Está en la página 1de 23

1

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHILE


FACULTAD DE DERECHO
CURSO BIENES
PROF. ARTURO ANDRÉS ARAYA CAROMINAS

“ANÁLISIS SENTENCIA ROL N° C-557–2016 DE


JUZGADO DE LETRAS, GARANTÍA, FAMILIA Y
TRABAJO DE LA UNIÓN” – TRABAJO 10%.

E STUDI
ANTE SECCIÓN 4
V ESPERTINO:

 LUIS VALDENEGRO

F
ECHA: 23/11/2019
2

Ante el Juzgado de letras, garantía, familia y trabajo de La Unión, el cinco de


mayo del año dos mil diecisiete representado para la ocasión por su señoría, juez
suplente Felipe Andrés Muñoz Hermosilla, autorizado por doña Ruth Eliana
Cepeda Walther, Jefe de Unidad y Ministro de Fe, se viene a pronunciar tal
tribunal en relación a la demanda u acción reivindicatoria en juicio sumario
amparado en el artículo 26 del decreto ley 2.695 1 (regularización de la posesión
en la pequeña propiedad raíz), referente a la restitución del inmueble solicitada
por los demandantes y abogado patrocinante ubicado en Avda Industrial Nr. 168
de la ciudad de La Unión, y que como así lo indica el abogado patrocinante de
los demandantes en el escrito de la demanda, el señor Ricardo Morales Guarda,
“corresponde al lote Nr. 56 del plano de la Población que deslinda según sus
títulos: NORTE: con el lote 54; SUR; con el lote 58; ORIENTE; con el lote 55; y
PONIENTE: con la Avda. Industrial”2.

A) Breve exposición de la demanda:

A continuación, se acompañan los principales puntos respecto a como se dijo


recientemente, la demanda u acción reivindicatoria en juicio sumario, referente a la
restitución del inmueble ubicado en Avda Industrial Nr. 168 de la ciudad de La
Unión.

Partes litigantes:

a) Demandantes:

1.- Carolina Yeniffer Martinez Caro, domiciliada en calle Patricio Aylwin Nr. 932 de
Panguipulli, Cédula de identidad número 15.600.871-0.

2.- Mirko Yury Martinez Rivas, domiciliado en la Población Ernesto Pinto, calle
Sargento Aldea Nr. 26 de Panguipulli, Cédula de identidad número 9.050.457-6.
1
Biblioteca del congreso nacional de chile. DL 2.695 (30/05/1979).

2
Ricardo Morales Guarda, “Caro/Asencio”, 20/09/2016, Rol C -557- 2016, (Demanda).
3

3.- Maribel del Pilar Martinez Caro, domiciliada en Villa Portal del Sol, calle Vientos
del Sur Nr. 148 de Panguipulli, Cédula de identidad número 13.159.538-7.

4.- Gloria Valentina Martinez Caro, Población Fortunato Fernández, calle Puñir Nr.
427 de Panguipulli, Cédula de identidad número 16.213.984-3.

5.- Elena del Carmen Caro Aravena, domiciliada en Población Fortunato


Fernández, calle Puñir Nr. 427 de Panguipull, Cédula de identidad número
7.607.067-9.

*Abogado Patrocinante: Don Ricardo Morales Guarda, domiciliado en calle


Independencia 521, Cédula de identidad número 4.825.612-0.

b) Demandada:

Doña Luzmarina María Asencio Paredes, domiciliada en Avda. Industrial Nr. 168
de La Unión, Cédula de identidad número 9.556.629-4.

*Abogado Patrocinante: Don Jorge Cerda Alvarez, domiciliado en O’Higgins 942


de la comuna de Río Bueno, Cédula de identidad número 8.173.927-7.

Exposición de los hechos, fundamentos de hecho y derecho:

Respecto a la exposición de los hechos realizada en la demanda por el abogado


patrocinante del grupo de demandantes, el señor Ricardo Morales Guarda, este
manifiesta de manera bastante escueta, que la demandada la señora Luzmarina,
mediante el uso del decreto ley 2.695 3 del año 1979 (el cual tiene por objeto
regular la posesión de la pequeña propiedad raíz y efectuar la constitución del
dominio en ella), habría invocado una posesión regular o tranquila y no

3
Biblioteca del congreso nacional de chile. DL 2.695 (30/05/1979).
4

interrumpida, con la finalidad de adquirir el domino por prescripción adquisitiva del


inmueble ubicado en Avda Industrial Nr. 168 de la ciudad de La Unión, adquisición
del dominio que se habría efectuado por la demandada, “en cuanto esta ha inscrito
la propiedad a su nombre, el día 15 de octubre del año 2015, a fojas 1064, número
1209 del Registro de Propiedad del Conservador de Bienes Raíces de La Unión” 4,
todo lo anterior que permite contextualizar la situación, y responder al ¿Por qué?
de la demanda o acción reivindicatoria, en cuanto, el enterarse como había
actuado la eludida demandada generó para los demandantes una profunda
extrañeza, ya que esta, tenía pleno conocimiento respecto a quienes resultaban
ser los propietarios del inmueble, reconociendo por tal el dominio ajeno y tan solo
siendo una mera tenedora del mismo, y es respecto a tal y como segundo punto,
que se indican los fundamentos de hecho o no jurídicos de la demanda, los cuales
resultan ser:

1.- Los demandantes adquirieron el dominio del inmueble, en virtud a la herencia


intestada, una vez se produce el fallecimiento de don René Martínez Rojas,
“según consta del certificado de posesión efectiva, otorgado por el Registro Civil e
Identificación, con el número de inscripción 37.107, del año 2016” 5; resolución
administrativa inscrita en el pertinente Registro del Conservador de Bienes Raíces,
siguiendo la normativa vigente dispuesta tanto en el reglamento del conservador,
así como en el artículo 6886 del Código Civil “a fojas 781 Nr. 906” 7; 2.- Como
prueba del reconocimiento del dominio ajeno, y por ende de la mera tenencia de la
señora Luzmarina respecto al inmueble, la demanda manifiesta que don Erick
Mora Ascencio, hijo de la eludida, “mantiene un contrato de arrendamiento vigente
por la propiedad y además paga las rentas correspondientes cada mes mediante
transferencia que efectúa una hija, doña Paola Andrea Mora Asencio, las que hace
a través del Banco del Estado” 8. Ambos fundamentos de hecho, respecto a los
cuales se acompañan en la demanda los certificados pertinentes en cada caso, y

4
Ricardo Morales Guarda, “Caro/Asencio”, 20/09/2016, Rol C -557- 2016, (Demanda).
5
Ricardo Morales Guarda, “Caro/Asencio”, 20/09/2016, Rol C -557- 2016, (Demanda).
6
Biblioteca del congreso nacional de chile. DFL 1(30/01/2019). Código Civil.
7
Ricardo Morales Guarda, “Caro/Asencio”, 20/09/2016, Rol C -557- 2016, (Demanda).
8
Ricardo Morales Guarda, “Caro/Asencio”, 20/09/2016, Rol C -557- 2016, (Demanda).
5

que no nos corresponde analizar, ya que tan solo detallan la información


manifestada anteriormente.
Por otro lado, y respecto a los fundamentos de derecho invocados para validar la
acción reivindicatoria seguida en contra de doña Luzmarina, estos son:
1.- Como base se dispuso aquello que manifiesta el decreto ley 2.695 9 en sus
artículos; 26, 20 y 27, los cuales se refieren en su conjunto a: la posibilidad que
tiene un tercero dentro de un plazo de dos años una vez efectuada la inscripción
del inmueble en el Registro del CBR, (la cual en este caso se produjo el día 15 de
octubre de 2015) para deducir algún tipo de acción ante el servicio de Dirección de
Tierras y Bienes Nacionales, que tenga por objeto oponerse a la regularización de
la posesión (la cual en este caso se efectuó dentro del plazo de los 2 años, en
específico el 20 de septiembre de 2016, una vez ingresa la demanda), acción que
una vez deducida y cumpliendo con todos los requisitos que manifiesta el artículo
20 de dicho decreto ley, los que son “contener la individualización de él o los
oponentes, sus fundamentos, los documentos y demás medios de prueba en que
se apoya y las peticiones concretas que se formulen” 10, darán paso a que el
servicio remita los antecedentes al “juez de letras en lo civil dentro de cuyo
territorio jurisdiccional se encuentre el predio” 11, y en este caso al Juzgado de
letras, garantía, familia y trabajo de La Unión, el cual resulta ser competente para
conocer tal juicio. 2.- Respecto al procedimiento, el decreto ley 2.695 manifiesta
que este resultará ser sumario, procedimiento sumario que se encuentra regulado
dentro del Código de Procedimiento Civil de 1902, en su título XI, dentro del libro
III y en específico entre los artículos 680 a 692 12, el cual destaca sobre todo por
ser verbal, pero pudiendo las partes si es que lo estiman conveniente presentar
minutas escritas que establezcan los hechos invocados y las peticiones
formuladas (CPC ART. 682)13. 3.- Como último
fundamento de derecho, se refirió en su tenor literal la demanda al artículo 889 del
Código Civil, el cual establece que es y cuál es la finalidad que persigue la acción
9
Biblioteca del congreso nacional de chile. DL 2.695 (30/05/1979).

10
Biblioteca del congreso nacional de chile. DL 2.695 (30/05/1979).
11
Biblioteca del congreso nacional de chile. DL 2.695 (30/05/1979).
12
Biblioteca del congreso nacional de chile. Ley 1552 (04/02/2019). Código de Procedimiento Civil.
13
Biblioteca del congreso nacional de chile. Ley 1552 (04/02/2019). Código de Procedimiento Civil.
6

reivindicatoria o de dominio: “la reivindicación o acción de dominio, es la que tiene


el dueño de una cosa singular, de que no está en posesión, para que el poseedor
de ella sea condenado a restituírsela”14, conocida comúnmente como la acción
que tiene el dueño no poseedor en contra del poseedor no dueño.

Peticiones de la demanda: Una vez comprendido todo lo anterior, se establecieron


como pretensiones concretas u el objetivo primordial de la demanda:

1.- La demandada debe restituir el inmueble ubicado en Avda. Industrial Nr. 168
de La Unión, es decir el inmueble del litigio, dentro del plazo de tres días contados
una vez la sentencia se encontrase ejecutoriada, o el plazo designado por el
tribunal en su falta.
2.- En virtud del artículo 27 del decreto ley 2.695 15, si es que el tribunal acogiese la
acción presentada, deberá ordenar la cancelación inmediata de la inscripción
efectuada del inmueble en el Registro del Conservador de Bienes Raíces a
nombre de doña Luzmarina.
3.- Que la demandada debe pagar las costas o gastos de manera íntegra del
juicio.
4.- Que en virtud de la clara mala fe que presenta la señora Luzmarina, ya que
esta se sabe tan solo ser mera tenedora del inmueble, pero aun asi se aprovechó
de la regularización que dispone el decreto ley 2.695, se aplique en su contra el
artículo 9 de tal decreto, el cual se refiere a que, aquel “que maliciosamente
obtuviere el reconocimiento de la calidad de poseedor regular de acuerdo con el
procedimiento establecido en la presente ley, será sancionado con las penas del
artículo 473° del Código Penal” 16, artículo del Código penal de 1875, que se refiere
a las estafas y otros engaños que se producen por causales no reguladas en el
párrafo VIII del Título Noveno del mismo Código, resultando ser sancionada en
caso de ser encontrada culpable con una pena de presidio o relegación menor en
su grado mínimo y multa de once a veinte UTM (541.519 a 984.580 pesos) 17.

14
Biblioteca del congreso nacional de chile. DFL 1(30/01/2019). Código Civil.
15
Biblioteca del congreso nacional de chile. DL 2.695 (30/05/1979).
16
Biblioteca del congreso nacional de chile. DL 2.695 (30/05/1979).
17
Biblioteca del congreso nacional de chile. Ley N° 2.561 (26/07/2019). Código Penal.
7

B) Contestación: Don Jorge Cerda Alvarez abogado patrocinante de la


demandada, frente a la acción deducida en su contra, realiza dentro del
término de emplazamiento legal una vez notificada la demanda la acción de
contestar la misma, contestación que resulta efectuarse en tal solo una hoja
para tal efecto, destacándose18:

Fundamentos: respecto a los fundamentos invocados en la contestación, estos


resultan ser al igual que en la demanda, de hecho y de derecho:

A) Fundamento de hecho: Existe un único fundamento de hecho, el cual dice


relación con la critica que efectúa el abogado patrocinante de la
demandada, en cuanto este dice que su representada ignora la existencia
de un contrato de arrendamiento que suponga la mera tenencia de la
señora Luzmarina, y que el intentar establecer que esta actúa
maliciosamente e incluso invocar posibles acciones penales cuando la
responsabilidad penal es personalísima (art. 9 dl 2.695, véase punto
anterior) resulta ser algo impresentable.
B) Fundamentos de derecho: Como grandes fundamentos de derecho, el
abogado patrocinante se remite tan solo a interpretar ciertos preceptos del
decreto ley 2.69519, en cuanto este manifestaría que, al tratarse de una
situación de copropiedad, cada uno de los actores no tiene la opción de
oponerse al saneamiento o reivindicar, ya que para tal efecto se requiere
ser propietario exclusivo del inmueble y no de meras cuotas hereditarias, y
que aún para efectuarse tal reivindicación se debiesen haber consignado en
la demanda cada cuota o derecho sobre el inmueble, lo cual no se hizo, ya
que “se puede reivindicar una cuota determinada proindiviso, de una cosa
singular” (Art. 892 CC)20.

18
Jorge Cerda Alvarez, “Caro/Asencio”, 30/09/2016, Rol C -557- 2016, (Contestación).
19
Biblioteca del congreso nacional de chile. DL 2.695 (30/05/1979).
20
Biblioteca del congreso nacional de chile. DFL 1(30/01/2019). Código Civil.
8

Peticiones concretas: El abogado patrocinante solicita al tribunal que rechace la


demanda en todos y cada uno de sus puntos, y que además condene a los
demandantes a pagar las costas del juicio.

C) Sentencia:

Respecto a la sentencia es necesario aclarar el porqué del detenido análisis de la


demanda y de la contestación, tal análisis se efectuó en una profundidad mayor a
lo habitual, en cuanto la sentencia emanada por el tribunal de primera instancia
tan solo se dedica a referirse a cada uno de los puntos contenidos en la misma y
en la contestación, aceptando unos y negando otros, no obstante lo anterior y el
reducido escrito de la misma sentencia (tan solo 4 carillas que se remiten a
referirse a la demanda), se decidió mediante un análisis de la misma causa, dividir
el punto C) Sentencia, en sentencia de tribunal de primera instancia, sentencia de
la Corte de Apelaciones, y ya la más elaborada (en contraste a la Corte de
Apelaciones) sentencia de la Corte suprema.

a) Sentencia del tribunal de primera instancia:

Sentencia rol n° c-557–2016 21 del Juzgado de letras, garantía, familia y trabajo de


la unión del cinco de mayo del año dos mil diecisiete representado para la ocasión
por su señoría, juez suplente Felipe Andrés Muñoz Hermosilla, el cual se
pronuncia en representación de dicho juzgado en relación a la demanda u acción
reivindicatoria en juicio sumario respecto a la restitución del inmueble ubicado en
Avda Industrial Nr. 168 de la ciudad de La Unión, la cual ya fue anteriormente
analizada con gran detención.

Fundamentos de las partes litigantes:

El tribunal de primera instancia en su fallo inicia por invocar exactamente igual


como lo hiciese la demanda y la contestación los fundamentos de hecho y de

21
Juzgado de letras, garantía, familia y trabajo de La Unión, “Caro/Asencio”, 05/05/2017, Rol C -557- 2016, (Sentencia
Tribunal inferior).
9

derecho presentes en las mismas, y que con la finalidad de no reiterar aquello que
ya sea analizó con anterioridad en la demanda y la contestación pasarán a ser tan
solo enumerados (Para más información véase los fundamentos en la demanda y
contestación indicados con anterioridad):

Demandantes:
Fundamentos de hecho:
1.- Extrañeza generada por la acción de la demanda frente a su
conocimiento respecto a los propietarios del inmueble.
2.- Los demandantes adquirieron el dominio del inmueble, en virtud a la
herencia intestada, una vez se produce el fallecimiento de don René
Martínez Rojas, “según consta del certificado de posesión efectiva,
otorgado por el Registro Civil e Identificación, con el número de inscripción
37.107, del año 2016”22.
3.- Mera tenencia y malicia clara de la señora Luzmarina respecto al
inmueble, ya que su hijo mantiene un contrato de arrendamiento vigente por
la propiedad y además paga las rentas correspondientes cada mes.

Fundamentos de derecho:
1.- Decreto ley 2.69523 del año 1979 en sus artículos 20, 26 y 27, así como
la alusión respecto al prcedimiento el cual debe ser sumario, resultando
este regulado dentro del Código de Procedimiento Civil de 1902, en su título
XI, dentro del libro III y en específico entre los artículos 680 a 692 24.
2.- Artículo 889 del Código Civil, el cual establece que es y cuál es la
finalidad que persigue la acción reivindicatoria o de dominio: “la
reivindicación o acción de dominio, es la que tiene el dueño de una cosa
singular, de que no está en
posesión, para que el poseedor de ella sea condenado a restituírsela”25.

22
Ricardo Morales Guarda, “Caro/Asencio”, 20/09/2016, Rol C -557- 2016, (Demanda).
23
Biblioteca del congreso nacional de chile. DL 2.695 (30/05/1979).
24
Biblioteca del congreso nacional de chile. Ley 1552 (04/02/2019). Código de Procedimiento Civil.
25
Biblioteca del congreso nacional de chile. DFL 1(30/01/2019). Código Civil.
10

Demandada:
Fundamento de hecho:
1.- La demandada ignora la existencia de un contrato de arrendamiento que
suponga su mera tenencia, y que el intentar establecer que esta actúa
maliciosamente e incluso invocar posibles acciones penales cuando la
responsabilidad penal es personalísima resulta ser algo impresentable.

Fundamento de derecho:
1.- Interpretación del decreto ley 2.69526 del año 1979, en cuanto este
manifestaría que, al tratarse de una situación de copropiedad, cada uno de
los actores no tiene la opción de oponerse al saneamiento o reivindicar, ya
que para tal efecto se requiere ser propietario exclusivo del inmueble y no
de meras cuotas hereditarias, y que aún para efectuarse tal reivindicación
se debiesen haber consignado en la demanda cada cuota o derecho sobre
el inmueble, lo cual no se hizo, ya que “se puede reivindicar una cuota
determinada proindiviso, de una cosa singular” (Art. 892 CC) 27.

Hechos Controvertidos:

El tribunal de primera instancia, estableció la presencia de los siguientes hechos


sustanciales, pertinentes y controvertidos:

1.- Calidad de comuneros que presentan los demandantes: Al respecto durante el


transcurso del juicio y en específico en el término probatorio no se presentó nueva
prueba alguna que buscase acreditar tal situación, ya que bastaba con el
certificado que otorgó la posesión efectiva consignado en la demanda para
acreditar el vínculo que presentarían los eventuales copropietarios entre ellos.
Ahora, la calidad de comunero o copropietario respecto al inmueble cuya
26
Biblioteca del congreso nacional de chile. DL 2.695 (30/05/1979).
27
Biblioteca del congreso nacional de chile. DFL 1(30/01/2019). Código Civil.
11

propiedad se discute en el litigio, supone que cada uno de los hermanos y


demandantes posee una cuota hereditaria del mismo, lo que se traduciría en que
este tendría cinco dueños y que como así lo dispone el Abogado Patrocinante de
los demandantes estos serían, doña Carolina Yeniffer Martinez Caro, don Mirko
Yury Martinez Rivas, doña Maribel del Pilar Martinez Caro, doña Gloria Valentina
Martinez Caro, Población Fortunato Fernández y doña Elena del Carmen Caro
Aravena28.
2.- Titular del dominio sobre el inmueble: El segundo hecho controvertido supone
aclara el ¿Quién es, el o los propietarios(s) del inmueble?; Este que resulta ser “el”
hecho controvertido en el juicio, y que supuso que a lo largo del trascurso del
mismo y sobre todo en el término probatorio se intentase acreditar mediante no
tan solo los certificados presentes en la demanda y en la contestación (por cada
una de las partes), sino además por medio del uso de la prueba testimonial el ser
propietario del inmueble, prueba testimonial que resulta ser en el caso de los
demandantes en las declaración de Edith del Carmen Aravena quien indica que
los demandantes son propietarios del inmueble desde que “el caballero (en alusión
al padre de estos) murió”29, y por otro lado, la demandada la señora Luzmarina
cuenta con la declaración de Lidia Filomena Jaramaillo Calfueque la cual
manifiesta que la demandada es propietaria del inmueble por ya más de cinco
años30.
3.- Título invocado y modo de su adquisición: Este punto dice relación con el justo
título mediante cual se adquirió el dominio del inmueble disputado; por el lado de
los demandantes estos señalan haberse convertido en propietarios del mismo
mediante la inscripción realizada en el Registro del CBR y en el Registro nacional
de Posesiones efectivas (Requisitos como así lo dispone el artículo 688 CC 31), es
decir adquiriendo el dominio por sucesión por causa de muerte, y por el lado de la
demanda, mediante el decreto ley 2.695 32 una vez efectuada la inscripción en el

28
Ricardo Morales Guarda, “Caro/Asencio”, 20/09/2016, Rol C -557- 2016, (Demanda).
29
Prueba Testimonial Demandantes y Demandada, “Caro/Asencio”, 16/05/2017, Rol C -557- 2016, (Prueba Testimonial).

30
Prueba Testimonial Demandantes y Demandada, “Caro/Asencio”, 16/05/2017, Rol C -557- 2016, (Prueba Testimonial).

31
Biblioteca del congreso nacional de chile. DFL 1(30/01/2019). Código Civil.
32
Biblioteca del congreso nacional de chile. DL 2.695 (30/05/1979).
12

mismo Registro del CBR que consignó a su nombre haber adquirido el dominio por
prescripción adquisitiva.
4.- Actual poseedor del inmueble cuya propiedad se discute en el litigio: Al
respecto, se entiende que resulta ser poseedor del inmueble, es decir aquel que
tiene la tenencia de una cosa determina acompañada del ánimo de creerse o
conducirse como señor o dueño de la cosa sería la señora Luzmarina, resaltando
discutido si su posesión se hubiese iniciado de buena o mala fe.
5.- Singularización del inmueble referido, cabida y deslindes: Este hecho
controvertido tan solo se refiere la identificación de la cosa misma disputada, la
cual resulta ser un inmueble ubicado en Avda Industrial Nr. 168 de la ciudad de La
Unión, y que como así lo indica el abogado patrocinante de los demandantes en el
escrito de la demanda, el señor Ricardo Morales Guarda, “corresponde al lote Nr.
56 del plano de la Población que deslinda según sus títulos: NORTE: con el lote
54; SUR; con el lote 58; ORIENTE; con el lote 55; y PONIENTE: con la Avda.
Industrial”33. 6.- Hecho de ser la parte demanda mera tenedora de la
propiedad: Tal hecho controvertido surge en cuanto uno de los fundamentos de los
demandantes es la malicia manifiesta de la demandada, ya que esta no tan solo
conocía quienes eran los dueños del inmueble, sino que además su hijo don Erick
Mora Ascencio, mantendría un contrato de arrendamiento vigente por la propiedad
y además paga las rentas correspondientes cada mes.

Fallo y argumentos invocados por el tribunal en primera instancia:

El tribunal en primera instancia una vez analizados los medios de prueba


presentados en el transcurso del juicio (Demanda, Contestación (certificados
anexados en este) y prueba testimonial durante el termino probatorio) sentenció lo
siguiente en cuanto a las pretensiones de las partes:

1.- En lo principal que la acción invocada por los demandantes no puede


prosperar; 2.- Que, respecto a las pretensiones de los demandantes en contra de
la demandada, es decir; la restitución del inmueble ubicado en Avda. Industrial Nr.
168 de La Unión, dentro del plazo de tres días contados una vez la sentencia se

33
Ricardo Morales Guarda, “Caro/Asencio”, 20/09/2016, Rol C -557- 2016, (Demanda).
13

encontrase ejecutoriada; la cancelación inmediata de la inscripción efectuada del


inmueble en el Registro del Conservador de Bienes Raíces a nombre de doña
Luzmarina; el pago de las costas o gastos de manera íntegra del juicio; y la
aplicación en contra de la demanda por una clara mala fe del artículo 9 del decreto
ley 2.69534 (el cual se refiere las sanciones por estafas o defraudaciones indicadas
artículo 47335 del Código Penal); se rechazan todas dichas pretensiones y que
además; 3.- frente a las peticiones de la demandada se condena en costas a la
parte demandante.

Pero, ¿Qué argumentos invocó el juzgado de letras, garantía, familia y trabajo de


La Unión para fundamentar su resolución?

En primer lugar, se realizó por este una interpretación general de las normas
contenidas en el decreto ley 2.695 36, con especial detención en sus artículos 26,
19, y 28:

Decreto ley número 2.695 del año 1979: En general, se dijo que la normativa
especialísima que contiene dicho decreto de ley referente a la regularización o
saneamiento de la posesión en la pequeña propiedad raíz con el objetivo de
efectuar la constitución del dominio en ella, establece en su título IV la normativa
respecto al ejercicio de los derechos de un tercero que pretenda impugnar la
inscripción realizada, y aquí se evidencia una diferencia en la actualidad y no un
error en la sentencia, ya que se indica que para tal impugnación se dispone de un
plazo de un año contado (desde el año 2018 son 2 años) desde la fecha de la
inscripción del inmueble para deducir las acciones que correspondan, acciones se
presentaron dentro del plazo acordado por la ley. El fallo se refiere además al
artículo 19 en su primer numeral, indicando que “los terceros que formulen
oposición a la solicitud de saneamiento deberán fundarla en ser poseedores
inscritos del inmueble o de una porción determinada de él, siempre que su título le
otorgue posesión exclusiva”37, no obstante lo cual, se dice que de acuerdo al

34
Biblioteca del congreso nacional de chile. DL 2.695 (30/05/1979).
35
Biblioteca del congreso nacional de chile. Ley N° 2.561 (26/07/2019). Código Penal.
36
Biblioteca del congreso nacional de chile. DL 2.695 (30/05/1979).
37
Biblioteca del congreso nacional de chile. DL 2.695 (30/05/1979).
14

Artículo 19 en su segundo inciso “no podrá invocar esta causal el que sólo tenga la
calidad de comunero”38, y que por ende resultaría que los comuneros solo
pudiesen ejercer su derecho de solicitar compensación económica respecto a la
cuota que les corresponda, y que por ende no pueden impugnar la solicitud de
saneamiento.

En segundo lugar, se fundamentó el fallo en base a los artículos 582 y siguientes,


686 y siguientes, 889, 892, 893 y siguientes y 1698 del Código Civil39, así como se
hizo alusión a la naturaleza de juicio sumario del procedimiento que regula la
impugnación del saneamiento de la pequeña propiedad raíz, regulado el juicio
sumario de los artículos 680 y siguientes del Código de Procedimiento Civil 40.

De acuerdo a todos los artículos indicados recientemente, el fallo partió


destacando en general aquello que se indica dentro del libro II, título II del código
civil, referente al Derecho real de dominio, el cual es “el derecho real en una cosa
corporal (se entiende que se ejerce tal derecho respecto a las cosas incorporales
aun siendo visto como una especie de dominio Art. 583 41) para gozar y disponer
de ella arbitrariamente; no siendo contra la ley o contra derecho ajeno” 42, así como
una detención especial en el artículo 588 dentro del mimo título, el cual se refiere a
los modos de adquirir el domino, los cuales son la ocupación, la accesión, la
tradición, la sucesión por causa de muerte y la prescripción adquisitiva, estos
artículos que pueden parecer un poco superfluos dentro del litigio, no lo son, ya
que se vinculan con el punto principal del juicio que es la disputa de la propiedad o
dominio del inmueble, debiendo acreditar tal situación como se indica en el artículo
1698 del Código Civil “incumbe probar las obligaciones o su extinción al que alega
aquellas o esta”43, regla general dentro del onus probandi. A lo anterior y en el
mismo sentido se continua por referirse a la acción real de dominio o
reivindicatoria regulada entre los artículo 889 y 915 del título XII del mismo libro,

38
Biblioteca del congreso nacional de chile. DL 2.695 (30/05/1979).
39
Biblioteca del congreso nacional de chile. DFL 1(30/01/2019). Código Civil.
40
Biblioteca del congreso nacional de chile. Ley 1552 (04/02/2019). Código de Procedimiento Civil.
41
Biblioteca del congreso nacional de chile. DFL 1(30/01/2019). Código Civil.
42
Biblioteca del congreso nacional de chile. DFL 1(30/01/2019). Código Civil.
43
Biblioteca del congreso nacional de chile. DFL 1(30/01/2019). Código Civil.
15

indicando que “la acción reivindicatoria es la que tiene el dueño de una cosa
singular, de que no está en posesión, para que el poseedor de ella sea condenado
a restituírsela”44, pudiéndose señalar y así lo comunica el fallo que entonces se
deben cumplir tres requisitos para que la acción reivindicatoria pueda deducirse y
prosperar “a) Que el que intenta la acción sea dueño de la cosa que se reivindica;
b) Que no tenga la posesión de la cosa y c) Que se trate de una cosa singular” 45, y
es respecto al punto a es decir que aquel que intente la acción sea dueño de la
cosa, que de ser así se debiese haber contado en la acción con la intervención de
todos los comuneros, lo cual no se hizo, y que por tal “se entienden que accionan
personalmente, y por tanto no representan al dueño de la cosa, que es la
comunidad hereditaria toda”46. Todo lo anterior que supuso el fundamento del ya
enunciado fallo por parte del Juzgado de letras, garantía, familia y trabajo de La
Unión.

b) Sentencia del tribunal de segunda instancia:

Los demandantes naturalmente no contentos con la manera por la cual se


pronunció en una primera instancia el juzgado de letras, garantía, familia y trabajo
de La Unión, deciden deducir un recurso de apelación de dicho fallo ante la Corte
de Apelaciones de Valdivia, en cuanto la pronunciación del tribunal inferior produjo
“perjuicio y agravio a los derechos de mis mandantes (..) ya que no se tuvo
presente el punto de prueba número uno, que establecía como requisito a probar
la efectividad de tener los demandantes y la demandada la calidad de comuneros,
quedando absolutamente claro que la demandada no tiene esa calidad, es una
tercera ajena a los propietarios”47, como así lo indica el abogado de la parte
demandante don Ricardo Morales Guarda.

44
Biblioteca del congreso nacional de chile. DFL 1(30/01/2019). Código Civil.
45
Juzgado de letras, garantía, familia y trabajo de La Unión, “Caro/Asencio”, 05/05/2017, Rol C -557- 2016, (Sentencia
Tribunal inferior).
46
Juzgado de letras, garantía, familia y trabajo de La Unión, “Caro/Asencio”, 05/05/2017, Rol C -557- 2016, (Sentencia
Tribunal inferior).
47
Ricardo Morales Guarda, “Caro/Asencio”, 16/05/2017, Rol C -557- 2016, (Recurso de apelación).
16

El recurso de apelación plantea en su escrito una autocrítica por falta de


información en la demanda, en cuanto en dicha demanda faltó consignar que no
tan solo el inmueble disputado tenía cinco dueños, sino que, además, los
familiares de dichos cinco propietarios también lo eran del mismo y quienes eran
en específico dichos familiares. No obstante, con el objeto de fundamentar la
apelación se agrega en el escrito en primer lugar una cita respecto a la
jurisprudencia de la Corte de Valdivia del año 1928, la cual establecía que “no es
necesaria la concurrencia de todos los interesados para impetrar providencias
conservativas de los bienes, sea en beneficio propio o de la comunidad. Por tanto,
cualquiera de los indivisarios puede, sin otra exigencia que la de probar su calidad
de comuneros, solicitar la cancelación de las inscripciones de un predio que
hubieren efectuado terceras personas” 48; así como en segundo lugar, se refiere a,
que al no tener la demandada vínculo alguno con el causante y padre de los
demandantes don Rene Martínez Rojas, no tiene derecho alguno a efectuar
cualquiera sea acción de dominio, y que incluso habiéndola tan solo le
correspondería una compensación económica.
Una vez deducido y declarado admisible tal recurso de apelación, sale a relucir la
pregunta respecto a ¿Cómo se pronunció la Corte de Apelaciones de Valdivia?, y
¿Qué fundamentos utilizó para dictar sentencia?
La Corte de Apelaciones de Valdivia en el Fallo del tres de agosto de dos mil
diecisiete, Rol C- 354-2017 49, siendo representada en sala Civil por los ministros
Marcia del Carmen Undurraga Jensen (presidenta de la corte de Apelaciones de
Valdivia) y Juan Ignacio Correa Rosado, dictaminó que visto y oído se confirma la
sentencia, sin ninguna palabra más y sin fundamentar su fallo.

C) Sentencia de la Corte Suprema:

En contra de la última sentencia, pronunciada por la Corte de Apelaciones de


Valdivia, el Abogado patrocinante de los demandantes dedujo recurso de casación
en el fondo ante la excelentísima Corte Suprema (basándose que al confirmar el
48
Ricardo Morales Guarda, “Caro/Asencio”, 16/05/2017, Rol C -557- 2016, (Recurso de apelación).
49
Corte de Apelaciones, “Caro/Asencio”, 03/08/2017, Rol C- 354-2017, (Sentencia CA).
17

fallo de primea instancia, los jueces de la instancia superior incurrieron en error de


derecho al desconocer la existencia entre los comuneros propietarios del inmueble
que se reivindica del mandato tácito y recíproco, y que además hubo error de
derecho al establecerse en el fallo impugnado que un comunero no puede ejercer
la acción reivindicatoria)50 para que esta dirimiese definitivamente el asunto, fallo
que se pronunció por la Cuarta Sala de La Corte Suprema el veintitrés de mayo de
dos mil diecinueve con el Rol N° 37.999-2017 51, representado por los Ministros el
señor Ricardo Blanco H., señora Andrea Muñoz S., señor Mauricio Silva C., y los
Abogados Integrantes señora Leonor Etcheberry C. y señor Ricardo Abuauad D.

Hechos Controvertidos:

Respecto a la sentencia dictada en segunda instancia por la Corte de Apelaciones


de Valdivia, la Corte suprema indica que en esta se establecen como hechos
controvertidos, en cuanto así lo acusa el abogado recurrente y la misma sentencia:
a) Que respecto a los demandantes, todos estos constituyen parte de una
comunidad de origen hereditario (en específico una copropiedad ya que
comparten el derecho real de dominio), existencia de dicha comunidad
respecto al inmueble que fue eventualmente acreditada por los mismos
mediante la inscripción especial de herencia “inscrita a fs. 781 N° 906 en el
Registro de Propiedad del Conservador de Bienes Raíces de La Unión del
año 2016”52
b) Que la demandada, invocando su calidad de ocupante del inmueble
ubicado en Avda Industrial Nr. 168 de la ciudad de La Unión, tramitó y
obtuvo la regularización de dicha propiedad, mediante el decreto ley 2.695
del año 1979, resultando encontrase tal inmueble “inscrito a fs. 1064 N°
1209 del Registro de Propiedad del Conservador de Bienes Raíces de La
Unión del año 2015”53.

50
Corte Suprema, “Caro/Asencio”, 23/05/2019, Rol N° 37.999-2017, (Sentencia CS).
51
Corte Suprema, “Caro/Asencio”, 23/05/2019, Rol N° 37.999-2017, (Sentencia CS).
52
Corte Suprema, “Caro/Asencio”, 23/05/2019, Rol N° 37.999-2017, (Sentencia CS).
53
Corte Suprema, “Caro/Asencio”, 23/05/2019, Rol N° 37.999-2017, (Sentencia CS).
18

Fallo y argumentos invocados por la Corte suprema:

La corte suprema luego de un análisis del Recurso de Casación deducido por el


Abogado de los demandantes sentenció lo siguiente:

1.- En lo principal y que de acuerdo a los argumentos expuestos (Véase el punto


siguiente a este) el recurso de casación en el fondo será acogido ya que
concurren todos los requisitos propios de la acción reivindicatoria, como así lo
indica el artículo 88954 del Código Civil, en cuanto; 2.- El recurrente está en lo
correcto cuando sostiene que “en el fallo impugnado se incurrió en error
de derecho al efectuarse una incorrecta interpretación y aplicación del
derecho, respecto a que la acción reivindicatoria no podía prosperar
debido a que los demandantes son comuneros del inmueble, cuando
nada impide que esta prospere”55.
3.- Se invalida la sentencia anterior y se remplaza por; 4.- Los demandantes, “sin
perjuicio de los derechos de las demás personas que aparecen en la inscripción
especial de herencia a fs. 781 N° 906 en el Registro de Propiedad del
Conservador de Bienes Raíces de La Unión del año 2016, son dueños,
proindiviso, del inmueble que ocupa la demandada”; 5.- La demandada doña
Luzmarina María Asencio Paredes debe restituir a los demandantes el inmueble
dentro del plazo de treinta días hábiles contado desde que se cumpla el fallo; 6.-
Se procederá a la cancelación del título a nombre de doña Luzmarina María
Asencio Paredes; 7.- No se condena a costas a la demanda aun siendo vencida
totalmente, ya que como así lo dispone el Art. 144 del CPC ”Podrá con todo el
tribunal eximirla de ellas (en este caso a la demandada del pago de las costas),
cuando aparezca que ha tenido motivos plausibles para litigar” 56, valorándose en
este caso por la Corte Suprema tales motivos invocados por la demandada como
plausibles para litigar.

54
Biblioteca del congreso nacional de chile. DFL 1(30/01/2019). Código Civil.
55
Corte Suprema, “Caro/Asencio”, 23/05/2019, Rol N° 37.999-2017, (Sentencia CS).
56
Biblioteca del congreso nacional de chile. Ley 1552 (04/02/2019). Código de Procedimiento Civil.
19

Pero, ¿Qué argumentos invocó la Corte Suprema para fundamentar su


resolución?

Se realizó por esta una interpretación general de las normas contenidas en el


decreto ley 2.695 y ciertos artículos del Código Civil, con el objeto de enfatizar el
rol que tienen los derechos de cada comunero sobre el haber común:

1.- Se dijo que el D.l 2.695: creó un sistema para regularizar la posesión de la
pequeña propiedad raíz y constituir el dominio sobre ella, la cual en términos
generales, “faculta a la autoridad administrativa para ordenar la inscripción de los
predios a nombre de sus poseedores materiales cuando estos reúnan los
requisitos establecidos en la ley” 57. 2.- Prevé la posibilidad de que se viesen
vulnerados los derechos de los terceros, resguardando tales derechos a través de
la posibilidad de oponerse a la solicitud de regularización (regulada entre los
artículos 19 y 25 del mismo), ya sea mediante el ejercer las acciones de dominio
que estimen pertinentes (como así lo indican los artículos 26 y 27), o en su falta
exigir la compensación económica por los perjuicios generados (Arts. 28 a 30) 58.
(En lo demás solo se reitera cada punto respecto a la normativa que permite
impugnar dicha solicitud, ya analizada con anterioridad en profundidad, por lo cual
tan solo se mencionaron dichos artículos).

3.- Que para una correcta interpretación de dicho decreto ley, esta debe
efectuarse no tan solo de manera sistemática, sino además de forma conceptual,
en específico respecto a la comunidad, tema que ha sido tratado con anterioridad
por la misma Corte Suprema, lográndose por tal determinar que si bien, “el
derecho de propiedad admite una clasificación en función del sujeto, en términos
tales que cuando existe un solo individuo titular del derecho no hay mayor
problema”,59 es decir, cuando solo exista una única persona que tiene las
facultades que confiere tal derecho real como son el uso, el goce y la disposición,
no hubiese mayor problema al hablar de dicha propiedad individual, el conflicto se
57
Corte Suprema, “Caro/Asencio”, 23/05/2019, Rol N° 37.999-2017, (Sentencia CS).
58
Biblioteca del congreso nacional de chile. DL 2.695 (30/05/1979).
59
Corte Suprema, “Caro/Asencio”, 23/05/2019, Rol N° 37.999-2017, (Sentencia CS).
20

presenta en cuanto existe más de un titular de un mismo derecho sea del derecho
que se trate, y que en el caso en cuestión tal derecho al recaer por el solo
ministerio de la ley sobre una universalidad jurídica como es la herencia recibe
propiamente tal el nombre de comunidad y los sujetos titulares del derecho en
común son comuneros; 4.- Que respecto a lo anterior, se presenta la gran
controversia acerca de la naturaleza que tienen los derechos de cada comunero
sobre dicha universalidad jurídica, controversia que parece ser resuelta por una
serie de doctrinas como fuese la cuota ideal (cada comunero solo tiene una cuota
o porcentaje abstracto del total de la comunidad), la romana (cada comunero tiene
una cuota ideal en cada bien individual que compone la comunidad), la germana
(que apunta a una propiedad colectiva), y la que recoge nuestro código civil (en
sus artículos 892 (respecto a la reivindicación), o en materias de compraventa e
incluso relativo a la hipoteca) 60, la doctrina francesa (que supone distinguir el
derecho que se tiene sobre una cuota de la cosa y la cosa misma, resultando que
sobre dicha cuota de la cosa se tiene en este caso el dominio), y es que
ateniéndose a esta última tesis se puede entender que “cuando aquel comunero
que es titular de derechos en el inmueble, se enfrenta a un tercero que no tiene
derecho alguno sobre el mismo y que entra a poseerlo materialmente, puede
oponerse a la regularización o demandar la reivindicación, ya que se entiende que
realiza un acto conservativo del dominio, o bien, como expresión de un mandato
tácito de los demás comuneros” 61, acto conservatorio de dominio o mandato tácito
que supone que aun no contándose con la intervención directa de todos los
miembros de una comunidad se puedan de igual forma ejercer dentro del plazo
consignado por la ley, las acciones pertinentes para la defensa de los derechos en
común, en este caso frente a la impugnación de la resolución de regularización de
la pequeña propiedad raíz del decreto ley 2.695, ya que
“Conforme a lo prescrito por el artículo 2305 62 del Código Civil, el
derecho de cada comunero sobre la cosa común es el mismo que el de
los socios en el haber social” 63, es decir, que el no haberse otorgado la
60
Biblioteca del congreso nacional de chile. DFL 1(30/01/2019). Código Civil.
61
Corte Suprema, “Caro/Asencio”, 23/05/2019, Rol N° 37.999-2017, (Sentencia CS).
62
Biblioteca del congreso nacional de chile. DFL 1(30/01/2019). Código Civil.
63
Corte Suprema, “Caro/Asencio”, 23/05/2019, Rol N° 37.999-2017, (Sentencia CS).
21

administración de dicho haber por uno o más de los comuneros no


supone que cada uno de ellos no pueda cuidar la conservación,
reparación y mejora del mismo, ya que se entenderá que cada uno de
estos ha recibido de los demás el poder de administrar en tal caso(Art.
2081 CC)64. Poder de administración que “hace concluir que el derecho
que éstos tienen, individualmente considerados, les faculta para
salvaguardar ese patrimonio indiviso”65 y de tal manera, se concluye por
la Corte Suprema que se acoge la demanda en todas sus partes.

64
Biblioteca del congreso nacional de chile. DFL 1(30/01/2019). Código Civil.
65
Corte Suprema, “Caro/Asencio”, 23/05/2019, Rol N° 37.999-2017, (Sentencia CS).
22

NORMAS CITADAS

Biblioteca del congreso nacional de chile. DFL 1(30/01/2019). Código Civil.


Disponible en: https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=172986 (Recopilado el
20/11/2019 a las 10:00 AM).

Biblioteca del congreso nacional de chile. Ley 1552 (04/02/2019). Código de


Procedimiento Civil. Disponible en:

https://www.leychile.cl/Consulta/m/mail?idNorma=22740&org=(Recopilado el
19/11/2019 a las 10:50 AM).

Biblioteca del congreso nacional de chile. Ley N° 2.561 (26/07/2019). Código


Penal. Disponible en: https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1984 (Recopilado
el 20/11/2019 a las 11:30 AM).

Biblioteca del congreso nacional de chile. DL 2.695 (30/05/1979). Fija normas para
regularizar la posesión de la pequeña propiedad raíz y para la constitución del
dominio sobre ella. Disponible en:

https://www.leychile.cl/Consulta/m/mail?idNorma=6982&org= (Recopilado el
18/11/2019 a las 09:00 AM).
23

JURISPRUDENCIA CITADA

Ricardo Morales Guarda, “Caro/Asencio”, 20/09/2016, Rol C -557- 2016,


(Demanda) Disponible en: https://civil.pjud.cl/CIVILPORWEB/ (Recopilado el
20/11/2019 a las 12:20 PM).

Jorge Cerda Alvarez, “Caro/Asencio”, 30/09/2016, Rol C -557- 2016,


(Contestación) Disponible en: https://civil.pjud.cl/CIVILPORWEB/ (Recopilado el
17/11/2019 a las 15:29 PM).

Prueba Testimonial Demandantes y Demandada, “Caro/Asencio”, 16/05/2017, Rol


C -557- 2016, (Prueba Testimonial)

Disponible en: https://civil.pjud.cl/CIVILPORWEB/ (Recopilado el 20/11/2019 a las


12:00 PM).

Juzgado de letras, garantía, familia y trabajo de La Unión, “Caro/Asencio”,


05/05/2017, Rol C -557- 2016, (Sentencia Tribunal inferior) Disponible en:
https://civil.pjud.cl/CIVILPORWEB/ (Recopilado el 19/11/2019 a las 10:32 AM).

Ricardo Morales Guarda, “Caro/Asencio”, 16/05/2017, Rol C -557- 2016, (Recurso


de apelación) Disponible en: https://civil.pjud.cl/CIVILPORWEB/ (Recopilado el
18/11/2019 a las 17:00 PM).

Corte de Apelaciones, “Caro/Asencio”, 03/08/2017, Rol C- 354-2017, (Sentencia


CA) Disponible en: https://civil.pjud.cl/CIVILPORWEB/ (Recopilado el 18/11/2019
a las 19:00 PM).

Corte Suprema, “Caro/Asencio”, 23/05/2019, Rol N° 37.999-2017, (Sentencia CS)


Disponible en: https://civil.pjud.cl/CIVILPORWEB/ (Recopilado el 19/11/2019 a las
14:25 PM).

También podría gustarte