAS DE INTERVENCIÓN

DIPLOMADO SG-SST - V1 TR - 31
5. MEDIDAS DE INTERVENCIÓN

DIPLOMADO SG-SST - V1 TR - 32
5. MEDIDAS DE INTERVENCIÓN

DIPLOMADO SG-SST - V1 TR - 33
5. MEDIDAS DE INTERVENCIÓN

DIPLOMADO SG-SST - V1 TR - 34
6. REVISIÓN DE LA CONVENIENCIA DEL PLAN
DE ACCIÓN

La empresa debería generar un proceso de


revisión del plan de acción seleccionado
con personal experto interno o externo, o
ambos, esto garantizaría que el proceso de
valoración de los riesgos y de
establecimiento de criterios es correcto y la
ejecución del proceso es eficaz.

DIPLOMADO SG-SST - V1 TR - 35
7. MANTENIMIENTO Y ACTUALIZACIÓN
La organización debería identificar los peligros y valorar los riesgos
periódicamente. La determinación de la frecuencia se puede dar por
alguno o varios de los siguientes aspectos:

- La necesidad de determinar si los controles para el riesgo


existentes son eficaces y suficientes.

- La necesidad de responder a nuevos peligros.

- La necesidad de responder a los cambios que la propia


organización ha llevado a cabo.
DIPLOMADO SG-SST - V1 TR - 36
7. MANTENIMIENTO Y ACTUALIZACIÓN
- La necesidad de responder a retroalimentación de las actividades de
seguimiento, investigación de incidentes, situaciones de emergencia
o los resultados de las pruebas de los procedimientos de
emergencia.
- Cambios en la legislación.
- Factores externos, por ejemplo, problemas de seguridad y salud que
se presenten.
- Avances en las tecnologías de control.
- La diversidad cambiante en la fuerza de trabajo, incluidos los
contratistas.
Tomado de GTC 45 Colombiana - Guía para la identificación de los Peligros y la valoración de los riesgos en seguridad y
salud ocupacional
DIPLOMADO SG-SST - V1 TR - 37
Nº 1 Taller Dinámico en equipos:

Identificación de Peligros, Evaluación y


Valoración de los Riesgos

Según la imagen proyecta, identifique 4 peligros y realice la


Evaluación y Valoración de los riesgos según la guía y las
tablas.

Tiempo del taller: 45 minutos

DIPLOMADO SG-SST - V1 TR - 38
Nº 1 Taller Dinámico en equipos:

Identificación de Peligros, Evaluación y


Valoración de los Riesgos

Según la imagen proyecta, identifique 4 peligros y realice la


Evaluación y Valoración de los riesgos según la guía y las
tablas.

Tiempo del taller: 45 minutos

DIPLOMADO SG-SST - V1 TR - 39
Tomado de https://www.arlsura.com/cazadores/electrico.html
DIPLOMADO SG-SST - V1 TR - 40
Tomado de https://www.arlsura.com/cazadores/electrico.html
DIPLOMADO SG-SST - V1 TR - 41
GUÍA NÚMERO: 2.2

Evaluación inicial del SG-SST

DIPLOMADO SG-SST - V1 TR - 42
Objetivos

Al finalizar la guía el participante estará en capacidad de:

1) Identificar las prioridades en seguridad y salud en el


trabajo para establecer el plan de trabajo anual.

DIPLOMADO SG-SST - V1 TR - 43
EVALUACIÓN INICIAL SG-SST

La evaluación inicial deberá realizarse una única vez, por


personal idóneo de acuerdo con la normatividad vigente,
incluidos los estándares mínimos, con el fin de identificar las
prioridades en SST.

Se utiliza para establecer el plan de trabajo anual o para la


actualización del existente.

DIPLOMADO SG-SST - V1 TR - 44
EVALUACIÓN INICIAL SG-SST
Resolución 1111 establece:

DIPLOMADO SG-SST - V1 TR - 45
EVALUACIÓN INICIAL SG-SST
Resolución 1111 establece:

DIPLOMADO SG-SST - V1 TR - 46
ESTÁNDARES MÍNIMOS SG-SST

DIPLOMADO SG-SST - V1 TR - 47
Versión simplificada de la tabla de valores de los estándares mínimos la cual se
encuentra clasificada teniendo en cuenta el ciclo PHVA:

DIPLOMADO SG-SST - V1 TR - 48
Versión simplificada de la tabla de valores de los estándares mínimos
la cual se encuentra clasificada teniendo en cuenta el ciclo PHVA:

DIPLOMADO SG-SST - V1 TR - 49
Planes de mejora conforme al resultado de la autoevaluación de los
Estándares Mínimos:

DIPLOMADO SG-SST - V1 TR - 50
EVALUACIÓN INICIAL SG-SST

El plan de mejora conforme a la evaluación de los Estándares


Mínimos que realiza la empresa o contratante se debe
presentar vía e-mail o por escrito a la Administradora de
Riesgos Laborales, quienes darán sus recomendaciones a
través de los mismos medios de comunicación, rindiendo
informe en julio de cada año.

DIPLOMADO SG-SST - V1 TR - 51
EVALUACIÓN INICIAL SG-SST
El plan de mejora debe contener como mínimo lo siguiente:
a) Las actividades concretas que desarrollar;
b) Las personas responsables de cada una de las actividades de
mejora;
c) El plazo determinado para su cumplimiento;
d) Los diferentes recursos administrativos y financieros;
e) Fundamentos y soportes de la efectividad de las acciones y
actividades para subsanar y prevenir que se presenten en el futuro
hechos o situaciones que afecten el bienestar y salud de los
trabajadores o personas que prestan servicios en las empresas.
DIPLOMADO SG-SST - V1 TR - 52
GUÍA NÚMERO: 2.3

Matriz legal en materia de


Seguridad y Salud en el trabajo

DIPLOMADO SG-SST - V1 TR - 53
Objetivos

Al finalizar la guía el participante estará en capacidad de:

1) Establecer una metodología para identificar, actualizar,


evaluar y dar cumplimiento a los requisitos legales en
Seguridad y Salud en el Trabajo, que sean aplicables a la
empresa.

DIPLOMADO SG-SST - V1 TR - 54
ELABORACIÓN DE UNA MATRIZ DE
REQUISITOS LEGALES DEL SG-SST

Es un documento que contiene toda la


información sobre la normatividad que una
empresa debe cumplir legalmente. Estas normas
y obligaciones legales están moderadas por
diferentes mecanismos que buscan que una
empresa garantice mediante el evidenciamiento
de actividades el cumplimiento de la
normatividad concerniente a la seguridad y salud
en el trabajo.

DIPLOMADO SG-SST - V1 TR - 55
LA NORMATIVIDAD QUE DEBE TENER UNA
MATRIZ DE REQUISITOS LEGALES
1. Normatividad nacional: Es el primer nivel con el que una empresa
debe cumplir.

2. Normatividad departamental: Este segundo nivel se refiere más a la


ubicación geográfica en la que se encuentra ubicada la empresa.

3. Normatividad local: Esta normatividad de tercer nivel se centra en


aquellas zonas o municipios en los que se imponen normatividades
específicas para determinados trabajos.

DIPLOMADO SG-SST - V1 TR - 56
LA NORMATIVIDAD QUE DEBE TENER UNA
MATRIZ DE REQUISITOS LEGALES

4. Normatividad de acuerdo a la actividad que realiza la empresa:


Existen varias empresas que realizan actividades y labores que
necesitan de normatividades adicionales.

5. Normas técnicas sectoriales: Al igual que en la construcción o en


las instituciones de salud, existen determinados sectores laborales que
poseen una normatividad específica de acuerdo al servicio que ofrecen.

6. Normatividad acogida voluntariamente por la empresa: Hay


algunas empresas que acogen normas para mejorar sus procesos
laborales.
DIPLOMADO SG-SST - V1 TR - 57
EL FORMATO DE LA MATRIZ LEGAL DE UNA
EMPRESA

DIPLOMADO SG-SST - V1 TR - 58
En resumen las etapas en la formulación de la
matriz legal son:

1. Identificación y registro de los requisitos legales en materia de


seguridad y salud en el trabajo aplicables a la empresa.
2. Evaluación del grado de cumplimiento de la normatividad
3. Implementación de acciones preventivas o correctivas
4. Actualización de la normatividad
5. Comunicación y difusión de los requisitos legales

Tomado de https://safetya.co/formato-de-la-matriz-legal-de-una-empresa/

DIPLOMADO SG-SST - V1 TR - 59
Nº 2 Taller Dinámico en equipos:

Matriz legal en Seguridad y Salud en el Trabajo


(Taller Virtual – Exposición presencial)

Según lo visto en esta guía, elaborar una matriz de requisitos


legales de una EDS (Estación de Servicio de Combustible) ubicada
en la ciudad de Bogotá D.C., seleccionando 3 normas nacionales, 3
Departamentales, 3 Locales, 1 norma internacional. Utilizar el
formato modelo y ajustarlo en una hoja de Excel. Se expondrá en
los equipos conformados en la clase presencial.

Tiempo del taller: 45 minutos


DIPLOMADO SG-SST - V1 TR - 60
GUÍA NÚMERO: 2.4

Objetivos del SG-SST

DIPLOMADO SG-SST - V1 TR - 61
Objetivos

Al finalizar la guía el participante estará en capacidad de:

1) Elaborar los objetivos del Sistema de Gestión de


Seguridad y Salud en el trabajo de la empresa.

DIPLOMADO SG-SST - V1 TR - 62
OBJETIVOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Cada empresa debe establecer los objetivos del SG-SST, para


lo cual se debe tener en cuenta:

DIPLOMADO SG-SST - V1 TR - 63
OBJETIVOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Se debe tener presente que los objetivos del SG-SST, tienen que
cumplir con lo siguiente:

DIPLOMADO SG-SST - V1 TR - 64
GUÍA NÚMERO: 2.5

Plan de Trabajo Anual del SG-


SST

DIPLOMADO SG-SST - V1 TR - 65
Objetivos

Al finalizar la guía el participante estará en capacidad de:

1) Elaborar Plan de Trabajo Anual del Sistema de Gestión


de Seguridad y Salud en el trabajo de la empresa y la
asignación de recursos.

DIPLOMADO SG-SST - V1 TR - 66
PLAN DE TRABAJO ANUAL

Es necesario diseñar y desarrollar un Plan de trabajo anual del SG-


SST, el cual contemplara información de entrada, como por ejemplo:

 Evaluación inicial.
 Identificación de Peligros, evaluación y valoración de riesgos.
 Resultados de las auditorías internas.
 Revisiones por la alta dirección.
 Acciones preventivas y correctivas.
 Entre otras

DIPLOMADO SG-SST - V1 TR - 67
PLAN DE TRABAJO ANUAL

En el Plan de trabajo anual del SG-SST de cada empresa se debe


identificar como mínimo lo siguiente:

 Metas.
 Responsabilidades.
 Recursos (financieros, técnicos y el personal necesario).
 Cronograma de actividades.

El plan de trabajo anual debe ser firmado por el Responsable


del SG-SST y el empleador.
Tomado de la Guía Técnica de Implementación del SG-SST para MIpymes del Ministerio de Trabajo.

DIPLOMADO SG-SST - V1 TR - 68
PLAN DE TRABAJO ANUAL

Tomado de la Guía Técnica de Implementación del SG-SST para MIpymes del Ministerio de Trabajo.

DIPLOMADO SG-SST - V1 TR - 69
PLAN DE TRABAJO ANUAL

Tomado de la Guía Técnica de Implementación del SG-SST para MIpymes del Ministerio de Trabajo.

DIPLOMADO SG-SST - V1 TR - 70
PLAN DE TRABAJO ANUAL

DIPLOMADO SG-SST - V1 TR - 71
GUÍA NÚMERO: 2.6

Indicadores del SG-SST

DIPLOMADO SG-SST - V1 TR - 72
Objetivos
Al finalizar la guía el participante estará en capacidad de:

1) Conocer y elaborar los indicadores de Estructura,


Proceso y Resultado del Sistema de Gestión de Seguridad
y Salud en el trabajo de la empresa.

2) Elaborar la ficha técnica de un indicador.

DIPLOMADO SG-SST - V1 TR - 73
INDICADORES DEL SG-SST

Los indicadores del SG-SST son esas


herramientas que le permiten a una
empresa evaluar los resultados de su
gestión, identificar las oportunidades
para mejorar y adaptar las metas a
una visión más realista.

DIPLOMADO SG-SST - V1 TR - 74
TIPOS DE INDICADORES DEL SG-SST
Indicadores de estructura

Son definidos como las “Medidas verificables de la disponibilidad y


acceso a recursos, políticas y organización con que cuenta la empresa
para atender las demandas y necesidades en Seguridad y Salud en el
Trabajo”.

Ejemplo:

• Número de requisitos del numeral 2.2.4.6.20 que cumplan con las


especificaciones del Decreto 1072 / número de requisitos solicitados
por dicho numeral. DIPLOMADO SG-SST - V1 TR - 75
TIPOS DE INDICADORES DEL SG-SST
Indicadores de proceso

La norma los define como las “Medidas verificables del grado de


desarrollo e implementación del SG-SST.” Esto quiere decir que a
través de estos indicadores puede evaluarse el avance de la puesta en
marcha del sistema de gestión.

Ejemplo:

• Número de actividades cumplidas del plan anual de trabajo / número


de actividades programas en el plan anual de trabajo.
DIPLOMADO SG-SST - V1 TR - 76
TIPOS DE INDICADORES DEL SG-SST
Indicadores de resultado

El Decreto indica que son las “Medidas verificables de los cambios


alcanzados en el período definido, teniendo como base la
programación hecha y la aplicación de recursos propios del programa o
del sistema de gestión.”

Ejemplo:

• Número de accidentes ocurridos en el periodo – número de


accidentes del periodo anterior / accidentes del periodo anterior
DIPLOMADO SG-SST - V1 TR - 77
FICHA TÉCNICA PARA CADA INDICADOR

DIPLOMADO SG-SST - V1 TR - 78
Resolución 1111: Indicadores Mínimos de Seguridad y
Salud en el Trabajo

DIPLOMADO SG-SST - V1 TR - 79
Resolución 1111: Indicadores Mínimos de Seguridad y
Salud en el Trabajo

DIPLOMADO SG-SST - V1 TR - 80
Nº 3 Taller Dinámico en equipos:

Plan de Trabajo Anual SG-SST


(Objetivos, metas, indicadores)

Según el estudio de caso entregado por el facilitador, elabore el plan


de trabajo anual con los objetivos, metas, cronograma de
actividades, responsables e indicadores y alineados con los
objetivos del SG-SST de la empresa “Dulces la Ricura” tomando
como referencia lo visto en las guías 2.4, 2.5 y 2.6

Tiempo del taller: 1 hora

DIPLOMADO SG-SST - V1 TR - 81
TR - 82

También podría gustarte