Está en la página 1de 4

La desigualdad ha estado presente en diferentes épocas de la existencia de América Latina

en diferentes ámbitos dejando a un lado a ciertas clases sociales por considéralos menor o
con pocas capacidades intelectuales. Un claro ejemplo es a nivel socio-político cuando se
estableció ciertas normas para establecer qué clase de persona regiría los altos cargos de
poder a nivel territorial dejando como bases los idiomas o culturas que las altas clases
dominaban.
La desigualdad social se ha visto presente desde la colonización española dando como ente
superior a los españoles de cepa considerando así hasta de menor linaje a los hijos de
españoles nacidos en las tierras americanas, pero esta determinado que si consideraban de
esta forma a los criollos, los indígenas y razas negras eran en la pirámide de raza el nivel
más bajo. Los indígenas eran considerados una raza impura debido a la religión que
profesaban como también sus creencias dejando como algo que no podía ser valorado ni
profesado, tal como lo son las creencias y cultura de estos, dándole mayor valor a la
religión española y sus enseñanzas. La otra raza a considerar es la raza negra la cual era
considerada también como una raza impura con un tipo de sangre diferente a la raza
blanca, una sangre sucia, una sangre que no debería ser mezclada con la sangre pura.
Con lo anterior mencionado se ha de considerar que estas razas han sido menospreciadas
desde los aspectos económicos, sociales, labores e intelectuales. Estas razas no contaban
con una gran cantidad de dinero y mucho menos terrenos es decir que dependían de la raza
blanca para poder sobrevivir, a nivel social eran la casta más baja, laboralmente eran
usurpados y explotados como también permitidos ser vendidos y comprados por la alta
sociedad, por esto no desarrollaron un alto intelecto porque no les permitieron ingresar a
una etapa de información y formación pero este retroceso no solo se vio marcado en esa
etapa de la historia si no llevo a cabo una serie de consecuencias que se ven hasta en la
actualidad.
El ejemplo más cercano que podemos observar es la crítica de las personas intelectuales en
a nivel mundial ligando de forma directa la raza debido a que ciertas nociones comienzan a
difundirse en un medio intelectual y van ganando visibilidad y legitimidad dentro de la
sociedad en cierto haciendo que los términos de raza, degeneración, jerarquía racial,
hicieran parte del bagaje cultural del período y contribuyeron a conformar el imaginario
social.
Por esta razón cabe mencionar los autores que hablaron y propusieron teorías sobre la raza
humana, los cuales introdujeron el concepto de raza induciéndolo al vocabulario europeo en
el siglo xv, esta se introdujo como categoría erudita durante el siglo xix24, por medio de
elaboraciones como la de Georges Cuvier (1769-1832), en torno a “la existencia de
herencias físicas permanentes entre los diversos grupos humanos”. Algunos atribuyen al
naturalista francés Georges Louis Leclerc, conde de Buffon (1707-1788), las primeras
elaboraciones teóricas sobre el ser humano en las que se hacen aseveraciones de carácter
negativo acerca de medio geográfico y los grupos humanos que habitaban el continente
americano. Las ideas de Buffon influenciaron las teorías de Jean Baptiste Lamarck (1744-
1829) y de Charles Darwin (1809-1882), entre otras. Así mismo, Carlos Lineo (1707-1778)
en su obra Systema Naturae, publicada en 1735, delimitó las diferencias culturales como
resultado de características biológicas y de pertenencia geográfica. Por su parte el conde
Arthur de Gobineau (1816-1882) publicó en 1853 el Essai sur l’inégalité des races
humaines, en el cual clasificó la humanidad en tres razas, blanca, negra y amarilla, e
introdujo la noción de degeneración como resultado de la mezcla de especies humanas
diferentes. Según Gobineau la raza de los germanos, situados en Gran Bretaña, Francia y
Bélgica, constituía la única raza pura de entre aquellas que procedían de la raza superior de
los arios, ya que las demás se encontraban mezcladas con las razas negra y amarilla. La
noción de degeneración también fue acuñada por el jurista Cornelius de Pauw (1739-1799)
y reelaborada a mediados del siglo xix por Benedict Augustin Morel (1809-1873). Morel
estableció comparaciones 24 Michel Wieviorka, El espacio del racismo, Barcelona, Paidós,
1992, p. 27. El entramado del imaginario nacional: raza, pueblo y nación entre el concepto
de degeneración y las características raciales y culturales de los diversos grupos humanos.
Paul Broca (1824-1880) también postuló la explicación sobre las diversidades en la
naturaleza humana como fruto de diferencias en la estructura racial, a la vez que utilizó la
medición craneal como principal elemento para la clasificación de la población. Esta
concepción fue compartida con Cesare Lombroso (1835-1909), profesor italiano y fundador
de la criminología, quien definió, con base en mediciones antropométricas, una tipología de
los sujetos criminales o potencialmente criminales25. Fue Gustavo Le Bon (1841-1931)
quien estableció comparaciones entre las especies animales y el ser humano, contribuyendo
a propagar la idea de raza en lugar de la de especie26, al tiempo que fue uno de los
difusores de la idea de “alma nacional”, en un sentido sicologista, la cual será muy utilizada
por los intelectuales colombianos y latinoamericanos en el período. Así mismo, Hyppolite
Taine (1828-1893) en su texto Origines de la France contemporaine, publicado en 1876,
amplió el concepto de raza como noción biológica hacia la idea de nación. Por su parte,
Houston Chamberlain (1855-1927) en su texto Fundamentos del Siglo Diecinueve,
publicado en 1899, discurrió acerca de la “superioridad blanca” y su vínculo con la nación,
pensando la raza más en términos de aptitudes y habilidades que de características físicas.
Sus ideas de “pureza” étnica tuvieron mucha influencia en las teorías racistas de Adolfo
Hitler (1889-1945).1
Por lo anterior considerado se determina el racismo es una construcción imaginaria
destinada a legitimar una categorización biológica del grupo especial y su características las
cuales llevan a que se les asigne un trato inhumano, llevándolo a una mínima relación
social, y de esta manera sea aparatado debido a la estigmatización. Pero los intelectuales
establecen dos términos racismo y racialismo, determinando el primero como el que
establece las actitudes y comportamientos que establecen odio debido a que no tienen las
mismas características del grupo al que pertenece mientras que el segundo se trata más a
nivel conceptual dándose en doctrinas e ideologías de forma discriminatorias.

1
Herrera, M. (2013). Educar el nuevo príncipe. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional,
Doctorado Interinstitucional en Educación.
Llevando el tema intelectual más enfocado en la comunidad colombiana sobre el tema de
raza se estableció una programación d en diferentes ciudades del país, como Bogotá,
Medellín, Barranquilla y Cartagena, entre otras. Dentro de ellos merece la pena destacarse
los llevados a cabo en el Teatro Municipal de Bogotá en el año de 1920 y, posteriormente,
en el año de 1928, como acontecimientos que marcaron la tónica en torno al debate de la
raza durante las tres primeras décadas del siglo xx en el país, permitiéndonos referenciar
eventos paralelos a estos en donde también participaron los intelectuales en el período. En
este suceso se presentaron diversas presentaciones sobre la población colombiana, teniendo
en cuenta los esfuerzos hechos por varios grupos de las elites, respecto a la consolidación
del Estado-nación y la difusión del ideario de lo nacional pero sobresale porque fue
convocado por el movimiento estudiantil el cual pudo hacer notar la presencia de esta
fuerza social pero también demostrando la preocupación respecto a las discusiones sobre la
identidad de la nación colombiana.
En esta discusión se estableció el termino de degeneración racial en el espacio colombiano
por esta razón existieron opiniones a favor y en contra daban demostrando como este era un
problema que preocupaba a la opinión pública cuando se pensaba en la identidad de la
nación y en su encarnación en el concepto de raza, así como en el papel que la educación y
la cultura debían desempeñar en el escenario de lo nacional. Pero se estableció una
polémica que hasta el día de hoy sigue presente la cual se basó en el trabajo expuesto por el
medico Miguel Jiménez López (1875-1955) en el III Congreso Médico Nacional, en el que
exponía lo que consideraba como características de la población colombiana y sus
dificultades para “representar” el pueblo soberano considerado como fundamento del
Estado nacional. Estas ideas expresaban las percepciones de una parte importante de las
elites para las que el pueblo, “imaginado” en los discursos como equivalente a la noción
abstracta de nación, encarnaba en sectores que inspiraban inquietud y desconfianza cuando
se pasaba de lo abstracto a lo concreto, al tiempo que se le veía en peligro de extinción,
bien fuese por la pigmentación de la piel, por condiciones de salud, alimentación,
educación o marginación social.2 Llevando así a que la raza colombiana se estaba
degenerando por las razas no puras en Colombia dando como solución traer población
blanca europea para que de esta forma genere “mejores genes” porque la población
colombiana presenta “signos indudables de una degeneración colectiva” que abarcaba tanto
los aspectos físicos, como intelectuales y morales basándose en el francés Morel quien,
había elaborado hacia 1857 una teoría sobre la degeneración.
Pero, el tema de discriminación no quedo en el tema de un debate por los grandes
intelectuales de la época sino que está presente en la sociedad actual centrándose en las
zonas rurales debido a que la sociedad se ha configurado bajo ese tipo de dinámicas
sociales, Según cifras del Observatorio, los afrocolombianos son el grupo étnico que más se
ha sentido discriminado, seguido de los indígenas, mestizos y los blancos. Resultados que
coinciden con que las personas de tez más oscura son quienes más reportaron situaciones de
discriminación.

2
Herrera, M. (2013). Educar el nuevo príncipe. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional,
Doctorado Interinstitucional en Educación
Curiosamente las zonas donde más personas se sintieron discriminadas son regiones del
país con mayor número de población étnica. Pacífico, Amazonía-Orinoquía y Caribe
ocupan los primeros lugares. Esto no ocurre solo porque sean los municipios donde más
habitan estas comunidades, sino porque aún se perpetúan imaginarios que los estigmatizan.
Estableciendo en el pensamiento que las etnias colombianas no aportan al desarrollo
económico del país, por ejemplo una encuesta contempla que aún 565 personas (un 34 por
ciento) afirmaron que los afrocolombianos no contribuyen y 685 (41,2 por ciento) opinaron
lo mismo sobre los indígenas.3
La desigualdad social existe por una estigmatización presente aun en el siglo XXI por
diferentes conceptos dejando todavía a estas poblaciones étnicas como las personas con
menor importancia a nivel nacional y manteniendo las pésimas condiciones de vida
negando derechos vitales a estas personas como también manteniéndolos en el olvido, la
estigmatización social ha avanzado tanto que ha mantenido la misma estructura en todos los
conceptos, negándose a avanzar a un nivel de igualdad llevando a el trato ingrato a estas
étnicas establecidas en el país aunque se trate de hacer invisible la problemática existe con
igual contundencia desde la colonización por la clase alta.

3
Universidad de los Andes - Colombia - Sitio oficial. (2020). Zonas rurales, donde más se
discrimina por color de piel. [online] Available at: https://uniandes.edu.co/es/noticias/gobierno-y-
politica/zonas-rurales-donde-mas-se-discrimina-por-color-de-piel [Accessed 23 Feb. 2020].

También podría gustarte