Está en la página 1de 3

1Caldas y la Ciencia

Danna Camila Gamba Arias Cód. 20192005150


Juan Camilo García Ovalle Cód. 20192005047.
Juan Nicolás Medina Ávila Cód. 20192005075
Cristián Fabián Fonca Ávila Cód. 20192005085
Samuel Mosquera Bernal Cód. 20192005
Septiembre 2019.

Universidad Distrital Francisco José De Caldas.


Facultad De Ingeniería.
Catedra Francisco José De Caldas.
Capítulo 1

Introducción e información general

Francisco José de Caldas nació en Popayán, en el mes de octubre de 1768 y murió en


Santafé de Bogotá en 1816, este fue un científico, ingeniero militar, geógrafo, botánico,
astrónomo, naturalista y periodista Neogranadino, prócer de la independencia de
Colombia.1 Por esta razón y muchos conocimientos sobre tantas disciplinas fue conocido
entre sus contemporáneos como El Sabio, o “primer científico colombiano”. Este
pertenecía al grupo de la clase privilegiada de los clásico criollos ilustrados, los cuales
tuvieron gran importancia ya que dieron inicio a la etapa de independencia de la Gran
Colombia, debido a esto se desarrollo la necesidad de producción de la ciencia en el
continente la cual fue asumida por los criollos.

Gracias a Caldas quien determino importancia a nivel cultural, social y económico se


desarrolló la industria, economía, el comercio y demás actividades productivas para así
poder minimizar la dependencia con España que procedía desde la colonia. Por estos
sucesos Caldas comenzó a diseñar cartas geográficas y mapas en particular en el
virreinato de la Nueva Granda ya que este consideraba una región estratégica debido a la
variedad de climas como paisajes teniendo una diversa producción agrícola y ganadera
las cuales tenían muy buenas posibilidades de ser comercializadas . También, interesado
en la botánica, Caldas se había relacionado con el sabio José Celestino Mutis y, a través
de éste, con el alemán Alexander von Humboldt, el último mencionado quedó
sorprendido de la precisión de los instrumentos de Caldas. En 1805 se vinculó como
astrónomo a la Real Expedición Botánica y fue nombrado director del Observatorio
Astronómico de Santafé. A la Real Expedición Botánica de 1805 aportó Francisco José
de Caldas dieciséis cargas de diversos materiales y dos volúmenes descriptivos de usos,
costumbres, industrias, agricultura, tintes, recursos, población, enfermedades endémicas,
vicios y literatura de la zona que había recorrido entre marzo y diciembre de ese año:
salió de Quito hacia el norte, exploró la región situada entre los ríos Chota y Guáitara, la
provincia de Pasto, la de Popayán hasta Quilichao, las cercanías de Cali por el occidente
y hasta el páramo de Guanacas por el norte, La Plata, Timaná, Neiva y otros distritos del
alto Magdalena.2

Francisco José de Caldas cambio la historia de la Gran Colombia no solo ayudando a la


independencia de la misma sino también a avanzar de forma intelectual a la sociedad
criolla, a generar la ciencia en América Latina, de igual forma a determinar la altitud de
esta zona para así poder cultivar víveres y producir la ganadería para de esta forma
establecer una independencia total del reino español. De igual forma genero la conciencia

https://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_José_de_Caldas

https://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/caldas.htm
lógica ya que llevo a investigaciones de diversos tipos desde la botánica hatsa como
generar herramientas de guerra para defender al pueblo. Cabe mencionar que planteo la
ciencia como un gran avance para la sociedad, por esta razón es considerado como el
primer ingeniero alguien integro, creativo y diseñador de soluciones dado a asi una
muestra que las capacidades latinas están al mismo nivel intelectual que una persona
extranjera.

También podría gustarte