Está en la página 1de 8

REPORTES

DEL EMISOR
INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA

MAPEO DE INICIATIVAS DE permanente a hacer parte de la Comisión Intersec-


torial de EEF, encargada de proponer políticas y li-
EDUCACIÓN ECONÓMICA Y neamientos para adoptar e implementar la estrategia
FINANCIERA EN COLOMBIA nacional de EEF (Eneef) y coordinar las actividades
que en esta materia desarrollen entidades públicas
Jhon Sebastián Cárdenas Piragauta y privadas.
Nidia García Bohórquez La comisión está conformada por diez entidades es-
Paola Cuadros Sierra* tatales (Cuadro 1), es liderada por los ministerios de Ha-
cienda y Crédito Público y el de Educación, además de
Desde 2009, y de manera permanente, el Banco de la la Unidad de Regulación Financiera, que cumple la fun-
República ha participado en diferentes procesos inte- ción de secretaría técnica. Para su trabajo se conforma-
rinstitucionales de carácter estatal que han permitido ron seis subgrupos: tres de ellos dividen las audiencias
definir una política pública de educación económica y según la etapa de vida (educación formal, etapa activa y
financiera (EEF) en Colombia, con el fin de dotar a la po- etapa en retiro), el cuarto tiene un carácter transversal a
blación colombiana de herramientas y conceptos eco- todos los grupos poblacionales, pues se encarga de la
nómicos y financieros que propendan por el aumento de población vulnerable y microempresaria, el quinto está
su bienestar y del crecimiento económico del país. encargado de coordinar y formular los lineamientos de
A partir de 2014, mediante el Decreto 457, el medición y evaluación de la Eneef, y la última tiene ca-
Banco de la República fue convocado como invitado rácter consultivo con el sector privado (Diagrama 1).
Cada una de las subcomisiones es liderada por
una de las entidades de la comisión. En particular, el
Banco de la República lidera la subcomisión de medi-
ción y evaluación, la cual tiene como objetivo propo-
ner la estrategia de medición de indicadores con el fin
de hacer seguimientos.

Reportes del Emisor es una publicación del Departamento de


Bogotá, D. C., Comunicación y Educación Económica y Financiera del Banco
de la República. Las opiniones expresadas en los artículos son
septiembre de 2017 - núm. 220 las de sus autores y no necesariamente reflejan el parecer y la
política del Banco o de su Junta Directiva.
Editora: Reportes del Emisor puede consultarse en la página electrónica
María del Pilar Esguerra Umaña del Banco de la República.
http://www.banrep.gov.co/publicaciones-buscador/2457
ISSN: 01240625
Diseño y diagramación:
Banco de la República.
2 Reportes del Emisor / número 220

Cuadro 1
Entidades miembro del Sistema Administrativo Nacional de Educación Económica y Financiera (Saneef), Decreto 457 de 2014

Comisión Intersectorial para la Educación Económica y Financiera:


órgano de coordinación y orientación superior del Saneef
Ministro de Hacienda y Crédito Público (MHCP), o su delegado
Ministro de Educación Nacional (MEN), o su delegado
Superintendente Financiero de Colombia (SFC), o su delegado

Miembros con Superintendente de la Economía Solidaria (SES), o su delegado


voz y voto Director del Departamento Administrativo Nacional de Planeación (DNP), o su delegado
Director del Fondo de Garantías de Instituciones Financieras (Fogafín), o su delegado
Director del Fondo de Garantías de Entidades Cooperativas (Fogacoop), o su delegado
Director de la Unidad Administrativa Especial de Proyección Normativa y Estudios de Regulación Financiera (URF) o su delegado

Invitados Gerente del Banco de la República (BR)


permanentes Director del Programa de Inversión Banca de las Oportunidades (BdO)
Presidencia Se alterna cada año entre el Ministro de Hacienda y el Ministro de Educación
Secretaría Técnica Unidad de Regulación Financiera

Fuente: Banco de la República.

En este sentido, se reconoce la necesidad de deter- años de vigencia, población objetivos de cada uno
minar tanto el nivel de conocimiento financiero de la de los programas. Los resultados se presentan a
población como la oferta disponible de programas, continuación y se obtuvieron de 113 entidades, 52
para poder orientar mejor la política de EEF a partir de de las cuales respondieron en 2016 y las restantes en
encuestas y mapeos que permitan identificar su situa- 2014. En general, se encuentran entidades de todos
ción actual en las diferentes regiones del país y poder los sectores que tienen programas de EEF: privado,
proponer una distribución eficiente de recursos. público y ONG.
Como resultado de la gestión del Banco y, particu-
larmente, desde la Sección de Educación Económica y 1. Resultados
Financiera, se realizó un mapeo de iniciativas naciona-
les de EEF en el año 2014, y este se actualizó en 2016. Dentro de los principales resultados se encuentra que,
Esta base fue recogida mediante correo electró- de acuerdo con el tipo de entidad, del total de las 113
nico, y permitió recolectar información, entre otros, organizaciones que contestaron la encuesta, cerca
acerca de los objetivos, las alianzas, modalidades, del 30% corresponde a entidades financieras, siendo

Diagrama 1
Esquema de coordinación de la Comisión Intersectorial de Educación Económica y Financiera

Comisión Intersectorial de Educación Económica y Financiera

Secretaría
Técnica:
URF

Subcomisión Subcomisión en Subcomisión Subcomisión Subcomisión Subcomisión


Educación Formal: Etapa Activa: Etapa en Retiro: Población Vulnerable de Medición y Consultiva:
MEN Fogafín MHCP y Microempresarios: BdO Evaluación: BR sector privado

Fuente: Banco de la República.


3 Reportes del Emisor / número 220

este el tipo de institución más común en la muestra inferir que hay un número importante de entidades del
estudiada. Las cooperativas de ahorro y crédito tam- sector público con más de una iniciativa.
bién representan una parte importante de las entida- La mayoría de los programas de EEF se realizan
des que declaran hacer EEF, con 23 organizaciones. en los departamentos de Atlántico, Bolívar, Antioquia,
En menor cantidad se encuentra el sector público, las Santander, Cundinamarca y Valle del Cauca, cada uno
ONG y los establecimientos educativos (Gráfico 1). de los cuales cuenta con al menos trece programas
En cuanto al número de programas (Gráfico 2), en educativos (Mapa 1). Cundinamarca y Antioquia con-
total en este mapeo se dispone de información de 138 centran la mayoría de iniciativas, dado que 39 y 24 en-
iniciativas que en su mayoría son desarrolladas por tidades declaran realizar EEF en esas zonas.
entidades financieras y el sector público, con 40 y 28 En el tema de alianzas (Gráfico 3), la mayoría de en-
programas, respectivamente. De lo anterior se puede tidades declara implementar sus programas de forma

Gráfico 1 Gráfico 2
Entidades agrupadas por sectores, con programas o Número de programas o iniciativas de EEF por tipo de
iniciativas de EEF institución

Entidad financiera (bancos, Entidad financiera (bancos,


fiduciarias, aseguradoras) 33 fiduciarias, aseguradoras) 40
Cooperativa de ahorro y crédito 23 Sector público 28
Sector público 18 Cooperativa de ahorro y crédito 25
Organización no gubernamental 12 Organización no gubernamental
o sin fines de lucro o sin fines de lucro 13
Establecimiento educativo 10 Establecimiento educativo 10
Asociación o corporación 5 Federación 6
Otro 4
Otro 6
Organismo multilateral 2
Asociación o corporación 5
Federación 2
Asociación mutual 2
Asociación mutual 1
Organismo multilateral 2
Empresa de consultoría en 1
inclusión y educación financiera Empresa de consultoría en 1
0 5 10 15 20 25 30 35 inclusión y educación financiera

Fuente: Banco de la República. Fuente: Banco de la República.

Mapa 1 Gráfico 3
Programas de EEF por departamentos ¿El programa de EEF lo desarrolla directamente su
institución o se desarrolla mediante una alianza?

Entidad financiera (bancos,


fiduciarias, aseguradoras) 12 16 5
Cooperativa de ahorro y crédito 5 15 3
Sector público 3 12 4
Organización no gubernamental
o sin fines de lucro 2 6 4
Establecimiento educativo 3 6 1
Asociación o corporación 1 3 1
Otro 2 2
Organismo multilateral 1 1
Número de programas Federación 2
(12-39] Asociación mutual 1 1
(7-12] Empresa de consultoría en inclusión 1
(3-7]
(0-3] Ambas Directamente la institución En alianza

Fuente: Banco de la República. Fuente: Banco de la República.


4 Reportes del Emisor / número 220

directa, ya que cerca del 57% de las organizaciones Al considerar si las entidades encuestadas habían reci-
no utiliza alianzas en sus proyectos. Por otra parte, 20 bido algún tipo de asesoría o lineamiento de organismos
entidades tienen alianzas en sus programas de EEF, internacionales (Gráfico 4), se encontró que en su ma-
mientras que las restantes 29 organizaciones emplean yoría la repuesta es negativa; por ejemplo, en el caso de
ambos mecanismos para emprender sus iniciativas. las cooperativas de ahorro y crédito, 13 de las 22 entida-
Las entidades que utilizan alianzas lo hacen ma- des no la recibe. Así mismo, en las entidades financieras
yormente con Banca de las Oportunidades y Fasecol- solo 12 afirman tener asesoría (Gráfico 5). En el sector
da, puesto que cada una de ellas trabaja con siete y público cerca de la mitad de las entidades contaron con
cinco programas de EEF, respectivamente. En el caso alguna asesoría o recibieron algún lineamiento.
de Banca de las Oportunidades, sus aliados son del Los organismos internacionales o redes que más
sector público y cooperativas de ahorro y crédito, ofrecen asesorías o lineamientos son Microfinance Op-
mientras que con Fasecolda son entidades financie- portunities, entidad que colabora principalmente con
ras. En el Cuadro 2 se listan las principales organiza- entidades financieras, y la Organización para la Coope-
ciones que tienen alianzas con los programas de EEF. ración y el Desarrollo Económicos (OCDE), que asesora
al sector público principalmente.
Cuadro 2
Entidades con las que se establecen alianzas En lo referente al público objetivo (Gráfico 6), se
observa que la población atendida con mayor fre-
Número de
¿En alianza con quién?
entidades cuencia por los programas de EEF es la de adultos,
Fasecolda 5 seguida por la de niños en edad escolar con 91 y 71
Banca de las Oportunidades 6 programas cada una. La población en general recibe
Dividendo por Colombia 3
46 programas educativos, mientras que las mujeres
Fundación Citi 2
se ven beneficiadas con 32 iniciativas.
Universidades 2
Banco de la República 2 Teniendo en cuenta los objetivos de estos progra-
Bolsa de Valores de Colombia 2 mas, se observa que los más comunes para las 113
Woccu 2 entidades son los de mejorar niveles de conocimiento
Save the Children & YouthSave 1 en temas económicos y financieros, y mejorar el mane-
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural: Proyecto
de Apoyo a Alianzas Productivas
1 jo de finanzas personales y decisiones financieras, con
Centros de investigación 1 89 y 88 entidades, respectivamente.
Corporación Medios de Vida 1 Clasificando los diversos objetivos que fueron con-
OIM 1 siderados según la población a la cual están encami-
Bancoldex 1
nados, se observa que los programas dirigidos a los
Universidad de los Andes 1
niños en edad escolar tienen como principales metas
DPS 1
Microfinanzas 1 las de mejorar los niveles de conocimiento en temas
Ministerio de las Telecomunicaciones 1 económicos y financieros y desarrollar las capacidades
Asobancaria 1 financieras. Por otra parte, los programas para adul-
Proexport 1 tos se encuentran enfocados principalmente a los ob-
AMV 1
jetivos de mejorar niveles de conocimiento en temas
Superfinanciera 1
Cámaras de Comercio 1
económicos y financieros y mejorar el manejo de las
Universidad del Rosario 1 finanzas personales.
Fundación Junior Achievement 1 En aquellos programas encaminados a atender a
Gremios 1 las mujeres, se observa que el objetivo más común es
Fenadeco 1
el de fortalecer el manejo de las finanzas personales y
Fundación Capital 1
las decisiones financieras, seguido por mejorar niveles
Total 44
de conocimiento en temas económicos y financieros,
Fuente: Banco de la República. así como los niveles de ahorro. Esto no tiene mucha
5 Reportes del Emisor / número 220

Gráfico 4 Gráfico 5
¿Durante el diseño y desarrollo del programa(s)/iniciativa(s) Número de entidades que recibieron asesoría de cada
contó con la asesoría y/o siguió los lineamientos de algún organismo o red
organismo internacional o red?
Microfinance Opportunities 13
Entidad financiera (bancos,
fiduciarias, aseguradoras) 12 20 OCDE 8
Cooperativa de ahorro y crédito 9 13 Woccu 4
Sector público 10 9 Fundación Capital 2
Organización no gubernamental
o sin fines de lucro 7 5 Banco Mundial 2
Establecimiento educativo 1 9 Aflatoun 2
Asociación o corporación 4 1
Otro 1 3
Fuente: Banco de la República.
Organismo multilateral 11
Federación 11

Asociación mutual 11 Gráfico 6


Empresa de consultoría en 1 Público objetivo de los programas
inclusión y educación financiera
Si No
Adultos 91

Fuente: Banco de la República. Niños en edad escolar 77


Población en general 46
Mujeres 32

variación en los programas dirigidos a poblaciones vul- Población vulnerable

nerables, dado que el objetivo que más se reportó fue Adultos mayores 18

el de mejorar el manejo de las finanzas personales, y la


toma de decisiones financieras. Fuente: Banco de la República.

Con respecto a los enfoques temáticos hacia los


cuales se orientan los proyectos educativos (Gráfico
Gráfico 7
7), se encuentra que el más común es el de actitudes Principales objetivos de los programas de EEF
hacia el ahorro y el endeudamiento, puesto que más
Mejorar el manejo de finanzas
del 75% de las entidades considera ese enfoque. El personales y decisiones financieras 91

ahorro le sigue en importancia, con 80 de las 113 ins- Mejorar niveles de conocimiento
en temas económicos y financieros 88
tituciones. Con 72 programas equivalentes al 65%, los
enfoques de uso de los productos financieros y presu- Mejorar niveles de ahorro 71

puestos aparecen como importantes para las entida- Desarrollo de las capacidades
financieras 69
des que respondieron la encuesta.
Incrementar formalización y/o uso
Las capacitaciones presenciales representan la mo- de productos financieros 54

dalidad más común dentro de los programas de EEF,


Cultura para la prevención 40
puesto que de las 113 instituciones, el 92% utiliza este
mecanismo. Por otra parte, en el tema de las modali- Mitigación del riesgo 37
dades utilizadas por las diferentes instituciones (Gráfico
Promover el emprendimiento 30
8), también sobresale el uso de cartillas, folletos, libros,
audios, etc.: 80 entidades encuestadas utilizan este me- Ciudadanía 17
canismo dentro de sus programas.
Otro 15
La mayoría de los programas que reportaron la
información afirma que sus programas se han desa- No hay objetivo particular 1
rrollado entre uno a seis años de haber sido lanzados,
puesto que el 65% de los programas considerados se Fuente: Banco de la República.
6 Reportes del Emisor / número 220

Gráfico 8 Gráfico 9
Enfoques temáticos que usan los promotores de Estrategias de llegada que usan los programas o iniciativas
programas de EEF de EEF

Actitudes hacia el ahorro Capacitaciones presenciales


y el endeudamiento 86 (charlas, talleres y programas 186
de formación)
Ahorro 80 Material educativo, impreso o
Presupuesto 74 digital (cartillas, folletos, 80
libros, audios, etc.)
Uso de los productos financieros 74
Página web 56
Crédito 70
Actitudes hacia el consumo 43 Videos 43
Aseguramiento 40
Derechos o responsabilidades Ferias financieras 15
del consumidor 36
Control de gastos 28 Concursos 14
Habilidades numéricas básicas 25
Pautas en radio 10
Retiro/Jubilación 19
Otros: ¿Cuál? 17 Servicios de consejería 7
Administración de riesgos 16
Tributación 15 Fuente: Banco de la República.
Fraude financiero 12
Banca móvil 10
tienen programas de EEF destinan menos de 45 millo-
Sistemas de pago 7
nes de pesos anuales en sus programas. En el caso de
Planes de retiro 6
Remesas y giros 4 los establecimientos educativos, solo una de las entida-
des reportó invertir más de 45 millones de pesos anuales
Fuente: Banco de la República. para realizar programas de EEF. Con respecto a las en-
tidades financieras y las cooperativas de crédito, cerca
encuentra en este rango, mientras que los programas del 50% de programas recibe recursos superiores a los
con más de diez años representan el 17% de toda la 45 millones de pesos anuales (Gráfico 10).
muestra (Gráfico 9). Con respecto a los programas más Del total de entidades, solo el 58% suministró infor-
antiguos, estos se encuentran principalmente en las mación en esta pregunta.
cooperativas de ahorro y crédito, y en las organizacio- Cuatro de cada cinco entidades suministraron con
nes no gubernamentales o sin ánimo de lucro. El 95% información respecto al número estimado de beneficia-
de las entidades reportó información en este aspecto. rios de sus programas (Gráfico 11). De estos, cerca del
Discriminados por rango de edad, se observa que 37% tiene menos de 500 personas atendidas. El 27%
para los niños en edad escolar la mayoría de los pro- de las entidades tiene coberturas de entre 500 y 10.000
gramas no supera los seis años de creación, igual que personas, y son principalmente entidades financieras y
para los proyectos destinados a adultos, puesto que cooperativas de ahorro y crédito, mientras que los pro-
48 de 75 programas tienen entre cero y seis años de gramas con coberturas mayores a 10.000 beneficiarios
establecidos. Por parte de los adultos mayores, hay representan el 36% y se concentran generalmente en
una proporción importante que supera los diez años, el sector público.
puesto que el 22% de los proyectos supera la década El 46% de las iniciativas consideradas realiza al-
de haber sido creados. gún tipo de evaluación (Cuadro 3). En los programas
En lo referente a las mujeres, si bien la mayoría de destinados a los niños en edad escolar, los adultos
los programas no tienen más de diez años, el 20% sí mayores, y la población vulnerable, hay más institu-
supera la década; por último, los programas destina- ciones que realizan evaluaciones, en comparación con
dos a población vulnerable tienen en su mayoría de las que no. En los demás grupos poblacionales son
cuatro a seis años. más las que no implementan evaluaciones. Las formas
Teniendo en cuenta el tipo de entidad, se observa más comunes de evaluar estos programas se listan en
que en el sector público, seis del total de entidades que el Cuadro 4. Por otra parte, de las 113 instituciones
7 Reportes del Emisor / número 220

Gráfico 10 Gráfico 11
Vigencia de los programas de EEF Presupuesto asignado de las entidades que desarrollan
programas de EEF

Entidad financiera 10 15 6 2 Entidad financiera 5 5 1 12

Cooperativa de Cooperativa de
ahorro y crédito 10 5 3 21 2 3 4 6
ahorro y crédito

Sector público 7 6 1 4
Sector público 3 1 6
Organización
no gubernamental 4 3 1 2 11 Organización
o sin fines de lucro no gubernamental 2 1 5
o sin fines de lucro
Establecimiento educativo 3 3 21
Establecimiento educativo 2 11
Asociación o corporación 1 1 11
Asociación o corporación 2 1
Otro 12
Asociación mutual 2
Federación 11

Otro 1
Organismo multilateral 1
Empresa de consultoría
en inclusión y 1 Organismo multilateral 1
educación financiera
Asociación mutual 1 Federación 1

1 a 3 años 7 a 9 años 20 a 30 años Más de 40 años Entre 1 y 15 millones Entre 30 y 45 millones

4 a 6 años 10 a 20 años 30 a 40 años Entre 15 y 30 millones Más de 45 millones

Fuente: Banco de la República. Fuente: Banco de la República.

analizadas, el 52% emplea algún mecanismo de re-


Gráfico 12
troalimentación (Cuadro 4). Número estimado de personas beneficiadas en los
programas de EEF, desde su inicio hasta el día de hoy
2. Conclusiones
12

4
• La mayoría de programas de educación económica
2
y financiera se realiza por entidades financieras y
14
cooperativas de ahorro y crédito.
• Estos programas se realizan mayoritariamente por
la institución (sin alianzas).
17
• Están orientados generalmente a niños en edad es-
colar y población adulta.
• Sus principales objetivos son: fortalecer el mane- 5
jo de finanzas personales, decisiones financieras y
mejorar niveles de conocimiento en temas econó- 22

micos y financieros.
17
• Comúnmente los programas no superan los seis
0 a 100 10.000 a 100.000
años de creación.
100 a 500 100.000 a 500.000
• Alrededor del 50% de los programas cuenta con al-
1.000 a 5.000 500.000 a 1 millón
gún mecanismo de evaluación, porcentaje similar a
5.000 a 10.000 1 a 5 millones
las entidades que declaran tener algún mecanismo
de retroalimentación. Fuente: Banco de la República.
8 Reportes del Emisor / número 220

Cuadro 3 Cuadro 4
Estrategia de evaluación que utilizan las entidades que Mecanismos de retroalimentación más utilizados
desarrollan programas de EEF

Número de Número de
Tipo de evaluación Mecanismo de retroalimentación
entidades entidades
Evaluación de conocimientos 8 Encuestas (presencial, virtual o directa) 13

Evaluación del programa, taller o charla 7 Encuestas de satisfacción 12

Encuesta de satisfacción 7 Evaluaciones a participantes 4

Cobertura 6 Evaluación docente o facilitador 2

Seguimiento a graduados, proyectos, estudiantes 4 Grupos focales 2

Evaluación de impacto 3 Informes anuales de gestión 2

Visitas (domiciliarias, entidad educativa, personal Talleres 2


3
de campo)

Comité 2 Fuente: Banco de la República.

Evaluación inicial y final del taller 2


Uso de productos 2

Fuente: Banco de la República.

También podría gustarte