Está en la página 1de 104

COMISIÓN NACIONAL DE MEDIO AMBIENTE – CONAM

MINISTERIO DE LA PRODUCCIÓN - PRODUCE

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DEL


SUB SECTOR CERÁMICA

Preparado por:

PA Consulting

Abril 2003

Auspiciado por la Agencia Internacional de Desarrollo (USAID)


DIAGNÓSTICO DEL SUBSECTOR CERÁMICA

DIAGNOSTICO AMBIENTAL
DEL SUBSECTOR CERAMICA

Índice
Índice.......................................................................................................................................2
1 Resumen Ejecutivo.........................................................................................................5
2 Introducción y alcances.................................................................................................8
2.1 Introducción.............................................................................................................8
2.2 Antecedentes............................................................................................................8
2.3 Alcances...................................................................................................................9
2.3.1 Objetivos..........................................................................................................9
2.3.2 Empresas Incluidas.........................................................................................10
2.3.3 Trabajos Realizados ......................................................................................11
3 Comportamiento Global del Subsector......................................................................12
3.1. Importancia relativa dentro de la industria de cerámicas y ladrilleras................12
3.1.1. Número de empresas y tipo............................................................................12
3.1.2. Concentración por Tamaño............................................................................14
3.1.3. Volúmenes de producción y ventas................................................................15
3.1.4. Ubicación y diferencias regionales...............................................................15
3.1.5. Importancia socio-económica........................................................................16
3.2. Áreas productivas, mercados y principales empresas...........................................17
3.2.1. Inversiones y cooperación internacional........................................................18
3.2.2. Crédito y seguros............................................................................................18
3.2.3. Comercialización............................................................................................18
3.2.4. Consumo interno (Intermedio).......................................................................18
3.3. Comercio exterior..................................................................................................19
3.3.1. Principales productos de exportación.............................................................19
3.3.2. Países de destino de exportaciones.................................................................20
3.3.3. Principales países competidores.....................................................................21
3.3.4. Regulaciones internacionales.........................................................................21
3.4. Evolución de la Producción y Tendencias del subsector.......................................21
4 Proceso Productivo.......................................................................................................23
4.1. Proceso de producción..........................................................................................23

ÍNDICE PÁG. 2
DIAGNÓSTICO DEL SUBSECTOR CERÁMICA

4.1.1. Descripción del proceso.................................................................................23


4.1.2. Materia prima e insumos................................................................................26
4.1.3. Principales Tecnologías..................................................................................28
4.2. Principales recursos utilizados..............................................................................30
4.2.1. Consumo de Agua..........................................................................................31
4.2.2. Consumo de Energía......................................................................................32
4.2.3. Materias primas e insumos.............................................................................36
4.3. Productos y Subproductos del Sub- sector............................................................40
5 Aspectos e Impactos Ambientales Generados por el Subsector...............................41
5.1. Fuentes de generación de contaminantes..............................................................41
5.2. Descripción y caracterización de emisiones a la atmósfera.................................42
5.3. Descripción y caracterización de Residuos Sólidos..............................................46
5.4. Descripción y caracterización de Efluentes Líquidos...........................................49
5.5. Descripción y caracterización de los niveles de ruido y vibraciones....................51
6 Aspectos Normativos e Institucionales.......................................................................55
6.1. Aspectos Institucionales.........................................................................................55
6.2. Interacción entre Instituciones..............................................................................57
6.3. Normas Ambientales..............................................................................................58
6.3.1. Normas ambientales generales.......................................................................58
6.3.2. Normas referidas a competencias ambientales de los gobiernos regionales y
locales 60
6.3.3. Normas referidas a instrumentos para la implementación de la Gestión
ambiental61
6.3.4. Normativa relativa a aspectos e impactos ambientales de la industria...........64
6.4. Síntesis...................................................................................................................64
7 Análisis Detallado.........................................................................................................66
7.1. Análisis de los cuestionarios realizados................................................................68
7.2. Análisis detallado de casos....................................................................................69
8 Síntesis y Conclusiones.................................................................................................72
8.1. Matriz FODA (CIIU – 2691 / 2692 / 2693)...........................................................72
8.2. Síntesis de la situación del Sub-sector...................................................................74
8.3. Indicadores de aspectos e impactos del subsector................................................77
9 Bibliografía...................................................................................................................80
10 Responsables del diagnóstico...................................................................................82

ÍNDICE PÁG. 3
DIAGNÓSTICO DEL SUBSECTOR CERÁMICA

11 Anexos.......................................................................................................................83
11.1. Cuestionario aplicado a la Encuesta................................................................83
11.2. Legislación.........................................................................................................83
11.2.1. Relación ordenada de las principales Normas Legales..................................86
11.2.2. Descripción de numerales aplicables en los TUPA´S (Texto Único de
Procedimientos Administrativos)...................................................................................89
11.3. Fotos..................................................................................................................89
11.4. Comentarios de los actores clave del Sub-sector..............................................89
11.5. Glosario de Términos........................................................................................89

ÍNDICE PÁG. 4
DIAGNÓSTICO DEL SUBSECTOR CERÁMICA

1 Resumen Ejecutivo
En el Perú las empresas del subsector cerámica se ubican principalmente en la Ciudad de
Lima, a excepción de múltiples empresas de cerámica decorativa y ladrillos, las cuales se
encuentran en todo el territorio nacional. Las tecnologías de producción empleadas son
diversas y van desde el uso de tecnologías obsoletas, como en el caso de la gran mayoría de
empresas ladrilleras, hasta el uso de tecnologías de punta, como en el caso de las empresas
de mayólicas y sanitarios.
Con respecto a los niveles de contaminación generados, el orden de las empresas menos
contaminantes a las más contaminantes es el siguiente:
 mayólicas y sanitarios,
 vajilla y cerámica decorativa,
 refractarios,
 ladrilleras
Las empresas de mayólicas y sanitarios son las menos contaminantes por utilizar tecnología
de punta y combustibles limpios en base a GLP1. Estas cuentan con sistemas de mitigación
de partículas para reducir los riesgos por Silicosis en el personal. Además, las empresas de
mayólicas reutilizan en un 100% sus efluentes de proceso a través de un tratamiento
primario en base a pozas de sedimentación. A su vez, los efluentes generados por las
empresa de sanitarios son tratados mediante pozas de sedimentación por lo que cumplen con
la regulación, en cuanto a características físico - químicas, de SEDAPAL. No obstante, cabe
mencionar que no se tienen datos de metales pesados para estos efluentes, cuya
concentración podría superar los valores límite de la Ley General de Aguas. Los productos
fallados generados en el rubro de mayólicas se encuentran por debajo del 2.2%, motivo por
el cual estas empresas están en la capacidad de reutilizar la totalidad de sus escombros
cerámicos generados. En el rubro de sanitarios no se reutilizan los escombros cerámicos por
cuestiones técnicas de proceso, motivo por el cual estas empresas generan anualmente un
aproximado de 597 toneladas de residuos cerámicos y 1792 toneladas de residuos de yeso.
Tanto en el rubro de sanitarios como en el de mayólicas existen dos plantas ubicadas en
Lima. Finalmente, en ambos rubros no existe informalidad en cuanto al empleo debido a los
altos costos de inversión que la actividad demanda.
Con respecto a las empresas de vajilla y cerámica decorativa, actualmente solo existe una
única planta de vajilla ubicada en la Ciudad de Lima, casi paralizada, y en riesgo de
desaparecer, como consecuencia de la fuerte importación de vajilla China. Esta empresa
cuenta con más de 20 años de antigüedad y utiliza hornos a kerosene con bajos índices de
efectividad. No obstante, su impacto ambiental dentro del CIIU 2691 es muy poco
significativo debido al volumen de producción que posee. La planta realiza el tratamiento
preliminar de sus efluentes mediante una poza de sedimentación, sin embargo se desconoce
las características físico – químicas del efluente. En el rubro de cerámica decorativa, el
subsector cuenta con múltiples empresas a nivel nacional con un alto grado de informalidad,
es decir no están registradas y son muy difíciles de detectar. Estas empresas se encuentran
por lo general dentro de las viviendas y utilizan principalmente hornos en base a energía
1
GLP: Gas Licuado de Petróleo

CAPÍTULO 1 PÁG. 5
DIAGNÓSTICO DEL SUBSECTOR CERÁMICA

eléctrica, lo cual las hace poco contaminantes desde el punto de vista de la contaminación
atmosférica.
Con respecto a los refractarios, la planta principal se encuentra en la Ciudad de Lima. Se
calcula que esta planta debe de producir alrededor del 70% de la producción nacional.
Cuenta tanto con tecnología moderna como obsoleta a través del uso de diesel 1 en
secadores y hornos de campana, así como con residual 6 en hornos de colmena. No obstante,
la empresa cuenta con personal capacitado que presta principal atención en aspectos de
eficiencia energética con un consumo total de 10 gigajoules por tonelada. La planta no
genera efluentes de proceso y los residuos cerámicos son recuperados en un 100% dentro de
la masa. No se conoce informalidad dentro del subsector como consecuencia de los altos
costos de inversión necesarios.
Finalmente se encuentran las empresas ladrilleras, las cuales están ampliamente distribuidas
a nivel nacional con un alto grado de informalidad. Las empresas más grandes de ladrillos
son de mediano tamaño y se encuentran ubicadas en la Ciudad de Lima. Empresas
ladrilleras de mediano tamaño no presentan informalidad, poseen en su mayoría tecnología
de punta, y cuentan con hornos de túnel en base a quemadores de diesel 2, lo que les permite
obtener ladrillos de alta calidad con una resistencia a la compresión entre 104 y 137 kg/cm2.
Por el contrario, la gran mayoría de empresas ladrilleras de micro y pequeño tamaño se
encuentran distribuidas a nivel nacional y utilizan tecnología rudimentaria para la
fabricación de sus productos. Estas empresas poseen el mayor margen de informalidad del
subsector y utilizan combustibles altamente contaminantes como la antracita, aserrín y
cáscara de café entre otros. La formación de los ladrillos no se realiza debidamente
utilizando extrusión de alto vacío, y los hornos empleados son obsoletos prevaleciendo los
de canal tipo Hoffman (sin quemadores). Es decir la cocción se realiza depositando los
combustibles en el interior del horno, sin posibilidad alguna de controlar la temperatura a lo
largo del canal. Por ello, los productos elaborados bajo esta tecnología son inadecuados para
lograr una satisfactoria seguridad en obras de construcción, principalmente en lo relacionado
a la resistencia a la compresión, en donde los valores llegan a un máximo a los 93 kg/cm 2.
Independientemente del tamaño y de la tecnología de producción existente en las empresas
ladrilleras, estas empresas no generan efluentes de proceso y los escombros cerámicos se
encuentran por debajo del 5%, motivo por el cual están en la capacidad de reutilizar el 100%
de sus escombros cerámicos.
Con respecto a la utilización de agua y energía eléctrica, la industria cerámica se abastece en
un 75% de agua de pozo, con un consumo anual de 1.070.997 m 3 y posee un consumo anual
aproximado de 256.751.123 kw/h. Se estima que solo el rubro de ladrilleras consume el 95%
del total de agua de pozo y el 82.3% de la energía eléctrica requerida por el subsector.
Adicionalmente, el rubro ladrilleras utiliza el 97.6% del combustible residual 6 y el 99.9%
del residual 500 del subsector, lo cual en adición a la tecnología y al tipo de combustibles
alternativos empleados, las coloca en el rubro más problemático desde el punto de vista de
la contaminación ambiental.
Del análisis de los indicadores de eficiencia energética calculados para los diferentes rubros
del subsector, se determinó que las empresas de mayólicas y refractarios son las que
presentan los mejores índices de eficiencia energética con valores que oscilan entre 5 a 6
Gigajoules en el rubro de mayólicas, y con 10 Gigajoules en el rubro de refractarios. Por el
contrario, los peores índices de eficiencia energética se presentan en el rubro de ladrilleras,

CAPÍTULO 1 PÁG. 6
DIAGNÓSTICO DEL SUBSECTOR CERÁMICA

en donde la energía invertida por tonelada de producto alcanza los 93 Gigajoules. Los rubros
de sanitarios y vajilla presentan 22Gj/Tn y 45 Gj/Tn respectivamente. Estos resultados dejan
en claro la necesidad de realizar mejoras energéticas principalmente en los rubros de
ladrillos, vajilla y sanitarios.

CAPÍTULO 1 PÁG. 7
2 Introducción y alcances

2.1 Introducción
Los problemas ambientales están asociados, en gran parte, con la descarga continua de
emisiones, efluentes o residuos contaminantes al ambiente, sin consideración de su impacto
en la salud humana y en los ecosistemas.
A nivel mundial, está ampliamente difundida la necesidad de que los países cuenten con
políticas de protección ambiental que tiendan a una mayor eficiencia de los procesos
productivos mediante la introducción de tecnologías limpias, logrando una industria más
competitiva y al mismo tiempo responsable ambientalmente.
En el Perú es una preocupación constante de los organismos con responsabilidad ambiental,
como el Consejo Nacional del Ambiente (CONAM) y el Ministerio de la Producción
(PRODUCE), la promoción de actividades industriales ambientalmente amigables, que al
mismo tiempo consideren las características intrínsecas de cada sector, sus fortalezas y
debilidades y su grado de desarrollo tecnológico. De tal manera, se busca que las políticas y
reglamentaciones a ser implementadas sean realistas y factibles de cumplir; sin que se
conviertan en frenos o barreras para el desarrollo industrial, sino más bien se complementen
de tal manera que se conviertan en factores de impulso del desarrollo autosostenible y de la
competitividad.
En este sentido, es fundamental el desarrollo de estudios que permitan determinar el estado
situacional de las diferentes actividades industriales en el país, y con esta información,
definir las acciones más convenientes y eficaces para promover una producción más limpia
en un marco de desarrollo sostenible.

2.2 Antecedentes
A partir de los últimos años de la década pasada, se desarrollaron diversos proyectos
tendientes a mejorar la gestión ambiental de la industria peruana. A continuación se
sintetizan los principales.
Entre 1995 y 1997 se desarrolló el Proyecto “Gestión ambiental del Sector Industrial”, con
el apoyo de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación – COSUDE. La principal
actividad desarrollada en el marco de este proyecto fue la ejecución del estudio
“DIAGNOSTICO AMBIENTAL DEL SECTOR INDUSTRIAL”.
Asimismo, con el apoyo de la Agencia Norteamericana para el Desarrollo – USAID, se
desarrolló un proyecto para el establecimiento de normas y políticas ambientales del sector
industrial en el Perú. Dicho proyecto colaboró con la formulación, a partir de 1997 de un
marco regulatorio con lineamientos de políticas claras y coherentes, que priorizan un
enfoque de prevención de la contaminación, aportando herramientas de gestión aplicables a
todos los subsectores.
El siguiente paso lógico fue la adecuación de dichas herramientas a los distintos subsectores.
Por eso entre los años 1997 y 1998, se priorizaron los subsectores Cemento, Papel, Cerveza

CAPÍTULO 2 PÁG. 8
y Curtiembres. Una agenda pendiente para estos subsectores es la regulación de los Límites
Máximos Permisibles, los cuales han pasado por una serie de revisiones y verificaciones en
un esfuerzo de conciliación entre el Ministerio y los empresarios industriales, estando
actualmente listos para ser promulgados.
Posteriormente, dada la complejidad y diversidad de subsectores industriales bajo la
competencia del Sector, entre los años 1997 y 1998 se priorizaron 4 subsectores: Cemento,
Papel, Cerveza y Curtiembres, los cuales presentaron sus respectivos Diagnósticos
Ambientales Preliminares (DAP`s) y Programas de Adecuación y Manejo Ambiental
(PAMA’s); y vienen presentando regularmente Informes de Monitoreo Ambiental de sus
actividades. Recientemente, como complemento del proceso destinado a definir su
adecuación ambiental, se ha expedido el D.S. 003-.... que establece los Límites Máximos
Permisibles y Valores Referenciales aplicables a dichas actividades, los cuales han pasado
por una serie de revisiones y verificaciones en un esfuerzo de conciliación entre el
Ministerio y los empresarios industriales.
En el año 2001 fue creado el CET (Centro de Eficiencia Tecnológica), una organización sin
fines de lucro, bajo el auspicio del Consejo Nacional del Ambiente (CONAM), la Agencia
Suiza para el Desarrollo, la Cooperación (COSUDE/SECO), la Agencia de los Estados
Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), el Consorcio para el Desarrollo de
Actividades Empresariales Sostenibles (formado por la Sociedad Nacional de Industrias
(SNI), la Universidad de Lima, la Universidad Nacional Agraria – La Molina) y el
SENATI.  El CET inició sus operaciones en la industria a principios del 2002 y cuenta con
financiamiento para la primera etapa hasta el año 2005. Forma parte de la Red Internacional
de Producción Más Limpia, que actualmente cuenta con más de 110 centros en todo el
mundo. La misión del CET es establecer una estrategia de Producción Más Limpia (PML)
en el Perú, apoyando un pensamiento vanguardista para las empresas del Perú en la mejora y
cambio de sus procesos y operaciones con el objetivo de ser más eco-eficientes y rentables.
Continuando con este mismo curso de acción, el Ministerio de la Producción y el CONAM,
con financiamiento de USAID a través del proyecto SENREM, iniciaron en Octubre del
2002 el programa que permitirá la adecuación ambiental de las empresas de los subsectores
fundiciones, ladrillos-cerámica, textil y pesquero, así como del parque de calderas
industriales como subsector transversal. Para ello se ha conformado un equipo
interinstitucional, siendo responsable de su ejecución la firma PA Consulting de Estados
Unidos, lo cual permite la participación de consultores y especialistas nacionales e
internacionales. El presente estudio para el Diagnóstico Ambiental forma parte de este
programa.

2.3 Alcances

2.3.1 Objetivos
El presente estudio constituye el segundo paso en el programa de adecuación del subsector,
ya que el primero fue el marco legal general del Sector Industria expresado por la
reglamentación ambiental sectorial; y tiene por objetivo elaborar un diagnóstico ambiental
que permita identificar y conocer aspectos como: el tipo de tecnologías de producción en
uso, tipos y cantidades de contaminantes que produce, equipos y mecanismos de control de

CAPÍTULO 2 PÁG. 9
contaminación que aplica, posibilidades de desarrollo, fortalezas y debilidades, importancia
del subsector en la actividad económica, entre otros.
A su vez este diagnóstico servirá de base para desarrollar, posteriormente, los otros dos
pasos previstos también dentro del programa de adecuación ambiental antes citado, que
son:
 Elaboración de una “Guía de Buenas Prácticas” orientada a mejorar la eficiencia
ambiental mediante la implementación de tecnologías limpias, modificación de los
procesos productivos, control y prevención de la contaminación de las diversas
actividades productivas.
 La determinación de estándares de efluentes líquidos, emisiones y residuos, para el
establecimiento de Límites Máximos Permisibles (LMP) acordes con la realidad
peruana.
Complementariamente y con los mismos actores, se viene ejecutando un programa
destinado a desarrollar Instrumentos Económicos que servirán como herramientas de
soporte para promover y ayudar a las empresas en la implementación de tecnologías de
producción más limpia.

2.3.2 Empresas Incluidas


El diagnóstico abarca a las empresas del país agrupadas en la tercera revisión de la
clasificación CIIU (Clasificación Internacional Industrial Uniforme), relacionadas con la
producción de cerámicas.
Los rubros industriales prioritarios se seleccionaron en base a criterios, tales como la
representatividad dentro del sector manufacturero y los impactos ambientales que generan.
El presente documento presenta una reseña sobre los impactos ambientales provocados por
los residuos de cerámica, las tecnologías de producción existentes, las actividades de
comercio nacional e internacional, los aspectos normativos e institucionales, así como un
análisis detallado de las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas del subsector.
Para efectos del presente estudio, el concepto de cerámica se extiende a todas aquellas
empresas en las cuales se produce un bien en base al uso de arcillas con posterior proceso de
secado y cocción cerámica. Ello significa que los rubros estudiados corresponden a la
fabricación de productos de cerámica decorativa, vajilla y sanitarios, comprendidas dentro
de la clasificación 2691, la fabricación de productos refractarios comprendidos dentro de la
clasificación 2692 y la fabricación de ladrillos y mayólicas comprendidos dentro de la
clasificación 2693.
Cabe mencionar que el contenido del presente Diagnóstico no se basa exclusivamente en la
información recopilada a través de las encuestas y visitas realizadas, sino también en
información secundaria obtenida a través de publicaciones especializadas así como en la
experiencia de profesionales afines al tema.
Por otro lado, el diagnóstico en sí no pretende proporcionar recomendaciones, sino
establecer un marco de referencia , así como un sustento para los siguientes pasos a realizar.
A continuación se detallan las clasificaciones CIIU por tipo de actividad que han sido
incluidas:

CAPÍTULO 2 PÁG. 10
CIIU Descripción

2691 Fabricación de productos de cerámica no refractaria para uso no estructural

2692 Productos de cerámica refractaria

2693 Productos de arcilla y cerámica no refractarias para uso estructural

Fuente: Elaboración propia

2.3.3 Trabajos Realizados

Las tareas fueron desarrolladas a través de una continua interacción con CONAM y
PRODUCE, así como los organismos subsectoriales clave, como la Sociedad Nacional de
Industrias (SIN).
El tiempo de ejecución del diagnóstico fue de 3 meses, de los cuales aproximadamente uno
correspondió a trabajos de campo y dos meses a trabajos de gabinete. Para su elaboración se
desarrollaron las siguientes actividades:
 Elaboración del índice consensuado con CONAM y PRODUCE, el cual contiene la
estructura del estudio en base a los alcances previstos del diagnóstico.
 Realización de una Encuesta Ambiental del subsector, mediante un Cuestionario
consensuado con la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), el cual está orientada a
recopilar la información relevante para la elaboración del diagnóstico. (Ver Anexo en
files aparte).
 Selección de una muestra válida de empresas representativas del subsector para la
realización de la encuesta. La selección se realizó en base a criterios de tipo de actividad,
nivel de producción y ventas, procesos de fabricación, ubicación geográfica, impacto
ambiental, entre otros.
 Envío del Cuestionario Ambiental a las empresas seleccionadas. Envío de pedidos de
respuesta a las empresas que no contestaron en los plazos solicitados. Para ello, se
utilizaron varios modos de comunicación: correo, fax, incluso visitas en algunos casos.
 Seguimiento y recopilación de los cuestionarios llenados en una base de datos
previamente preparada.
 Recopilación de información procedente de fuentes secundarias tales como estudios
ambientales diversos (DAP´s, PAMA´s, Informes de Monitoreo, etc.), estadísticas e
información bibliográfica general, ya sea en material impreso como a través de internet.
 Reuniones y entrevistas con actores importantes relacionados al tema, por ejemplo, con
el Ing. Rafael Cáceres Zegarra “Dpl. Ing. Cerámica Industrial”, con la Sociedad
Nacional de Industrias a través del Sr. Luis Taipe Palacios “Asesor SNI” y empresas
asociadas, así como con el Dr. Roberto Abusada y el Dr. Frit Du bois del Instituto
Peruano de Economía (IPE).
 Análisis y procesamiento de la información.

CAPÍTULO 2 PÁG. 11
3 Comportamiento Global del Subsector
Las actividades del sub-sector de cerámicas y ladrilleras, como se sabe, se encuentran
estrechamente vinculadas al sector de construcción. Sin embargo, durante las últimas
décadas su evolución ha mostrado una mayor relación con las actividades de
autoconstrucción, a través de las cuales las principales ciudades del país han crecido. Debido
a esta relación, la producción de cerámicos y ladrillos esta especialmente orientada al
mercado doméstico, 80% del volumen de la producción, el cual ha mostrado un crecimiento
promedio de 7% en los últimos 5 años, mientras la producción restante que es destinada al
mercado exterior ha mostrado un mayor dinamismo, con un 15% de crecimiento anual en
promedio y se espera que esta tendencia siga creciendo.

3.1. Importancia relativa dentro de la industria de cerámicas


y ladrilleras
El tema de la importancia relativa de la industria de cerámicas y ladrilleras puede ser
analizado a través de distintos indicadores como son el número de empresas, su capacidad
de generación de valor de consumo y en cierta medida la generación de valor agregado
respecto al total de sector industrial. A continuación se presentan estos datos actualizados al
año 2001.

3.1.1. Número de empresas y tipo


El número de empresas del subsector de cerámicas y ladrilleras es pequeño respecto al total
del sector manufacturero, la mayor parte del volumen de su producción proviene de
aproximadamente 50 fábricas, las cuales se encuentran ubicadas principalmente en la costa.
Es importante mencionar que el número de empresas de este subsector llegó ser 409 durante
el año 2001, la mayor parte de ellas eran pequeñas y micro empresas con bajos niveles de
producción. A nivel nacional la producción de cerámicos y ladrillos tiene un consumo
principalmente interno y, como parte de la cadena de las actividades de construcción es un
subsector sumamente sensible a etapas recesivas o de bajo gasto público y privado.
En el período 1992 -2001, como podemos observar en el Gráfico 3.1.1-a, el número de
empresas tuvo un aumento sostenido, luego de alcanzar un mínimo en el año 1994. La caída
que se observa en el año 2001 es resultado de la persistente recesión de los últimos años en
los cuales la construcción nacional quedó detenida, a excepción de grandes proyectos
mineros y de transporte. Los datos considerados para este gráfico sólo consideran las
actividades seleccionadas de este subsector para efectos del diagnóstico.

CAPÍTULO 3 PÁG. 12
Gráfico 3.1.1-a: Número de Empresas de Producción de Cerámica y Ladrillos. 1992 - 2001

500

450

400
Empresas

350

300

250
1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000
Años

Fuente: PRODUCE / Oficina de Estadística. Elaboración: Propia en base a los datos de la encuesta anual de
manufacturas de PRODUCE y datos estimados al 2001.

El Valor Bruto de Producción (VBP) de la fabricación de productos de cerámica y ladrillos


para todos sus usos, tomando como información base la Encuesta Anual de Estadística
Manufacturera 1996-2000, y proyectada al 2001, alcanzó a US$ 237.6 millones en el año
2001, con lo cual aumentó su importancia relativa en el valor de la producción
manufacturera del país, de 0,67% en 1994 a 1.2%.
Explicar unidades, US $
Cuadro 3.1.1-a: Importancia Relativa del Subsector (año 2001)
miles de qué (¿costo de
producción, ventas, ...?) o
Participación % en el
RUBROS Cantidad explicar el cuadro lineas
total manufactura
abajo
Nº Establecimientos, c/u 409 2,1
Establecimientos paralizados, c/u 54 3,3
Promedio anual de personas ocupadas (permanente), c/u 6.635 2,2
 Empleados 2.105 1,7
 Obreros 4.530 2,5
VBP con impuestos, MMUS$ 237.633,6 1,2
Valor total de consumo (insumo), MMUS$ 137.677,0 1,1
Valor agregado con impuestos netos, MMUS$ 99.956,1 1,1
Valor total de la inversión anual en activo fijo, MMUS$ 20.911,2 2,2
Valor total de activos fijos al 31/12, MMUS$ 123.459,1 2,5
Total ventas al exterior, MMUS$ 4.398,9 0,2
Total de ventas, MMUS$ 201.911,7 1,2

Fuente: PRODUCE / Oficina de Estadística. Encuesta anual de manufactura de PRODUCE. Año 2000. * La
encuesta de manufactura sólo presenta información hasta el año 2000, los datos correspondientes al 2001 han
sido estimados en base a índice de volumen físico de producción.
El valor total de inversión anual alcanzó US$ 20.9 millones para el año 2001; lo que
significó una participación del 2.2% respecto al total de la inversión en la manufactura.

CAPÍTULO 3 PÁG. 13
Finalmente los establecimientos paralizados alcanzan a 54 en el año 2001, esto es 14
establecimientos más que el año 2000.

3.1.2. Concentración por Tamaño


A continuación se presenta información al año 2000 sobre la concentración por tamaño de
las empresas que producen cerámicas y ladrilleras considerando su producción específica y
clasificación CIIU. Esta información tiene como fuente la información registrada por
PRODUCE, PROMPYMES y la publicación TOP 2000 empresarial:
 Fabricación de productos de cerámica no refractaria para uso no estructural (no
utilizables para la construcción) – CIIU: 2691
UNIVERSO DE EMPRESAS
TAMAÑO
REGISTRADAS
Micro 82
Pequeñas 13
Medianas 1
Grandes NO EXISTE INFORMACIÓN

 Fabricación de productos de cerámica refractaria – CIIU: 2692


UNIVERSO DE EMPRESAS
TAMAÑO
REGISTRADAS
Micro 58
Pequeñas 23
Medianas 1
Grandes NO EXISTE INFORMACIÓN

 Fabricación de productos de arcilla y cerámica no refractaria para uso estructural -


CIIU: 2693
UNIVERSO DE EMPRESAS
TAMAÑO
REGISTRADAS
Micro 78
Pequeñas 20
Medianas 16
Grandes 2

De estos tres tipos de actividades los mayores ingresos son registrados por aquellas
dedicadas a la fabricación de productos de arcilla y cerámica no refractaria para uso
estructural.
 Uso de capacidad instalada

CAPÍTULO 3 PÁG. 14
La tasa de utilización de la capacidad instalada, en el tramo 1991–1995, fue de 30% en
promedio; mientras que en período 1996 - 2000 casi se elevó alcanzando a 54%. En el año
2000 registró el mayor nivel de uso de su capacidad de la década con 61,9%.
En promedio el nivel de la capacidad instalada en el sector manufacturero ascendió a 58,9%
en últimos 5 años, porcentaje significativamente superior al de este subsector.

3.1.3. Volúmenes de producción y ventas


 Principales Productos
La evolución de esta actividad se sustentó en la producción de revestimientos cerámicos
planos y ladrillos diversos (es decir, King kong, pandereta, techo, pastelero y caravista).
Cabe señalar que mientras el volumen de los primeros va en aumento, sucede lo contrario en
el caso de los segundos. La reducida actividad constructora que se viene observando desde
el cuarto trimestre de 1998, afectó a esta industria, al igual que a otras actividades
industriales conexas con las edificaciones.
Cuadro 3.1.3-a: Producción de los Principales Productos
Unidad de
PRODUCTOS 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001
Medida
Revestimiento para Pared y
Millón M2 5,50 6,65 7,70 8,85 8,82 11,43 8.53
Pisos
Ladrillos (King Kong,
Pandereta, Techo, Pastelero, Millón 243,59 243,18 262,68 209,92 164,06 161,54 159.06
Caravista)

Fuente: PRODUCE / Oficina de Estadística. Encuesta anual de manufacturas. Año 2000. Datos del 2001 son
estimados en base al índice anual de volumen físico.
Según la información disponible para el año 2001, el valor de las ventas en términos
absolutos se incrementó entre 1994 – 2001 en US$ 71.95, y se destinó al mercado interno el
98.7% de su producción en 2001. Asimismo, el valor relativo de las ventas aumentó de
0,70% a 1.2% entre el 1994 y 2001.

3.1.4. Ubicación y diferencias regionales


 Número de empresas y concentración geográfica Explicar a que se refiere empresas
“naturales”
Según fuentes de la Superintendencia de Administración Tributaria (SUNAT),y elJurídicas”
total de o
explicar
empresas operativas registradas a diciembre del 2000 asciende el cuadro productivas.
a 369 unidades lineas abajo
Cabe resaltar que la información proporcionada está referida al total de empresas
manufactureras y de servicios relacionadas con esta rama industrial de diferente escala de
producción (micro, pequeña, mediana y grandes empresas). Según su distribución
geográfica, en Lima se concentran 72 empresas (19,5%), Arequipa con 45 empresas
(12,2%), La Libertad con 41 empresas (11,1%) y Cuzco con 34 empresas (9,2%).

Cuadro 3.1.4-a: Concentración Geográfica. (Total de empresas operativas a diciembre del


2000)*

CAPÍTULO 3 PÁG. 15
PERSONAS PERSONAS
TOTAL
REGION NATURALES JURIDICAS
Cantidad % Cantidad % Cantidad %
LIMA 31 11,4 41 42,3 72 19,5
AREQUIPA 39 14,3 6 6,2 45 12,2
LA LIBERTAD 35 12,9 6 6,2 41 11,1
CUZCO 26 9,6 8 8,2 34 9,2
CAJAMARCA 20 7,4 2 2,1 22 6,0
JUNÍN 15 5,5 1 1,0 16 4,3
OTROS 106 39,0 33 34,0 139 37,7
TOTAL 272 100,0 97 100,0 369 100,0
% DEL TOTAL 73,7 26,3 100,0

Fuente: PRODUCE – INFOSIEM. * Incluye manufactureras y de servicios relacionados

3.1.5. Importancia socio-económica


 Empleo y establecimientos
De acuerdo con los resultados de la Encuesta Anual de Estadística Manufacturera – 1996 y
estimada para el 2001, esta rama industrial empleó a 6 635 trabajadores permanentes (Según
encuesta en establecimientos con más de 5 a más trabajadores), cifra que representa el 2.2%
del empleo permanente generado por el sector manufacturero. El empleo permanente
generado por el sector manufacturero en 2001 se estimó en 305 085 trabajadores. Como se
ha mencionado previamente, la encuesta registró 409 establecimientos a diciembre del 2001,
lo que significa el 2.1% del total de establecimientos manufactureros.
Cabe mencionar, debido al tamaño de la mayoría de las empresas en el subsector de
cerámicas y ladrilleras, que según declaraciones del Titular del Ministerio del Trabajo, la
propuesta de Ley de PYMES que está orientada a fomentar la formalización y mejorar la
condiciones de empleo en las pequeñas y micro empresas, pretende aumentar la presión
tributaria de 12% a 14% del PBI, en los próximos 3 años. Asimismo, mediante el programa
Perú Emprendedor se piensa destinar US$ 12 millones para las PYMEs, estos fondos
beneficiarán a 40 mil microempresas con créditos, 25 mil MYPEs con asistencia técnica y a
23 mil jóvenes en la creación de empresas 1. Estos programas de incentivos a la
formalización pretenden aumentar la recolección de ingresos para el Estado.
Uno de los punto claves de esta propuesta de Ley es brindar un marco para la
competitividad, sostenibilidad económica y social.
 Articulación con otras actividades económicas
Para proveerse de insumos para su proceso productivo, este subsector se articula hacia atrás
con el sector minería para la adquisición de materiales no minerales (arcillas, sílice, caolín,
feldespato, cal entre otros). También se relaciona con el subsector industrial de productos
químicos para obtener esmaltes y óxidos utilizados en los acabados de productos cerámicos.

1
Diario “El Comercio”. Sección: Economía. 25-01-03.

CAPÍTULO 3 PÁG. 16
Hacia delante, mediante la venta de sus productos finales esta actividad se relaciona con el
sector construcción de edificaciones, con el sector comercio interno y externo.
En el caso de las cerámicas producidas artesanalmente, las cuales son de consumo
exclusivamente doméstico, responden a empresas de familiares y tienen son de gran
importancia en la economía de comunidades y localidades netamente ceramistas 1. Las
principales características de estas microempresas es que son talleres de tipo tradicional, con
hornos de barro alimentados con leña, cuentan con capacitación técnica y sus fuentes de
financiamiento son propias o a través de los clientes, esto da como resultado una escasa o
nula capacidad de inversión. El rol de la mujer es también importante ya que al tratarse de
empresas familiares, su participación en la atención y venta de productos (en la temporada
alta) llega a ser del 40%, pero la conducción de los talleres es llevada por hombres.
 Valor agregado
Numeración igual al cuador anterior (3.1.4.-a)
El valor agregado generado por la industria de cerámicas y ladrillos en total de la actividad
manufacturera se incrementó en US$ 33.4 millones entre los años 1994 y 2001. Los factores
que mayormente contribuyeron al valor agregado en el año 2001, fueron las remuneraciones
pagadas al personal permanente (31%), el excedente de explotación (30%) y el valor de la
depreciación (15%).
Cuadro 3.1.4-a: CIIU 269: Estructura del Valor Agregado (año 2001)

Rubros Miles de US$ Estructura %


Valor agregado con impuestos netos 99 956,1 100,0
Remuneraciones pagadas al personal permanente 30 577,0 31
 Sueldos 11 068,1
 Salarios 19 508,9
Remuneraciones pagadas al personal eventual 5 279 5
Otros gastos de personal permanente y eventual 5 889,1 6
Valor de depreciación realizada en el año 15 238,0 15
Tributos 3 058,2 3
Monto neto de impuestos a los bienes y servicios 9 811,2 10
Monto de impuestos específicos -
Excedente de explotación 30 10,.6 30

Fuente: PRODUCE / Oficina de Estadística

3.2. Áreas productivas, mercados y principales empresas


 Mercado y principales empresas
Los revestimientos cerámicos planos (pisos y azulejos) y los ladrillos son los productos
representativos de este subsector industrial. De dichos productos, se produjeron en promedio
9.1 millones de m2/año de los primeros y 223,2 millones/año de los segundos, durante los
últimos 7años.
1
Los productos cerámicos de algunas de estas comunidades o localidades son reconocidos y valorados en
mercados más grandes por su estilo único y folklórico, como es el caso de la cerámica de Chulucanas.

CAPÍTULO 3 PÁG. 17
Se estima que el mayor volumen de la producción se destina al mercado nacional (97%) y la
diferencia se destina al mercado externo, principalmente la producción de pisos y azulejos y
demás productos de cerámica, tales como decoraciones, vajilla y losa.
La importación de productos planos disminuyó en 42% en el año 2000 debido, en parte, a
que Cerámica Lima S.A. y la nueva empresa Cerámica San Lorenzo SAC vienen elevando
su volumen de producción e innovando la calidad de sus productos con perspectivas de
ampliar su mercado interno y sobre todo el externo. Entre las principales empresas
nacionales se determinó el orden siguiente: Cerámica Lima S.A., Cerámica San Lorenzo
SAC, Corporación Cerámica S.A., Cerámicos Peruanos S.A., Compañía Rex S.A.,
Ladrillera Kar S.A. e Ital Gres Industrial S.A. entre otros.
Cuadro 3.2-a : Principales Empresas en el Perú
EMPRESAS PRODUCTOS
Cerámica Lima S.A. Revestimientos cerámicos planos para pisos y pared
Cerámica San Lorenzo S.A. Revestimientos cerámicos planos para pisos
Corporación Peruana de Productos Químicos Revestimientos cerámicos planos para pisos
Cerámica Las Mercedes S.A. Pisos cerámicos
Cia. Minera e Industrial Sagitario S.A. Pisos cerámicos
Compañía Rex S.A. Pisos cerámicos
Cerámicos Peruanos S.A. –CEPERSA Ladrillos cerámicos para construcción y tejas
Compañía Rex S.A. Ladrillos cerámicos para construcción y tejas
Ladrillera San Carlos S.A. Ladrillos cerámicos para construcción y tejas
Cementos Norte Pacasmayo S.A. Ladrillos cerámicos para construcción y tejas
Fábrica Peruana de Eternit S.A. Ladrillos cerámicos para construcción y tejas

Fuente: PRODUCE / OGIER - Oficina de Estadística. Año de actualización de datos 2000

3.2.1. Inversiones y cooperación internacional


(Esta información esta pendiente de ser completada para este sector)

3.2.2. Crédito y seguros


(Esta información esta pendiente de ser completada para este sector)

3.2.3. Comercialización
(Esta información esta pendiente de ser completada para este sector)

3.2.4. Consumo interno (Intermedio)


Según se observa en el Cuadro 3b.iv-1, el consumo intermedio de esta industria en el año
2001 alcanzó un valor de US$ 137.7 millones, monto superior en US$ 73.3 millones al
registrado en 1994. Su estructura se caracteriza por presentar un importante nivel de
compras de insumos de origen nacional (95,6% en promedio en el periodo 1994 – 2001), al
interior de la cual destacan los siguientes rubros para el año 2001: Los pagos por servicios

CAPÍTULO 3 PÁG. 18
industriales (29,2%), compra de materia prima (27%), Otros gastos de establecimiento (21
%) y combustibles y lubricantes (14,8%). Referente a los insumos importados de origen
externo, la demanda principal comprende la materia prima (78.8%).
Cuadro 3.2.4-a: Estructura del Consumo Intermedio (Año 2001)
Rubros US$ (miles) Estructura (%)
Valor total de consumo (insumo) 137 677,0 100,0
Insumo de origen nacional 133 339,4 96,85
Materia prima consumida 3 752,7 27,3
Combustibles y lubricantes consumidos 20 392,1 14,8
Materias auxiliares, envases y embalajes 1 932,5 1,4
Repuestos y accesorios consumidos 8 083,8 5,9
Energía eléctrica comprada 5 994,5 4,35
Total de pagos por servicios industriales y otros 40 198,9 29,2
 Pagos por trabajos de carácter industrial 11 216,5 8,15
 Otros gastos de establecimiento 28 982,5 21,05
Deducciones de impuestos a los bienes y servicios 19 210,7 3,95
Insumos de origen extranjero 4 337,7 3,15
Materias primas consumidas 3 419,6 78,8
Combustibles y lubricantes consumidos 0 0
Materiales auxiliares, envases y embalajes 0 0
Repuestos y accesorios 918,1 21,2

Fuente: PRODUCE / Oficina de Estadística. Encuesta Anual de Manufactura. Año 2000. Los datos al 2001
han sido estimados en base al índice de volumen físico.

3.3. Comercio exterior

3.3.1. Principales productos de exportación


En el año 2000, los principales productos exportados por esta industria fueron
principalmente las placas y baldosas de cerámica barnizadas o esmaltadas, seguidas a
distancia por las placas y baldosas de cerámica.

Cuadro 3.3.1-a: Principales Productos Exportados – año 2000. (Valor FOB, miles de US$)

CAPÍTULO 3 PÁG. 19
PARTIDA DESCRIPCIÓN MUS$ %
Los demás placas y baldosas de cerámica, barnizadas o
6908900000 3 379,1 92,3
esmaltadas para pavimentación o revestimiento.
Las demás placas y baldosas de cerámica, sin barnizar ni
6907900000 279,2 7,6
esmaltar para pavimentación y revestimiento
Otros productos 2,8 0,1
TOTAL 3 661,0 100,0

Fuente: ADUANAS / INFOSIEM, Año 2000

 Balanza Comercial
Como consecuencia de la recuperación de exportaciones del rubro en el año 2000, paralelo a
la reducción de las importaciones, el saldo comercial en este sector, en el año 2000, se
redujo en 48%, respecto del año anterior, no obstante ello, mantiene el déficit observado en
los años anteriores. En promedio, del intercambio comercial de esta actividad con el resto
del mundo, en los cuatro años, sólo el 23% corresponde a las exportaciones y el resto a
importaciones.
Cuadro 3.3.1-b: Balanza Comercial. (Miles de US$)
RUBROS 1997 1998 1999 2000
EXPORTACIONES FOB 4 082,0 3 849,0 2 665,3 3 661,0
IMPORTACIONES CIF 13 198,4 14 904,1 11 520,5 7 886,6
SALDO COMERCIAL -9 116,4 -11 055,1 -8 855,2 -4 225,6

Fuente: ADUANAS / INFOSIEM, Año 2000

3.3.2. Países de destino de exportaciones


Durante los últimos años, Chile ha sido en el principal país destinatario de las exportaciones
de productos cerámicos no refractarios de uso estructural, seguidos por los Estados Unidos y
los países centroamericanos (Honduras, Puerto Rico y Guatemala).
Cuadro 3.3.2-a: Principales Países de Destino de las Exportaciones (Valor FOB, miles de
US$)

PAIS 1997 % 1998 % 1999 % 2000 %


Chile 2 195,5 53,8 1 877,9 48,8 1 078,9 40,5 2 250,7 61,5
Estados Unidos 783,0 19,2 532,3 13,8 336,3 12,6 516,5 14,1
Honduras 194,1 4,8 289,6 7,5 351,3 13,2 185,0 5,1
Puerto Rico 0 0 360,5 9,4 432,1 16,2 168,9 4,6
Guatemala 0 0 0 0 0 0 127,7 3,5
Otros 555,2 13,6 584,3 15,2 466,8 17,5 412,2 11,3
Total 4 082,0 100,0 3 849,0 100,0 2 665,3 100,0 3 661,0 100,0

Fuente: ADUANAS / INFOSIEM

CAPÍTULO 3 PÁG. 20
Respecto al comercio con a la Unión Europea 1 (UE), el comportamiento de la balanza
comercial ha resultado positiva en los últimos 4 años, siendo la participación del grupo de
manufacturas básicas 19% respecto al total de exportaciones a la UE, los principales
productos que exporta Perú en este rubro son hilos, telas de algodón, manufacturas
minerales así como cerámicas.

3.3.3. Principales países competidores


(Esta información esta pendiente de ser completada para este sector)

3.3.4. Regulaciones internacionales


(Esta información esta pendiente de ser completada para este sector)

3.4. Evolución de la Producción y Tendencias del subsector


Como podemos observar en el gráfico siguiente, esta industria tuvo una evolución favorable
durante la década 1992 – 2001, período en el cual alcanzó una tasa de crecimiento promedio
de 14,7% anual, lo que significó un dinamismo superior al registrado por la manufactura en
general (5%). Durante primeros años de este periodo, la industria en mención mostró una
variación promedio de 23% anual, mientras en el segundo quinquenio dicha tasa de
crecimiento se redujo a 7,6 debido a la recesión del sector construcción al cual provee. Tal
desaceleración concluyó con la caída de los años 98 y 99, observando un impulso en el año
2000 al crecer en 20,6%, el más alto del último quinquenio, para tener finalmente una caída
similar en el 2001.
Gráfico 3.4-a: Evolución del valor de producción de cerámicas y ladrillos. 1992 - 2001.

350.000.000

300.000.000

250.000.000
US$

200.000.000

150.000.000

100.000.000

50.000.000
1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001
Años

Fuente: Elaboración: Propia en base a los datos de la encuesta anual de manufacturas de PRODUCE y datos
estimados al 2001.

1
Fuente: EUROSTAT. Información publicada en: ttp://www.delper.cec.eu.int/es/eu_and_country/issues_1.htm

CAPÍTULO 3 PÁG. 21
Actualmente este subsector muestra una clara tendencia al crecimiento debido a la puesta en
marcha de diversos proyectos sociales de construcción de viviendas y de vías de
comunicación. Un claro ejemplo de estos proyectos es el Fondo Mi Vivienda1, que tiene
proyectado para el año 2003, la construcción de 20 mil viviendas, a través de la entrega de
créditos. Desde 1999 a la fecha se ha entregado 5.581 créditos por un valor equivalente a
US$ 107,7 millones. Estas viviendas podrán tener un costo de US$ 30.000,00, para los
sectores C y D de la economía. Mientras que el Programa Techo Propio, esta orientado a la
construcción de viviendas hasta por un costo de US$ 20.000,00, estos créditos estarán
destinados al sector E de la población.
Cabe mencionar que también se ha dado en los últimos meses un mayor movimiento en el
mercado inmobiliario, mediante la entrega de hipotecas, para la compra y venda de
inmuebles, los que estarán dirigidos a los sectores A y B de la población.

1
Fondo Mi Vivienda, es un fondo creado por el gobierno peruano, para financiar la adquisición y/o
construcción de viviendas de interés social (valor no mayor de 35 UITs), mediante el sistema de préstamos
hipotecarios También se puede financiar las viviendas que se construyan como consecuencia de la
independización de las unidades inmobiliarias ("aires" de un segundo piso), subdivisión de terrenos o la
culminación de proyectos de habilitación urbana en ejecución.

CAPÍTULO 3 PÁG. 22
4 Proceso Productivo
Los procesos productivos utilizados en cerámica son variados y dependen principalmente
del tipo de producto a ser elaborado. Por ello, el presente capítulo tiene como objetivo dar a
conocer la clasificación de productos existentes en el rubro, explicar detalladamente las
tecnologías de producción existentes en cada una de las etapas del proceso, cuantificar los
principales recursos utilizados, así como identificar los productos y sub- productos
generados por el Subsector.

4.1. Proceso de producción


El ámbito de actividad "Cerámica fina y de construcción" comprende los siguientes ramos
industriales:

 Cerámica de construcción: Ladrillos, tejas, gres, arcilla expandida, azulejos y baldosas,


material refractario

 Cerámica fina: Productos de alfarería, loza, gres fino, porcelana, electroporcelana, loza
sanitaria, muelas y cuerpos abrasivos

 Cerámica técnica: No se produce en el país, por lo tanto no será contemplada


dentro del presente Ítem.

4.1.1. Descripción del proceso


En los procesos de producción de cerámica de construcción y fina es típico el esquema
operativo siguiente:

ETAPA N° 1 Explotación de Vidriado ETAPA N° 5


Arcilla en Mina

ETAPA N° 2 Molienda / Cocción ETAPA N° 6


Preparación

ETAPA N° 3 Moldeado Clasificación ETAPA N° 7

ETAPA N° 4 Secado Embalaje ETAPA N° 8

Descripción de las Etapas del Proceso:

 Etapa Nº 1: Explotación de la Arcilla en Mina

CAPÍTULO 4 PÁG. 23
Según la ubicación y la disponibilidad de recursos de la empresa, la materia prima
que consiste de arcillas plásticas y magras, caolín, dolomita, etc, se puede obtener
de diferentes canteras o de las empresas comercializadoras. Las actividades de
extracción en mina se llevan a cabo en tajo abierto y mediante el uso de
detonaciones, palas mecánicas y transporte pesado.
En el subsector de ladrillos se utiliza principalmente una mezcla de arcilla con tierra
de agrícola, cuyos porcentajes de mezcla varían de 50 a 80% de tierra, según la
calidad del ladrillo que se desea obtener.

 Etapa Nº 2: Molienda / Preparación


La molienda de la materia prima puede realizarse mediante 2 métodos:
a) Molienda Seca
Existen diversas máquinas para realizar la molienda seca, sin embargo las más
utilizadas son los molinos de impacto y rodillo. Una vez culminado el proceso de
molienda en seco, se procede a la mezcla de arcillas secas con agua para formar
una “masa cerámica plástica”.
El producto obtenido es aplicable a procesos plásticos de moldeado (ej. ladrillos).
b) Molienda Húmeda
La molienda húmeda se realiza mediante “molinos de bolas”, en donde una
mezcla pre determinada de arcillas con componentes de caolín, tiza, etc. se carga
conjuntamente con una cierta cantidad de agua para absolver un proceso de
molienda de varias horas. La calidad de la molienda en este proceso esta sujeta al
número de horas de molienda. El producto obtenido luego del proceso de
molienda denominado “barbotina”, debe de pasar posteriormente por mallas para
eliminar las impurezas existentes. La barbotina ya filtrada es almacenada en
depósitos subterráneos con agitación lenta y constante para evitar la
sedimentación.
El producto obtenido (barbotina) es por lo general aplicable a procesos de
moldeado por vaciado en moldes (ej. sanitarios) o prensado en seco luego de un
proceso de atomización (ej. fabricación de mayólicas).

 Etapa Nº 3: Moldeado
Según el tipo de producto obtenido de la molienda y mezcla, el cual puede ser una
“masa cerámica plástica” o una “barbotina”, el procedimiento de moldeado puede
ser por vaciado en moldes, por métodos plásticos de moldeado (por ejemplo
mediante extrusoras), o por prensado en seco.
Cuadro 4.1.1-a: Procedimientos de modelado
Procedimientos de vaciado en Procedimientos plásticos “Masa Procedimientos de prensado en
moldes de yeso “Barbotina” Cerámica Plástica” seco “Barbotina Atomizada”
- Porcelana - Ladrillos - Refractarios
- Sanitarios - Tejas - Azulejos y baldosas
- Electroporcelana - Baldosas hendidas - Loza

CAPÍTULO 4 PÁG. 24
- Refractarios - Electroporcelana - Baldosas de gres
- Loza - Cerámica técnica
- Productos de alfarería

Fuente: Ing. Harold Cáceres Deza (febrero 2003)


En el procedimiento de vaciado, las materias primas se dosifican, trituran en
húmedo y vacían en forma de pasta fluida o barbotina dentro de moldes de yeso.
En el vaciado a presión, la barbotina se moldea bajo presión en máquinas para
transformarse en la pieza bruta.
En el procedimiento plástico las materias primas se modelan plásticamente con
contenidos de humedad del 15 - 20 % de agua.
En el procedimiento de prensado en seco en cerámica fina, las materias primas se
suelen preparar en húmedo y a continuación secar en la torre de atomización hasta
una humedad residual del 5 - 7 %. La excepción la constituye la industria de
materiales refractarios, en donde las materias primas se mezclan en seco y
frecuentemente se elaboran con humedades de prensado < 2 %, utilizándose
también para ello aglomerantes orgánicos e inorgánicos.

 Etapa Nº 4: Secado
Los procesos de secado se realizan tanto en instalaciones con temperaturas y humedades
controladas, así como al aire libre en la mayoría de empresas de producción de ladrillos.
El proceso de secado trae consigo una contracción de las piezas cerámicas lo cual origina
tensiones en el material. Por ello, un inadecuado proceso de secado origina fallas (grietas) y
por ende la perdida del producto. En el secado al aire libre es imposible controlar los
parámetros técnicos necesarios para garantizar la calidad del proceso. Por el contrario en
secadores de piezas cerámicas es posible controlar la temperatura y humedad durante todo el
proceso de secado, lo cual permite asegurar un secado uniforme del producto.

 Etapa Nº 5: Vidriado
El vidriado de productos se limita por lo general a productos como sanitarios, mayólicas,
vajilla, electrocerámica y cerámica decorativa. El proceso se realiza tanto en “líneas de
producción” como en “cabinas de vidriado” cuando es por aspersión (pistola).
Existen diversos métodos de vidriado en la industria cerámica; sin embargo los más
utilizados son el de aspersión, el de serigrafía y el método de decoración manual.

 Etapa Nº 6: Cocción
La cocción se realiza por lo general en hornos túnel cuando la producción es alta; los
productos de baja producción se cuecen principalmente en hornos individuales, de cúpula o
de cámara. Adicionalmente existen métodos de cocción rápida en base a hornos de rodillos,
los cuales se utilizan actualmente para la industria de azulejos y sanitarios debido a la alta
calidad y volumen de producción requeridos. En el caso de la gran mayoría de empresas
ladrilleras, la cocción se realiza en hornos artesanales periódicos con sistemas de
apilamiento de ladrillos.
De acuerdo con el tipo de horno utilizado se emplean diversos combustibles:

CAPÍTULO 4 PÁG. 25
Cuadro 4.1.1-b: Hornos y combustibles utilizados para la cocción.
Tipo de Horno Combustible Utilizado
- Carbón, aserrín, cáscara de arroz, y en algunos
Hornos artesanales de ladrillos casos hasta aceite usado. (empresas de menor volumen).
* Operación periódica
- Combustibles residuales pesados (empresas de gran
volumen)
Hornos de Túnel
- Gas Natural (GN) o Gas Licuado de Petróleo (GLP)
** Operación continua
- Gas Natural (GN) o Gas Licuado de Petróleo (GLP)
Hornos de Rodillos
** Operación continua
- Electricidad
Hornos Eléctricos
* Operación periódica

Fuente: Elaboración propia. * Operación periódica: Los hornos operan por cargas de productos. **
Operación continua: Los hornos están diseñados para ser alimentados continuamente con nuevos
productos. Es decir, por un lado ingresan los productos crudos y por el otro lado salen los productos cocidos 
la entrada y salida de productos en el horno es continua.
Las temperaturas de cocción en cerámica fina y de construcción empiezan, dependiendo de
la materia prima, a 950 °C, como por ejemplo en algunos productos de ladrillería. Por el
contrario, la mayoría de los productos de cerámica fina se cuecen entre 1100 ºC y 1400 °C.
Los productos refractarios y la cerámica técnica tienen temperaturas de cocción desde 1280
°C hasta 1900 °C. A veces con la porcelana y raramente con los azulejos se trabaja en el
procedimiento de doble cochura.

 Etapa Nº 7: Clasificación
El producto final obtenido es enfriado y luego pasa a la sección de clasificado en donde se le
somete a controles de calidad como son:
Grietas en el cuerpo cerámico
Fallas en el vidrio y tonalidades
Autoclave (para acelerar el proceso o la tendencia al trizado)
Módulo de resistencia a la flexión mínima (esta viene a ser la resistencia que tiene
la pieza cocida a una determinada carga que pone en prueba la capacidad de
tensión del material.

 Etapa Nº 8: Embalaje
Las acciones de embalaje se realizan utilizando cartones, parihuelas y cintas de
ensunchamiento según el producto elaborado. Los ladrillos se venden por millares y no se
someten a procesos de embalaje.

4.1.2. Materia prima e insumos


Las materias primas e insumos empleados en la industria cerámica, poseen características
específicas para cada aplicación. Por ejemplo los elementos utilizados en cerámica

CAPÍTULO 4 PÁG. 26
refractaria requieren de un alto punto de fusión en base a alumina, magnesita o bauxita,
mientras que los productos empleados en ladrillos convencionales requieren de arcillas con
un bajo punto de fusión (ej. arcillas ferrosas). La tabla a continuación presenta las materias
primas e insumos utilizados en la industria cerámica en el país, cuyas proporciones
dependen del proceso productivo empleado.
Cuadro 4.1.2-a: Materias primas e insumos utilizados en la industria cerámica nacional
INSUMOS
Tipo de
Materias Primas (**) Colorantes de
Producto Masa Vidrios
Vidrio
Arcillas Agua Caolín Cobre (Cu)
Caolín Silicato de Sodio (NaSiO2) Feldespato Cromo (Cr)
Feldespatos Carbonato de Sodio (CaNO3) Sílice Manganeso (Mn)
Sanitarios
Sílice (*) Defloculantes de Barbotina Zinc Cobre (Co)
(CIIU 2691)
Yeso Carbonato de Calcio (CaCO3) Estaño (Sn)
Talco Silicato de Circonio (ZrSiO2) Praseodinio (Pr)
Carbonato de calcio Hierro (Fe)
Arcillas Agua Fritas: Cobre (Cu)
Caolín * Silicato de Sodio (NaSiO2) Carbonato de Calcio (CaCO3) Cromo (Cr)
Silicato de circonio * Carbonato de Sodio (CaNO3) Feldspato Manganeso (Mn)
Mayólicas Esmaltes (*) Defloculantes de Barbotina Sílice Cobre (Co)
(CIIU 2693) Dolomita Estaño (Sn)
Zinc Praseodinio (Pr)
Silicato de Circonio (ZrSiO2) Hierro (Fe)
Estañol
Arcillas Plásticas y Agua
Ladrillos
Magras (ferrosas)
(CIIU 2693)
Tierra de cultivo
Arcillas refractarias
Ladrillos Bauxita
Refractarios Cromita
(CIIU 2692) Magnesita
Sílica
Caolín de alta pureza Agua Caolín Cromo (Cr)
Arcillas blancas * Silicato de Sodio (NaSiO2) Feldespato Manganeso (Mn)
Sílice * Carbonato de Sodio (CaNO3) Sílice Fierro (Fe)
Electrocerámica
Feldespatos Sódicos (*) Defloculantes de Barbotina Zinc
(CIIU 2691) y Potasios Carbonato de Calcio (CaCO3)
Talco Silicato de Circonio (ZrSiO2)
Talco

CAPÍTULO 4 PÁG. 27
INSUMOS
Tipo de
Materias Primas (**) Colorantes de
Producto Masa Vidrios
Vidrio
Arcillas rojas (greda) Agua Fritas: Cobre (Cu)
* Silicato de Sodio (NaSiO2) Carbonato de Calcio (CaCO3) Cromo (Cr)
* Carbonato de Sodio (CaNO3) Feldspato Manganeso (Mn)
Cerámica
(*) Defloculantes de Barbotina Sílice Cobre (Co)
Decorativa
Dolomita Estaño (Sn)
(CIIU 2691)
Zinc Praseodinio (Pr)
Silicato de Circonio (ZrSiO2) Hierro (Fe)
Estañol
Arcillas blancas Agua Caolín Cobre (Cu)
Caolines * Silicato de Sodio (NaSiO2) Feldespato Cromo (Cr)
Feldespato Sódico y * Carbonato de Sodio (CaNO3) Sílice Manganeso (Mn)
Vajilla Potasio (*) Defloculantes de Barbotina Zinc Cobre (Co)
Sílice Carbonato de Calcio (CaCO3) Estaño (Sn)
Yeso Silicato de Circonio (ZrSiO2) Praseodinio (Pr)
Talco Hierro (Fe)

Fuente: Ing. Harold Cáceres Deza (febrero 2003). (*)Defloculantes de barbotina se emplean cuando el
moldeado se realiza por vaciado en moldes de yeso. (**) Los colorantes de vidrio se agregan en trazas y según
el color que se desea obtener (ej. Co = color azul).

4.1.3. Principales Tecnologías


En la cerámica existen diversas tecnologías de producción para un mismo producto, las
cuales están relacionadas con el tipo de producto que se desea obtener. A continuación se
presenta un listado de las principales tecnologías de producción utilizadas para cada una de
las etapas del proceso por CIIU y tipo de producto:
Cuadro 4.1.3-a: Tecnologías utilizadas para en cada etapa del Proceso de producción de los
diferentes productos
CIIU 2691 (Cerámica Decorativa)
Etapas del Proceso de Producción Tecnologías
 Molino de Bolas en húmedo (incluye molienda y preparación)
Molienda
 Molino Desintegrador Centrifugal
Preparación  Mezclador Satelital (Mixer)
 Vaciado en Moldes de Yeso
Moldeado
 Moldeado en Torno
Secado  Secado al aire libre (periódico)
Vidriado  Vidriado por sumergido
Cocción  Horno eléctrico o a GLP (periódico)
 La clasificación se realiza por medio visual y golpeo leve de las piezas
Clasificación cerámicas. Piezas falladas (con grietas) presentan un sonido opaco
característico.
Embalaje  Método manual.
CIIU 2691 (Vajilla)

CAPÍTULO 4 PÁG. 28
Etapas del Proceso de Producción Tecnologías
Molienda  Molino de Bolas en húmedo (incluye molienda y preparación)
Preparación  (se realiza conjuntamente con la molienda)
 Vaciado en Moldes de Yeso
Moldeado
 Moldeado en Torno
Secado  Secado en cámaras de calor (periódico)
 Vidriado por sumergido
Vidriado
 Pintado manual
Cocción  Hornos a Kerosene (periódico)
 La clasificación se realiza por medio visual y golpeo leve de las piezas
Clasificación cerámicas. Piezas falladas (con grietas) presentan un sonido opaco
característico.
Embalaje  Método manual.
CIIU 2691 (Sanitarios)
Etapas del Proceso de Producción Tecnologías
Molienda  Molino de Bolas en húmedo (incluye molienda y preparación)
Preparación  (se realiza conjuntamente con la molienda)
Moldeado  Vaciado en Moldes de Yeso
Secado  Secado en cámaras de calor (periódico)
Vidriado  Vidriado por aspersión en cabinas con succión de aire
Cocción  Hornos de Túnel y Rodillos a GLP (contínuo)
 La clasificación se realiza por medio visual y golpeo leve de las piezas
Clasificación cerámicas. Piezas falladas (con grietas) presentan un sonido opaco
característico.
Embalaje  Método manual.
CIIU 2692 (Refractarios)
Etapas del Proceso de Producción Tecnologías
Molienda  Molino de Bolas (en seco)
Preparación  Mezclador Satelital (Mixer)
Moldeado  Prensas de alta presión
Secado  Secado en cámaras de calor (periódico)
Vidriado  (Estos productos no llevan vidrio)
 Hornos de Campana y de Cámara a Residual 6, D-2 + R-500, R-5, y
Cocción
GLP (periódico)
 La clasificación se realiza por medio visual y golpeo leve de las piezas
Clasificación cerámicas. Piezas falladas (con grietas) presentan un sonido opaco
característico.
Embalaje  Método manual.
CIIU 2693 (Ladrillos de Alta Calidad)
Etapas del Proceso de Producción Tecnologías
 Molino de Impacto
Molienda
 Molino Desintegrador Centrifugal
Preparación  Mezclador Satelital (Mixer)
Moldeado  Extrusoras de alto vacío
 Secado al aire libre (periódico) – Típico
Secado
 Secado en cámaras de calor (periódico)

CAPÍTULO 4 PÁG. 29
Vidriado  (Estos productos no llevan vidrio)
Cocción  Hornos de Túnel a D-2 + R-500 o R-6 (contínuo)
 La clasificación se realiza por medio visual y golpeo leve de las piezas
Clasificación cerámicas. Piezas falladas (con grietas) presentan un sonido opaco
característico.
Embalaje  Método manual.
CIIU 2693 (Ladrillos Artesanales)
Etapas del Proceso de Producción Tecnologías
Molienda  La molienda y preparación se realiza mediante la putrefacción del
material con agua a largo plazo (formación de lodos en base a tierras de
Preparación cultivo).
Moldeado  A mano con moldes de madera
Secado  Secado al aire libre (periódico)
Vidriado  (Estos productos no llevan vidrio)
 Hornos de Túnel “tipo Hoffman” a carbón mineral, aserrín, cáscara de
Cocción
café o arroz (periódico).
 La clasificación se realiza por medio visual y golpeo leve de las piezas
Clasificación cerámicas. Piezas falladas (con grietas) presentan un sonido opaco
característico.
Embalaje  Método manual.
CIIU 2693 (Mayólicas)
Etapas del Proceso de Producción Tecnologías
Molienda  Molino de Bolas
Preparación  Atomizador de Barbotina
Moldeado  Prensas de Alta Presión
Secado  Secado en Túnel (contínuo)
Vidriado  Vidriado por aspersión (cabinas), Serigrafía e Impresión
Cocción  Hornos de Rodillos a GLP
Clasificación  Automatizada
Embalaje  Automatizado

Fuente: The Technology of Ceramics and Refractories, Massachusetts, P.P. Budnikov 1994 - Institute of
Technology Cambridge, Massachusetts (Library of Congress Catalog Card Number: 64-7548)

4.2. Principales recursos utilizados


La industria cerámica se caracteriza por requerir de un alto consumo de combustibles fósiles
en las operaciones de secado y cocción de sus productos. Los combustibles utilizados son
muy diversos y dependen tanto del tipo de tecnología empleada, como del tipo de producto a
ser elaborado. Así mismo, la actividad esta ligada a su vez a un fuerte consumo de arcillas, e
incluso de tierras de cultivo, como en el caso exclusivo de la fabricación de ladrillos. Un
aspecto importante de mencionar es que la actividad cerámica también esta sujeta a un
consumo considerable de agua para la preparación de masas y limpieza de planta. No
obstante, en la gran mayoría de empresas el agua proveniente de las actividades de limpieza
es tratada a través de pozas de sedimentación, antes de su vertimiento al sistema de
alcantarillado, o se reutiliza nuevamente como insumo en la preparación de masas. Las
siguientes tablas presentan información sobre la utilización de los recursos agua, energía y

CAPÍTULO 4 PÁG. 30
materias primas utilizados por la industria cerámica en el país, en base a las encuentra
realizadas en el 2002-2003, donde las empresas volcaron datos del 2001.

4.2.1. Consumo de Agua


Tamaño N° de Consumo Fuente de Abastecimiento (%)
CIIU de Empresas Anual de Red Agua de Agua
Empresas Registradas Agua (m3) Otros
Pública Pozo Superficial
2691 Micro 82 (a) (--)
Cerámica no Refractaria para Pequeña 13 (b) 45.916 45.916
uso no Estructural
Mediana 1 (c) 125.514 106.687 18.827
(sanitarios, vajilla y
cerámica decorativa) Grande 0 - - - - -
2692 Micro 58 11.658 11.658
Cerámica Refractaria Pequeña 23 8.395 8.395
(ladrillos y otros productos Mediana 1 9.468 9.468
refractarios) Grande 0 - - - - -
2693 Micro 78 (d) 24.570 24.570
Arcilla y Cerámica no Pequeña 20 (d) 360.000 360.000
Refractaria para uso Mediana 16 (d) 633 600 633.600
Estructural
(mayólicas, ladrillos y tejas) Grande 2 (e) 212.134 178.134 34.000
Fuente: Cuestionarios y Estudios Ambientales desarrollados por las empresas. Todas las empresas son de
Cerámica Decorativa. Incluye 1 empresa de Vajilla y 12 empresas de Cerámica Decorativa. (c) La empresa
posee 2 fabricas de sanitarios. (d) Empresas ladrilleras. (e) Las 2 fabricas son de mayólicas. (--) No se recibió
encuesta alguna con la presente información
El mayor volumen de agua es extraído de pozos con un total de 1 070 997 m 3, es decir con
el 75% del total de agua consumida por el subsector. Solo el 25% del agua consumida
anualmente es abastecida a través de la red pública con un total de 360 258 m3.
Haciendo un análisis del consumo de agua por CIIU, se puede apreciar que el mayor
consumo de agua se da en el CIIU 2693, dedicado a la fabricación de Arcilla y Cerámica no
Refractaria para uso Estructural. En esta clasificación se encuentran las empresas ladrilleras
y las de fabricación de mayólicas, prevaleciendo el consumo de las empresas ladrilleras con
un total de 1.018.170 m3 de agua, equivalente al 95% del total de agua de pozo consumida
anualmente por la industria cerámica en el país.
Cuadro 4.2.1-a: Consumo Anual de Agua en la Industria Cerámica.

360.258,0

1.070.997,0

Agua de Pozo (m 3) Red pública (m 3)

Fuente: Elaboración propia en base a Cuestionarios y Estudios Ambientales, 2001.

CAPÍTULO 4 PÁG. 31
Cuadro 4.2.1-b: Consumo de Agua en la Industria Cerámica por CIIU.

1.200.000 1.052.170

1.000.000

800.000

600.000

400.000 178.134
152.603
0 18.827 29.521
200.000

0
2691 2692 2693
Red Pública (m3) Agua de Pozo (m3)

Fuente: Elaboración propia en base a Cuestionarios y Estudios Ambientales, 2001.

4.2.2. Consumo de Energía


La energía eléctrica juega un papel muy importante en la industria cerámica debido a que
gran parte de la maquinaria utilizada, como lo son por ejemplo los molinos de bolas,
extrusoras, prensas, y hornos entre otros, consumen cantidades considerables de energía.
Según cálculos realizados se estima que el subsector cerámica consume anualmente
256.751.123 Kw/h, estando el mayor consumo sujeto al CIIU 2693, dedicado a la
fabricación de arcilla y cerámica no refractaria para uso estructural. Dentro de esta
clasificación se encuentran las empresas ladrilleras con un consumo anual de 211.256.760
Kw/h, equivalente al 82,3% del consumo total, y las empresas de mayólicas con un consumo
anual de 31.100.770 Kw/h, equivalente al 12,1% del total. En resumen, las empresas de
ladrillos y mayólicas consumen el 94,4% del total de energía eléctrica utilizada anualmente
por el subsector.
En cuanto al consumo de combustibles fósiles, es posible observar que los combustibles
fósiles más utilizados por la industria cerámica consisten de Residual 6, Residual 500 y Gas
licuado de Petróleo (GLP). En este sentido cabe mencionar que el uso de los combustibles
está ligadog al tipo de tecnología empleada y al tipo de producto que se desea elaborar. Es
decir, los combustibles más limpios como el GLP son utilizados en las industrias de
mayólicas y sanitarios, mientras que los mas sucios como el Residual 6 y el Residual 500 se
utilizan principalmente en las empresas ladrilleras. De las gráficas expuestas se puede
apreciar que las empresas ladrilleras consumen anualmente 85.780 m 3 de Residual 6 y 100
218 m3 de Residual 500, equivalente al 97.6% y 99.9% del consumo anual total del
subsector respectivamente. Así mismo, es posible apreciar que el mayor consumo de GLP
esta asociado a las empresas de mayólicas y sanitarios con un consumo anual de 30.032 m 3
(82,8% del total) y 3851 m3 (10,6% del total) respectivamente.

CAPÍTULO 4 PÁG. 32
M3 no es una unidad comercial o
usual para estos combustibles

Cuadro 4.2.2-a: Consumo Anual de Energía por CIIU.

Tamaño N° de Consumo Anual de Energía


CIIU de Empresas
Empresas Registradas Electricidad Kerosene D-2 R-5 R-6 R-500 GLP GN
(Kw) (m3) * (m3) (m3) (m3) (m3) (m3) (m3)
2691 Micro 82 (a) (--)
Cerámica no Refractaria Pequeña 13 (b) 3 473 730 4 165
para uso no Estructural
Mediana 1 (c) 7 139 394 1415 3851
(sanitarios, vajilla y
cerámica decorativa) Grande 0 - - - - - - - -

2692 Micro 58 211 700 418


Cerámica Refractaria Pequeña 23 189 911 87 144.5 131
(ladrillos y otros Mediana 1 3 378 858 1856 482 31.7
productos refractarios)
Grande 0 - - - - - - -

2693
Arcilla y Cerámica no
Refractaria para uso Grande 2 (d) 31100770 1773 1664 30032
Estructural
(solo mayólicas)
2693
Arcilla y Cerámica no
93
Refractaria para uso Micro 78 (e) (--)
600
2808
Estructural
(ladrillos y tejas)
* La unidad más usada en el Perú es el galón americano: 1 m3 = 264,2 galones U.S.A
Fuente: Cuestionarios y Estudios Ambientales desarrollados por las empresas. (--) No se recibió encuesta
alguna con la presente información. (a) Todas las empresas son de Cerámica Decorativa. (b) Incluye 1 empresa
de Vajilla y 12 empresas de Cerámica Decorativa. (c) La empresa posee 2 fábricas de sanitarios. (d) Las 2
fábricas son de mayólicas.(e) Empresas ladrilleras.
Gráfico 4.2.2-a: Consumo Anual de Energía Eléctrica en la Industria Cerámica (kw/h).

10 613 124 3 780 469


(4%) (1%)

242 357 530


(95%)

CIIU 2691 CIIU 2692 CIIU 2693

Fuente: Elaboración propia en base a Cuestionarios y Estudios Ambientales, 2001.

CAPÍTULO 4 PÁG. 33
Gráfico 4.2.2-b: Consumo Anual de Energía Eléctrica por rubros (kw/h).

31 100 770 14 393 539


(12,1%) (5,6%)

211 256 760


(82,3%)

Empresas Ladrilleras Empresas de mayólicas Otras

Fuente: Elaboración propia en base a Cuestionarios y Estudios Ambientales, 2001.

Gráfico 4.2.2-c: Consumo Anual de Energía en la Industria Cerámica (m 3)

120.000
100.000
80.000

60.000 CIIU2691
40.000 CIIU2692
CIIU2693
20.000
0
Kerosene
D-2 R-5 R-6 R-500 GLP
(m3)

CIIU2691 5.580 0 0 0 0 3.851


CIIU2692 1.856 87 145 482 131 450
CIIU2693 0 4.064 0 87.444 100.218 31.950

Fuente: Elaboración propia en base a Cuestionarios y Estudios Ambientales, 2001.


Es importante mencionar que la gran mayoría de empresas ladrilleras consumen a su vez
cantidades considerables de carbón mineral, aserrín, así como cáscara de arroz y de café. No
obstante, calcular exactamente el consumo resulta imposible debido a la gran informalidad
en el rubro y la falta de información existente. En la tabla del punto 4b.ii se puede apreciar
el consumo aproximado de estos combustibles para la micro y mediana empresa. En las
micro empresas el carbón mineral es utilizado como combustible dentro del horno debido a
que los hornos utilizados son muy rudimentarios y no cuentan con quemadores. En el caso
de las empresas de mediano tamaño el carbón es añadido a la masa cerámica del ladrillo
para mejorar la cocción del producto. Estas empresas cuentan por lo general con hornos que
alcanzan la temperatura deseada en base a quemadores de petróleo, lo cual garantiza un
mejor manejo de las temperaturas y así una mejor calidad del ladrillo producido.

CAPÍTULO 4 PÁG. 34
Gráfico 4.2.2-d: Consumo Anual de Residual 6 en la Industria Cerámica (m 3).

85.780
(97,6%)

482 (0,5%) 1.664 (1,9%)

Ladrilleras Mayólicas Refractarios

Fuente: Elaboración propia en base a Cuestionarios y Estudios Ambientales, 2001.


Gráfico 4.2.2-e: Consumo Anual de Residual 500 en la Industria Cerámica (m 3).

100.218
99,9 %

131
0,1 %
Refractarios Ladrilleras

Fuente: Elaboración propia en base a Cuestionarios y Estudios Ambientales, 2001.


Gráfico 4.2.2-f: Consumo Anual de Gas Licuado de Petróleo en la Industria Cerámica (m 3).

3851 (10,6%) 1918 (5,3%)

450 (1,2%)

30 032
(82,8%)

Ladrilleras Mayólicas Refractarios Sanitarios

Fuente: Elaboración propia en base a Cuestionarios y Estudios Ambientales, 2001.

CAPÍTULO 4 PÁG. 35
4.2.3. Materias primas e insumos
En el presente acápite se distingue entre materias primas nacionales e importadas, a fin de
identificar las principales materias primas cerámicas de consumo nacional y de importación.

 Materias primas nacionales


En el subsector cerámica las principales materias primas están constituidas por arcillas y
tierras de cultivo. Las arcillas se emplean en todos los productos cerámicos existentes,
mientras que la tierra de cultivo únicamente en la fabricación de ladrillos con un consumo
anual de 3.627.990 toneladas. En la Provincia de Lima los impactos ambientales
ocasionados por el consumo de tierras de cultivo se aprecian principalmente en la zona de
Huachipa y Puente Piedra, en donde las empresas ladrilleras han originado la perdida de
grandes áreas de tierras de cultivo. Se desconoce el volumen real de tierras de cultivo
perdidas hasta el momento, sin embargo a manera de referencia se calcula que diariamente
cada empresa ladrillera consume un aproximado de 400 – 600 toneladas de tierras de
cultivo. En cuanto al uso de arcillas se refiere, el consumo anual asciende a 7.956.396 Tn y
se utilizan principalmente en la elaboración de productos refractarios (CIIU 2692) y de
mayólicas (CIIU 2693) con un consumo anual del 99% del total del subsector (ver gráfico
4.2.3-a). Así mismo, el sílice es otra de las materias primas de gran importancia en la
industria cerámica, ya que le proporciona estabilidad térmica a la masa cerámica durante la
cocción. En la gráfica B se puede apreciar que el principal consumo de sílice lo tienen las
empresas del CIIU 2692, es decir aquellas dedicadas a la fabricación de productos
refractarios con un consumo anual de 173.000 toneladas. En el CIIU 2693 no se indica
consumo alguno del elemento sílice, sin embargo cabe mencionar que este mineral esta
presente en todas las composiciones cerámicas existentes en forma de arcillas silicosas, es
decir arcillas con un alto contenido de sílice.
Adicionalmente, de acuerdo al tipo de producto que se quiere elaborar, las empresas
cerámicas emplean diversas materias primas con funciones específicas dentro de la masa
(aditivos), ya sea en forma de fundentes como en el caso de los feldespatos y carbonato de
calcio, o como estabilizadores térmicos del producto a altas temperaturas, como en el caso
de la Alúmina y la Bauxita entre otros. Dentro de estos productos destaca el consumo de
caolín, feldespato y yeso en la industria de sanitarios, el consumo de carbón en la
fabricación de ladrillos, así como el consumo de silicato de circonio y esmaltes en la
fabricación de mayólicas (ver tabla 4.2.3-a).

 Materias primas importadas


La mayor dependencia de materias primas importadas las tienen las empresa de fabricación
de sanitarios, refractarios y mayólicas, las cuales requieren de insumos de alta calidad para
la elaboración de sus productos (ver tabla 4.2.3-b). Nota: Las empresas de fabricación de
sanitarios (CIIU 2691) importan única y exclusivamente caolín.

CAPÍTULO 4 PÁG. 36
Cuadro 4.2.3-a: Consumo de Materias Primas e Insumos por CIIU
Tamaño N° de Materias Primas e Insumos Procedencia
CIIU de Empresas
Empresas Registradas Tipo Cantidad (Tn) Nacional Extranjero
2691 Micro 82 (a) (--) (--)
Cerámica no Caolín 1547 X
Refractaria para
uso no Arcilla 572 X
Estructural Feldespato 715 X
(sanitarios, vajilla Pequeña 13 (b) Feldespato 78 X
y cerámica
decorativa) Sílice 676 X
Yeso 18.2 X
Yeso 37.7 X
Caolín 3032 X
Caolín 1512 X
Arcilla 7942 X
Feldespato 3422 X
Sílice 245 X
Mediana 1 (c)
Carbonato de
201 X
Calcio
Talco 70 X
Yeso 1792 X
Grande 0 - - - -
Fuente: Cuestionarios y Estudios Ambientales desarrollados por las empresas, 2001. (a) Todas las empresas
son de Cerámica Decorativa. (b) Incluye 1 empresa de Vajilla y 12 empresas de Cerámica Decorativa. (c) La
empresa posee 2 fabricas de sanitarios. (--) No se recibió encuesta alguna con la presente información
Cuadro 4.2.3-b: Consumo de Materias Primas e Insumos por CIIU
Tamaño N° de Materias Primas e Insumos Procedencia
CIIU de Empresas
Empresas Registradas Tipo Cantidad (Tn) Nacional Extranjero
2692 Caolín 348 X
Cerámica Arcilla
Refractaria 168 X
refractaria
(ladrillos y otros Feldespato 87 X
productos Micro 58
refractarios) Carbonato de
17.4 X
Calcio
Chamota 104.4 X
Alumina 52.2 X
Arcilla
Pequeña 23 6463 X
refractaria

CAPÍTULO 4 PÁG. 37
Bauxita 193.2 X
Cemento
Aluminoso 48.3 X
(alumina)
Fusa 13.8 X
Perlita
9.2 X
expandida
Silicato de
11.5 X
sodio
Arcilla
5 803 000 X
refractaria
Bauxita 844 000 X
Mediana 1
Cromita 1 955 000 X
Magnesita 2 813 000 X
Sílica 173 000 X
Grande 0 - - - -
Fuente: Cuestionarios y Estudios Ambientales desarrollados por las empresas, 2001.
Cuadro 4.2.3-c: Consumo de Materias Primas e Insumos por CIIU
Tamaño N° de Materias Primas e Insumos Procedencia
CIIU de Empresas
Empresas Registradas Tipo Cantidad (Tn) Nacional Extranjero

78 (d) Tierra de cultivo 128934 X


Micro
2693 Arcilla 32 237 X
Arcilla y Pequeña 20 (d) (--) (--)
Cerámica no
Refractaria para Tierra 3 499 056 X
uso Estructural Mediana 16 (d) Arcilla 2 002 976 X
(mayólicas, Carbón 12 656 X
ladrillos y tejas)
Arcilla 103 038 X
Caolín 984 X
Grande 2 (e) Silicato de
694 X
Circonio
Esmaltes 25 980 X
Esmaltes 1360 X
Fuente: Cuestionarios y Estudios Ambientales desarrollados por las empresas. 2001. (d) Empresas ladrilleras.
(e) Las 2 fabricas son de mayólicas. (--) No se recibió encuesta alguna con la presente información.

CAPÍTULO 4 PÁG. 38
Gráfico 4.2.3-a: Consumo Anual de Principales Materias Primas Nacionales en la Industria
Cerámica (Tn)

6.000.000
5.000.000
4.000.000
3.000.000
2.000.000
1.000.000
0
CIIU 2691 CIIU 2692 CIIU 2693
Tierra de Cultivo 3.627.990
Arcilla 8.514 5.809.631 2.138.251

Fuente: Cuestionarios y Estudios Ambientales desarrollados por las empresas. 2001.

Tabla 4.2.3-a: Consumo Anual de Materias Primas Nacionales en la Industria Cerámica (Tn)
Consumo Anual de Materias Primas Nacionales en la Industria Cerámica (Tn)

Materia Prima CIIU 2691 CIIU 2692 CIIU 2693


Caolín 4.579 348 0
Feldespato 4.137 87 0
Yeso 1.810 0 0
Carbonato de Calcio 201 0 0
Talco 70 0 0
Chamota 0 104 0
Alumina 0 48 0
Silicato de Sodio 0 12 0
Silicato de Circonio 0 0 694
Carbón 0 0 12.656
Esmaltes 0 0 1.360

Fuente: Cuestionarios y Estudios Ambientales desarrollados por las empresas. 2001.

Tabla 4.2.3-b: Consumo Anual de Materias Primas Importadas en la Industria Cerámica (Tn)
Consumo Anual de Materias Primas Importadas en la Industria Cerámica (Tn)

Materias Primas CIIU 2691 CIIU 2692 CIIU 2693


Feldespato 78
Yeso 38
Caolín 1.512 984
Carbonato de Calcio 17
Alumina 52
Bauxita 844.193
Cromita 1.955.000
Magnesita 2.813.000
Fusa 14
Perlita Expandida 9
Silicato de Circonio 694
Esmaltes 25.980

Fuente: Cuestionarios y Estudios Ambientales desarrollados por las empresas. 2001.

CAPÍTULO 4 PÁG. 39
4.3. Productos y Subproductos del Sub- sector
La siguiente tabla presenta los productos y subproductos generados en los diversos rubros de
cerámica:

Tabla 4.3-a: Productos y Subproductos generados por la industria cerámica


Productos Subproductos
Ladrillos no refractarios
Ladrillos y piezas refractarias
Tejas
Cerámica decorativa
En los procesos cerámicos no se generan
Azulejos y baldosas
subproductos
Vajilla y porcelana
Electrocerámica
Sanitarios
Cerámica odontológica

Fuente: Cuestionarios y Estudios Ambientales desarrollados por las empresas. 2001.

CAPÍTULO 4 PÁG. 40
5 Aspectos e Impactos Ambientales Generados por el
Subsector
Este capítulo se va a referir a los aspectos e impactos ambientales generados por el subsector
Cerámica. Se define aspecto Ambiental como el elemento de las actividades, productos o
servicios de una organización que pueden interactuar con el medio ambiente (NTP ISO
14001, 1998). Mientras que Impacto Ambiental es cualquier cambio en el medio ambiente,
sea adverso o beneficioso, total o parcialmente resultante de las actividades, productos o
servicios de una organización (NTP ISO 14001, 1998).

5.1. Fuentes de generación de contaminantes


Las actividades ligadas al sector cerámica se inician con la extracción de arcillas e insumos
de las minas, las cuales se llevan a cabo mediante operaciones de dinamitado y extracción
de material por medio de palas mecánicas. Estas actividades generan gran cantidad de
partículas en suspensión y ruidos, así como vibraciones durante las operaciones de
detonación. En el transcurso del proceso productivo, se generan partículas en suspensión
principalmente durante las operaciones de movimiento de material, molienda y preparación
de masas. Los impactos por ruido suelen presentarse también, de forma considerable,
durante las operaciones de segregación de productos fallados e inservibles, los cuales son
vertidos en contenedores metálicos generando ruidos molestos cuando impactan. Molestias
por ruido también se evidencian en los secadores y hornos de cocción, debido a que los
mismos están dotados de fuertes ventiladores de remoción de aire que generan ruidos por
encima de los 80 decibeles (dBA). No obstante, priorizando los principales problemas
ambientales de la industria cerámica, se destaca la Silicosis que puede generarse en el
personal obrero debido a la exposición crónica a partículas de sílice, así como la
contaminación del aire y del agua por la presencia de metales pesados procedentes de las
operaciones de vidriado.
La siguiente tabla categoriza los impactos ambientales producidos por los procesos del
subsector cerámica en los recursos naturales. Asimismo, en las tablas siguientes, se
describen los procesos y los tipos de contaminantes que se generan en cada una de las etapas
del proceso productivo.

Tabla 5.1-a: Impactos Ambientales producidos por los procesos del Subsector Cerámica
Fuente de NIVEL DE IMPACTO AMBIENTAL
Generación
Residuos
(etapas) Agua Aire Suelo Ruido Vibraciones
Sólidos
Extracción de
Medio Alto Alto Alto Alto
Arcilla en Mina

CAPÍTULO 5 PÁG. 41
Molienda Medio Alto Bajo - Medio
Preparación Medio Medio Bajo
Moldeado Bajo
Secado Bajo Bajo
Vidriado Alto Alto
Cocción Medio - Alto Bajo - Medio Bajo Bajo - Medio
Clasificación Medio – Alto
Embalaje Medio
Fuente: Ing. Harold Cáceres Deza, 2003.
Criterio de Categorización de Impacto Ambiental:
Bajo: Los impactos ambientales generados son poco notorios e insignificativos. Asimismo, es de esperar que
estos no excedan los estándares y límites máximos permisibles existentes.
Medio: Los impactos ambientales son notorios y pueden eventualmente superar los estándares y límites
máximos permisibles existentes.
Alto: Los impactos ambientales son significativos y muy notorios. Es de esperar que estos sobrepasen por lo
general los estándares y límites máximos permisibles existentes.
Nota: Los criterios utilizados para la elaboración de la “Tabla 5.1-a” se basan exclusivamente en la
experiencia del consultor para calificar un impacto ambiental. En este sentido, la “Tabla 5.1-a” refleja un
estimado de los impactos ambientales generados en cada una de las etapas de los diversos procesos
cerámicos existentes.

5.2. Descripción y caracterización de emisiones a la atmósfera


En la cerámica existen diversas etapas productivas ligadas a determinados contaminantes
atmosféricos. En este sentido, el presente cuadro hace una descripción de las actividades y
del tipo de contaminantes que se generan en cada una de las etapas del proceso.

Cuadro 5.2-a: Contaminantes que se generan en cada una de las etapas del proceso
productivo
Fuente de Generación Descripción de las Actividades que Generan Tipo de Contaminantes
(etapas) Contaminantes Atmosféricos Atmosféricos
 Detonaciones en mina
 Partículas en suspensión con
Extracción de Arcilla en  Extracción por palas mecánicas contenido de sílice (*)
Mina  Vertimiento de arcillas en tolva de camiones  Emisiones gaseosas (por
vehículos pesados)
 Transporte pesado
 Operación del sistema de molienda en seco  Partículas en suspensión con
Molienda
 Acción de llenado en molienda con agua contenido de sílice (*)

 Partículas en suspensión con


Preparación  Acción de mezcla de arcillas con agua
contenido de sílice (*)
Moldeado NE NE
Vidriado  Durante el proceso de vidriado por aspersión es  Partículas en suspensión con
necesario impedir que los vapores producidos, que a alta concentración de metales
veces contienen metales pesados y otras sustancias pesados
tóxicas, pasen al medio ambiente o sean inhalados por
los operarios. Por lo tanto, es recomendable que solo se
utilicen instalaciones de vidriado que dispongan de los
dispositivos necesarios de aspiración y de tratamiento

CAPÍTULO 5 PÁG. 42
de aguas residuales, y que los operarios que realizan
trabajos de mantenimiento o reparación en este sector,
se protejan utilizando filtros de respiración.
 Durante el secado de los productos vidriados solo se
desprende vapor de agua, el cual es en principio inocuo
Secado para la salud. NE
Por lo general el secado de los productos se realiza con el
calor excedente del horno.
 Uso de petróleos residuales pesados y combustibles  Partículas en suspensión
alternativos en la cocción de ladrillos no refractarios
 Dióxido de azufre
 Dióxido de nitrógeno
 Metales pesados
 Flúor (***)
 Uso de petróleos residuales pesados en la cocción de  Partículas en suspensión
productos refractarios
 Dióxido de azufre
 Dióxido de nitrógeno (en
grandes cantidades)
 Metales pesados
 Flúor (***)
 Uso de gas natural (GN) o gas licuado de petróleo  Partículas en suspensión
Cocción (**) (GLP) en la cocción de sanitarios
 Dióxido de nitrógeno
 Metales pesados
 Flúor (***)
 Uso de gas natural (GN) o gas licuado de petróleo  Partículas en suspensión
(GLP) en la cocción de mayólicas
 Dióxido de nitrógeno
 Metales pesados
 Flúor (***)
 Uso de hornos eléctricos en la cocción de cerámica  Dióxido de nitrógeno
decorativa
 Metales pesados
 Flúor (***)
Este tipo de actividad es la que
genera la menor cantidad de estos
contaminantes
Clasificación NE NE
Embalaje NE NE
Fuente: The Technology of Ceramics and Refractories, Massachusetts, P.P. Budnikov 1994 - Institute of
Technology Cambridge, Massachusetts (Library of Congress Catalog Card Number: 64-7548). Manual de
Eficiencia Energética para Cerámicos y Ladrillos, MITINCI, SNI, COPEI, GTZ (julio 2000). Umwelttechnik,
Dipl.- Ing. Matthias Bank (Vogel Verlag 1995 ISBN 3-8023-1550-2). Traducción del autor.
NE = No existe
(*) Las partículas en suspensión con contenido de sílice, presentes en la industria cerámica, constituyen un
riesgo latente principalmente en los rubros de cerámica fina y de construcción. Los grupos de mayor riesgo los
constituyen los trabajadores que laboran en las áreas de almacenamiento de materias primas, molienda y
preparación de masas / vidrio. Polvo fino de cuarzo < 5 um (micras) puede provocar afecciones silicóticas a
largo plazo (exposición crónica) con efectos adversos irreversibles.
(**) Las emisiones atmosféricas generadas durante la cocción, están directamente relacionadas al tipo de
combustible y temperaturas de cocción utilizadas. Tecnologías mas modernas utilizan combustibles mas

CAPÍTULO 5 PÁG. 43
limpios, requieren de menor tiempo de cocción y emiten menor cantidad / concentración de contaminantes al
aire. En lo referente a las temperaturas de cocción utilizadas en la industria cerámica, cabe mencionar que la
emisión de óxidos nitrosos (NOx) se mantiene, por lo general, en concentraciones aceptables cuando las
temperaturas no exceden los 1100°C. Por el contrario, en las instalaciones de cocción de alta temperatura
utilizadas para materiales refractarios, es preciso encontrar soluciones especiales para desnitrificar los gases de
escape.
No obstante, los principales problemas de contaminación atmosférica ocasionados por la cocción de productos
cerámicos se dan el rubro de ladrilleras, principalmente en las informales, en donde algunas empresas
informales aún siguen utilizando aceites usados y llantas como combustibles generando un alto contenido de
partículas con sustancias peligrosas.
(***) Los efectos adversos ocasionados al medio ambiente por la industria cerámica como consecuencia de la
emisión de flúor, han sido reconocidos en muchos países como graves durante los últimos años. Los fluoruros
están contenidos en todas las materias primas cerámicas y durante la cocción a veces también en el gas de
escape. Sobre la base de este conocimiento, en Europa la emisión de flúor debe ser inferior a 5 mg/m³ en
instalaciones nuevas. En el Perú los estudios ambientales no contemplan la emisión de flúor en las industrias
cerámicas.
El cuadro siguiente presenta los principales contaminantes atmosféricos y sus respectivas
concentraciones en la industria cerámica:

Cuadro 5.2-b: Contaminantes atmosféricos producidos por la industria cerámica


Tamaño mg/Nm3 (*)
N° de
de Tipo de Combustible Partículas O2
CIIU Empresas HC no
Empresa Equipo utilizado (mg/Nm3) NOx NO2 SO2 CO (%)
Registradas metano
(s)
Horno Eléctrico
2691 Micro 82 (a) Electricidad (--) (--) (--) (--) (--) (--) (--)
 Periódico
Cerámica Horno Cámara
no Pequeña 13 (b) Diesel 1 (--) (--) (--) (--) (--) (--) (--)
 Periódico
Refractaria
para uso no Horno de Túnel 12 -
GLP 2 - 33 (--) 94 - 158 4 34 - 304 85 - 677
Estructural  Continuo 14.8

(sanitarios, Mediana 1 (c) Horno de


vajilla y Rodillos GLP (--) (--) (--) (--) (--) (--) (--)
cerámica
 Continuo
decorativa)
Grande 0 - - - - - -

Horno de
Micro 58 Cámara GLP (--) (--) (--) (--) (--) (--) (--)
 Periódico
2692
Horno de
Cerámica Pequeña 23 Cámara D2 + R-500 /
(--) (--) (--) (--) (--) (--) (--)
Refractaria R-5
 Periódico
(ladrillos y
Horno Rotativo
otros Residual 6 (e) 185 0.6 82 (--) 75 70 (--)
productos  Continuo
refractarios Mediana 1 Hornos
) Campana (d) 408 - 108 -
Residual 6 (e) 71 - 88 1.1 – 1.9 81 - 96 (--)
1022 420
(--)
 Periódico
Grande 0 - - - - - -

2693 Micro 78 (f) Horno de Carbón (--) (--) (--) (--) (--) (--) (--)
Cámara tipo mineral
Arcilla y Hoffmann Aserrín
Cerámica  Periódico Cáscara de
no café

CAPÍTULO 5 PÁG. 44
Pequeña 20 (f) Horno de
Cámara tipo
Hoffmann R-6 (--) (--) 492 (--) 857 603 18.3

 Periódico
Refractari Mediana 16 (f) Horno de Túnel
D2 + R-500 262 (--) (--) (--) 116 1550 18.2
a para uso  Continuo
Estructural
Grande 2 (g) Horno de
(mayólica Rodillos GLP (--) (--) 38 - 567 (--) 6 – 120 35 - 123 14.9
s, ladrillos  Continuo
y tejas) Horno de Secado 433 - 17.2 -
GLP 1-3 (--) 24 – 40 (--) 18 - 19
473 17.4
 Continuo
Atomizador
R6 + D2 497 - 513 (--) 49 - 112 (--) 3 – 23 36 - 59 18.5
 Continuo
Fuente: Cuestionarios y Estudios Ambientales desarrollados por las empresas, 2001. (*) Expresado en
Condiciones Normales: 15°C y 101.3 Kpa. (--) No se recibió encuesta alguna con la presente información
(a) Todas las empresas son de Cerámica Decorativa.
(b) Incluye 1 empresa de Vajilla y 12 empresas de Cerámica Decorativa.
(c) La empresa posee 2 fabricas de sanitarios.
(d) Los valores más altos registrados en los “hornos de campana”, provienen de los hornos más antiguos “tipo
colmena” (actualmente obsoletos).
(e) El arranque y la parada de los hornos se realiza con “Diesel 1”, a fin de evitar la acumulación de impurezas
en las tuberías de combustible y quemadores.
(f) Empresas ladrilleras.
(g) Las 2 fabricas son de mayólicas
La contaminación del aire generada durante la cocción de los productos cerámicos depende
tanto de la emisión del producto a cocer como del tipo de combustible utilizado. Se
desprenden no solamente componentes del combustible, sino también de la pasta como en el
caso del flúor. Los efectos negativos de las emisiones de flúor de la industria cerámica sobre
el ambiente han sido reconocidos en muchos países como graves, sobre todo en los últimos
años, a causa de los daños surgidos en las proximidades de las fábricas de cerámica
(síntomas patológicos en animales y plantas). Los fluoruros están contenidos en todas las
materias primas cerámicas y durante la cocción a veces en el gas de escape. Sobre la base de
este conocimiento, en Europa la emisión de flúor debe ser inferior a 5 mg/m³ normales en
instalaciones nuevas. Cabe mencionar que este elemento no se monitorea hasta el momento
en el Perú, motivo por el cual no se encuentra presente en la tabla de cuantificación de
contaminantes atmosféricos de la industria cerámica que se presenta.
De los resultados obtenidos es posible apreciar que la menor emisión de partículas se da en
aquellas empresas que utilizan GLP como combustible, es decir en la fabricación de
sanitarios y mayólicas. En lo referente a gases de combustión existen en algunos casos
grandes márgenes de concentración para un mismo contaminante en una misma instalación,
lo cual podría estar relacionado con variaciones en la temperatura de cocción, variaciones en
los combustibles, o un inadecuado control de las condiciones de cocción existentes en las
empresas de cerámica. En el Perú aún no existen Límites Máximos Permisibles (LMPs) para
las emisiones industriales, sin embargo utilizando como referencia los valores límite para
emisiones en chimenea del Banco Mundial (World Bank Environment, Health and Safety
Guidelines - The World Bank Policies and Guidelines), es posible hacer las siguientes
observaciones en base a la información obtenida:

CAPÍTULO 5 PÁG. 45
 Las partículas emitidas en la industria de refractarios (horno rotativo), ladrillos
(horno de túnel) y mayólicas (Atomizador en base a diesel 2 y residual 6),
sobrepasan el límite máximo permisible de 100 mg/Nm 3 establecido por el Banco
Mundial.

 En cuanto a la emisión de dióxido de azufre, cabe mencionar que sólo la industria de


refractarios supera en su emisión máxima el límite máximo permisible de 1000
mg/Nm3 establecido por este mismo organismo.

Cuadro 5.2-c: Valores Límite para emisiones en chimenea del Banco Mundial
Contaminante Concentración (mg/Nm3)
Partículas 100
Dióxido de Nitrógeno (NO2) 600
Dióxido de Azufre (SO2) 1000

Fuente: World Bank Environment, Health and Safety Guidelines – The World Bank Policies and Guidelines

Cuadro 5.2-d: Cuadro Resumen de Contaminantes Atmosféricos

N° y Tamaño ¿Cumple con LMP? *


CIIU Rubro
de Empresas Partículas NO2 SO2
82 Micro 82 Cerámica Decorativa (--) (--) (--)
12 Cerámica Decorativa (--) (--) (--)
13 Pequeñas
2691 1 Vajilla (--) (--) (--)
1 Mediana 1 Sanitarios SI SI SI
0 Grandes - - - -
58 Micro 58 Refractarios (--) (--) (--)
23 Pequeñas 23 Refractarios (--) (--) (--)
2692
1 Mediana 1 Refractarios NO (--) NO
0 Grandes - - - -
78 Micro 78 Ladrilleras (--) (--) (--)
20 Pequeñas 20 Ladrilleras (--) (--) SI
2693
16 Medianas 16 Ladrilleras NO (--) SI
2 Grandes 2 Mayólicas NO (--) SI
LMP* (mg/Nm3) 100 600 1000

* LMP: El Limite Máximo Permisible considerado en el presente cuadro comparativo corresponde al “World
Bank Environment, Health and Safety Guidelines – The World Bank Policies and Guidelines”. (--) No se
recibió encuesta alguna con la presente información

NOTA: Las afirmaciones expuestas en el presente cuadro, se basan en datos puntuales obtenidos a través de
Encuestas y Estudios de Evaluación Ambiental realizados como insumo para el presente diagnóstico. Por ello,
las mismas son solo referenciales y no expresan necesariamente el cumplimiento o incumplimiento de normas
en la totalidad de empresas del subsector por tamaños.

CAPÍTULO 5 PÁG. 46
5.3. Descripción y caracterización de Residuos Sólidos
En la industria cerámica se producen los siguientes residuos sólidos:

 Productos fallados procedentes del proceso de cocción

 Moldes de Yeso inservibles del vaciado de piezas (sanitarios y cerámica decorativa)

 Material de embalaje de los productos terminados (excepción Ladrillos).


Los productos fallados (residuos sólidos) originados por fallas en la cocción, apenas
contaminan el suelo puesto que son inertes desde el punto de vista de la reacción química
con el medio ambiente. Por otro lado, los productos fallados generados durante la cocción se
someten a un proceso de molienda y se vuelven a utilizar en la propia fabricación de
productos o en otras fábricas de cerámica. Una excepción las constituyen las empresas de
cerámica decorativa, sanitarios y vajilla, en donde por lo general no se reutiliza el material
defectuoso en forma de chamota.
Los moldes de yeso utilizados para la fabricación de porcelana y artefactos sanitarios, tienen
un tiempo de vida limitado. Por ello, una vez culminado su tiempo de uso, tienen que ser
desechados y almacenados correctamente.
Durante las operaciones de embalaje se generan pequeñas cantidades de cartón, madera y
material de ensunchamiento, los cuales se almacenan en la planta hasta alcanzar un cierto
volumen mínimo para su disposición final en un relleno sanitario.
El cuadro siguiente presenta el tipo y la cantidad de residuos sólidos generados en la
industria cerámica

Cuadro 5.3-a: Residuos Sólidos generados en la industria cerámica


N° de
Tamaño de Tipo de Residuos Cantidad
CIIU Empresas Observaciones
Empresa(s) Generados (Tn/año)
Registradas
Micro 82 (a) (--) (--) (--)
2691 Rotura de
Pequeña 13 (b) productos 438
Cerámica no
cerámicos
Refractaria para
uso no Estructural Moldes de yeso 1792
(sanitarios, vajilla Mediana 1 (c) Rotura de
y cerámica productos 597
decorativa) cerámicos
Grande 0 - - -
2692 Porcentaje de piezas
cerámicas rotas en el
Cerámica Micro 58 quemado < 5%.
Refractaria No se acumulan
(ladrillos y otros escombros cerámicos (*)
productos Pequeña 23 Porcentaje de piezas
refractarios) cerámicas rotas en el
quemado < 5%.
No se acumulan
escombros cerámicos (*)

CAPÍTULO 5 PÁG. 47
Metales 1.9
Madera 26.5
Porcentaje de piezas
Desmonte 39.6
cerámicas rotas en el
Mediana 1 Vidrio, plásticos 12.8 quemado < 2%.
No se acumulan
Papel y cartón 23.4 escombros cerámicos (*)
Otros 0.8
Total: 105
Grande 0 - - -
Porcentaje de piezas
cerámicas rotas en el
Micro 78 (d) quemado < 5%.
No se acumulan
escombros cerámicos (*)
Porcentaje de piezas
2693 cerámicas rotas en el
Pequeña 20(d) quemado < 5%.
Arcilla y
No se acumulan
Cerámica no escombros cerámicos (*)
Refractaria para
Porcentaje de piezas
uso Estructural cerámicas rotas en el
(mayólicas, Mediana 16 (d) quemado < 5%.
ladrillos y tejas) No se acumulan
escombros cerámicos (*)
Porcentaje de piezas
cerámicas rotas en el
Grande 2 (e) quemado < 2,2%.
No se acumulan
escombros cerámicos (*)

Fuente: Cuestionarios y Estudios Ambientales desarrollados por las empresas, 2001.


(a) Todas las empresas son de Cerámica Decorativa.
(b) Incluye 1 empresa de Vajilla y 12 empresas de Cerámica Decorativa.
(c) La empresa posee 2 fabricas de sanitarios.
(d) Empresas ladrilleras.
(e) Las 2 fabricas son de mayólicas
(*) Cuando la rotura de productos cerámicos originados en la cocción es menor del 5%, es posible reutilizar el
100% del residuo generado mediante la molienda del producto y reincorporación del material, en forma de
chamota, en la masa cerámica.
Los residuos sólidos generados en la industria cerámica consisten principalmente de piezas
cerámicas falladas (rotas) procedentes de los procesos de cocción. Estas fallas también se
originan durante el secado de los productos cuando las condiciones existentes no son
óptimas, es decir cuando los productos se exponen rápidamente a altas temperaturas y baja
humedad relativa. No obstante, los productos fallados generados durante el secado aún están
crudos y pueden ser reintegrados en un 100% a la masa cerámica. En cuanto a los productos
cerámicos cocidos y fallados, cabe mencionar que estos son por lo general molidos y
adicionados a la masa cerámica en forma de chamota, es decir en forma de granulado
cerámico cocido proporcionándole una mayor solidez al cuerpo cerámico (crudo) formado.
La adición de chamota a la masa cerámica se limita por lo general a un 5% y no se emplea
en todos los rubros cerámicos existentes. La excepción la constituyen por lo general las
empresas de cerámica decorativa y de sanitarios, en donde los residuos generados (cocidos)
no se reintegran como chamota a la masa cerámica. La razón se debe a que el vidrio de los

CAPÍTULO 5 PÁG. 48
productos puede ocasionar durante la cocción nuevamente fallas en el producto en forma de
chupos. En resumen, de la información recopilada es posible concluir que solo las
actividades de cerámica decorativa y sanitarios generan escombros por productos cerámicos
fallados. Los productos de cerámica decorativa generan un aproximado de 33.7 toneladas
mientras que los de sanitarios un total de 597 toneladas anuales. En productos refractarios
las roturas se encuentran en el orden del 2%, en ladrillos de calidad superior por debajo del
5%, y en mayólicas por debajo del 2.2%, lo cual indica que estos rubros están la capacidad
de utilizar en un 100% sus roturas sin generar escombros de productos cerámicos rotos. Por
lo general todos los rubros cerámicos generan residuos sólidos de madera, cartón y material
de embalaje, a excepción del rubro de ladrillos no refractarios. No obstante, cabe mencionar
que ni las encuestas recibidas, ni los estudios ambientales revisados, cuantifican la cantidad
anual generada de estos residuos, a excepción de la información proporcionada por una
empresa de mediano tamaño del CIIU 2692 (ver cuadro 5.3-a).

5.4. Descripción y caracterización de Efluentes Líquidos


En las canteras de extracción de arcillas suele acumularse agua de lluvia, la misma que es
afectada con sólidos disueltos y sólidos sedimentables. El rebose de este agua puede afectar
cursos de agua cercanos.
Para la operación de vidriado de los productos cerámicos se utilizan arcillas con metales
pesados (por ejemplo el Cobalto para el color azul) cuyos restos, si no son tratados
adecuadamente luego del proceso de lavado de las cabinas, contaminan las fuentes de agua
existentes.
El cuadro a continuación presenta el tipo y la concentración de contaminantes líquidos
generados en la industria cerámica:

Cuadro 5.4-a: Residuos Líquidos generados en la industria cerámica


N° de Oxigeno Aceites y
Tamaño de Temp. DBO5 DQO TSS CN Pb Cd Cr Zn Hg
CIIU Empresa(s)
Empresas Disuelto
(°C)
pH Grasas
(mg/l) (mg/l) (ml/L/H) (mg/l) (mg/l) (mg/l) (mg/l) (mg/l) (mg/l)
Registradas (mg/l) (mg/l)
2691 Micro 82 (a) (--) (--) (--) (--) (--) (--) (--) (--) (--) (--) (--) (--) (--)
Cerámica no Pequeña 13 (b) (--) (--) (--) (--) (--) (--) (--) (--) (--) (--) (--) (--) (--)
Refractaria
para uso no Mediana 1 (c) (--) 21 7.9 – 8.11 1.3 - 8 14.6 –143.2 (--) 2.7 (--) (--) (--) (--) (--) (--)
Estructural
(sanitarios,
vajilla y Grande 0 - - - - - - - - - - - - -
cerámica
decorativa)
2692 Micro 58 (--) (--) (--) (--) (--) (--) (--) (--) (--) (--) (--) (--) (--)
Cerámica Pequeña 23 (--) (--) (--) (--) (--) (--) (--) (--) (--) (--) (--) (--) (--)
Refractaria
Mediana 1 (--) ambiente 7.9 12 360 (--) (--) (--) <0.01 <0.002 <0.002 (--) (--)
(ladrillos y
otros productos Grande 0 - - - - - - - - - - - - -
refractarios)
2693 Micro 78 (d) (--) (--) (--) (--) (--) (--) (--) (--) (--) (--) (--) (--) (--)
Arcilla y Pequeña 20 (d) (--) (--) (--) (--) (--) (--) (--) (--) (--) (--) (--) (--) (--)
Cerámica no
Refractaria Mediana 16 (d) (--) (--) (--) (--) (--) (--) (--) (--) (--) (--) (--) (--) (--)
para uso
Estructural
(mayólicas, Grande 2 (e) El agua residual procedente del proceso industrial es recuperada en un 100% (no se vierten efluentes industriales a la red pública).
ladrillos y
tejas)

CAPÍTULO 5 PÁG. 49
Fuente: Cuestionarios y Estudios Ambientales desarrollados por las empresas, 2001.
(a) Todas las empresas son de Cerámica Decorativa
(b) Incluye 1 empresa de Vajilla y 12 empresas de Cerámica Decorativa
(c) La empresa posee 2 fabricas de sanitarios .
(d) Empresas ladrilleras
(e) Las 2 fabricas son de mayólicas
(--) No se recibió encuesta alguna con la presente información

En el subsector cerámica los únicos rubros que vierten sus efluentes industriales al sistema
de alcantarillado público, son aquellos comprendidos dentro del CIIU 2691 dedicados a la
fabricación de cerámica decorativa, sanitarios y vajilla. No obstante, las empresas del rubro
realizan el tratamiento preliminar de sus efluentes a través de pozas de sedimentación, con el
fin de separar la mayor cantidad de sólidos sedimentables y metales pesados antes de su
vertimiento. Nota: No se tiene información para los rubros de cerámica decorativa y vajilla.
En el caso de las empresas dedicadas a la fabricación de productos refractarios (CIIU 2692),
así como a la fabricación de ladrillos de construcción (CIIU 2693), el agua consumida se
utiliza en un 100% en la preparación de masas y por lo tanto estas empresas no llegan a
generar efluentes de proceso. En la fabricación de mayólicas comprendidas dentro del CIIU
2693, se generan cantidades considerables de efluentes de proceso como consecuencia del
lavado de los molinos de bolas y de las líneas de esmaltado. No obstante, las empresas
existentes cuentan con pozas de decantación instaladas en serie y reutilizan el 100% de los
efluentes tratados (tratamiento primario) en sus procesos de producción.
En el Perú la única norma que existe para controlar el vertimiento de efluentes industriales
es el Decreto Supremo N°28-60 SAPL de SEDAPAL, el cual regula el pH, los sólidos
suspendidos sedimentables, la temperatura, las grasas, y la demanda bioquímica de oxígeno.
Sin embargo, esta norma no tiene como objeto proteger la vida silvestre en el cuerpo
receptor, sino más bien proteger los sistemas de alcantarillado público. Comparando de
manera referencial la concentración de contaminantes en los efluentes de la industria
cerámica nacional con el reglamento de desagües industriales de SEDAPAL, es posible
apreciar que ninguno de los rubros cuantificados excede el presente reglamento, no obstante,
en el caso de los rubros cerámica decorativa, vajilla y sanitarios, en donde si se realiza el
vertimiento de efluentes al sistema de alcantarillado público, no existe información en
cuanto a la cuantificación de metales en sus efluentes. Principal atención deben tener los
metales como el plomo, el cadmio y el cromo, cuya concentración podría superar los valores
límite de la Ley General de Aguas. Información relativa a la concentración de metales solo
fue proporcionada por una empresa de mediano tamaño del CIIU 2692, cuyos valores
cumplen con lo establecido en la Ley General de Aguas clase VI.

Cuadro 5.4-b: Reglamento de Desagües Industriales (D. S. Nº 28-60 SAPL)


Parámetro Valores
PH 5.0 – 8.5
Sólidos Suspendidos Sedimentables < 8.5 ml / l / h
Temperatura < 35° C
Grasas < 100 mg / l
DBO5 < 1000 mg / l

CAPÍTULO 5 PÁG. 50
Cuadro 5.4-c: Límites de Calidad del Agua Vigentes en el Perú de acuerdo a la Ley General
de Aguas
Parámetro Clasificación Valores
Plomo VI 0.03 mg / l
Cadmio VI 0.004 mg / l
Cromo VI 0.05 mg / l

Clasificación VI: Aguas de Zona de Preservación de Fauna Acuática y Pesca recreativa o Comercial.

Cuadro 5.4-d: Cuadro Resumen – Efluentes Industriales


¿Cumple con LMP? * ¿Cumple con LGA? ** ¿Hay
N° y Tamaño
CIIU Rubro Vertimiento
de Empresas pH TSS Temp. Grasas DBO5 Pb Cd Cr al SAP?***
82 Micro 82 Cerámica
(--) (--) (--) (--) (--) (--) (--) (--) SI
Decorativa
13 Pequeñas 12 Cerámica
(--) (--) (--) (--) (--) (--) (--) (--) SI
Decorativa
2691
1 Vajilla (--) (--) (--) (--) (--) (--) (--) (--) SI
1 Mediana 1 Sanitarios SI SI SI SI SI (--) (--) (--) SI
0 Grandes - - - - - - - - - -
58 Micro 58 Refractarios (--) (--) (--) (--) (--) (--) (--) (--) NO
23 Pequeñas 23 Refractarios (--) (--) (--) (--) (--) (--) (--) (--) NO
2692
1 Mediana 1 Refractarios SI (--) SI SI SI SI SI SI NO
0 Grandes - - - - - - - - - -
78 Micro 78 Ladrilleras (--) (--) (--) (--) (--) (--) (--) (--) NO
20 Pequeñas 20 Ladrilleras (--) (--) (--) (--) (--) (--) (--) (--) NO
2693
16 Medianas 16 Ladrilleras (--) (--) (--) (--) (--) (--) (--) (--) NO
2 Grandes 2 Mayólicas (--) (--) (--) (--) (--) (--) (--) (--) NO
<8.5 <100 <1000 0.03 0.004 0.05
Valor Límite 5-8.5 <35°C
ml/l/h mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l

Fuente: Cuestionarios y Estudios Ambientales desarrollados por las empresas, 2001.


* LMP: Reglamento de Desagües Industriales (D.S. N°28-60 SAPL). ** LGA: Ley General de Aguas (D.Leg.
N°17752) – Clasificación 6 Aguas de Zona de Preservación de Fauna Acuática y Pesca Recreativa o
Comercial. *** SAP: Sistema de Alcantarillado Público. TSS: Total de Sólidos Suspendidos. (--) No se recibió
encuesta alguna con la presente información.
NOTA: Las afirmaciones expuestas en el presente cuadro, se basan en datos puntuales obtenidos a través de
Encuestas y Estudios de Evaluación Ambiental. Por ello, las mismas son solo referenciales y no expresan
necesariamente el cumplimiento o incumplimiento de normas en la totalidad de empresas del subsector por
tamaños.

CAPÍTULO 5 PÁG. 51
5.5. Descripción y caracterización de los niveles de ruido y
vibraciones
Teóricamente se sabe que en la mayor parte de los procesos de producción de la industria
cerámica hay una emisión de ruido que generalmente no sobrepasa los 85 dB(A). Así
mismo, las vibraciones se mantienen en rangos aceptables y por lo general no exceden los
límites de la planta.
En la extracción de materias primas pueden producirse breves impactos sonoros a causa de
explosiones, y las consiguientes sacudidas (vibraciones), que a veces causan graves
molestias a la vecindad. Pero mediante métodos de detonación adecuados se pueden reducir
considerablemente dichas molestias. Las máquinas utilizadas para la extracción de arcillas,
también constituyen una fuente importante de generación de ruidos molestos. Sin embargo,
las máquinas más nuevas ya cuentan con sistemas de insonorización que satisfacen las
exigencias de ruido existentes.
En la preparación se originan ruidos molestos producidos, por ejemplo, por molinos de
impacto y molinos de bolas entre otros.
En las fases de secado y cocción es preciso usar ventiladores que pueden producir niveles de
ruido superiores a 85 dB(A). Estas fuentes sonoras han de instalarse fuera de los puestos de
trabajo permanentes. No obstante, si a pesar de estas medidas el nivel de ruido es de 85
dB(A), es recomendable dotar al personal de equipos de protección de ruidos (protector de
oídos), los cuales se deben de usar obligatoriamente a partir de 90 dB(A) para impedir los
consiguientes daños al oído. También durante una corta permanencia en zonas con ruido
intenso, es recomendable usar equipos de protección de oídos.
Para evitar las molestias por ruido, es recomendable que se tomen medidas de
insonorización para mantener los valores de inmisión por debajo de los 50 - 60 dB(A) de día
y 35 - 45 dB(A) de noche. Para ello, es recomendable también que nuevas plantas de
cerámica mantengan una distancia mínima de 500 m de las zonas urbanizadas aledañas.
El cuadro siguiente presenta el Nivel de Presión Sonora (dBA) existente en la industria
cerámica:

Cuadro 5.5-a: Nivel de Presión Sonora (dBA) en la industria cerámica


RUIDOS VIBRACIONES
Tamaño
N° de Fuente de Horario de
de Fuente de Horario de Medidas de
CIIU Empresa
Empresas Intensidad Medidas de Generación Generación
Registradas Generación Generación (dBA) Mitigación de de
Mitigación de
(s) de Ruidos de Ruidos Vibraciones
Vibraciones Vibraciones
2691 Micro 82 (a) (--) (--) (--) (--) (--) (--) (--)
Cerámica no Pequeña 13 (b) (--) (--) (--) (--) (--) (--) (--)
Refractaria para Mediana Hornos Molinos (día) Cimentación
uso no Estructural 1 (c) 24 horas 68 – 73 (**) No Molinos
(y Molinos) Prensas (24h)
(sanitarios, vajilla
y cerámica Grande 0 - - - - - - -
decorativa)
2692 Micro 58 (--) (--) (--) (--) (--) (--) (--)
Pequeña 23 (--) (--) (--) (--) (--) (--) (--)

CAPÍTULO 5 PÁG. 52
Cerámica Molinos
08:00 –
100 (*) No Molinos
08:00 – 18:00 Cimentación
Refractaria Mediana 1 18:00

(ladrillos y otros Hornos 24 horas 80 (*) No Prensas 07:00 – 22:50 Cimentación


productos - -
refractarios) Grande 0 - - - - -

2693 Micro 78 (d) (--) (--) (--) (--) (--) (--) (--)
Arcilla y Cerámica Molino y (--) (--)
Pequeña 20 (d) 24h 50 – 77 (*) (--) (--)
no Refractaria para horno
uso Estructural Molino y (--) (--)
Mediana 16 (d) 24h 58 – 83 (*) (--) (--)
horno
(mayólicas,
ladrillos y tejas) Molinos,
Molinos y Molinos (día)
Grande 2 (e) hornos y 24 horas 62 – 70 (**) No Cimentación
prensas Prensas (24h)
prensas

Fuente: Harold, en base a Cuestionarios y Estudios Ambientales desarrollados por las empresas.
(a) Todas las empresas son de Cerámica Decorativa.
(b) Incluye 1 empresa de Vajilla y 12 empresas de Cerámica Decorativa.
(c) La empresa posee 2 fabricas de sanitarios.
(d) Empresas ladrilleras.
(e) Las 2 fabricas son de mayólicas.
(*) Intensidad de ruido registrado al “interior” de la planta.
(**) Intensidad de ruido registrado al “exterior” de la planta.
(--) No se recibió encuesta alguna con la presente información

Las principales fuentes de contaminación sonora existentes en el subsector cerámica, están


constituidas por los molinos de bolas y por el motor de circulación de aire utilizado en los
hornos de túnel. Los ruidos producidos por estos equipos se encuentran en el orden de los 80
a los 90 dB(A), cuya intensidad de sonido hace necesario que el personal, directamente
expuesto, utilice obligatoriamente los equipos de protección pertinentes (orejeras).
En el Perú aún no existe una norma de aplicación nacional para el control de ruidos, sin
embargo se cuenta con la Ordenanza Municipal N° 015 sobre la prevención y control de
ruidos nocivos y molestos en la Ciudad de Lima. Partiendo del supuesto que toda empresa
cerámica se encuentra ubicada en zona industrial, la Ordenanza N° 015 clasifica como
ruidos nocivos todos aquellos ruidos que superan los 90 dB(A) y como ruidos molestos
todos aquellos que superan los 80 dB(A) entre las 07:01 a las 22:00, y los 70 dB(A) entre las
22:01 a las 07:00 horas. Comparando los LMP establecidos en la Ordenanza N° 015 con los
niveles de presión sonora registrados en la industria cerámica nacional, tenemos que sólo
uno de los valores de ruido registrados en el CIIU 2692, dedicado a la fabricación de
refractarios, llega a alcanzar y a superar el LMP para ruidos nocivos de 90 dB(A). En cuanto
a ruidos molestos se refiere, solo los niveles de presión sonora registrados en la fabricación
de ladrillos (CIIU 2693), superan el LMP para ruidos de 80 y 70 dB(A) respectivamente.
Nota: Los rubros de cerámica decorativa y vajilla no cuentan con información relativa al
nivel de ruido existente en sus instalaciones. Asimismo, a pesar de que los valores obtenidos
para los rubros de sanitarios y mayólicas cumplen con los LMP establecidos, cabe
mencionar que estas empresas utilizan molinos de bolas para sus operaciones de molienda,
cuyos valores de presión sonora (dBA) podrían superar fácilmente los límites de la
Ordenanza Municipal N° 015 (ver el caso de la mediana empresa del CIIU 2692).

Cuadro 5.5-b: Ordenanza Municipal N° 015 - MML

CAPÍTULO 5 PÁG. 53
LMP – Ruidos Nocivos (dBA) LMP – Ruidos Molestos(dBA)
Zonificación
24 horas 07:01 a 22:00 horas 22:01 a 07:00
Residencial 80 60 50
Comercial 85 70 60
Industrial 90 80 70

Cuadro 5.5-c: Cuadro Resumen – Ruidos (dBA)


Ordenanza Municipal N° 015 - MML
N° y Tamaño ¿Supera LMP para Ruidos ¿Supera LMP para Ruidos
CIIU Rubro ¿Supera LMP para
de Empresas Molestos entre las 07:01 a Molestos entre las 22:01 a
Ruidos Nocivos?
22:00 horas? 07:00 horas?
82 Cerámica
82 Micro (--) (--) (--)
Decorativa
12 Cerámica
(--) (--) (--)
13 Pequeñas Decorativa
2691
1 Vajilla (--) (--) (--)
1 Mediana 1 Sanitarios NO** NO** NO**
0 Grandes - - - -
58 Micro 58 Refractarios (--) (--) (--)
23 Pequeñas 23 Refractarios (--) (--) (--)
2692
1 Mediana 1 Refractarios SI* SI* SI*
0 Grandes - - - -
78 Micro 78 Ladrilleras (--) (--) (--)
20 Pequeñas 20 Ladrilleras NO* NO* SI*
2693
16 Medianas 16 Ladrilleras NO* SI* SI*
2 Grandes 2 Mayólicas NO** NO** NO**
Valor Límite en Zonificación Industrial > 90 dBA > 80 dBA > 70 dBA

Fuente: Harold, en base a Cuestionarios y Estudios Ambientales desarrollados por las empresas.
(*) Intensidad de ruido registrado al “interior” de la planta.
(**) Intensidad de ruido registrado al “exterior” de la planta.
(--) No se recibió encuesta alguna con la presente información
NOTA: Las afirmaciones expuestas en el presente cuadro, se basan en datos puntuales obtenidos a través de
Encuestas y Estudios de Evaluación Ambiental. Por ello, las mismas son solo referenciales y no expresan
necesariamente el cumplimiento o incumplimiento de normas en la totalidad de empresas del subsector por
tamaños.

CAPÍTULO 5 PÁG. 54
DIAGNÓSTICO DEL SUBSECTOR CERÁMICA

6 Aspectos Normativos e Institucionales


Los objetivos de este capítulo son: sintetizar el marco legal que rige las actividades
productivas en general y del sector en particular e identificar las instituciones que
instrumentan dicho marco normativo. De tal manera, se intenta que se comprendan
claramente los requisitos legales que deben cumplirse y las herramientas que lo permiten.
El capítulo presenta sintéticamente el mapa institucional y las principales normas.
Información detallada se presenta en diversos anexos.

6.1. Aspectos Institucionales


Las principales instituciones que rigen el tema ambiental en el Perú, están en función de
tres poderes del estado; el legislativo promulgando las leyes a través del Congreso de la
República, el Judicial como órgano autónomo haciendo cumplir las leyes y reglamentos
establecidos y el Ejecutivo mediante la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) que
tiene a cargo el Concejo Nacional del Medio Ambiente (CONAM), Ministerios y
gobiernos regionales y locales.
Con el fin de mostrar sintéticamente el Mapa Institucional del Gobierno del Perú se
presenta la Figura N° 6.1-a, en que se identifican las Direcciones, Comisiones u oficinas
con responsabilidad ambiental dentro de cada Ministerio. Como puede verse en la figura
mencionada, el Consejo Nacional del Ambiente (CONAM), organismo rector de la
Política Nacional Ambiental, dependiente de la Presidencia del Consejo de Ministros, es
la Autoridad Ambiental Nacional. El CONAM tiene como misión institucional promover
el desarrollo sostenible propiciando un equilibrio entre el crecimiento económico, la
protección del ambiente y el bienestar social.
De importancia especial para el sector productivo manufacturero son los organismos
ambientales del Ministerio de la Producción, PRODUCE. Este Ministerio está integrado
por los Viceministerios de Industria y Pesquería, como puede verse en el Cuadro 6.1-a.
En el Viceministerio de Industria, por su lado, la Dirección de Medio Ambiente, depende
de la Dirección Nacional de Industria, por lo que tiene una nivel jerárquico IV.
Información detallada sobre los organismos ambientales de los demás sectores puede
consultarse en el mencionado Cuadro 6.1.-a, y las funciones de los principales organismos
con responsabilidad ambiental en el Cuadro 6.1-b.

Cuadro 6.1-a: Mapa Institucional - Gobierno del Perú

CAPÍTULO 6 PÁG. 55
DIAGNÓSTICO DEL SUBSECTOR CERÁMICA

PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS

ORGANISM OS CONGRESO DE LA
CONSTITUCIONALES REPUBLICA
AUTONOM OS, PODER CONAM Co misión de A mbiente
JUDICIA L Y POLICIA
Ecología y A mazonía
NACIONA L
- Contraloría General
- Min isterio Público MINISTERIOS
- Defensoría del Pueblo

PRODUCCION VIVIENDA SALUD AGRICULTURA TRANSPORTES Y ENERGIA Y DEFENSA OTROS


Dirección Nacional CONSTRUCCION Dirección de Por definir para el COM UNICACIONES MINAS Dirección de Interior
de Medio Ambiente Y Ecología y Medio Min Agricultura. Dir. Gral de Asuntos Dirección Medio Ambiente Relac.
(Vic. Pesqueria) SANEAMIENTO Ambiente Intendencias Socio A mbientales General de (Direc. General de Exteriores
Dirección de Medio Oficina de Med io (Dirección Genera l (Instituto Nac. de (Vic. Transportes) Asuntos Capitanias y
Ambiente Ambiente de Salud A mbiental Recursos Naturales Secretaría de Ambientales Guardacostas .
(Vic. Industrias) (Vic. de DIGESA) INRENA) Co municaciones (Vic. M inas) Marina de Gue rra )
Construcción y (Vic.Co municac iones)
Saneamiento)

GOBIERNOS REGIONA LES

GOBIERNOS LOCA LES

Cuadro 6.1- b: Mapa Institucional del Ministerio de la Producción

CAPÍTULO 6 PÁG. 56
DIAGNÓSTICO DEL SUBSECTOR CERÁMICA

6.2. Interacción entre Instituciones


A continuación presentamos una síntesis de la interacción en asuntos ambientales entre las
diversas instituciones, elaborado en base a los Reglamentos de Organización y Funciones
(ROF), y los Texto(s) Único de Procedimientos Administrativos (TUPA) de las
Instituciones de la Administración Pública. De tal manera, se llegaron a detectar
diferentes aspectos relacionados con el medio ambiente. El Cuadro 6.2-a muestra un
resumen con los principales aspectos e interacciones entre las Instituciones Públicas.
Como se observa en dicho cuadro, todos los Ministerios poseen Direcciones u oficinas de
Medio Ambiente, aunque no todos los Viceministerios. Por ejemplo, no poseen una
dirección ambiental el Viceministerio de Vivienda y Urbanismo y el Viceministerio de
Energía. Sin embargo, en ambos casos, los aspectos ambientales son atendidos por
oficinas de Medio Ambiente de otro Viceministerio.
En cuanto a la superposición de funciones del Ministerio de la Producción con otros
organismos, se puede producir, básicamente, con: el Ministerio de Salud -DIGESA, el
Ministerio de Agricultura - INRENA, el Ministerio de Defensa – DICAPI y el Ministerio
del Interior - Policía Ecológica. Esto se puede apreciar mejor mediante un análisis del
cuadro siguiente en que se identifican los organismos ambientales de las principales
instituciones públicas y la posibilidad de superposición entre ellos.

Cuadro 6.2-a: Cuadro Resumen- Interacciones entre las Instituciones Públicas


MINISTERIOS

ASPECTOS VIVIENDA
TRANSPORTES Y ENERGIA Y RELACIONES
PRODUCCION CONSTRUCCION y SALUD AGRICULTURA DEFENSA INTERIOR
COMUNICACIONES MINAS EXTERIORES
SANEAMIENTO
Funciones
ambientales
Si Si Si Si No Si SI SI No
nombradas
explícitamente
Órgano ambiental Si No/Si Si Si Si/No Si Si Si Si
específico
Policia
Vic. Salud. Dir Marina de Guerra
Nacional del
Gral Salud Vic. Minas del Perú
Min. Agricultura Vic. Transportes Perú Direc. La Subsecretaría
Vic. Pesquería. Vic. Vivienda y Ambiental, DIGESA, Dirección Direc. General de
Instituto Nacional de Dirección General de Nacional de de Asuntos
Dir. Nac de Urbanismo Jerarquía III. Su General de Capitanias y
Recursos Naturales Asuntos Turismo y Multilaterales y
Medio Ambiente NO posee organismo órgano ejecutor es Asuntos Guardacostas
INRENA, Jerarquía Socioambientales, Ecología Especiales,
Jerarquía: III ambiental la DEMA: Dirección Ambientales, Direc. Medio
II. Jerarquía III División de Jerarquía III
de Ecologia y Medio Jerarquía III Ambiente ,
Ecología PNP,
Ambiente Jerarquía IV
Jerarquía IV
La Dirección
Vic. Industria. Vic. Construcción y Vic. Energía, Nacional de
Vic Comunicaciones,
Dir. Medio Saneamiento. NO posee Desarrollo
NO posee Organismo
Ambiente, Oficina de Medio Organismo Fronterizo y
Ambiental **
Jerarquía IV Ambiente, Jerarquía IV Ambiental * Límites, Jerarquía
III

Existe
superposición de Si Si Si Si Si Si Si Si No
funciones
Instituciones con DIGESA,
Defensa,
las que puede INRENA. Gobiernos. Locales. Gobiernos
PRODUCE, PRODUCE,
DICAPI Gobiernos locales. PRODUCE . Gobiernos locales. locales. PRODUCE,
haber Policía Ecológica Gobiernos Regionales Gobiernos
Gobiernos
Gobiernos Regionales Gobiernos
INRENA,
INRENA
superposición de Regionales, Policía Ecológica
Gobiernos Regionales Regionales
funciones Gobiernos Locales
Regionales

(*) Niveles de Jerarquía: Nivel I : Ministerio; Nivel II: Viceministerio; Nivel III: Órgano de línea; Nivel IV: Oficina de Coordinación o Asesoría.

CAPÍTULO 6 PÁG. 57
DIAGNÓSTICO DEL SUBSECTOR CERÁMICA

Fuente: Elaboración propia en base a Reglamento de Organización y Funciones (ROF) Institucionales,


Texto Único de Procedimiento Administrativos (TUPA). * No cuenta con una Dirección Ambiental, pero
esta función la ejercen otras Direcciones y organismos públicos descentralizados. ** No posee Dirección
Ambiental, pero su Secretaría de Comunicaciones coordina los temas ambientales.

6.3. Normas Ambientales


A continuación, explicaremos sintéticamente las principales normas relacionadas con
cuestiones ambientales en forma general, las relacionadas con las competencias
ambientales de las regiones y las municipalidades, las referidas a instrumentos normativos
para la implementación de la gestión ambiental (Estudios de Impacto Ambiental, Planes
de Manejo Ambiental, etc.) y finalmente aquellas referidas a aspectos ambientales de la
industria, como efluentes, residuos, etc.. En el Anexo 6.1. se incluye un listado completo
de las normas ambientales relevantes generales y del sector involucrado en este
diagnóstico.

6.3.1. Normas ambientales generales


La Constitución Política (1993) resalta entre los derechos esenciales de la persona
humana, el derecho a gozar de un ambiente sano y equilibrado y adecuado al desarrollo de
la vida. Establece la obligación del Estado de promover la conservación de la diversidad
biológica y de las áreas naturales protegidas.
El Código del Medio Ambiente y Recursos Naturales de 1990 (Decreto Legislativo
Nº613), tiene un rol importante al establecer como principios rectores el de contaminador-
pagador, la obligación de presentar Estudios de Impacto Ambiental a los proponentes de
proyectos y la Participación Ciudadana. Sin embargo, no define una autoridad ambiental;
recién la Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada, Decreto Legislativo
757/1991, establece la responsabilidad de las autoridades sectoriales, dando origen a las
normas ambientales de todos los Ministerios y gobiernos locales. Tiene por objeto
armonizar las inversiones privadas, el desarrollo socioeconómico, la conservación del
medio ambiente y el uso sostenible de los recursos naturales. Establece que la autoridad
competente para la aplicación del Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales
son los Ministerios de los sectores correspondientes a las actividades que desarrollan las
empresas, sin perjuicio de las atribuciones que les correspondan a los gobiernos
regionales y locales conforme a lo dispuesto en la Constitución Política. En el caso de
que la empresa desarrollara dos o más actividades de distintos sectores, la autoridad
sectorial competente será la que corresponda a la actividad de la empresa por la que se
generen mayores ingresos brutos anuales.
A continuación sintetizamos las principales leyes que configuran el marco legal ambiental
general. Ellas son:

 Ley General de Aguas Nº17752 de 1969 , modificado por D.S. 07-83-SA de 1983
cuenta con un reglamento aún vigente desde 1960 para vertimiento de desagües.
Prohíbe verter o emitir cualquier residuo sólido, líquido o gaseoso, que pueda
alterar la calidad de las aguas y ocasionar daños a la salud humana y poner en
peligro los recursos hidrobiológicos de los cauces afectados; así como, alterar el

CAPÍTULO 6 PÁG. 58
DIAGNÓSTICO DEL SUBSECTOR CERÁMICA

normal desarrollo de la flora y fauna silvestre. También, refiere que los efluentes
deben ser adecuadamente tratados hasta alcanzar los límites permisibles. Reconoce
que la Autoridad Sanitaria representada por la Dirección General de Salud
Ambiental del Ministerio de Salud (DIGESA), establece los límites de
concentración permisibles de sustancias nocivas, que pueden contener las aguas
según el uso a que se destinen.

 La Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales


(Ley Nº26821, 26 de junio 1997). Tiene como objetivo principal, promover y
regular el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, renovables y no
renovables, estableciendo un marco adecuado para el fomento a la inversión, en
armonía con la conservación de los recursos naturales y del ambiente, y el
desarrollo de la persona humana. Establece que los ciudadanos tienen derecho a
ser informados y a participar en la definición y adopción de políticas relacionadas
con la conservación y uso sostenible de los recursos naturales. Indica a la
Evaluación de Impactos Ambientales y los Planes de Manejo Ambiental, como
herramienta para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.
Establece, además, como obligación del Estado la de fomentar la conservación de
áreas naturales que cuentan con importante diversidad biológica, paisajes y otros
componentes del patrimonio natural de la Nación, en forma de Áreas Naturales
Protegidas.

 Ley Forestal y de Fauna Silvestre (Ley Nº21147, 15 de julio de 2000) norma la


conservación de los recursos forestales y de la fauna silvestre; y establece el
régimen de uso, transformación y comercialización de los productos que se
deriven de ellos.

 Ley de Áreas Naturales Protegidas (Ley Nº26834, 4 de Julio de 1997), establece


que las Áreas Naturales Protegidas, con excepción de las Áreas de Conservación
Privadas, son de dominio público y no podrán ser adjudicadas en propiedad a los
particulares. Asimismo, norma los aspectos relacionados con la gestión y
conservación de dichas áreas, orientadas a garantizar la continuidad de los
procesos ecológicos y evolutivos.

 El Código Procesal Civil, Decreto Legislativo N. 768, estable el interés difuso1 en


relación con el ambiente y el Código Penal, Título XIII, Delitos contra la Ecología
(D. Leg. Nº635, 8 de abril de 1991), El Nuevo Código Penal establecido
considera al ambiente como un bien jurídico de carácter socioeconómico. En el
Título XIII- Delitos Contra la Ecología, Capítulo Único- establece los delitos
contra los recursos naturales y el ambiente, los más importantes son:
contaminar vertiendo residuos sólidos, líquidos, gaseosos o de cualquier otra
naturaleza por encima de los límites establecidos, y que causen o puedan causar
perjuicio o alteraciones en la flora, fauna y recursos hidrobiológicos

1
Interés difuso es aquel cuya titularidad corresponde a un conjunto indeterminado de personas, respecto de
bienes de inestimable valor patrimonial, tales como la defensa del medio ambiente, de bienes o valores
culturales o históricos o del consumidor.

CAPÍTULO 6 PÁG. 59
DIAGNÓSTICO DEL SUBSECTOR CERÁMICA

depositar, comercializar o verter desechos industriales o domésticos en lugares


no autorizados o sin cumplir con las normas sanitarias y de protección del medio
ambiente,
cazar, capturar, recolectar, extraer o comercializar especies de flora o fauna que
están legalmente protegidas, durante la fase de construcción vial,
extraer especies de flora o fauna acuática en épocas, cantidades y zonas que son
prohibidas o vedadas o utiliza procedimientos de pesca o caza prohibidos
destruir, quemar, dañar o talar en todo o en parte, bosques u otras formaciones
vegetales naturales o cultivadas que están legalmente protegidas,
utilizar tierras destinadas al uso agrícola, con fines de expansión urbana, de
extracción o elaboración de materiales de construcción,
alterar el ambiente natural o el paisaje rural o urbano, o modificar la flora o
fauna, mediante la construcción de obras o tala de árboles que dañan la armonía
de sus elementos.

6.3.2. Normas referidas a competencias ambientales de los gobiernos


regionales y locales
La Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, (Ley N° 27867, 01 de enero de 2003) define
la misión de dichas entidades: organizar y conducir la gestión pública regional, en el
marco de las políticas nacionales y sectoriales, para contribuir al desarrollo integral y
sostenible de la región.
Además, establece que el Gobierno Nacional no debe asumir competencias que pueden
ser cumplidas eficientemente por los Gobiernos Regionales y éstos, a su vez, no deben
involucrarse en realizar acciones que pueden ser ejecutadas eficientemente por los
gobiernos locales, evitando la duplicidad de funciones.
Entre sus competencias exclusivas está la de promover el uso sostenible de los recursos
forestales y de biodiversidad y en cuanto a las competencias compartidas: a) Promoción,
gestión y regulación de actividades económicas y productivas en su ámbito y nivel,
correspondientes a los sectores agricultura, pesquería, industria, comercio, turismo,
energía, hidrocarburos, minas, transportes, comunicaciones y medio ambiente. b) Gestión
sostenible de los recursos naturales y mejoramiento de la calidad ambiental. c)
Preservación y administración de las reservas y áreas naturales protegidas regionales. Con
respecto a las funciones en materia pesquera, se encuentra la de desarrollar acciones de
vigilancia y control para garantizar el uso sostenible de los recursos bajo su jurisdicción,
promover la investigación e información acerca de los servicios tecnológicos para la
preservación y protección del medio ambiente.
La Ley Orgánica de Municipalidades (Ley Nº23853, 9 de junio de 1984) establece los
lineamientos normativos con respecto a la organización, autonomía, competencia,
funciones y recursos de las municipalidades. En lo que corresponde a las funciones
generales y específicas en materia de recursos naturales y medio ambiente, señala las
acciones específicas que las Municipalidades deben asumir para proporcionar al
ciudadano, el ambiente adecuado para la satisfacción de sus necesidades vitales y para
velar por la conservación de la flora y fauna locales y el aprovechamiento racional y

CAPÍTULO 6 PÁG. 60
DIAGNÓSTICO DEL SUBSECTOR CERÁMICA

recuperación de los recursos naturales. Asimismo, establece acciones especificas en


relación con la salud de la población y el saneamiento ambiental.

6.3.3. Normas referidas a instrumentos para la implementación de la


Gestión ambiental
Con respecto a los Estudios de Impacto Ambiental, se deben considerar las siguientes
normas generales:

 La Ley de Evaluación de Impacto Ambiental para Obras y Actividades (Ley N °


26786, 13 de mayo de 1997) señala que el Consejo Nacional del Ambiente
(CONAM), deberá ser informado por las autoridades sectoriales competentes
sobre las actividades a desarrollarse en su sector, que por su riesgo ambiental,
pudieran exceder los niveles o estándares tolerables de contaminación o deterioro
del ambiente, y que, por lo tanto, obligatoriamente deberán presentar Estudios de
Impacto Ambiental previos a su ejecución. Esta ley indica además, que con
opinión favorable del CONAM, las actividades y límites máximos permisibles de
Impacto Ambiental Acumulado, serán aprobados por el Consejo de Ministros,
mediante Decreto Supremo.

 La Ley del Sistema Nacional de EIA ( Ley N° 27446, 23 de abril de 2001)


refuerza el carácter previo de la evaluación ambiental y crea la Certificación
Ambiental. Adicionalmente, establece criterios para la clasificación de los
proyectos, en tres categorías: Declaración de Impacto Ambiental, Estudio de
Impacto Ambiental semi detallado y Estudio de Impacto Ambiental detallado. Los
criterios de clasificación se hacen vía la solicitud de certificación ambiental. Con
esta ley se generalizan los mecanismos de difusión y participación ciudadana en
distintas etapas del EIA.

 El Decreto Supremo N° 056-97-PCM, 19 de noviembre de 1997 establece casos


en que la aprobación de los Estudios de Impacto Ambiental y el Programa de
Adecuación de Manejo Ambiental requerirán la Opinión Técnica del INRENA. Se
refiere a situaciones en que las acciones del proyecto puedan provocar alguna de
las siguientes modificaciones:
alteración en el flujo y/o calidad de las aguas superficiales y subterráneas;
represamientos y canalización de cursos de agua;
remoción del suelo y de la vegetación;
alteración de hábitats de fauna silvestre;
uso del suelo para el depósito de materiales no utilizables (relaves, desechos
industriales, desechos peligrosos o tóxicos);
desestabilización de taludes;
alteración de fajas marginales (ribereñas); y
deposición de desechos en ambiente léntico (lagos y lagunas).

CAPÍTULO 6 PÁG. 61
DIAGNÓSTICO DEL SUBSECTOR CERÁMICA

A continuación, resumimos los principales reglamentos, guías y protocolos ambientales


referidos a EIAs, PAMAs y Monitoreo Ambiental de las distintas instituciones:

Cuadro 6.3-a Reglamentos, guías y protocolos para la implementación de la gestión


Ambiental en los diversos sectores
GUÍAS Y OTRAS
ORGANISMO REGLAMENTOS
PROTOCOLOS HERRAMIENTAS
PRODUCE
Subsector Industria
Reglamento de Protección Ambiental
Decreto Supremo N° 19-97-
para el Desarrollo de Actividades de la
ITINCI
Industria Manufacturera
Guías para elaboración de EIA,
Resolución Ministerial N°108-
PAMAs, DAP y Formato de
99-ITINCI/DM (04-10-99)
Informe Ambiental
Resolución Ministerial N°116- Formatos de Calificación previa y
2000-MITINCI/DM (15-09- de Declaración de Impacto
2000) Ambiental
Límites Máximos Permisibles Y
valores referenciales para las
Decreto Supremo Nº003-2002-
actividades industriales de
PRODUCE (03-10-2002)
cemento, cerveza, curtiembre y
papel
Protocolo de Monitoreo de
Resolución Ministerial N°026-
Efluentes líquidos y emisiones
2000-ITINCI/DM
atmosféricas
Sub sector Pesquería
Decreto Supremo N°004-99-PE Reglamento General para la
(28-03-99) Protección Ambiental en las
Actividades Pesqueras y Acuícolas
Resolución Ministerial N°300- Formulario para la Declaración de
99-PE (27-10-99) Impacto Ambiental
Resolución Ministerial N°056- Guías para la elaboración de EIAs
2001-PE (11-02-01) y PAMAs (Prepublicación)
MINISTERIO DE TRANSPORTE Y COMUNICACIONES
Resolución Ministerial N°171-94- Términos de Referencia para EIA s
TCC-15.03 (27-04-94) de construcciones viales
Reglamento de Transporte de
Resolución Ministerial N°448-
Residuos Peligrosos
2000-MTC/15.04 (14-11-00)
(PREPUBLICACIÓN)
MINISTERIO DE AGRICULTURA
Guías para la formulación de
Resolución N°021-95 Términos de Referencia para los
(09-03-95) estudios de impacto ambiental en
el sector agrario
Establecen casos en que la
Decreto Supremo N°056-97-PCM aprobación de los EIA y PAMAs
(19-11-97) requerirán opinión técnica del
INRENA
MINISTERIO DE DEFENSA
Lineamientos para el desarrollo de
los EIA para proyectos de
R.D. N°0283-96/DCG (21-10-96)
construcción de muelles
embarcaderos y similares

CAPÍTULO 6 PÁG. 62
DIAGNÓSTICO DEL SUBSECTOR CERÁMICA

Lineamientos para el desarrollo de


EIA relacionado con los efectos
R.D. N°052-96/DCG (02-03-96) que podría causar la evacuación de
residuos por tuberías a los cuerpos
de agua
Normas para prevenir y controlar
R.D. N°0510-99-DCG (09-12-99) la contaminación por basuras
procedentes de buques
MINISTERIO DE SALUD
Ley General de Aguas N°17752 Formato para la Inspección
(12-12-69), aprobado en Técnica de Salud y Protección
Reglamento Específico Ambiental para la autorización y
Complementario D.S. N°41-70ª control en vertimiento a recursos
(20-02-70) y revisado 11-03-83 hídricos
Estudios Ambientales para
Ley General de Salud N°22842
actividades que originen riesgos a
(20-07-97), artículo 103° y 107°
la salud y el medio ambiente

Fuente: Adaptado de Carranza, 2003. La normativa mencionada puede analizarse más en detalle en el
Anexo 6.1

Sintetizamos específicamente dos de los mencionados en el cuadro por considerarlos de


importancia especial:

 Reglamento de protección ambiental para el Desarrollo de la Industria


Manufacturera (D.S. 019-97, 1 de octubre de 1997). En este reglamento establece
que el titular de cualquier actividad de la industria manufacturera es responsable
por las emisiones, vertimientos, descarga y disposición de desechos que se
produzcan como resultado de los procesos efectuados en sus instalaciones, de los
daños a la salud o seguridad de las personas , efectos adversos sobre los
ecosistemas o sobre cantidad o calidad de los recursos y, en general, de los efectos
o impactos resultantes de sus actividades. En cuanto a las descargas de
contaminantes bajo sus diferentes formas establece que es obligación del titular de
la industria manufacturera, entre otros lo siguiente :

 Evitar o impedir que, como resultado de las emisiones, vertimientos, descargas y


disposición de desechos, no se cumpla con los patrones ambientales, adoptándose
para tal efecto las medidas de control de la contaminación que correspondan.

 Adoptar sistemas adecuados de muestreo y análisis (cualitativos y cuantitativos)


que permitan monitorear en forma estadísticamente válida los efluentes o residuos
líquidos o sólidos, las emisiones gaseosas, los ruidos y otros que puedan generar
sus actividades en cada uno de sus procesos.

 Contar con medios que controlen o minimicen la descarga de contaminantes que


afecten negativamente la calidad del aire, agua o suelos.

 Adoptar las medidas necesarias para disminuir y mitigar el impacto de las


actividades que realicen.

CAPÍTULO 6 PÁG. 63
DIAGNÓSTICO DEL SUBSECTOR CERÁMICA

 El D.S. N° 003-2002-PRODUCE – Aprueban Limites Máximos Permisibles y


Valores Referenciales para las Actividades Industriales de Cemento, Cerveza,
Curtiembre y Papel (4 Octubre 2002), en el cual establece, entre otros, LMP
referenciales (2 años de vigencia) para las descargas de efluentes líquidos de las
mencionadas industrias, asi como para emisiones de gases y partículas de procesos
(cemento y papel). Sólo en el caso del sub-sector papel se menciona que los LMP
para NOx, SO2, y VOC serán propuestos en coordinación con el Ministerio de
Energía y Minas y demás sectores involucrados, a partir, entre otros, de la
información resultante de la implementación del Proyecto “Eficiencia Energética de
las Calderas Industriales”, el cual comprende a todos los sectores que utilizan
calderas en sus procesos.

6.3.4. Normativa relativa a aspectos e impactos ambientales de la


industria
En el siguiente cuadro se categoriza la normativa a cumplir en relación con los principales
aspectos ambientales relacionados con la industria. Dicha categorización incluye el
Los datos de pesquería y DICAPI, ¿son
organismo responsable de su aplicación.
relevantes para éste diagnóstico?

Cuadro 6.3-b Procedimientos Administrativos Relacionados a Aspectos Ambientales,


Número TUPA, según Instituciones.

Procedimientos /
Instituciones PRODUCE - PRODUCE - MUNICIPALIDA
DIGESA INRENA DICAPI
Aspecto PESQUERÍA INDUSTRIA DES
Ambiental

Emisiones 51 41, 38, 35, 127, 128,


34,33, 32 129, 130
Efluentes 51, 55 41, 38, 35, 89, 88 127, 128, A15, A13, A
34,33, 32 129, 130 12, A11, A 10
Residuos 51 41, 38, 35, 99 127, 128, A12, A11, A
34,33, 32 129, 130 10
Contaminacion por derrame de 51 41, 38, 35, 127, 128, A 05, A 02, A
Hidrocarburos / sust contaminantes 34,33, 32 129, 130 01
Uso de la Tierra 51 41, 38, 35, 127, 128, B-07 Reglamento de
34,33, 32 129, 130 Zonificación
Ambiental
Uso del Agua 51 41, 38, 35, 127, 128,
34,33, 32 129, 130
Uso del Area acuatica 51 41, 38, 35, 127, 128, B-01, B-02, B-
34,33, 32 129, 130 03, B-06

Fuente: Elaboración propia a partir de los Textos Únicos de Procedimientos Administrativos (TUPA) de las
Instituciones. Información más detallada sobre los TUPA puede encontrarse en el Anexo 6.1.

6.4. Síntesis
A continuación se sintetizan algunas características clave de la situación normativa -
institucional del Perú.

CAPÍTULO 6 PÁG. 64
DIAGNÓSTICO DEL SUBSECTOR CERÁMICA

 La normativa ambiental en Perú se refiere a los diversas cuestiones relativas al


cuidado ambiental y procede de diversas fuentes. Existe normativa ambiental
aplicable para los diversos sectores económicos, la que debe ser considerada para
asegurar un desarrollo en armonía con el ambiente. Tanto la normativa como las
instituciones que la implementan se encuentran en proceso de desarrollo por lo que
la actualización ambiental del empresariado debe ser continua.

 Dentro de los diversos organismos de gobierno, las unidades ambientales


presentan distinto grado de desarrollo y de jerarquía. Esto enfatiza la necesidad de
fortalecer las coordinaciones tanto Interinstitucional como Intrainstitucional para
evitar problemas debidos a superposición de funciones, especialmente entre los
organismos con competencia en los diversos sectores productivos y las autoridades
con roles transectoriales, como son INRENA, DIGESA, DICAPI y la Policía
Ecológica.

 Existen competencias compartidas entre las unidades ambientales de los sectores y


los gobiernos regionales o locales; por ejemplo con respecto a la administración de
los recursos naturales. Como el proceso de descentralización se encuentra en sus
primeras etapas, la distribución de competencias entre los distintos niveles de
gobierno se encuentra aún en desarrollo.

 El cumplimiento de procedimientos administrativos para la aplicación de normas


ambientales puede mejorarse a través de mecanismos de coordinación que
permitan flexibilizar y reducir los tiempos de revisión y aprobación de los
estudios, por ejemplo, mediante mecanismos de ventanilla única.

CAPÍTULO 6 PÁG. 65
DIAGNÓSTICO DEL SUBSECTOR CERÁMICA

7 Análisis Detallado
Como se explicara anteriormente un insumo importante del diagnóstico han sido las
encuestas realizadas a algunas empresas del Subsector. La elaboración del Cuestionario
Técnico, diseñado entonces para obtener un análisis real y detallado de la situación del
Subsector, responden a un trabajo coordinado entre el Ministerio de la Producción, el
Consejo Nacional del Ambiente y la Sociedad Nacional de Industrias a través de sus
empresas asociadas. Para la identificación del universo de empresas cerámicas existentes,
se utilizaron fuentes de información de PRODUCE y de PROMPYME, así como el
Directorio Empresarial de la SNI y el Perú Report. Las empresas registradas a nivel
nacional bajo el CIIU 2691, dedicadas a la fabricación de productos de cerámica no
refractaria para uso no estructural, bajo el CIIU 2692, a la fabricación de productos de
cerámica refractaria, así como bajo el CIIU 2693, a la fabricación de productos de arcilla
y cerámica no refractarias para uso estructural, fueron segregadas en 4 categorías de
tamaño definidas como Micro, Pequeña, Mediana y Gran empresa. Como criterio de
segregación se utilizó la Ley N° 27268 (27 de mayo 2000) y su Reglamento aprobado
mediante D.S. N°30-200 ITINCI (27 de septiembre 2000), que clasifica como “micro
empresas” aquellas cuyo ingreso bruto anual esta por debajo de los 125 000 US$, como
“pequeñas empresas” las que tienen ingresos superiores a los 125 000 US$ pero inferiores
a 1 500 000 US$, como “medianas empresas” las que se encuentran por encima de 1 500
000 US$ y por debajo de los 20 000 000 US$, y finalmente como “gran empresa” aquellas
que superan los 20 000 000 US$ anuales. Del segregado de empresas realizado, se obtuvo
el siguiente cuadro:

Cuadro 7-a: Empresas del Subsector Cerámica


EMPRESAS REGISTRADAS
CIIU N° DE EMPRESAS Y RUBRO
(TOTAL)
82 Micro empresas (82) Cerámica decorativa
2691 13 Pequeñas empresas (12) Cerámica decorativa
Cerámica no Refractaria para (1) Vajilla
Uso no Estructural 1 Mediana empresa (1) Sanitarios
0 Grandes empresas --
58 Micro empresas (58) Productos refractarios
2692 23 Pequeñas empresas (23) Productos refractarios
Cerámica Refractaria 1 Mediana empresa (1) Productos refractarios
0 Grandes empresas --
78 Micro empresas (78) Ladrilleras
2693
Arcilla y Cerámica no 20 Pequeñas empresas (20) Ladrilleras
Refractaria para uso 16 Medianas empresas (16) Ladrilleras
Estructural
2 Grandes empresas (2) Mayólicas

Fuente: Elaboración propia

CAPÍTULO 7 PÁG. 66
DIAGNÓSTICO DEL SUBSECTOR CERÁMICA

Para la selección de la muestra válida por CIIU y tamaño de empresa, se utilizaron


criterios relacionados con la tecnología, procesos de producción, y número de empresas
registradas. Cabe mencionar que las empresas de micro y pequeño tamaño, comprendidas
dentro de los CIIU 2691, 2692 y 2693, poseen tecnologías iguales o muy similares y
utiliza generalmente métodos artesanales. En este sentido, cabe mencionar que la
fabricación de productos de “cerámica decorativa” (CIIU 2691) se realiza principalmente
en base a la mezcla de arcillas plásticas y moldeado manual. El secado es por lo general al
aire libre y la cocción de los productos con hornos eléctricos o a GLP. En cuanto a los
“productos refractarios” se refiere (CIIU 2692), estos se fabrican en base a mezcla de
arcillas del tipo refractarias con alto contenido de alúmina. A diferencia de la cerámica
decorativa, el moldeado de los productos refractarios se realiza principalmente con
prensas de alta presión, con el fin de reducir las contracciones del material refractario al
momento de secado y cocción a altas temperaturas. La cocción se realiza por lo general a
altas temperaturas y en hornos a GLP o a D-2 + Residual 500. Finalmente los procesos
artesanales de “fabricación de ladrillos” (CIIU 2693) consisten principalmente en el
moldeado manual de ladrillos y secado al aire libre. Los ladrillos artesanales se elaboran
en su mayoría en base a tierras de cultivo y su cocción se realiza en hornos artesanales de
canal tipo Hoffman. Estos hornos utilizan combustibles en base a carbón mineral, aserrín
y cáscara de arroz entre otros, cuya combustión directa (sin quemadores) no permite
graduar las temperaturas de cocción a lo largo del canal.
Es en consideración a los criterios arriba mencionados, que la muestra válida seleccionada
comprendió entre un 24 y un 100%, según los distintos rubros del total de empresas
registradas en el país. El porcentaje de representatividad más alto se obtuvo en empresas
de mediano a gran tamaño, cubriendo en algunos casos hasta el 100% de las empresas
registradas. Por el contrario, los porcentajes más bajos se emplearon en las micro y
pequeñas empresas por ser mayor el número de empresas existentes, y por tener procesos
iguales o muy similares que no ameritan mayor representatividad en la muestra. El cuadro
siguiente detalla la muestra válida seleccionada:

Cuadro 7-b: Empresas del Subsector Cerámica

EMPRESAS MUESTRA VALIDA


N° DE EMPRESAS Y
CIIU REGISTRADAS N°
RUBRO % DEL TOTAL
(TOTAL) EMPRESAS
2691 82 Micro empresas (82) Cerámica decorativa 37 45
Cerámica no 13 Pequeñas empresas (12) Cerámica decorativa 9 70
Refractaria para
(1) Vajilla 1 100
Uso no
Estructural 1 Mediana empresa (1) Sanitarios 1 100
0 Grandes empresas -- -- --
2692 58 Micro empresas (58) Productos refractarios 22 39
Cerámica 23 Pequeñas empresas (23) Productos refractarios 17 74
Refractaria
1 Mediana empresa (1) Productos refractarios 1 100
0 Grandes empresas -- -- --
2693 78 Micro empresas (78) Ladrilleras 20 26

CAPÍTULO 7 PÁG. 67
DIAGNÓSTICO DEL SUBSECTOR CERÁMICA

Arcilla y 20 Pequeñas empresas (20) Ladrilleras 14 70


Cerámica no
16 Medianas empresas (16) Ladrilleras 9 56
Refractaria para
uso Estructural 2 Grandes empresas (2) Mayólicas 2 100

Una vez desarrollados los Cuestionarios, identificado el universo de empresas existentes


por CIIU y tamaño de empresas, así como seleccionada la Muestra Válida, se procedió al
envío de los “Cuestionarios” a las empresas seleccionadas en la Muestra Válida (a), a la
recopilación de “Información Secundaria” de índole técnico, económico y legal (b), así
como a la “Realización de Visitas” a las empresas más representativas del rubro, a fin de
tener una imagen precisa y veraz de la situación del Subsector (c). Del total de empresas a
las que se les envió el cuestionario, lo respondieron 15, según esta categorización:

Tamaño de Empresas TOTAL (%)


Grande 1 6.67
Mediana 5 33.33
Pequeña 7 46.67
Micro 2 13.33

Como parte focal del trabajo de Diagnóstico, servirá de insumo para la elaboración de
Guías de Buenas Practicas, y en una tercera etapa a la Elaboración de los Límites
Máximos Permisibles (LMPs), se realizó la descripción y la caracterización de los
contaminantes atmosféricos, los efluentes líquidos, los ruidos, los residuos sólidos y los
olores generados por las diferentes etapas del proceso cerámico, así como un análisis
detallado de las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas asociadas a los
diversos rubros de producción existentes, cuyo desarrollo cubre tanto entrevistas
realizadas con profesionales claves del Subsector, así como las consultas, observaciones y
aportes de los diversos rubros cerámicos.

7.1. Análisis de los cuestionarios realizados


En general, los problemas ambientales de la industria cerámica se clasifican, en orden de
prioridad, de la siguiente forma:
 Emisiones a la atmósfera: (a) Gases y partículas (por proceso de secado y cocción)

(b) Generación de polvo con sílice (partículas en suspensión)


 Ruidos
 Efluentes líquidos

En lo referente a la emisión de gases y partículas generadas en los procesos de secado y


cocción, en las empresas de cerámica se utilizan tecnologías muy variadas que van desde
la utilización de sistemas periódicos de secado y cocción, los cuales son en parte

CAPÍTULO 7 PÁG. 68
DIAGNÓSTICO DEL SUBSECTOR CERÁMICA

obsoletos y presentan altos índices de contaminación atmosférica, hasta el uso de


tecnologías computarizadas que controlan y reducen al mínimo las emisiones
contaminantes al aire.
Mientras que las tecnologías más sofisticadas utilizan combustibles más limpios y son
menos contaminantes, como es el caso de las empresas de mayólicas y sanitarios, las
tecnologías rudimentarias utilizan combustibles contaminantes que van desde el uso de
combustibles del tipo residual, hasta incluso combustibles como la antracita y aceites
usados. Ejemplo de tecnologías rudimentarias se ven principalmente en empresas
ladrilleras de micro y pequeño tamaño, las cuales utilizan combustibles altamente
contaminantes y sistemas obsoletos de cocción.
En el caso de la generación de polvo con sílice, el problema es generalizado en todos los
rubros del subsector y no guardan relación alguna con el tipo de tecnología empleada. Por
ello, lo único que diferencia a un rubro del otro en cuanto al riesgo por partículas, consiste
en las medidas de mitigación utilizadas para reducir la concentración de estas en puntos
críticos de generación.
Los “efluentes líquidos” generados en el subsector cerámica contienen gran cantidad de
sólidos compuestos por material arcilloso y esmaltes con metales pesados, los cuales
resultan ser perjudiciales para la calidad del agua. No obstante, en la gran mayoría de
empresas los efluentes con partículas sólidas son recuperados mediante pozas de
sedimentación y reinsertados en el proceso de producción. Solo en los rubros de cerámica
decorativa y sanitarios se llegan a verter efluentes industriales al sistema de alcantarillado
público. No obstante, las características físico- químicas de los efluentes cumplen por lo
general con lo establecido en el Reglamento de SEDAPAL.

7.2. Análisis detallado de casos


Se realizaron visitas de planta con la finalidad de verificar el estado de las empresas en
cuanto a maquinaria e infraestructura de mitigación de contaminantes, y de recopilar
información adicional de relevancia ambiental para el desarrollo del Diagnóstico. Para
ello, se visitaron empresas de diversos rubros como mayólicas, sanitarios, productos
refractarios, vajilla, cerámica decorativa, y ladrillos.
En general se pudo observar que las empresas de fabricación de mayólicas, y en parte
las de sanitarios, llevan la vanguardia dentro del subsector cerámica con tecnología de
punta traída desde Italia. Gracias a ello, estas empresas son competitivas a nivel nacional
e internacional y son sin lugar a dudas las más preparadas para cumplir a futuro con
estándares de calidad ambiental. No obstante, en una de las empresas de mayólicas se
pudo apreciar que los filtros de mangas, utilizados para la captura de partículas, estaban
operando de manera deficiente emitiendo gran cantidad de polvo al ambiente. Por otro
lado, en ambas empresas las materias primas son depositadas al aire libre y están
expuestas a la acción del viento (re- suspensión de partículas). Ambas empresas cuentan
con pozas de sedimentación para la recuperación de sólidos de sus efluentes, los cuales
son recuperados en un 100% dentro del proceso cerámico (no poseen vertimiento de
efluentes industriales al sistema de alcantarillado, a excepción de las empresas de
sanitarios). Así mismo, tienen como principal fuente de generación de ruidos los molinos
de bolas, sin embargo una de ellas los tiene dentro de la planta para evitar molestias hacia
CAPÍTULO 7 PÁG. 69
DIAGNÓSTICO DEL SUBSECTOR CERÁMICA

el exterior. Cabe resaltar que en este tipo de rubro no existen empresas informales, debido
a la alta tecnología de producción requerida ligada a altos costos de inversión.
En cuanto a la fabrica de refractarios visitada, que es la empresa más grande del país ya
que concentra el 80% de la producción nacional, se pudo constatar que la misma cuenta
tanto con tecnología moderna a través de hornos de campana, así como con hornos
antiguos del tipo Colmena, los cuales se encuentran en proceso de ser desplazados por
sistemas más modernos de cocción. En general, se pudo apreciar que los profesionales de
la empresa prestan mucha atención en cuanto a la limpieza de la planta y la temperatura
de manejo del combustible residual (R-6), lo cual debe redundar en una adecuada
eficiencia energética de los hornos de cocción. La empresa no posee efluentes
industriales, debido a que la totalidad del agua es consumida en la formación de los
productos refractarios y evaporada luego en los procesos de secado y cocción. Los
procesos de molienda generan fuertes ruidos y se encuentran al aire libre. Así mismo, al
igual que en el resto de empresas de cerámica existentes en el país, las materias primas se
encuentran al aire libre y están expuestas a la acción del viento. Como resultado de la
infraestructura de producción y de mitigación de contaminantes existentes en la planta, es
posible afirmar que la empresa visitada se encuentra preparada para asumir estándares de
calidad ambiental bajo un adecuado periodo de adecuación.
En lo concerniente a la visita realizada a la fábrica de vajilla, cabe mencionar que la
actividad está limitada a una sola planta a nivel nacional, la cual se encontraba paralizada
el día en que se realizó la visita. En ella se pudo apreciar que la tecnología de producción
es antigua y que los hornos de cocción (tipo cámara) cuentan con sistemas deficientes de
extracción de gases (color negro en el techo al interior de la planta). No obstante, debido
al tamaño, a la ubicación de la planta en zona industrial, y a la capacidad de producción
de la misma, es preciso mencionar que su aporte en contaminantes ambientales dentro del
CIIU es muy poco significativo. La empresa realiza el tratamiento de sus efluentes
industriales a través de una poza de sedimentación, de donde se extraen los sólidos para
ser dispuestos en un relleno sanitario. Es importante mencionar que la empresa se
encuentra en serio riesgo de desaparecer, debido a la importación masiva de vajilla china
con precios muy competitivos (no existen medidas arancelarias que protejan la industria
nacional de vajilla). En resumen, la empresa opera únicamente a pedido y no se encuentra
en la situación de afrontar un estándar de calidad ambiental en el corto o mediano plazo, a
menos que se toman las medidas de protección arancelaria necesarias. En este rubro no
existen empresas informales de vajilla, debido a las razones arriba mencionadas.
En cuanto a cerámica decorativa, aunque no se realizó una visita a una planta específica,
cabe mencionar que las empresas de cerámica decorativa existentes en el país, son en un
98% microempresas que cuentan en su mayoría con pequeños hornos eléctricos o a gas
para la cocción de sus productos. Tanto su capacidad de producción como sus impactos al
ambiente son mínimos. Por lo general, este tipo de rubro congrega el mayor porcentaje de
empresas informales del subsector cerámica, las cuales se encuentran ampliamente
distribuidas a en el territorio nacional. Es importante señalar que estas empresas operan
principalmente dentro de viviendas y no emiten humos, olores o ruido que permitan
detectarlas y por ende fiscalizarlas. En general, sus problemas ambientales están más
ligados a sus efluentes líquidos que a los procesos de cocción, ya que estos últimos son
relativamente limpios (hornos eléctricos y a gas). En cuanto a la implementación de
estándares de calidad ambiental para este tipo de rubro, cabe señalar que es indispensable
CAPÍTULO 7 PÁG. 70
DIAGNÓSTICO DEL SUBSECTOR CERÁMICA

realizar primeramente una ardua labor de ubicación de las empresas, con el fin de
garantizar su aplicación a nivel nacional.
Como parte del rubro de ladrillos, se visitó una micro y una mediana empresa con el fin
de evaluar diversas tecnologías de producción existentes. En este sentido, de la visita
realizada a la microempresa de ladrillos, se pudo apreciar que esta operaba sin ninguna
medida de higiene y seguridad industrial, a su vez que utilizan tecnologías ineficientes
(hornos obsoletos de quemado directo “sin quemadores”) y combustibles altamente
contaminantes como la antracita. Los productos fabricados en este tipo de industrias se
elaboran principalmente a mano y son del tipo King Kong. Su resistencia a la presión es
mínima y oscila entre 46.9 kg/cm2 a los 70.3 kg/cm2, lo cual los hace inadecuados para
obras de construcción ante fenómenos naturales como sismos. Este rubro alberga un alto
margen de empresas informales, principalmente microempresas, las cuales se encuentran
ampliamente distribuidas a nivel nacional.
Muy por el contrario, de la visita realizada a la empresa ladrillera de mediano tamaño, se
pudo verificar que esta poseía tecnología de punta traída desde Italia, así como altos
estándares de calidad en sus productos lo que la diferenciaba notablemente del resto de
empresas ladrilleras existentes en el país. Los ladrillos fabricados en esta planta poseen
una resistencia a la presión que oscila entre los 91.4 kg/cm 2 y los 157.5 kg/cm2, lo cual si
garantiza la seguridad final del usuario.
Las empresas ladrilleras en general, no poseen efluentes industriales debido a que la
totalidad del agua es consumida en la formación de los productos, y evaporada luego en
los procesos de secado y cocción.
En resumen, las empresas ladrilleras de “mediano tamaño” están en la condición de
asumir un estándar de calidad ambiental apropiado en un adecuado período de tiempo. Por
el contrario, las microempresas de ladrillos se encuentran lejos de poder cumplir con
disposiciones similares debido a la inadecuada tecnología de producción empleada, la cual
no sólo es altamente contaminante, sino que pone en riesgo también la seguridad del
usuario desde el punto de vista de su resistencia mínima a la presión1.

1
Un tema que atañe a todas las empresas de cerámica en general, está ligado a la falta de uso de mascarillas
de protección por parte del personal. En este sentido, se pudo apreciar que ninguna empresa obliga a sus
empleados al uso de las mascarillas de protección, siendo responsabilidad de la empresa la de velar por la
salud de sus trabajadores durante su estadía en la planta

CAPÍTULO 7 PÁG. 71
DIAGNÓSTICO DEL SUBSECTOR CERÁMICA

8 Síntesis y Conclusiones

8.1. Matriz FODA (CIIU – 2691 / 2692 / 2693)


Esta Matriz ha sido desarrollada en base a las entrevistas sostenidas con el Ing. Rafael
Cáceres Zegarra “Dpl. Ing. Cerámica Industrial”, con la Sociedad Nacional de Industrias a
través del Sr. Luis Taipe Palacios “Asesor SNI” y empresas asociadas, así como con el
Dr. Roberto Abusada y el Dr. Frit Du bois del Instituto Peruano de Economía (IPE).
Adicionalmente se ha utilizado literatura y publicaciones referenciadas en la bibliografía
del diagnóstico.
FORTALEZAS DEBILIDADES
MAYOLICAS Y SANITARIOS SOLO LADRILLOS
 Poseen tecnología de punta, lo cual los hace eficientes y  En pequeñas y medianas empresas no se realiza un precalentamiento
competitivas con productos de importación. adecuado del petróleo en el tanque diario de bombeo de combustible a
 Utilizan GN y GLP como combustible, por lo tanto aportan bajos los quemadores. En este sentido, tampoco se controla si la
niveles de contaminación atmosférica por gases de combustión. temperatura del petróleo es la adecuada dentro del mismo tanque de
bombeo así como en el mismo quemador justo antes de ser quemado.
 Poseen una eficiente red de distribución y venta de productos a
Por ello, se tienen problemas relacionados a la inadecuada
nivel nacional.
pulverización del combustible y a la formación excesiva de hollín, lo
 Poseen voluntad para adecuarse a normas ambientales sujetas a que trae consigo un mayor costo por la frecuencia del mantenimiento
procesos graduales de adecuación. Se entiende que ellas deben y una perdida de energía calorífica en los hornos.
conllevar finalmente a adoptar técnicas modernas de producción
 Las micro empresas utilizan sistemas de secado y cocción altamente
que sean competitivas a nivel internacional, que tengan una mayor
rústicos y muy poco eficientes, lo que hace que los productos
eficiencia en cuanto a los costos de operación y capacidad de
elaborados tengan una calidad inferior a los producidos por las
producción, y por ende que sean más limpias con menores índices
empresas de mayor tamaño.
de contaminación ambiental.
 La mayor parte de las empresas existentes utilizan tierras de cultivo
 Gozan de una fuerte posición en el mercado, así como de un
en grandes cantidades, cuya actividad ha demandado ya la perdida
reconocido prestigio a nivel nacional.
irreversible de gran cantidad de tierras de cultivo (solo ladrillos no
 Mantienen contacto con empresas europeas lideres en la refractarios).
producción de maquinarias y productos cerámicos. Están por ello al
 Las micro empresas utilizan combustibles altamente contaminantes
tanto de la existencia de nuevas tecnologías y diseños innovadores
que generan emisiones atmosféricas con un alto riesgo para la salud
en el mercado internacional.
de la población circundante, principalmente para la de los mismos
trabajadores de la planta (solo ladrillos no refractarios).
 Gran parte de las micro empresas emplean personas menores de edad
para el desarrollo de sus actividades, lo cual pone en riesgo la salud y
el desarrollo académico / profesional de los niños (solo ladrillos no
refractarios).

CAPÍTULO 8 PÁG. 72
DIAGNÓSTICO DEL SUBSECTOR CERÁMICA

FORTALEZAS DEBILIDADES
SOLO MAYÓLICAS SOLO VAJILLA
 Poseen modernos Hornos de Rodillos cuyos quemadores regulan  Posee tecnología antigua “manual a semi automática” y requieren por
automáticamente la presión de gas y de aire para garantizar una lo tanto de intensa mano de obra.
combustión completa y escasamente contaminante. VAJILLA Y LADRILLOS
 Solo existen 2 empresas de producción de mayólicas a nivel  Los procesos de cocción son por batches, lo cual eleva el costo de
nacional, limitándose la competencia únicamente a productos de producción, baja la productividad y disminuye la competitividad
importación. (Vajillas y gran parte Ladrillos).
 La industria de mayólicas cuenta con sistemas de succión de CERAMICA DECORATIVA Y LADRILLOS
partículas en puntos críticos del proceso, como lo son las zonas de  Existe una gran informalidad dentro de las micro empresas, ya que la
composición (balanza) y preparación de masas, así como en la zona gran mayoría de ellas no están registradas y por ende están sujetas a
de vidriado de productos en donde se generan partículas con sílice cualquier tipo de intervención por parte de las autoridades
y metales pesados. Las partículas succionadas son conducidas competentes.
mediante ductos a filtros de mangas, cuyo material recuperado
ingresa nuevamente al proceso reduciendo al mínimo el riesgo de SOLO CERAMICA DECORATIVA
salud ocupacional.  La gran mayoría son micro empresas, por lo tanto no tienen capacidad
 Los efluentes producidos del lavado de los molinos y líneas de para producir grandes cantidades y satisfacer las demandas que
esmalte son conducidos a una poza de decantación, de donde tanto normalmente están sujetas a productos de exportación.
el material sólido (esmalte) como el agua son completamente  Existe mucha informalidad en el rubro, pues la gran mayoría de
recuperados en el proceso. empresas no están registradas y por ende no pueden realizar
SOLO SANITARIOS formalmente actividades de exportación.
 Solo existen 2 fabricas para la producción de sanitarios en el país,  Los productos elaborados son sumamente rústicos y se queman a
en donde una de ellas (que posee 2 plantas) produce más del 98% temperaturas bastante bajas (aprox. 800°C), lo cual disminuye la
de la producción nacional. calidad del producto desde el punto de vista de la dureza del bizcocho
y del vidrio.
SOLO VAJILLA
CERAMICOS EN GENERAL
 Posee diseños creativos y mano de obra barata, es a su vez el
abastecedor casi exclusivo de porcelana hotelera en el país.  El personal técnico tiene una preparación practica adquirida a través
de los años, más no tiene preparación académica especializada en el
SOLO CERAMICA DECORATIVA
rubro de “Tecnología Cerámica”. Por ello, existen dificultades para
 Poseen creatividad en forma y diseño así como una buena aplicar de manera eficiente mejoras en sus procesos, y reducir así
combinación de colores, lo cual tiene potencial como productos de perdidas y costos innecesarios de producción (excepción en
exportación y venta nacional. MAYOLICAS).
 Se cuenta con una gran variedad de estilos y costos de venta  No se realiza un control del exceso de aire (O2%) en los gases de
relativamente bajos. combustión. Por ello, se tiene un consumo innecesario de combustible
 La gran mayoría de las empresas existentes (micro empresas) y por ende un mayor costo de operación (excepción en
emplean hornos eléctricos para la cocción de sus productos, lo cual MAYOLICAS).
las hace muy limpias desde el punto de vista de sus emisiones a la  No se realiza el precalentamiento del aire de combustión para los
atmósfera. quemadores de los hornos. Por ello, se tiene un consumo innecesario
de combustible y por ende un mayor costo de operación.
 La actividad genera gran cantidad de polvos con riesgos crónicos para
la salud. Principalmente afectados se ven los trabajadores expuestos
al polvo de sílice de las materias primas, el cual puede traer consigo
problemas de Silicosis y una disminución acentuada de la capacidad
respiratoria.
 Los productos fallados e inservibles que salen del horno, son
destruidos y convertidos en desechos sólidos no biodegradables, los
cuales sin embargo constituyen nuevamente un insumo para la masa
cerámica (chamota). No obstante, en algunas empresas la cantidad de
chamota producida es superior a la que se utiliza nuevamente en el
proceso, creándose así problemas de desmontes (excepción en
MAYOLICAS).

CAPÍTULO 8 PÁG. 73
DIAGNÓSTICO DEL SUBSECTOR CERÁMICA

OPORTUNIDADES AMENAZAS
SANITARIOS, MAYÓLICAS Y LADRILLOS SOLO LADRILLOS
 Con el Programa Mi Vivienda y con el Sistema de Prestamos  Existe una fuerte competencia de ladrillos de construcción fabricados
Blandos del FONAVI, se espera un crecimiento del sector en base a cemento, la cual le ha restado mercado a las empresas de
construcción en el país, lo cual debe redundar en una creciente ladrillos.
demanda de productos cerámicos sanitarios y estructurales. CERAMICOS EN GENERAL
SOLO MAYOLICAS  No existen Leyes especificas que proteja la industria cerámica en el
 Con el cambio del combustible residual a gas en los atomizadores país, por lo tanto existe una creciente oferta de productos importados
de barbotina de la industria de mayólicas, se podrá tener un ahorro con precios similares y muy competitivos que ponen en riesgo la
aproximado de 25% en el costo de elaboración del producto. existencia de empresas nacionales. Principalmente afectada se ve la
CERAMICOS EN GENERAL industria de vajilla en el país, la cual tiene que competir con porcelana
china de muy bajo costo.
 Con la llegada del Gas de CAMISEA se podrá reducir fuertemente
el costo del combustible y por ende el costo de producción.

8.2. Síntesis de la situación del Sub-sector


A continuación se presenta una síntesis de los puntos clave del Diagnóstico Ambiental del
Subsector Cerámica, primer paso en el programa de adecuación ambiental del mismo.
En el subsector de cerámica nacional, las empresas existentes se caracterizan por poseer
tecnologías de producción que van desde la utilización de tecnologías obsoletas, como en
el caso de la mayoría de empresas ladrilleras, hasta el empleo de tecnología de punta,
como en el caso de la fabricación de mayólicas y sanitarios.
En este sentido, desde el punto de vista de los problemas ambientales generados en la
industria cerámica, cabe mencionar que estos están relacionados en un primer lugar a la
emisión de gases y partículas a la atmósfera, seguidos por los problemas de ruidos y
efluentes líquidos.
Mientras que las tecnologías más sofisticadas utilizan combustibles más limpios y son
menos contaminantes, como lo es el caso de las empresas de mayólicas y sanitarios, las
tecnologías rudimentarias utilizan combustibles contaminantes que van desde el uso de
combustibles del tipo residual, hasta incluso combustibles como la antracita y aceites
usados. Ejemplo de tecnologías rudimentarias se ven principalmente en empresas
ladrilleras de micro y pequeño tamaño, las cuales utilizan combustibles altamente
contaminantes y sistemas obsoletos de cocción.
En cuanto a polvo de sílice se refiere, el problema es generalizado en todos los rubros del
subsector y no guardan relación alguna con el tipo de tecnología empleada. Por ello, lo
único que diferencia a un rubro del otro en cuanto al riesgo por partículas, consiste en las
medidas de mitigación utilizadas para reducir la concentración de estas en puntos críticos
de generación.
En resumen, las empresas más limpias son las de “FABRICACIÓN DE MAYÓLICAS”,
debido a que estas poseen tecnología de punta traída desde Italia (líderes mundiales en
tecnología cerámica), y cuentan a su vez con sistemas de succión y recuperación de
polvos (ciclones y filtros de mangas) en puntos críticos de generación. Utilizan a su vez
Gas Licuado de Petróleo (GLP) como combustible para sus hornos y secadores, lo cual las
hace más limpias desde el punto de vista de la combustión. De las 2 empresas de
mayólicas existentes a nivel nacional, una utiliza petróleo residual (R6 + D2) y la otra
GLP para la operación del quemador instalado en el sistema de atomización de barbotina.

CAPÍTULO 8 PÁG. 74
DIAGNÓSTICO DEL SUBSECTOR CERÁMICA

La aplicación de vidrios y esmaltes se realiza principalmente por impresión. Se utilizan


también sistemas de vidriado por aspersión, sin embargo estos procesos se realizan
debidamente en cabinas cerradas y con sistemas de succión de partículas.
Un segundo lugar lo ocupan las “EMPRESAS DE SANITARIOS”, las cuales utilizan
también gas licuado de petróleo (GLP) en sus procesos de cocción. Para la operación de
secado de piezas se utilizan quemadores a Kerosene, cuyo consumo representa el 37% del
consumo de gas. Las operaciones de vidriado se realizan manualmente utilizando cabinas
y mascarillas de protección, así como sistemas de recuperación de partículas por lavado.
En el país existen solo 2 empresas de sanitarios, las cuales son de propiedad de
Corporación Cerámica S.A.
En un tercer lugar están las “EMPRESAS DE VAJILLA Y CERÁMICA
DECORATIVA”, las cuales emplean principalmente hornos a kerosene y eléctricos
(eventualmente también gas) para la cocción de sus productos. En el país solo existe una
pequeña planta de producción de vajilla con más de 20 años de antigüedad, y múltiples
microempresas de cerámica decorativa con un elevado margen de informalidad (no están
registradas). En general, en la gran mayoría de empresas de cerámica decorativa se
emplean hornos eléctricos con bajos índices de contaminación del aire, mientras que en la
producción de vajilla se utilizan hornos a kerosene con índices de contaminación
atmosférica superiores a los de energía eléctrica. No obstante, a pesar de las
circunstancias, la empresa de vajilla es pequeña, posee una baja capacidad de producción,
y por lo tanto su impacto ambiental dentro del CIIU es insignificativo. Cabe a su vez
mencionar que la empresa se encuentra actualmente paralizada como consecuencia de la
fuerte competencia de productos Chinos, lo cual pone en serio riesgo su futura existencia.
El cuarto lugar lo ocupan las “EMPRESAS DE PRODUCTOS REFRACTARIOS”, las
cuales utilizan “Diesel 1” en sus secadores y hornos de campana, y “Residual 6” en sus
hornos de colmena. Si bien los hornos de colmena son bastante antiguos y poco eficientes,
el personal presta mucho cuidado en el mantenimiento de sus quemadores, así como en
las temperaturas de operación del combustible residual, lo cual garantiza un optimo de
eficiencia en el proceso de cocción. Cabe mencionar que en el país existe prácticamente
una sola empresa de refractarios de mediano tamaño, cuyo volumen de producción debe
representar aproximadamente el 80% de la producción nacional.
En quinto y último lugar, y como el rubro más contaminante del subsector, se encuentran
las “EMPRESAS DE FABRICACIÓN DE LADRILLOS”, las cuales están ampliamente
distribuidas a nivel nacional y poseen el mayor nivel de informalidad del subsector (no
están registradas). En las micro y gran parte de las pequeñas empresas, se emplean
mayormente hornos de cámara de tipo Hoffmann (hornos rudimentarios de túnel con
sistemas periódicos de cocción), cuyos combustibles están compuestos de carbón
antracita, aserrín, cáscara de arroz o café, y eventualmente de aceites usados. Estas
empresas poseen índices de contaminación atmosférica extremadamente altos, y su
proceso de cocción (curva de temperaturas) es inalterable una vez encendido el
combustible (no utilizan quemadores). Empresas ladrilleras de mayor tamaño emplean
hornos de túnel continuos con quemadores que operan en base a petróleo residual, cuyos
índices de contaminación del aire son inferiores a aquellos que utilizan combustibles
alternativos de quemado directo.

CAPÍTULO 8 PÁG. 75
DIAGNÓSTICO DEL SUBSECTOR CERÁMICA

Dentro de las empresas ladrilleras de mayor tamaño, existen también algunas que se
diferencian notablemente del resto en cuanto a su tecnología de producción. Estas
empresas utilizan prensas extrusoras de alto vacío y hornos de túnel, con tecnología de
punta traída desde Italia, lo que les permite la formación de ladrillos sumamente densos y
con una alta resistencia a la presión entre 104 y 137 kg/cm2. Es decir estas empresas están
en la capacidad de fabricar ladrillos con una mayor resistencia y adecuada seguridad para
obras de construcción, que aquellas artesanales que producen ladrillos de baja densidad e
insuficiente dureza para garantizar la estabilidad de las construcciones ante sobrecargas,
sismos u otras eventualidades que pongan a prueba la resistencia del material.
Independientemente del tamaño de las empresas, la actividad ladrillera está ligada al
consumo de grandes cantidades de tierras de cultivo de incalculable valor.
En resumen, del análisis de la información recopilada a través de encuestas, es posible
concluir lo siguiente:
 Consumo de agua:
El subsector cerámica consume anualmente un aproximado de 1.070.997 m3 de agua
de pozo (75% del total) y 360.258 m 3 de la red pública (25% del total). De dicho
volumen cabe precisar que solo el rubro de ladrilleras consume anualmente el 95%
del total de agua de pozo requerida por el subsector, es decir un total de 1.018.170
m3 de agua.
 Energía eléctrica:
El consumo anual de energía eléctrica en el subsector cerámica asciende a
256.751.123 kw/h. Solo en el rubro de ladrilleras el consumo anual de energía
asciende a 211.256.760 kw/h, valor equivalente al 82,3% del total de energía
consumida. El otro gran consumo de energía se da en el rubro de mayólicas, en
donde el consumo anual asciende a 31.100.770 kw/h, equivalente al 12,1% del
consumo total. En conjunto ambos rubros consumen el 94,5% del total de energía
eléctrica requerida por el subsector.
 Combustibles Fósiles:
Los combustibles más utilizados en la industria cerámica son el residual 6 (R-6), el
residual 500 (R-500) y el gas licuado de petróleo (GLP). En el rubro de ladrilleras se
consumen anualmente 85.780 m3 de R-6 y 100.218 m3 de R-500, equivalente al
97,6% y 99,9% respectivamente del consumo total del subsector. Por otro lado, los
rubros de mayólicas y sanitarios consumen anualmente 30.032 m 3 (82,8% del total) y
3.851 m3 de GLP. El consumo de ambos rubros equivale al 93,4% del total de GLP
requerido anualmente por el subsector.
 Materias primas:
Las principales materias primas de consumo nacional son las arcillas y tierras de
cultivo. Anualmente el subsector cerámica consume 7.956.396 toneladas de arcillas
y 3.627.990 toneladas de tierras de cultivo. Las arcillas se utilizan principalmente en
la elaboración de refractarios y mayólicas con un 99% del consumo total, mientras
que las tierras de cultivo se utilizan únicamente en la elaboración de ladrillos no
refractarios. Así mismo, el sílice también constituye un elemento fundamental en la
elaboración de productos cerámicos, principalmente en el rubro de refractarios, en
CAPÍTULO 8 PÁG. 76
DIAGNÓSTICO DEL SUBSECTOR CERÁMICA

donde el consumo anual asciende a 173.000 toneladas, equivalentes al 99,5% del


consumo total del subsector. Para lograr determinadas cualidades en los productos
cerámicos, las empresas del subsector importan aditivos cuyas características
mineralógicas no poseen las materias primas nacionales. En este sentido, las
empresas de sanitarios importan caolín, feldespato y yeso, las empresas de
refractarios carbonato de calcio, alúmina, bauxita, cromita, magnesita, fusa y perlita
expandida, y las empresas de mayólicas caolín, silicato de circonio y esmaltes.
 Residuos sólidos:
Por lo general, los productos fallados resultantes de la cocción de productos son
molidos y reinsertados, en forma de chamota, dentro de la masa cerámica. Su uso
como chamota esta limitado al 5% del volumen de la masa y un exceso conduce al
deterioro de la calidad del producto. En los rubros de sanitarios, vajilla y cerámica
decorativa no se realiza la molienda de los productos defectuosos, debido al costo de
la molienda y la posibilidad de originar fallas en los nuevos productos (chupos). Se
estima que el rubro de vajilla genera anualmente 438 toneladas de escombros,
mientras que el rubro de sanitarios bordea las 597 toneladas. Los rubros de
refractarios, mayólicas y ladrillos presentan fallas en la cocción menores al 5%,
motivo por el cual estos rubros no generan residuo cerámico alguno. En general
todos los rubros generan residuos de madera, plásticos y material de embalaje. Sin
embargo, su cuantificación resulta imposible debido a que las empresas del subsector
no proporcionaron la información solicitada, a excepción de una empresa del rubro
de refractarios, la cual genera anualmente un total de 105 toneladas de residuos
sólidos entre los cuales figuran metales, madera, desmonte, vidrio, plásticos, papel y
cartón.

8.3. Indicadores de aspectos e impactos del subsector


En el presente cuadro se pueden observar los indicadores técnicos relativos a los diversos
rubros cerámicos existentes.
 La columna de “Giga Joules/ Tonelada de Producto Producido (GJ/Tn)”, es un
indicador de eficiencia energética que representa el consumo de energía de las
empresas en relación a la eficiencia energética de las mismas, la misma que a su vez
esta estrechamente ligada a la tecnología de producción empleada. Para efectos del
calculo se ha considerado tanto el consumo anual de energía eléctrica como el de los
combustibles fósiles.
 En la columna de “Consumo de Agua / Unidad de Producto Producido (m3/Tn)”, se
presenta un indicador de ecoeficiencia ligado al proceso continuo de maximizar la
productividad de los recursos naturales. Para efecto del calculo del presente indicador
se ha considerado la totalidad del agua consumida, sin importar la fuente de
abastecimiento.
DEBERÍA INCLUIR ADICIONALMENTE INDICADORES DE CONTAMINACIÓN
COMO POR EJEMPLO: EMISIONES GASEOSAS POR PRODUCTO PRODUCIDO,
% MERMA, EFLUENTES POR PRODUCTO PRODUCIDO, ENTRE OTROS

CAPÍTULO 8 PÁG. 77
DIAGNÓSTICO DEL SUBSECTOR CERÁMICA

Cuadro 8.3-a: Indicadores técnicos relativos a los diversos rubros cerámicos existentes
Rubro Indicador Energético (Gj/Tn) Indicador Ecoeficiencia (m3/Tn)

Sanitarios 22 11,4
Vajilla 45 12,1
Refractarios 10 0,9
Mayólicas 6 0,6
Mayólicas 5 1,1
Ladrillos 93 0,1

Fuente: Elaboración propia en base a Cuestionarios y Estudios Ambientales desarrollados por las empresas,
2001.

Gráfica 8.3-a: Indicadores de Eficiencia Energética y Ecoeficiencia en la Industria Cerámica

100 93 16,0
90 11,4 12,1
80
12,0
70
60
50 8,0
Gj/Tn

45

m3/Tn
40 1,1
0,9
30 0,6
22 4,0
20 0,1
10 5
10 6
0 0,0
Sanitarios

Mayólicas

Ladrillos
Refractarios

Mayólicas
Vajilla

Indicador Energético (Gj/Tn) Indicador Ecoeficiencia (m3/Tn)

Fuente: Elaboración propia en base a Cuestionarios y Estudios Ambientales desarrollados por las empresas,
2001.
Desde el punto de vista de la productividad de una empresa, el indicador de eficiencia
energética es el más importante puesto que detalla la cantidad de energía utilizada para la
producción de un determinado bien. De la información recopilada a través de las
encuestas y plasmada en la gráfica 8c-1, es posible observar que las empresas de
mayólicas y refractarios son las que presentan los mejores índices de eficiencia energética
en el subsector con valores que oscilan entre 5 a 6 Gigajoules en el rubro de mayólicas, y
con 10 Gigajoules en el rubro de refractarios. Por el contrario, los peores índices de
eficiencia energética se presentan en el rubro de ladrilleras, en donde la energía invertida
por tonelada de producto alcanza los 93 Gigajoules.
Cabe mencionar que desde el punto de vista de la tecnología de producción existente en
cada uno de los rubros, sobresalen las empresas de mayólicas y sanitarios, las cuales

CAPÍTULO 8 PÁG. 78
DIAGNÓSTICO DEL SUBSECTOR CERÁMICA

llevan la vanguardia en el subsector. Un tercer lugar lo ocupan las empresas de


refractarios, seguida del rubro de vajilla. Finalmente se encuentran las empresas
ladrilleras, las cuales cuentan por lo general con tecnología obsoleta. La excepción la
constituyen algunas pocas empresas ladrilleras de reconocido prestigio, las cuales
cuentan con tecnología de punta. No obstante, cabe mencionar que un aspecto muy
importante para garantizar la calidad de los productos elaborados y la eficiencia
energética de las empresas, esta relacionado principalmente en la preparación académica
del personal, ya que finalmente la optimización de los procesos requieren de un sólido
conocimiento técnico en el tema.
Desde el punto de vista de la ecoeficiencia relacionada al consumo de agua por tonelada
de producto producido, cabe mencionar que aquí también las empresas de mayólicas y
refractarios se encuentran muy bien situadas con valores entre 0.6 a 1.1 m 3/tn de producto
elaborado, lo que refleja la capacidad del personal de optimizar el consumo de recursos en
los procesos de producción. Los peores índices de ecoeficiencia se encuentran en los
rubros de sanitarios y vajilla. No obstante, estos valores están relacionados al tipo de
proceso empleado, el cual consiste en el vaciado de piezas en moldes de yeso. Esta
técnica requiere de un alto consumo de agua, ya que solo una pequeña parte de la
barbotina empleada llega a formar la pared de la pieza cerámica mientras que el resto se
descarta.
El menor y mejor índice de ecoeficiencia se encuentra en el rubro ladrilleras. Esto se debe
principalmente a que el presente dato responde a una empresa moderna con sistemas
automatizados para la preparación de masas. No obstante, este valor es únicamente valido
para aquellas pocas empresas ladrilleras, de reconocido prestigio, que cuentan con
tecnología de punta. Por lo general, es de esperar que la mayor parte de empresas
ladrilleras existentes en el país tengan indicadores de ecoeficiencia superiores al indicado
en el cuadro 8.3.-a. Esto en razón a que la gran mayoría de empresas ladrilleras son
informales, poseen tecnología obsoleta, y mezclan y forman sus productos de forma
manual utilizando abundante agua.

CAPÍTULO 8 PÁG. 79
DIAGNÓSTICO DEL SUBSECTOR CERÁMICA

9 Bibliografía
 Allgemeine Verwaltungsvorschrift über genehmigungsbedürftige Anlagen nach § 16 der
Gewerbeordnung - GeWO.: Technische Anleitung zum Schutz gegen Lärm (TA-Lärm)
(Norma Administrativa General sobre instalaciones sujetas a permiso según el Art. 16 de
la reglamentación industrial -GeWO: Instrucciones Técnicas para la protección contra el
ruido), 1985.
 Siebzehnte Allgemeine Verwaltungsvorschrift über Mindestanforderungen an das
Einleiten von Abwasser in Gewässer (Decimoséptima Norma Administrativa General
sobre exigencias mínimas a la introducción de aguas residuales en las aguas) - 17.
Abwasser VwV-, GMBL 1982.
 Bauer, H. D., Mayer, P.: Zusammenführung staubtechnischer Daten und
arbeitsmedizinischer Befunde am Beispiel von Asbesteinwirkungen (Recopilación de
datos de tecnología del polvo y hallazgos de medicina laboral en el caso de la incidencia
del amianto), de "der Kompass" 91, n°/1981.
 Betriebswacht, Datenjahresbuch 1991: Berufsgenossenschaft der keramischen und Glas-
Industrie (Control industrial, Anuario de Datos 1991: Asociación Profesional de la
industria cerámica y del vidrio), Würzburg.
 Bundesimmissionsschutzgesetz (BImSchG) (Ley Federal de Protección de Inmisiones),
1985
 Entwurf zur Abwasserverodnung (Proyecto para el Reglamento de aguas residuales),
Deutscher Industrie und Handelstag, Suplemento 17, 21 septiembre 1990.
 Enviromental Assessment Sourcebook (Libro de consulta de evaluación
medioambiental): Enviromental Departament, Noviembre 1900, Draft, Weltbank.
 Industrial Minerals and Rocks (Minerales y Rocas Industriales): 5ª edición 1983.
 Mayer, P.: Grenzwerte für Asbest am Arbeitsplatz und in der Umwelt unter besonderer
Berücksichtigung der keramischen und Glas-Industrie (Valores límite para amianto en el
puesto de trabajo y en el medio ambiente, con especial consideración a la industria
cerámica y del vidrio) "Sprechsaal" 1/80, 1980.
 Mining and Mineral Processing (Procesos mineros y minerales): Enviromental
Departament, Octubre 1990, Draft.
 Mineral Commodity Summaries U.S. (Resúmenes de productos minerales en EE.UU.):
Department of the Interior, Bureau of Mines, 1991.
 Richtlinien des Bundesministeriums des Inneren in bezug auf das BImSchG -
Zugelassene Stellen zur Ermittlung von Luftvereinigungen im Emissions- und
Immissionsbereich nach BImSchG - Richtlinien des Rates der Europäischen
Gemeinschaften (Directrices del Ministerior Federal relativas a la Ley Federal de
Protección de Inmisiones - Centros autorizados para determinar la contaminación
atmosférica en el sector de emisiones e inmisiones según la Ley Federal de Protección
de Inmisiones - Normas del Consejo de las Comunidades Europeas).

CAPÍTULO 9 PÁG. 80
DIAGNÓSTICO DEL SUBSECTOR CERÁMICA

 Schaller, K. H.; Weltle, D.; Schile, R.; Weissflog, S.; Mayer P. y Valentin, H.:
Pilotstudie zur Quantifizierung der Bleieinwirkung in der keramischen und Glas-
Industrie (Estudio piloto para la cuantificación del efecto del plomo en la industria
cerámica y del vidrio), separata de "Zentralblatt" Zbl: Arbeitsmed. vol. 31, n° 11, 1981.
 Schlandt, W.: Umweltschutz in der Keramische Industrie Protección del medio ambiente
en la industria cerámica), Suplemento de Keramische Zeitschrift 36, n° 10, 1984.
 TA-Luft (Technische Anleitung Luft): Erste Allgemeine Verwaltungsvorschrift zum
Bundes-Immissionsschutzgesetz (Technische Anleitung zur Reinhaltung der Luft - TA-
Luft-), 1986 (Instrucciones Técnicas Aire: Primera Norma Administrativa General sobre
la Ley Federal de Protección de Inmisiones, Instrucciones Técnicas para la conservación
de la pureza del aire), 1986.
 Siebzehnte Verordnung zur Durchführung des Bundes Immissionsschutzgesetzes 1990,
(Verordnung über Verbrennungsanalagen für Abfälle und ähnliche brennbare Stoffe, 17
NImSchV). (Decimoséptima Ordenanza para la ejecución de la Ley Federal de
Protección de Inmisiones 1990, Ordenanza sobre instalaciones de combustión para
residuos y materiales combustibles similares), Art. 17.
 The Technology of Ceramics and Refractories, Massachusetts, P.P. Budnikov 1994 -
Institute of Technology Cambridge, Massachusetts (Library of Congress Catalog Card
Number: 64-7548)
 Manual de Eficiencia Energética para Cerámicos y Ladrillos, MITINCI, SNI, COPEI,
GTZ (julio 2000)
 Umwelttechnik, Dipl.- Ing. Matthias Bank (Vogel Verlag 1995 ISBN 3-8023-1550-2)

CAPÍTULO 9 PÁG. 81
DIAGNÓSTICO DEL SUBSECTOR CERÁMICA

10 Responsables del diagnóstico


El presente informe fue elaborado por un equipo de profesionales conformado por las
siguientes personas:

Coordinador del Programa :


Ing. Miguel Franco (Washington)

Coordinadora de los diagnósticos:


M.A.. Albina Lara (Argentina)

Consultor Técnico responsable de la elaboración del informe :


Ing.Harold Cáceres Dezas

Coordinadora Local :
Ing. Lesley Lee

Facilitadores de coordinación interinstitucional :


Ing. Mercedes Riofrio Cisneros
Ing. Manuel Casado

Personal de apoyo logístico e informático :


Bach. Antonio Silva
Eco. Pilar Domínguez

Cabe destacar la valiosa colaboración del personal del Ministerio de la Producción, de la


Sociedad Nacional de Industrias, de empresas e industriales en general del sub sector, que
proporcionaron facilidades e información para su desarrollo

CAPÍTULO 10 PÁG. 82
DIAGNÓSTICO DEL SUBSECTOR CERÁMICA

11 Anexos

11.1. Cuestionario aplicado a la Encuesta


Las Encuestas fueron desarrolladas con la intención de obtener información complementaria
de las empresas del subsector. En este sentido, la información descrita en el presente
Diagnóstico no se basa exclusivamente en las encuestas y estudios ambientales
desarrollados por las empresas, sino también en la experiencia del consultor y en la
participación de personas afines al tema.

Ver documentos en files aparte.

11.2. Legislación

En este anexo se incluye el listado de la Instituciones Gubernamentales, con énfasis en las


oficinas ambientales de las mismas. También se incluye el listado de las principales normas
ambientales que rigen el país, como normas ambientales específicas para el Ministerio de la
Producción. Por último, se incluye el listado de procedimientos administrativos
contemplados dentro de los TUPAs de las Instituciones Gubernamentales.

Instituciones Gubernamentales

 Consejo Nacional del Ambiente (CONAM)


El CONAM es la Autoridad Ambiental Nacional, organismo rector de la Política Nacional
Ambiental. Depende de la Presidencia del Consejo de Ministros. Propone, coordina, dirige y
evalúa la Política Nacional Ambiental y el Plan Nacional de Acción Ambiental, que es de
cumplimiento obligatorio por las entidades del Gobierno Central, Gobiernos Regionales y
Locales que ejercen competencias ambientales y que forman parte del MEGA. El CONAM
tiene como misión institucional promover el desarrollo sostenible propiciando un equilibrio
entre el crecimiento económico, la protección del ambiente y el bienestar social.

 Ministerio de Relaciones Exteriores (MRREE)

Si bien no tiene un órgano dedicado exclusivamente a asuntos ambientales; dentro de sus


funciones está la de coordinar con los sectores nacionales, públicos y privados, en lo
concerniente a varios temas entre los que se encuentra el medio ambiente y el desarrollo
sostenible, además de la lucha contra el narcotráfico, la promoción del desarrollo
alternativo, terrorismo, y derechos humanos. El MRREE actúa como órgano de enlace a
través de la Subsecretaría de Asuntos Multilaterales y Especiales y la Dirección Nacional

CAPÍTULO 11 PÁG. 83
DIAGNÓSTICO DEL SUBSECTOR CERÁMICA

de Desarrollo Fronterizo y Límites, esta última destinada a promover el desarrollo


sostenible de la zona de frontera a través de la promoción del desarrollo sustentable.

 Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento (MVCS)

Ejerce competencias compartidas con los gobiernos locales y regionales en materia de


urbanismo, desarrollo urbano y saneamiento. El Ministerio tiene dos Viceministerios: el
Viceministerio de Construcción y Saneamiento, que cuenta con la Oficina de Medio
Ambiente con competencias ambientales que comprenden a todo el sector, en materia de
lineamientos de política, normatividad y fiscalización; y el Viceministerio de Vivienda y
Urbanismo, con sus direcciones nacionales las misma que ejercen parte de la función medio
ambiental, limitadas a solo aprobar los estudios de impacto ambiental y expedir
certificaciones ambientales.

 Ministerio de Salud (MINSA)

El Ministerio ejerce los aspectos de protección del ambiente ante los demás sectores, en
concertación con los gobiernos locales y regionales, a través de la Dirección Ejecutiva de
Ecología y Medio Ambiente (nivel jerárquico IV) dependiente de la Dirección General de
Salud Ambiental (DIGESA),

 Ministerio de Agricultura (MINAG)

El Decreto Supremo Nº 066-2002-AG establece que el Ministerio de Agricultura deberá


crear su propio órgano de línea ambiental –aun sin nombre-, diferente a Instituto Nacional
de Recursos Naturales (INRENA) 1, para temas relacionados al sector agrario, por el
momento INRENA seguirá desarrollando estas funciones. Así mismo, INRENA que se
encuentra bajo el control del ministerio con autonomía técnica, económica y administrativa
cuya jefatura equivale al rango de viceministerio, correspondiéndole un nivel jerárquico II,
tiene a través de todas sus Intendencias la función de emitir opinión técnica en aquellos
proyectos de inversión de los diferentes sectores productivos que actúen sobre los recursos
naturales, flora, fauna, paisaje, agua, suelo, desarrollado un papel transectorial con respecto
al medio ambiente.

 Ministerio de Energía y Minas

El ministerio cuenta con una Dirección General de Asuntos Ambientales (nivel jerárquico
III), encargada de normar, promover y asesorar a la Alta Dirección en materia ambiental en
asuntos relacionados con el sector energía y minas. Sin embargo, esta Dirección General no
concentra todas las competencias y responsabilidades del Ministerio, las cuales permanecen
a nivel de decisión en cada una de las otras Direcciones Generales (de Minería,
Hidrocarburos y Electricidad) y en los organismos públicos descentralizados (Instituto de
Energía Nuclear- IPEN – y el Instituto Geológico Minero Metalúrgico – INGEMMET y
OSINERG en fiscalización ambiental en materia de energía)

1
INRENA es un Organismos Público Descentralizado (OPDs)

CAPÍTULO 11 PÁG. 84
DIAGNÓSTICO DEL SUBSECTOR CERÁMICA

 Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC)

El subsector transporte cuenta con la Dirección General de Asuntos Socio-ambientales


(nivel jerárquico III) para formular y proponer políticas de manejo socioambiental, además
de evaluar supervisar y aprobar proyectos de infraestructura.
Por otro lado, el Viceministerio de comunicaciones con su Secretaría de Comunicaciones se
encarga de formular y proponer las políticas y coordinaciones en materia ambiental.

 Ministerio de Defensa- Marina de Guerra del Perú

El ministerio cuenta con la Dirección General de Capitanías y Guardacostas (DICAPI) como


organismo competente en asuntos ambientales y Autoridad Marítima Nacional, responsable
de velar por la seguridad de la vida humana en el mar, ríos y lagos navegables, de la
protección del ambiente y recursos naturales 1 en dichos ámbitos y hacer cumplir los
convenios internacionales y normas nacionales en su jurisdicción, impidiendo todas las
actividades ilícitas. Por lo que su nivel jerárquico es III, dentro de la jerarquía planteada
para el presente documento.

 Ministerio de la Producción (PRODUCE)

En PRODUCE existen dos direcciones de Medio Ambiente, una en cada Viceministerio,


con diferente nivel jerárquico, lo que dificulta los niveles de coordinación y toma de
decisiones. En el caso del Viceministerio de Pesquería, la Dirección Nacional de Medio
ambiente es un órgano de línea, con nivel jerárquico III, el detalle de sus funciones se
encuentra en el Reglamento de Organización y funciones del Ministerio. En el
Viceministerio de Industria, por su lado, la Dirección de Asuntos Ambientales, que depende
de la Dirección Nacional de Industria, tiene un nivel jerárquico IV (ver Figura N° 6.1- 2) .

 Ministerio del Interior - Policía Nacional


La Dirección Nacional de Turismo y Ecología de la Policía Nacional del Perú es el órgano
especializado de carácter sistémico, técnico normativo y ejecutivo, encargado de planear,
dirigir, ejecutar, supervisar y controlar las actividades relacionadas con la protección del
turista y la ecología del país; depende de la Dirección General de la Policía Nacional y tiene
jurisdicción en todo el territorio nacional.

 Gobiernos regionales

A los gobiernos regionales, la ley expresamente les confiere competencias compartidas en


materia de agricultura, pesquería, industria, agroindustria, comercio, turismo, energía,
minería, vialidad, comunicaciones, educación, salud y medio ambiente, así como la Gestión
sostenible de los recursos naturales y mejoramiento de la calidad ambiental, la preservación

1
Interviene en la ejecución  de los estudios, construcción y reparación de obras portuarias.
Se pronuncia sobre la instalación y/o construcción de obras sobre el mar, ríos, lagos y playas adyacentes. Exige el estricto cumplimiento
de las disposiciones que se dicten sobre pesca y protección de aves guaneras

CAPÍTULO 11 PÁG. 85
DIAGNÓSTICO DEL SUBSECTOR CERÁMICA

y administración de las reservas, y las áreas naturales protegidas regionales. No queda claro
cómo se implementarán estas funciones en el esquema institucional de los gobiernos
regionales.

 Gobiernos locales

No tienen una función expresa en materia ambiental. Le corresponde planificar, ejecutar e


impulsar a través de los organismos competentes, el conjunto de acciones destinadas a:
proporcionar un adecuado cuidado del ambiente, la satisfacción de las necesidades vitales
de vivienda, salubridad, abastecimiento, educación, recreación, transportes y
comunicaciones, por lo que tiene competencias compartidas con las autoridades sectoriales
correspondientes. Por otro lado, las municipalidades supervisan y controlan el uso de tierras
agrícolas, áreas agrícolas futuras, áreas dedicadas a parques, plazas, bosques y de
recreación, función que se superpone al otorgado al INRENA, organismo descentralizado
del Ministerio de Agricultura, especializado en la materia.

Con la nueva Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, el Gobierno Nacional, delega las
funciones si es que este puede cumplirlas eficientemente.

11.2.1. Relación ordenada de las principales Normas Legales

Jerarquía Sector Tipo Aspecto Ambiental


L= Ley P= Pesquería A= Ambiental E= Emisiones

D= Decreto supremo I= Industria T= Técnica R= Residuos

Y= Decreto ley G= General G= General F= Efluentes

G= Decreto legislativo

U= Decreto de Urgencia

P= Resolución Presidencial

R= Resolución ministerial

T= Resolución directorial

S= Resolución Legislativa

O= Ordenanza municipal

A= Decreto de Alcaldía

Aspecto
Fecha Dispositivo legal Título Jerarquía Sector Subsector Tipo
Ambiental

Normas para efectos de formalizar denuncia por


18-6-95 Ley 26631 L G A
infracción de la Legislación Ambiental
Ley de Saneamiento Básico Rural
13-8-62 Ley N° 1399 del L G T
09 de febreo de

CAPÍTULO 11 PÁG. 86
DIAGNÓSTICO DEL SUBSECTOR CERÁMICA

Aspecto
Fecha Dispositivo legal Título Jerarquía Sector Subsector Tipo
Ambiental

1962 y su
Reglamento
aprobado por
Decreto Supremo
N°125
29-5-82 Ley 23407 Ley General de Industrias L I T
9-6-84 Ley Nº23853 Ley Orgánica de Municipalidades L G A
11-6-91 Ley 25322 Sustituyen el articulo 6 de la Ley 24062 L I T
19-8-93 Ley Nº 26221 Ley Orgánica de Hidrocarburos L G T
29-12-93   Constitución Política del Perú L G A
Ley de Evaluación de Impacto Ambiental para
13-5-97 Ley N°26786 L G A
Obras y Actividades
Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible
26-6-97 Ley Nº26821 L G A
de los Recursos Naturales
4-7-97 Ley Nº26834 Ley de Áreas Naturales Protegidas L G A
Ley que modifica el Código del Medio Ambiente y
20-1-98 Ley Nº 26913 de los Recursos Naturales elevando el tope L G A
máximo de las multas
27-5-00 Ley N° 27268 Ley General de Pequeña y Micro Empresa L I T
15-7-00 Ley Nº21147 Ley Forestal y de Fauna Silvestre L G A
21-7-00 Ley N° 27314 Ley General de Residuos Sólidos L G A
10-4-01 Ley N° 27444 Ley del Procedimiento Administrativo General L G T
Ley del Sistema Nacional de Evaluación de
23-4-01 Ley N° 27446 L G A
Impacto Ambiental
4-5-01   Fe de Erratas Artículo 4º
26-5-01 Ley N° 27460 Ley de Promoción y Desarrollo de la Acuicultura L p T
Ley Orgánica que Modifica la Organización y
11-7-02 Ley Nº 27779 L G T
Funciones de los Ministerios
Ley Orgánica que Modifica la Organización y
25-7-02 Ley Nº 27789 L G T
Funciones del Ministerio de la Producción
Ley que establece el Régimen de Protección de los
10-8-02 Ley N°27811 Conocimientos Colectivos de los Pueblos L G A
Indígenas vinculados a los Recursos Biológicos
18-11-02 Ley Nº27867 Ley Orgánica de Gobiernos Regionales
Ley que modifica la Ley Orgánica de Gobiernos
Regionales N°27867, para regular la participación
1-1-03 Ley Nº27902 de los Alcandes Provinciales y la Sociedad Civil
en los Gobiernos Regionales y fortalecer el
Proceso de Descentralización y Regionalización
Aprobado por NORMAS TÉCNICAS SOBRE AGENTES
28-5-05 Decreto Supremo QUÍMICOS EN AMBIENTES DE TRABAJO; D G T
N° 00258-75-SA.
DS Nº 028-60- Niveles Máximos Permisibles de Agua para
29-10-60 D G A F
ASPL Desagües Industriales
24-7-69 Decreto Ley Ley General de Aguas Y G A
N°17752, del 24 de
julio de 1969 y sus
Reglamentos
aprobados por
Decreto Supremo
N° 261-69-AP del
12 de diciembre de
1969 y por Decreto

CAPÍTULO 11 PÁG. 87
DIAGNÓSTICO DEL SUBSECTOR CERÁMICA

Aspecto
Fecha Dispositivo legal Título Jerarquía Sector Subsector Tipo
Ambiental

Ley N° 41-70-A.
Relación de Actividades Industriales bajo la
3-12-82 DS. Nº 068-82-ITI D G T
competencia del Ministerio de Agricultura
NORMAS DE PROHIBICIÓN DE INGRESO AL
TERRITORIO NACIONAL DE TODA CLASE
Decreto Supremo
28-11-88 DE RESIDUOS O CUALQUIER OTRO D G T R
N° 036-88-SA
MATERIAL COMO DESECHOS
RADIACTIVOS
Decreto
LEY DE ORGANIZACIÓN DE FUNCIONES
18-4-90 Legislativo N° D G T
DEL MINISTERIO DE SALUD
584.
Aprobado por
REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y
20-8-92 Decreto Supremo D G T
FUNCIONES DEL MINISTERIO DE SALUD
N° 002-92-SA.
Decreto Supremo Reglamento para la Protección Ambiental en las
20-11-93 D G A
Nº 053-93-EM actividades de Hidrocarburos
REGLAMENTO DE CERIFICACIÓN
Aprobado por SANITARIA PARA LA EXPORTACIÓN DE
6-12-94 Decreto Supremo PRODUCTOS HIDROBIOLÓGICOS DE D P P T
N° 05-94-SA CONSUMO HUMANO Y DE HARINA DE
PESCADO
DS Nº 001-97 Procedimientos para ejecución del PAMA en
5-1-97 D I A
ITINCI empresas en zona de uso no conforme
Disponen que las empresas industriales
DS Nº 001-97 manufactureras se adecuen a las normas de
5-1-97 D I A
ITINCI proteccion ambiental a ser aprobadas por el
MITINCI
Reglamento de Protección Ambiental para el
DS. Nº 019-97
1-10-97 Desarrollo de Actividades de la Industria D I A
ITINCI
Manufacturera.
DS Nº 048-97 Reglamento del Consejo Nacional del Ambiente
4-10-97 D G A
PCM CONAM
Establecen casos en que aprobación de los
Decreto Supremo Estudios de Impacto Ambiental y Programa de
19-11-97 D G A
N°056-97-PCM Adecuación de Manejo Ambiental requerirán la
Opinión Técnica del INRENA
4-12-97 DS 061-97 PCM Modifica D G A

Reglamento Nacional para aprobación de


DS Nº 044-98
11-11-98 Estándares de Calidad Ambiental y Límites D G A
PCM
Máximos Permisibles

Aprueban el Plan Director de las Áreas Naturales


11-4-99 D.S.N° 010-99-AG D G A
Protegidas
Aprueban adhesión del Perú a la Enmienda de
Copenhague (de 1992) al Protocolo de Montreal
9-5-99 D.S.N° 022-99-RE D G A
relativo a las Sustancias Agotadoras de la Capa de
Ozono
Decreto Supremo
Texto Unico Ordenado de la Ley de
1-11-99 N° 014-99 - D I T
Reestructuración Patrimonial
ITINCI
D.S.N° 002-2000- Aprueban la Agenda Ambiental Nacional 2000-
7-4-00 D G A
CD/CONAM 2002. El 07-04-00
DECRETO
SUPREMO No Reglamento de la Ley General de la Pequena y
27-9-00 D I T
030-2000- Microempresa
MITINCI

7-11-00 Decreto Supremo Disposiciones para la aplicación del Protocolo de D G A E

CAPÍTULO 11 PÁG. 88
DIAGNÓSTICO DEL SUBSECTOR CERÁMICA

Aspecto
Fecha Dispositivo legal Título Jerarquía Sector Subsector Tipo
Ambiental

N° 033-2000- Montreal Relativo a las Sustancias que Agotan la


ITINCI Capa de Ozono.
DS. Nº 33-2000 Aplicación del Protocolo de Montreal referente a
7-11-00 D G A E
ITINCI las sustancias que agotan la capa de ozono
TEXTO ÚNICO DE PROCEDIMIENTOS
Decreto Supremo
7-1-01 ADMINISTRATIVOS DEL MINISTERIO DE D G T
N° 001-2001-SA
SALUD
Disponen que las entidades del sector publico
DS N 018-2001- incorporen en sus TUPA un procedimiento para
27-2-01 D G T
PCM facilitar a las personas el acceso a la información
que posean o produzcan.
DS N 014-2001- Aprueban el Reglamento de la Ley Forestal y de
9-4-01 D G A
AG Fauna Silvestre
DS N 017-2001- Aprueban el reglamento de organización y
19-4-01 D G T
AG funciones del ministerio de agricultura
Reglamento de “Administración y Manejo de las
Concesiones Especiales para el Desarrollo de la
3-6-01 DS N° 023-2001 D P P A
Maricultura de Especies Bentónicas en la Reserva
Nacional de Paracas.
Aprueban Reglamento de la Ley de Controly
DS N 027-2001-
6-6-01 Vigilancia de las Actividades Maritimas, Fluviales D P T
DE/MGP
y Lacustres
D.S. N° 030-2001- Reglamento de la Ley de Promoción y Desarrollo
12-6-01 D P P T  
PE de la Acuicultura
Aprueban el reglamento de la ley sobre
DS N 068-2001-
21-6-01 conservacion y aprovechamiento de la diversidad D G   A  
PCM
biologica
D.S. N° 074-2001- Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad
24-6-01 D G   A E
PCM Ambiental del Aire
Régimen de sanciones e incentivos del Reglamento
DS Nº 025-2001
18-7-01 de Protección Ambiental para el Desarrollo de D I   A  
ITINCI
Actividades en la Industria Manufacturera
Régimen de sanciones e incentivos del Reglamento
DS Nº 025-2001
18-7-01 de Protección Ambiental para el Desarrollo de D I   A  
ITINCI
Actividades en la Industria Manufacturera

Reglamento Nacional para la Aprobación de


D.S. N° 044-980-
6-8-01 Estándares de Calidad Ambiental y Límites D G   A  
PCM
Máximos Permisibles

D.S. N° 040-2001- Aprueban Norma sanitaria para las Actividades


17-12-01 D P P T  
PE pesqueras Y Acuícolas
Precisa que el Ministerio de Pesquería es la
D.S.N° 005-2001-
10-2-02 autoridad competente en materia ambiental en el D P P A  
PE
ámbito pesquero y acuícola.
DS Nº 009-2002
15-2-02 TUPA MITINCI D I   T  
ITINCI/DM
24-2-02   Fe de Erratas D I   T  
D.S.N° 012-2001-
14-3-02 Reglamento de la Ley General de Pesca D P P T  
PE
Aprueban Reglamento de Inspecciones y del
D.S.N°008-2002-
3-7-02 Procedimiento Sancionador de las Infracciones en D P P T  
PE
las Actividades Pesqueras y Acuícolas
Aprueban Limites Máximos Permisibles y Valores
DS Nº 003-2002-
4-10-02 Referenciales para las actividades industriales de D I   A  
PRODUCE
cemento, cerveza, curtiembre y papel
28-10-02 D.S.N°108-2002- Aprueba el Reglamento de la Ley N°27104, Ley D G   A  

CAPÍTULO 11 PÁG. 89
DIAGNÓSTICO DEL SUBSECTOR CERÁMICA

Aspecto
Fecha Dispositivo legal Título Jerarquía Sector Subsector Tipo
Ambiental

de Prevención de Riesgos Derivados del Uso de la


PCM
Biotecnología.
DS Nº 002-2002 Reglamento de Organización y Funciones del
27-11-02 D I   T  
PRODUCE Ministerio de la Producción
Resolución
Proyecto Final Ley Marco de los Consejos
2001 Suprema Nº 247- D I   T  
Reguladores de Denominaciones de Origen
2001-ITINCI
22-12-92 D. Ley N°25977 Ley General de Pesca Y P P T  
Título XIII del Código Penal, Delitos contra la
8-4-91 D. Leg. Nº635 G G   A  
Ecología
Decreto Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión
8-11-91 G G   T  
Legislativo N°757 Privada
Decreto Código del Medio Ambiente y de los Recursos
8-9-90 G G   A  
Legislativo N°613 Naturales
Resolución de
reglamentos
técnicos y
NTP-ISO 14050:1999 Gestión ambiental.
18-6-99 comerciales N° G G   A  
Vocabulario. 1ª Edición.
0031-
1999/INDECOPI-
CRT
Decreto
24-5-96 Ley de Propiedad Industrial G I   T  
Legislativo 823
Decreto de Normas Transitorias para el desarrolllo de
Urgencia Nro. 064- Programas de Saneamiento y Fortalecimiento U I   T  
99 Patrimonial de las empresas.
Anexo-Resolución
Protocolo de Kyoto de la Convención sobre
13-11-02 Legislativa N° S G   A E
Cambio Climático.
27824
Delegan facultades para suscribir el Protocolo
R.S.N° 257-2000- sobre Seguridad de la Biotecnología de la
20-5-00 S G   A  
RE Convención de las Naciones Unidas sobre
Diversidad Biológica.
Aprueban el "Protocolo de Monteal Relativo a las
29-3-93 R.Leg Nº 26178 S G   A  
Sustancias que agotan la Capa de Ozono"
10-6-93   Publicación en Separata Especial          
Aprueban la convención Marco de Naciones
13-5-93 R.Leg Nº 26185 S G   A  
Unidas sobre el cambio climático
10-2-95   Publicación en Separata Especial          
Aprueban el convenio sobre control de los
21-10-93 R.Leg Nº 26234 movimientos transfronterizos de los desechos S G   A R
peligrosos y su eliminación
Aprueba la Enmienda de Copenhague sobre el
25-4-99 R.Leg Nº 27092 Protocolo de Montreal relativo a la Sustancia S G   A  
Agotadoras de la Capa de Ozono
Declaran inicio de actividades conducentes a la
Resolución
aplicación de programa anual para aprobación de
27-3-99 Presidencial N° P G   A  
estándares de calidad ambiental y Límites
025-99
Máximos Permisibles
Programa anual 2001 para estándares de Calidad
R.P. N° 054-2001-
26-6-01 Ambiental (ECAS) y Límites Máximos P G   A  
CONAM/PCM
permisibles (LMPs)
R.M.N° 003-2002- Protocolo para el Monitoreo de Efluentes y Cuerpo
13-1-02 R P P A  
PE Marino Receptor
29-6-01 R.M.N° 218-2001- Establecen disposiciones aplicables a la actividad R P P T  

CAPÍTULO 11 PÁG. 90
DIAGNÓSTICO DEL SUBSECTOR CERÁMICA

Aspecto
Fecha Dispositivo legal Título Jerarquía Sector Subsector Tipo
Ambiental

PE de procesamiento de harina de pescado


Convenio de apoyo interinstitucional entre el
11-7-02 R.M.N° 195-00-PE R P   A  
MIPE-CONAM del 11-07-00.
Suspenden la admisión de solicitudes de permiso
13-1-99 R.M.N° 007-99-PE de pesca para la siega y recolección del recurso R P P T  
algas marinas.
Aprueban Plan Estratégico para el Desarrollo de la
2-9-99 R.M.N° 256-99-PE R P P T  
Pesquería en Período 1,999 - 2,004
Amplían plazo de comisiones especiales otorgadas
mediante la R.M.N° 406-97-PE, en áreas
5-11-99 R.M.N° 309-99-PE R P P A  
predeterminadas en el ámbito de la Reserva
Nacional de Paracas
Prepublicación de las Guía para la Elaboración de
R.M. N°056-2001-
11-2-01 evaluaciones de impacto Ambiental para la R P P A  
PE
Industria de harina y Aceite de Pescado.
Establecen Régimen de Abastecimiento
R.M. N° 150-
5-5-01 Permanente a la Industria Conservera, R P P T  
2001-PE
Congeladora y de Curados.
Oficializar Talleres de Estandarización
R.M. N°405-2001-
23-6-05 Metodológica para la Evaluación de Efluentes R P P A F
PE
Industriales Pesqueros y Cuerpo Receptor
Designan miembros integrantes de la Comisión
R.M.N°233-2002- Técnica Multisectorial de Alto Nivel encargada de
6-7-02 R P P T  
PCM proponer el Plan de Recuperación Ambiental de la
Bahía Ferrol.
Aprueba el Convenio de Cooperación
R.M.N°121-2002- Interinstitucional entre el Ministerio de la
17-10-02 R P P A  
PRODUCE producción, el Consejo Nacional del Ambiente y la
Sociedad Nacional de Pesquería
Levanta la veda reproductiva del recurso
anchoveta y autoriza las actividades extractivas y
R.M.N°149-2002-
1-11-02 de procesamiento de los recursos anchoveta y R P P T  
PRODUCE
anchoveta blanca entre el extremo norte y los
16°00’ L.S.
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE
Aprobado por
CERTIFICACIONES SANITARIAS PARA LA
Resolución
9-2-95 EXPORTACIÓN DE PRODUCTOS R P P T  
Ministerial N°
HIDROBIOLOGICOS DE CONSUMO
093-95-SA/DM
HUMANO Y DE HARINA DE PESCADO

Suspenden recepcion de solicitudes de autorizacion


RM N 018-2001- para el traslado de establecimentos industriales a
11-1-01 R P   A  
PE las areas de influencia de los puertos de Paita,
Chimbote, Huacho, Chancay, Callao y Pisco

Aprueban listado actualizado de establecimientos


RM N 023-2001- industriales pesqueros que cuentan con licencias
12-1-01 R P   T  
PE para la operacion de plantas de procesamiento
pesquero vigentes.
R.M. N° 133-
26-6-01 Guía de Matriz de Riesgos R I   A  
2001-ITINCI/DM
RM Nº 026-2000 Protocolo de Monitoreo de Efluentes Liquidos y
23-2-00 R I   A E, F
ITINCI/DM Emisiones Atmosfericas

Aprueban formatos de Calificación Previa,


RM Nº 116-2000
15-9-00 Declaración de Impacto Ambiental y Lineamientos R I   A  
ITINCI/DM
para Sistema de Consultoría y Auditoría Ambiental

RM Nº 027- Guía para la Participación Ciudadana para la


15-6-01 R I   A  
2001ITINCI/DM protección ambiental en la Industria Manufacturera

CAPÍTULO 11 PÁG. 91
DIAGNÓSTICO DEL SUBSECTOR CERÁMICA

Aspecto
Fecha Dispositivo legal Título Jerarquía Sector Subsector Tipo
Ambiental

RM Nº 133-2001
26-6-01 Guía Matríz de Riesgo R I   A  
ITINCI/DM
RM Nº 277-2001
30-11-01 Precisan alcances del DS Nº 33-2000 ITINCI R I      
ITINCI/DM
Eliminan la exigencia de certificación sobre la no
operación o uso de SAO para equipos de aire
RM Nº 050-2002 acondicionado de vehículos y establecen la
15-2-02 R I   A  
ITINCI/DM visación de los certificados de equipos
comprendidos en el Anexo II del DS Nº 33-2000
ITINCI por la Oficina Técnica del Ozono
RM Nº 108-99 Guia para Elaboración de Estudios de Impacto R I   A
4-10-99  
ITINCI/DM Ambiental
RM Nº 108-99 Guía para Elaboración del Programa de R I   A
4-10-99  
ITINCI/DM Adecuación y Manejo Ambiental
RM Nº 108-99 Guía para Elaboración del Diagnostico Ambiental R I   A
4-10-99  
ITINCI/DM Preliminar
RM Nº 108-99 Guía para Elaboración del Formato de Informe R I   A
4-10-99  
ITINCI/DM Ambiental
RD Nº 80-92 Registro de Entidades autorizadas a realizar
22-5-92 T I   A  
ITINCI/DGI Estudios de Impacto Ambiental
Sistema Metropolitano de Gestión de Residuos
16-11-00 Ordenanza N° 295 O G   A R
Sólidos
Modificatoria de los artículos 62,63 y 65 de la
24-12-00 Ordenanza N° 301 Ordenanza N° 295 “Sistema Metropolitano de O G   A R
Gestión de residuos Sólidos”
Decreto de Reglamento de la Ordenanza N° 295 “Sistema
6-1-02 A G   A R
Alcaldía 147 Metropolitano de Gestión de Residuos Sólidos”
D.CD Nº 1-90 Norma sobre Marco Estructural de Gestión
1990   G   A  
CONAD/CD Ambiental MEGA

11.2.2. Descripción de numerales aplicables en los TUPA´S (Texto Único


de Procedimientos Administrativos)
Nº DENOMINACIÓN DEL EVALUACIÓN
INSTITUCIÓN BASE LEGAL TITULO PROCEDIMIENTO PROCEDIMIENTO Positivo Negativo
Ley 26842 Ley General de Autorización sanitaria del
88 30 días
Salud sistema de tratamiento y
disposición sanitaria de aguas
Decreto Ley N Ley General de residuales industriales para
17752 Aguas
a)Vertimiento
Decreto
Código del b)Reuso
Legislativo 613
DIGESA  MARRNN
(8/9/90) c)Reciclaje
Reglamentos de
DS 261-69-AP
la Ley General
(12/12/69)
de Aguas
DS 41-70-A
 
(20/2/70)
DIGESA  Ley 26842 Ley General de Autorización sanitaria del
89 30 días
(20/07/97) Salud sistema de tratamiento y
disposición sanitaria de aguas
Decreto Ley N Ley General de   residuales domésticas para
17752 Aguas

CAPÍTULO 11 PÁG. 92
DIAGNÓSTICO DEL SUBSECTOR CERÁMICA

Nº DENOMINACIÓN DEL EVALUACIÓN


INSTITUCIÓN BASE LEGAL TITULO PROCEDIMIENTO PROCEDIMIENTO Positivo Negativo
DS 261-69-AP Reglamentos de   a)Vertimiento
(12/12/69) la Ley General b)Reuso
de Aguas
c)Reciclaje
DS 41-70-A    
(20/2/70)
Decreto Código del  
Legislativo 613 MARRNN
(8/9/90)
DS N 2- DGS    
(12/01/66)
Decreto Código del 99  Autorización sanitaria del 30 días
Legislativo 613 MARRNN Sistema de recolección,
(8/9/90) almacenamiento, transporte,
DIGESA tratamiento y disposición final
Ley 27314 Ley General de de residuos sólidos peligrosos
(21/07/00) Residuos
Sólidos  

114 Certificado sanitario oficial de 2 días


exportación de productos hábiles
Ley 26842 Ley General de hidrobiologicos de consumo
DIGESA
(20/07/97) Salud humano, aceite y harina de
pescado y de alimentos y de
bebidas
Ley 26842 Ley General de 115 Habilitación sanitaria de
(20/07/97) Salud establecimientos de
procesamiento de productos
hidrobiologicos de consumo 30 días
DIGESA
humano, aceite y harina de hábiles
pescado y de alimentos y de
bebidas, con fines de
exportación
Ley 26842 Ley General de 117 Certificado sanitario de 30 días
DIGESA
(20/07/97) Salud establecimiento de fabricación hábiles
de alimentos y bebidas
  DS N 007-98-  
SA (25/9/98)  

DIGESA Ley 26842 Ley General de 118 Validación técnica oficial del 30 días
(20/07/97) Salud Plan HCCP hábiles
  DS N 007-98-      
SA (25/9/98)
DIGESA Ley 27444 Ley del 122 Denuncia sobre infracciones a la
(11/04/01) Procedimiento normatividad sanitaria, a 30 días
Administrativo solicitud de parte hábiles
General
Ley 26842 Ley General de 17 Habilitación Higiénico Sanitaria
Direcciones de (20/07/97) Salud para establecimientos de
Salud de Lima y fabricación, comercio, 14 días
DS 007-98-SA
Callao elaboración y expendio de
alimentos
Direcciones de Ley 26842 Ley General de 26 Constancia de aprobación de
Salud de Lima y (20/07/97) Salud Programa de seguridad y salud 14 días
Callao ocupacional
MITINCI – DS N 073-84 –   DNI 7 Denuncia por infracción a la Ley
PRODUCE ITI- IND General de Industrias y sus
30 días
(27/12/84) disposiciones complementarias y
reglamentarias

CAPÍTULO 11 PÁG. 93
DIAGNÓSTICO DEL SUBSECTOR CERÁMICA

Nº DENOMINACIÓN DEL EVALUACIÓN


INSTITUCIÓN BASE LEGAL TITULO PROCEDIMIENTO PROCEDIMIENTO Positivo Negativo
DS 019-97- Reglamento de 32 Aprobación de DIA 90 días
ITINCI- Protección
(01/10/97) Art. Ambiental para
10, 11, 16 y 17 el Desarrollo de
Actividades de
la Industria
Manufacturera.
RM 116-2000- Aprueban      
MITINCI –
ITINCI/DM formatos de
PRODUCE
(15/09/2000) Calificación
  Previa,
Declaración de
Impacto
Ambiental y
Lineamientos
para Sistema de
Consultoría y
Auditoría
Ambiental
DS 019-97- Reglamento de 33 Aprobación de EIA 90 días  
ITINCI- Protección
(01/10/97) Art. Ambiental para
11, 13, 16 y 17 el Desarrollo de
MITINCI – Actividades de
PRODUCE la Industria
Manufacturera.
RM 108-99- Guía para      
ITINCI/DM Elaboración de
(04/10/1999) EIA
DS 019-97- Reglamento de 34  Aprobación de PAMA 120 días  
ITINCI- Protección
(01/10/97) Art. Ambiental para
18, 19, 20, 21 y el Desarrollo de
MITINCI – 22 Actividades de
PRODUCE  la Industria
Manufacturera.
RM 108-99- Guía para    
ITINCI/DM Elaboración de
(04/10/1999) PAMA
DS 019-97- Reglamento de 35 Aprobación de DAP 90 días  
ITINCI- Protección
(01/10/97) Art. Ambiental para
3 y 2da. el Desarrollo de
MITINCI – Disposición Actividades de
PRODUCE la Industria
Manufacturera.
RM 108-99- Guía para      
ITINCI/DM Elaboración de
(04/10/1999) DAP
MITINCI – DS 019-97- Reglamento de 38 Presentación del informe 45 días  
PRODUCE ITINCI- Protección ambiental, informe de monitoreo
(01/10/97) Art. Ambiental para el e informe de avance de acciones
 
17 y 18 y 1ra. Desarrollo de de seguimiento y control de
  Disposición Actividades de la estudios ambientales (DAP,
Industria PAMA, DIA, EIA, Consulta
Manufacturera. previa)
RM 108-99- Guía para      
ITINCI/DM Elaboración de
(04/10/1999) DAP, PAMA,
DIA, EIA.

CAPÍTULO 11 PÁG. 94
DIAGNÓSTICO DEL SUBSECTOR CERÁMICA

Nº DENOMINACIÓN DEL EVALUACIÓN


INSTITUCIÓN BASE LEGAL TITULO PROCEDIMIENTO PROCEDIMIENTO Positivo Negativo
RM 026-2000- Protocolo de        
ITINCI/DM Monitoreo de
(28/02/2000) Efluentes
Líquidos y
Emisiones
Atmosféricas
Decreto Código del 41 Denuncias contra los titulares de   30 días
Legislativo 613 MARRNN la actividad de la industria
Art. 28 (8/9/90) manufacturera derivadas de la
aplicación del Código del Medio
Ambiente y normas conexas
vinculadas al sector
MITINCI –
PRODUCE  DS 019-97- Reglamento de        
ITINCI Art. 30 Protección
(01/10/97) Ambiental para el
Desarrollo de
Actividades de la
Industria
Manufacturera
INRENA Decreto Ley   127 Opinión Técnica sobre Estudios x  
Nº25902 de Impacto Ambiental (EsIA) ,
(29/11/92) Addendas y Programas de
Adecuación y Manejo
Ambiental (PAMA), Programas
Especiales de Manejo Ambiental
(PEMA) de proyectos y
actividades de otros sectores que
modifican el estado natural de
los recursos naturales
renovables, o que se desarrollan
en una Zona de Protección
Ecológica, excepto un Área
Natural Protegida y su Zona de
Amortiguamiento.
D.Leg. 757 Ley Marco para        
(13/11/91) el Crecimiento de
la Inversión
Privada
Ley 27446 Ley del Sistema        
(23/04/2001) Nacional de
Evaluación de
Impacto
Ambiental
D.S. Nº 046-          
2001-AG
(19/07/01)
D.S. Nº 011-97-          
AG
(13/07/1997)
D.S. Nº 056-97- Establecen casos        
PCM en que
(19/11/1997), aprobación de los
Estudios de
Impacto
Ambiental y
Programa de
Adecuación de
Manejo
Ambiental
requerirán la
Opinión Técnica
del INRENA

CAPÍTULO 11 PÁG. 95
DIAGNÓSTICO DEL SUBSECTOR CERÁMICA

Nº DENOMINACIÓN DEL EVALUACIÓN


INSTITUCIÓN BASE LEGAL TITULO PROCEDIMIENTO PROCEDIMIENTO Positivo Negativo
D.S. Nº 061-97- Modifica D.S. Nº        
PCM 056-97-PCM
(04/12/1997).
Decreto Ley N   128 Opinión Técnica sobre X  
25902 Declaraciones de Impacto
(29/11/92) Ambiental (DIA) y Evaluaciones
Ambientales (EA) de proyectos
y actividades de otros sectores,
que modifiquen el estado natural
de los recursos naturales
renovables, excepto los ubicados
en un área natural protegida o
zona de amortiguamiento que se
desarrollen en una zona de
protección ecológica
INRENA
D. Leg. 757 Ley Marco para        
(13/11/91) el Crecimiento de
la Inversión
Privada
Ley 27446 Ley del Sistema        
(23/04/2001) Nacional de
Evaluación de
Impacto
Ambiental

DS 046-2001-        
AG (19/07/01)  
INRENA Decreto Ley   129 Opinión técnica sobre   X
Nº25902 Evaluación de Estudios de
(29/11/92) Impacto Ambiental (EsIA),
Addendas, Programas de
Adecuación y Manejo
Ambiental (PAMA), Programas
Especiales de Manejo Ambiental
(PEMA), de proyectos o
actividades de otros sectores a
desarrollarse al interior de un
Área Natural Protegida (ANP) o
Zona de Amortiguamiento.
D.Leg. 757 Ley Marco para        
(13/11/91), el Crecimiento de
la Inversión
Privada
Ley Nº 26834 Ley de Áreas        
(04/07/1997) Naturales
Protegidas
Ley 27446 Ley del Sistema        
(23/04/2001), Nacional de
Evaluación de
Impacto
Ambiental
D.S. Nº 046-          
2001-AG
(19/07/01)
D.S. Nº 010-99- Estrategia        
AG Nacional de las
(11/04/1999) Áreas Naturales
Protegidas - Plan
Director

CAPÍTULO 11 PÁG. 96
DIAGNÓSTICO DEL SUBSECTOR CERÁMICA

Nº DENOMINACIÓN DEL EVALUACIÓN


INSTITUCIÓN BASE LEGAL TITULO PROCEDIMIENTO PROCEDIMIENTO Positivo Negativo
D.S. Nº 038- Aprueban el        
2001-AG Reglamento de la
(26/06/2001) Ley de Áreas
Naturales
Protegidas
Decreto Ley   130 Evaluación de Declaraciones de   X
Nº25902 Impacto Ambiental (DIA) y
(29/11/92) Evaluaciones Ambientales (EA)
de proyectos y actividades de
otros sectores, localizados al
interior de un Área Natural
Protegida (ANP) o Zona de
Amortiguamiento.
D.Leg. 757 Ley Marco para      
(13/11/91) el Crecimiento de
la Inversión
Privada
Ley Nº 26834 Ley de Áreas      
(04/07/1997) Naturales
Protegidas
Ley 27446 Ley del Sistema      
INRENA (23/04/2001) Nacional de
Evaluación de
Impacto
Ambiental
D.S. Nº 046-        
2001-AG
(19/07/01)
D.S. Nº 010-99- Estrategia      
AG Nacional de las
(11/04/1999) Áreas Naturales
Protegidas - Plan
Director
D.S. Nº 038- Aprueban el    
2001-AG Reglamento de la
(26/06/2001). Ley de Áreas
Naturales
Protegidas
DICAPI – no tiene   A-15 Obtención de permiso para X
DEFENSA vertimiento de desechos al mar 30 días
no tiene   B-01 Emisión de resolución Directoral X
de aprobación de anteproyecto 30 días
de derecho de uso de área
acuática (incluye franja ribereña
de 50m) para ser ocupada
por:a)Instalaciones fijas diversas
(muelles, embarcaderos, puertos,
DICAPI –
otros similares), b)Plataformas,
DEFENSA
otras similares, c) Áreas
operaciones de naves, d) tuberías
y cables subacuáticos, e)
Artefactos navales flotantes
(chatas, diques, etc.) f) Ganar
terrenos al mar, ríos y lagos
navegables, g) Otros.
no tiene   B-02 Otorgamiento de Resolución X
Directoral de derecho de uso de 30 días
área acuática (incluye franja
DICAPI – ribereña de 50m) para los
DEFENSA siguientes tipos de
proyectos:a)Instalaciones fijas
diversas (muelles, embarcaderos,
puertos, otros similares),

CAPÍTULO 11 PÁG. 97
DIAGNÓSTICO DEL SUBSECTOR CERÁMICA

Nº DENOMINACIÓN DEL EVALUACIÓN


INSTITUCIÓN BASE LEGAL TITULO PROCEDIMIENTO PROCEDIMIENTO Positivo Negativo
b)Plataformas, torres de
extracción minera petroleras u
otras similares, c) Áreas
operaciones de naves, d) tuberías
y cables subacuáticos.
no tiene   B-03 Otorgamiento de Resolución X
Directoral de derecho de uso de 30 días
DICAPI – área acuática para la instalación
DEFENSA de artefactos navales flotantes:
a) chatas, b)talleres flotantes y c)
Otros.
no tiene   B-07 Obtención de la opinión X
favorable del Ministerio de 30 días
DICAPI – Defensa para la adjudicación
DEFENSA sobre terrenos ribereños al mar
y/o fajas marginales a ríos,
lagos, para usos diversos.

Fuente: TUPA de las respectivas instituciones del sector público


TUPA: Texto Único de Procedimientos Administrativos. Documento que regula los trámites administrativos
en cada sector de la Administración Pública del Perú.
(*) No se encontraron procedimientos explícitos relacionados al Usos del agua (ni en los TUPA de
Agricultura, ni en el de INRENA – Dirección de Agua)

CAPÍTULO 11 PÁG. 98
DIAGNÓSTICO DEL SUBSECTOR CERÁMICA

Mapa del Subsector Cerámica

CAPÍTULO 11 PÁG. 99
DIAGNÓSTICO DEL SUBSECTOR CERÁMICA

11.3. Fotos

Horno de Rodillos utilizado en la Industria de


Mayólicas
Horno Artesanal de Túnel Tipo Hoffman

Fuente: Diario El Comercio - 29 de enero 2003


.
Resultado de pruebas hechas en la Universidad Católica, demostraron una
inadecuada resistencia a la compresión en ladrillos artesanales (1er ladrillo
tipo king kong).

CAPÍTULO 11 PÁG. 100


DIAGNÓSTICO DEL SUBSECTOR CERÁMICA

Comentarios de los actores clave del Sub-sector


En cuanto a los comentarios recibidos por parte de los actores clave del subsector, cabe
mencionar que solo 2 empresas se manifestaron con la siguiente información:
 Cerámica san Lorenzo S.A.C.

CAPÍTULO 11 PÁG. 101


DIAGNÓSTICO DEL SUBSECTOR CERÁMICA

 Productos Cerámicos S.A.


La empresa manifestó que la importación masiva de vajilla China pone en riesgo la
futura existencia de la empresa, ya que en el país no existe ninguna protección a la
industria nacional.

CAPÍTULO 11 PÁG. 102


DIAGNÓSTICO DEL SUBSECTOR CERÁMICA

11.4. Glosario de Términos


 Atomizador: Es prácticamente un silo horizontal que contiene en la parte baja un
quemador y en la parte alta unas lanzas que pulverizan la barbotina en contracorriente al
calor que se eleva del quemador. Cuando la barbotina es pulverizada por medio de las
lanzas dentro del atomizador, esta se seca instantáneamente y se convierte en granulado
cerámico cayendo por la parte de abajo del atomizador. El granulado debe de contener
necesariamente una determinada humedad para garantizar la unión del granulado al
momento de ser prensado. Esta humedad se gradúa vía la temperatura que proporciona
el quemador ubicado en la parte baja del atomizador.
 Barbotina: Mezcla de arcilla, caolín y otros productos en forma líquida, para la
producción de productos cerámicos a través del colado de piezas en moldes de yeso (ej.
sanitarios), o mediante el prensado del granulado cerámico (ej. mayólicas) obtenido a
través de la atomización de la barbotina en cámaras verticales de alta temperatura
(atomizadores).
 Calidad del Aire: Metodología para la determinación de gases contaminantes como el
monóxido de carbono, dióxido de azufre y óxidos de nitrógeno en el aire ambiental de
una determinada zona.
 Colado: Es el proceso mediante el cual se vierte la barbotina en un molde de yeso para
la obtención de un producto cerámico de determinadas dimensiones y diseño.
 Emisiones gaseosas: Son los gases contaminantes que se cuantifican a la salida de la
chimenea mediante instrumentos de medición. Por lo general los gases de emisión en la
cerámica están relacionados al monóxido de carbono, al dióxido de nitrógeno, y al flúor
entre otros.
 Poder Calorífico: Capacidad de calor que puede generar un combustible al reaccionar
con el aire en un proceso de combustión.
 Producto Manufacturado: Mercancía obtenida por el cambio o transformación de una
materia prima (Diccionario enciclopédico Larousse 2002).
 Subproducto: Producto obtenido de manera accesoria en los procesos de elaboración y
fabricación de otro producto (Diccionario enciclopédico Larousse 2002).

11.5. Glosario de Acrónimos

CIIU Clasificación Internacional Industrial Uniforme


CONAM Consejo Nacional del Ambiente
D.S. Decreto Supremo
EIA Estudios de Impacto Ambiental
NTP Norma técnica peruana
PAMA Programas de Adecuación y Manejo Ambiental
PRODUCE Ministerio de la Producción

CAPÍTULO 11 PÁG. 103


DIAGNÓSTICO DEL SUBSECTOR CERÁMICA

R.M. Resolución ministerial


ROF Reglamento de Organización y funciones
SENREM Gestión Sostenible del Ambiente y los Recursos Naturales
TUPA Texto único de procedimiento administrativo
USAID Agencia Norteamericana para el Desarrollo.

CAPÍTULO 11 PÁG. 104

También podría gustarte