Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA HIDRÁULICA

SÍLABO DE DISEÑO DE PRESAS

I. INFORMACIÓN GENERAL

2.1 Código :
2.2 Dpto. Académico : Ingeniería de los Recursos Hídricos
2.3 Línea Curricular : Aprovechamientos Hidráulicos
2.4 Naturaleza : Profesional especializada
2.5 Prerrequisito : Ingeniería Sísmica
2.6 Régimen : Semestral
2.7 Ubicación : Quinto año/Décimo ciclo
2.8 Condición : Obligatorio
2.9 Horas semanales : 02 de teoría y 03 de práctica
2.10 Valor Académico : Tres (03) Créditos
2.11 Recurso Docente : Dr. Ing. José Francisco Huamán Vidaurrre
2.12 Inicio Actividades : 26 de Agosto de 2019.

II. SUMILLA

Estudios preliminares. Dimensionamiento hidrológico del vaso. Tipos de presas. Materiales del dique.
Tipos de falla. Diseño geométrico, diseño hidráulico, análisis de estabilidad. Obras complementarias de
las presas.

III. COMPETENCIAS A LAS QUE SE ORIENTA LA ASIGNATURA

Competencias generales Competencias específicas Resultado de la asignatura


en relación a las
competencias
(1) Muestra autonomía en su - Comprende, analiza y Al finalizar el desarrollo de la
aprendizaje y actualización explica los asignatura el estudiante:
profesional, considerando volúmenes de un vaso a) Elabora un informe sobre
prioridades y fijándose de almacenamiento, la los volúmenes de
metas para mejorar su para estimar la altura almacenamiento de un
desempeño y contribuir al de una presa. vaso y el cálculo de la
desarrollo de la sociedad. - Comprende, analiza, altura de una presa.
explica y estima la
(2) Demuestra pensamiento magnitud de las b) Realiza el diseño de una
crítico y creativo en el variables y parámetros presa de concreto y de una
estudio y el ejercicio necesarios para el presa de tierra, cuyos
profesional, para tomar diseño de presas de resultados se concretizan
decisiones coherentes y concreto y de tierra. en un informe que
pertinentes. - Comprende, analiza, contiene cálculos y planos.
(3) Demuestra respeto a la explica y diseña las c) Muestra conocimiento y
diferentes partes de criterio para abordar el
1
vida, a la dignidad de las una presa de concreto diseño de otros tipos de
personas y a la y de una presa de presa.
interculturalidad y los tierra.
defiende con entereza, para - Comprende, analiza,
lograr una convivencia explica y ubica la
profesional y social presa y las obras
armoniosa y contribuir a la complementarias en
conservación de las un plano topográfico.
diferentes manifestaciones
culturales.
(4) Respeta y cuida el medio
ambiente con su mejor
disposición para contribuir
a su conservación y al
desarrollo sostenible.

IV. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES Y RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Unidad didáctica 1: Resultado de aprendizaje 1:


- Aplica los conocimientos y criterios
ESTUDIOS PRELIMINARES Y ALTURA relacionados con los estudios preliminares
DE UNA PRESA necesarios para el diseño de una presa.
- Estima los volúmenes de almacenamiento y
determina las curvas características del vaso,
para calcular la altura de una presa de concreto o
de tierra.

Actividades Indicadores de
Saberes esenciales -
Semanas formativas - desempeño
Contenidos
Estrategias
1,2 Presentación del sílabo. Tipos Elabora un plano Presenta y sustenta un
de presa. Estudios preliminares topográfico de un vaso informe de la
para el emplazamiento de una y la cerrada. topografía del vaso y
presa. Dimensionamiento Elabora las curvas la cerrada, las curvas
hidrológico del vaso. Altura de características del vaso. características, los
la presa. Ubicación en la Aplicando volúmenes de
cerrada. conocimientos de almacenamiento y el
asignaturas anteriores a cálculo de la altura de
la de diseño de presas, una presa.
y los criterios para
estimar los volúmenes
de almacenamiento,
estima la altura de una
presa de concreto o de
2
tierra en la cerrada.

Unidad didáctica 2: Resultado de aprendizaje 2:


- Aplica los conocimientos y criterios para
DISEÑO DE PRESAS DE CONCRETO dimensionar la sección máxima de una presa de
gravedad y de arco-gravedad.
- Conoce y utiliza los principios y fórmulas
para diseñar el drenaje de la presa.
- Analiza y determina las fuerzas estáticas y
dinámicas que actúan en una presa de gravedad y
de arco-gravedad.
- Aplica criterios y fórmulas para determinar la
estabilidad y la resistencia de una presa de
concreto.
- Elabora los planos vista en planta y en
elevación de una presa de concreto.

Actividades Indicadores de
Saberes esenciales -
Semanas formativas - desempeño
Contenidos
Estrategias
3,4,5,6,7,8 Información necesaria. Diseño Participa en Realiza el diseño de
geométrico de la cortina conferencias del una presa de gravedad
(gravedad y arco-gravedad): docente. o de arco-gravedad
Altura, taludes, borde libre. Identifica y utiliza tomando en cuenta los
Sección máxima de la presa. parámetros de diseño parámetros y criterios
Vertedero. Ubicación en la de una presa de obtenidos en
cerrada. Infiltración y drenaje. gravedad y de arco- diferentes países.
Galerías. Aliviaderos. gravedad.
Inyecciones. Utiliza los conceptos y Realiza el diseño del
criterios en las fases del conducto de descarga.
Cargas actuantes: Del agua, diseño: Geométrico, Presenta cálculos,
peso propio, empuje, de drenaje, estabilidad y croquis y planos.
sedimentación, del oleaje, del esfuerzos. Revisa
hielo, sísmicas, combinación de información sobre
cargas. obras complementarias
de presas y elaboración
Análisis estructural de presa de de planos.
gravedad: Rotación y vuelco;
traslación y deslizamiento,
sobreesfuerzo y falla del
material.

Análisis de esfuerzos de una


presa (gravedad y arco-
gravedad)

Diseño hidráulico del


vertedero, la rápida, el
amortiguador, la toma, el
conducto de descarga, el
conducto de desvío.

3
Conducto de descarga,
compuertas, válvulas.

Obras complementarias.

Unidad didáctica 3: Resultado de aprendizaje 3:

DISEÑO DE PRESAS DE TIERRA - Aplica los conocimientos y criterios para


dimensionar la sección máxima de presas
homogéneas y heterogéneas.
- Conoce y utiliza los principios y fórmulas
para diseñar el drenaje de la presa de tierra.
- Analiza y determina las fuerzas estáticas y
dinámicas que actúan en una presa de tierra.
- Aplica criterios y fórmulas para determinar la
estabilidad y la resistencia de una presa de tierra.
- Elabora los planos vista en planta y en
elevación de una presa de tierra.

Actividades Indicadores de
Saberes esenciales -
Semanas formativas - desempeño
Contenidos
Estrategias
9,10,11,12, Introducción. Información Participa en Realiza el diseño de
13,14 necesaria. Diseño geométrico conferencias del una presa de tierra
de la cortina: Diseño contra docente. homogénea o
desbordamiento, taludes, Identifica y utiliza heterogénea tomando
bermas y altura de la presa. parámetros de diseño en cuenta los
Secciòn máxima de la presa. de una presa parámetros y criterios
homogénea y de una obtenidos en
Diseño contra flujo presa heterogénea. diferentes países.
incontrolado de la filtración.
Trazo de la línea de filtración Utiliza los conceptos y Realiza el diseño del
superior y ubicación del filtro.criterios en las fases del conducto de descarga.
Trazo de la red de flujo y diseño: Geométrico,
Tubificación. Permeabilidad del drenaje, estabilidad y Presenta cálculos,
vaso. Agrietamiento de la esfuerzos. Revisa croquis y planos.
cortina. Capacidad de retención información sobre
y drenaje de los filtros. obras complementarias
de presas y elaboración
Diseño contra deslizamientos. de planos.
Métodos de análisis: Fellenius
y Bishop. Condiciones críticas
de la estabilidad de una presa.
Estabilidad de la cortina.
Pérdida de borde libre. Modos
de falla.

Trazo de la rápida.

Diseño del conducto de


descarga: Entrada, tamaño del
4
conducto. Válvulas, disipador
de energía.

Obras complementarias,
instrumentación y vigilancia.

Según Evaluación presencial Participa en la evaluación y autoevaluación del


entregables aprendizaje.
Según Evaluación presencial Participa en la Resuelve casos
exámenes evaluación de planteados en forma
escritos aprendizaje. correcta y completa.

V. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Las estrategias del rol docente y del alumno en el desarrollo de la asignatura, se aprecia a
continuación:

Estrategias Finalidad
Método Expositivo / Lección Magistral Transmitir conocimientos y activar procesos
cognitivos en el estudiante.
Resolución de Ejercicios y Problemas Ejercitar, ensayar y poner en práctica los
conocimientos previos.
Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) Desarrollar aprendizajes activos a través de la
resolución de problemas
Aprendizaje orientado a Proyectos Realización de un proyecto para la resolución
de un problema, aplicando habilidades y
conocimientos adquiridos.
Aprendizaje Cooperativo Desarrollar aprendizajes activos y
significativos de forma cooperativa.
Contrato de aprendizaje Desarrollar el aprendizaje autónomo.

VI. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

La evaluación por competencias está alineada directamente con los resultados de aprendizaje.

Evaluació Evidencia Instrumento


Resultados de aprendizaje Semana
n s de evaluación
Resuelve y expone con buen
Según
criterio el cálculo de la altura de
Informe Lista de cotejo entregables
una presa e interpreta los
programados
Continua resultados.
Resuelve y expone con buen
Según
criterio un caso planteado de
Informe Lista de cotejo entregables
diseño de una presa de concreto e
programados
interpreta los resultados.
Resuelve y expone con buen Informe Lista de cotejo Según avances
criterio un caso planteado de programados

5
diseño de una presa de tierra e
interpreta los resultados.
Participa en la evaluación y Prueba escrita Según
Manuscrito
autoevaluación del aprendizaje. cronograma
Final Resultado de la asignatura SIA 16
Aplazado Resuelve el caso planteado en
Informes Lista de cotejo 14, 15, 16, 17
forma correcta y completa.

SIA: Sistema Informático Académico

El sistema de calificación será vigesimal. La fracción mayor o igual a 0.5 se considerará como una
unidad a favor del alumno solamente para el promedio final.

En la evaluación se tendrá en cuenta los siguientes rubros:

a) Informes de toma de datos de campo, de laboratorio, diseños (50%))


b) Exámenes parcial y final (50%)

El examen de aplazados es individual a solicitud del alumno interesado con un mes de anticipación a la
culminación del semestre académico; de lo contrario, perderá el derecho a dicho examen debido a las
características del curso.

VII. REFERENCIAS BILBIOGRÁFICAS

- Comité Nacional Español de Grandes Presas. Auscultación de las Presas y sus Cimientos. Colegio de
Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. Madrid 2004.

- D. Graux. Fundamentos de Mecánica del suelo. Edit. Eta. España 1975.

- Eugenio Vallarino. Tratado Básico de Presas. Colección Seinor Nº 11. Madrid 1994.

- José Gómez Navarro, José Aracil, Alejandro del Campo. Saltos de Agua y Presas de Embalse. Madrid
1964.

- Juárez Badillo- Rico Rodríguez. Mecánica de Suelos. Tomos 2 y 3.Edit. Limusa. México 2000.

- Ralph B. Peck, Walter E. Hanson, Thomas H. Thornburn. Ingeniería de Cimentaciones. Edit. Limusa.
México 1988.

- R. Dal-Ré Tenreiro. Pequeños Embalses de Uso Agrícola. Ediciones Mundi-Prensa. España 2003.

- Raúl J. Marsal.Presas de Tierra y Enrocamiento.Edit. Limusa. México 1975.

- Richard H. French. Hidráulica de Canales Abiertos. Edit. Mc Graw Hill. México 1988.

- Separatas del curso Diseño de Presas-2018. Francisco Huamán Vidaurre. U.N.C. Cajamarca, Perú.

- P. Novak. Estructuras Hidráulicas. Edit. Mc Graw Hill. Colombia 2001.

6
- US Army Corps of Engineers. General Design and Construction Considerations for Earth and Rock-
Fill Dams. Washington, DC. EE.UU. 2004.

También podría gustarte