Está en la página 1de 89

PROYECTO DE EDUCACIÓN MEDIA TECNICA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA FÉLIX DE BEDOUT MORENO

RENÉ DE JESÚS ANDRADE


Rector
CECILIA VILLEGAS
Coordinadora
ADRIANA PEREZ
Coordinadora Media Técnica
LEIDY YOANA GIRALDO GOMEZ
Docente

INSTITUCIÓN EDUCATIVA FÉLIX DE BEDOUT MORENO


MEDELLIN
2007
TABLA DE CONTENIDO

PRESENTACIÓN
1. IDENTIFICACIÓN INSTITUCIONAL
2. FUNDAMENTACIÓN CONCEPTUAL
2.1 CONCEPCIÓN DE LA EDUCACIÓN TECNOLÓGICA
2.2 HACIA LA EDUCACIÓN TECNOLÓGICA POR CICLOS PROPEDÉUTICOS
2.3 EDUCACIÓN TECNOLÓGICA Y COMPETENCIAS
2.4 LA EDUCACIÓN MEDIA TÉCNICA
2.5 RETOS DEL PROYECTO DE EDUCACIÓN MEDIA TÉCNICA
3. ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
3.1 LA EDUCACIÓN TECNOLÓGICA EN EL MUNDO
3.1.1 Aspectos Históricos
3.1.2 Tendencias de La Educación Tecnológica en el Mundo
3.2 LA EDUCACIÓN TECNOLÓGICA EN AMÉRICA LATINA
3.2.1 Tendencias de la educación tecnológica en América Latina
3.3. LA EDUCACIÓN TECNOLÓGICA EN COLOMBIA
3.3.1 Los desafíos para los próximos años
3.3.2 Visión Colombia 2019
3.3.3 Formación por competencias: Eje articulador del proceso educativo
3.4 VISIÓN ANTIOQUIA SIGLO XXI
3.4.1 Cinco principales problemas del sector en el año 2020
3.4.2 Cinco principales factores de éxito del sector en Antioquia en el año 2020
3.5 ALIANZA FUTURO DIGITAL
3.5.1 Beneficios del proyecto
3.6 TRANSFORMACIÓN Y ARTICULACIÓN DE LA EDUCACIÓN TÉCNICA -
MEDIA Y PROFESIONAL Y TECNOLÓGICA CON EL SECTOR DEL SOFTWARE
Y AFINES (Medellín)
4. DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL
4.1 NUESTRA INSTITUCIÓN
4.2 RECURSOS DISPONIBLES
4.2.1 Físicos
4.2.2 Humanos
4.2.3 Logísticos
4.2.4 Institucionales
4.3 ANÁLISIS DE LAS ENCUESTAS
4.4 ANÁLISIS DOFA
5. PROPUESTA DE LINEAMIENTOS CURRICULARES PARA LA EDUCACIÓN
MEDIA TÉCNICA EN INFORMÁTICA
5.1. INTRODUCCIÓN
5.2 JUSTIFICACIÓN
5.3. CARACTERIZACIÓN
5.4 OBJETIVOS DE LA PROPUESTA
5.4.1. Generales
5.4.2 Específicos
5.5. FUNDAMENTACION LEGAL
5.6. MARCO CONCEPTUAL
5.6.1 Fines de la Educación
5.6.2 Modelo pedagógico y sus aspectos constitutivos
5.6.4. Precisiones Conceptuales
5.8. PERFILES
5.8.1 Perfil del Docente
5.8.2 Perfil del estudiante aspirante
5.8.3 Perfil del Egresado
5.8.4 Del Directivo Docente
5.8.5 De la institución educativa
6. PLAN DE ESTUDIOS
6.1. OBJETIVOS DE LA MEDIA TECNICA
6.1.1 Objetivo General
6.1.2 Objetivos Específicos
6.2 COMPETENCIAS
6.2.1 Competencias grado 10°
6.2.2 Competencias grado 11°
6.3 PLAN DE ESTUDIOS DE LA MEDIA TÉCNICA
6.3.1 Grado Décimo
6.3.2 Grado Undécimo
6.3.3 Distribución del Tiempo
6.8. ASPECTOS METODOLÓGICOS
6.9 AMBIENTES DE APRENDIZAJE
6.10 NIVELACIÓN Y REFUERZO PARA EL GRADO 11
6.11FORTALECIMIENTO DE LA ESPECIALIDAD
BIBLIOGRAFIA
LISTA DE ANEXOS
__________________________________________________________________

ANEXO 1. ENCUESTAS REALIZADAS A DOCENTES, PADRES DE FAMILIA Y


ESTUDIANTES
ANEXO 2. TRABAJO DE GRADO
ANEXO 3. PROCESO PARA SENSIBILIZACIÓN A LOS
ESTUDIANTES Y PADRES DE FAMILIA ACERCA DE
LA MEDIA TÉCNICA
ANEXO 4. FORMATO DE INSCRIPCIÓN
ANEXO 5. FORMATO DE CONSTANCIA DE ACTIVIDADES
DE LA MEDIA TÉCNICA
ANEXO 6. FORMATO DE SEGUIMIENTO A EGRESADOS
ANEXO 7. FORMATO DE ESTUDIANTES DE LA MEDIA TÉCNICA QUE SE
PRESENTARON A LA EDUCACIÓN SUPERIOR
PRESENTACIÓN

La Institución Educativa Félix de Bedout Moreno, interesado en el desarrollo


institucional y en la satisfacción de las necesidades de su comunidad educativa y
por ende de sus expectativas laborales, al igual que en el cumplimiento de su
misión, visión y filosofía institucional, ha vendido ofreciendo desde el año 2005
educación formal en el nivel de media técnica con la especialidad de informática,
haciendo parte del proyecto de articulación entre la Educación Media Técnica y la
formación profesional que adelanta el Politécnico Colombiano Jaime Isaza
Cadavid, con el municipio de Medellin, estando enmarcado dentro del proyecto de
transformación de la formación técnica y tecnológico, proyecto presentado al
Ministerio de Educación Nacional en el año 2006, en alianza con el sector de la
industria del software, con el fin de formar a los estudiantes de la Instituciones
Educativas de la educación media técnica, para que adquieran competencias que
les permitan vincularse al mundo laboral e incorporarse a la educación superior en
los programas tecnológicos o profesionales.

El presente documento condensa la propuesta del proyecto que se ha vendido


trabajando en la Institución a partir del año 2005. Una primera parte está dedicada
a esbozar los antecedentes históricos de este tipo de educación en varios ámbitos,
con el fin de esbozar su importancia a través de la historia y como esta puede
influir en la educación del presente y por ende en la del futuro. Además de tener
en cuenta los antecedentes históricos en el ámbito nacional. La óptica con la cual
se realizó esta parte del estudio en el ámbito nacional es la de hacer coherentes y
explicables las relaciones entre el desarrollo económico y social del país con la
evolución de este tipo de educación. Es así, como se pudieron establecer seis
modelos con su respectiva caracterización educativa. La idea fundamental es
llegar a comprender la conceptuación de la Misión de Educación Técnica,
Tecnológica y Profesional.

En una segunda parte, se hace la propuesta del proyecto enmarcado dentro de los
requisitos establecidos por la Secretaría de Educación y los enmarcados en la ley.

En el último aparte esbozan las “Propuesta de Lineamientos Curriculares para la


Educación Media Técnica en Informática”, resultado de la experiencia de
aprendizaje colaborativo de las Instituciones de Educación Superior que hacen
parte de la alianza y del proyecto MEDELLIN DIGITAL.
1. IDENTIFICACIÓN INSTITUCIONAL

NOMBRE: Institución Educativa Félix de Bedout Moreno


ENTIDAD TERRITORIAL: Municipio de Medellin
E-MAIL: febemo200@yahoo.es
CÓDIGO DANE: 105001013439
CÓDIGO ICFES: 049072
DIRECCIÓN: Municipio de Medellin, Barrio Téjelo, Calle 108 Nº 70 - 39
TELÉFONO FAX: 273 76 99 - 463 19 80
NÚCLEO EDUCATIVO: 919
NIVELES DE EDUCACIÓN: Preescolar, Básica Primaria con los grados 1º a 5º;
Básica Secundaria con los grados 6º a 9º ; Media Vocacional con los grados 10º y
11º y educación en nivel Media Técnica con la especialidad de INFORMATICA
para los grados 10º y 11º. GRADOS QUE TIENE CUBIERTOS: Preescolar, Ciclo
Primario, Ciclo Secundario y Educación Media Académica y educación Media
Técnica con especialidad en Informática.
JORNADA: Mixta.
NATURALEZA: Oficial.
CARÁCTER: Académico.
CALENDARIO: A.
NÚMERO DE AULAS: 21 aulas
NÚMERO TOTAL DE ESTUDIANTES: 1268 estudiantes
NÚMERO PROMEDIO DE ESTUDIANTES POR GRUPO: 40 estudiantes por
grupo
NÚMERO DE MAESTROS: 40
RECTOR: René de Jesús Andrade
NIT: 811019800-1
2. FUNDAMENTACIÓN CONCEPTUAL

2.1 CONCEPCIÓN DE LA EDUCACIÓN TECNOLÓGICA

La Institución Educativa Félix de Bedout Moreno de acuerdo con la Misión de


Educación Técnica, Tecnológica y Profesional entiende la educación tecnológica
como:

La formación de la capacidad de investigación, desarrollo e innovación, en


la respectiva área del conocimiento, de tal manera que este tipo de
educación pueda contribuir eficaz y creativamente a la modernización,
respondiendo a los nuevos requerimientos del trabajo tanto
nacional como internacional, en el contexto de la internacionalización
de las relaciones económicas. El objetivo primordial de esta educación
debe ser la generación de una capacidad endógena, que permita tanto la
creación de nuevas tecnologías como la adaptación y adecuación de las
existentes a condiciones, particularidades y necesidades propias y
específicas, para las cuales no existen soluciones tecnológicas universales
ni estandarizadas. (2000: 3)

Si bien se asume esta concepción de educación tecnológica, para la Institución


Educativa Félix de Bedout Moreno, la formación implica un proceso de articulación
entre el desarrollo personal de los estudiantes, el conocimiento científico y
tecnológico, así como las particularidades culturales del sector, la región y del
país, permitiendo así el diálogo intercultural y el desarrollo laboral. Estos cuatro
componentes, llamados por la UNESCO aprender a ser, aprender a conocer,
aprender a convivir y aprender a trabajar son los ejes articuladores de la
educación tecnológica. Esta concepción por lo tanto implica que la calidad de la
educación tecnológica se fundamenta en los conocimientos científicos de punta
que sustentan cada una de las tecnologías y el privilegio de la solución de
problemas tecnológicos en cualquier sector de la producción o los servicios y por
lo tanto existe una estrecha relación con las ingenierías y las ciencias aplicadas. El
efecto para la Institución Educativa Felix de Bedout Moreno, es el fortalecimiento
de la fundamentación científica básica, el desarrollo del pensamiento creativo,
crítico, la experimentación y el diseño como soportes del conocimiento
tecnológico, soportado en nuestro modelo pedagógico. Además de complementar
la educación tradicional que han recibido los educandos por mucho tiempo en
nuestro país, creando unas competencias laborales que le permiten
desempeñarse en este campo después de terminar sus estudios de la básica
secundaria.
2.2 HACIA LA EDUCACIÓN TECNOLÓGICA POR CICLOS PROPEDÉUTICOS

El reconocimiento de la importancia estratégica de la educación como medio


fundamental para alcanzar mejores niveles de desarrollo sostenible de las
sociedades, ha llevado a expertos, investigadores y académicos a proponer las
reformas y a pensar las estrategias para lograrlo.

Es por ello que la educación, tiene la impostergable responsabilidad de convertirse


en el faro que indique e ilumine los nuevos rumbos que debe transitar la sociedad
en procura de los ideales de una renovada civilización.

Respondiendo a estos retos el gobierno nacional ha adelantado tres nuevas


estrategias para el fortalecimiento de la formación técnica y tecnológica:

1. Los CERES (Centros Regionales de Educación Superior) una estrategia


para ampliar posibilidades de acceso en las regiones con mayores
dificultades económicas.
2. Los ciclos propedéuticos: en donde cada nivel es una iniciación para el
siguiente, de la media técnica al técnico profesional, de éste al tecnólogo y
de éste al universitario
3. Los fondos concursables: articulación de sectores productivos, instituciones
de media técnica, universidades, SENA para llevar formación pertinente y
articulada.

Para nuestro caso, nos incumbe la formación a través de los ciclos propedéuticos,
la cual se puede definir así:

Un ciclo propedéutico es una etapa formativa, dentro de un programa de


formación profesional determinado, curricularmente articulado a otros de manera
secuencial y complementaria, cada uno de los cuales debe ofrecer una formación
integral en el área respectiva y conducir a un título que debe habilitar tanto para el
desempeño laboral como para continuar en el siguiente, comprendiendo los
siguientes ciclos.

La media técnica es un programa inicial de articulación por ciclos propedéuticos,


que articula apropiadamente las dimensiones teóricas, metodológicas y prácticas
de la educación, en respuesta a la necesidad de acercar y hacer mucho más
eficiente la relación teoría-práctica que la formación en Media Académica no
posee. La cual le permite a una persona adelantar sus estudios de educación
superior mientras esta cursando su grado décimo y undécimo, en horario contrario
al del bachillerato.

La educación media técnica está dirigida a la formación calificada en


especialidades tales como: agropecuaria, comercio, finanzas, administración,
ecología, medio ambiente, industria, informática, minería salud, recreación,
turismo, deporte y las demás que requiera el sector productivo y de servicios.

CICLO I: TÉCNICO
Orientado a generar competencias y desarrollo intelectual como el de aptitudes,
habilidades y destrezas al impartir conocimientos técnicos necesarios para el
desempeño laboral en una actividad, en áreas específicas de los sectores
productivo y de servicios.

La formación técnica profesional comprende tareas relacionadas con actividades


técnicas que pueden realizarse autónomamente, habilitando para comportar
responsabilidades de programación y coordinación.

CICLO II: TECNOLÓGICO


Ofrecerá una formación básica común, que se fundamente y apropie de los
conocimientos científicos y la comprensión teórica para la formación de un
pensamiento innovador e inteligente, con capacidad de diseñar, construir, ejecutar,
controlar, transformar y operar los medios y procesos que han de favorecer la
acción del hombre en la solución de problemas que demandan los sectores
productivos y de servicios del país.

La formación tecnológica comprende el desarrollo de responsabilidades de


concepción, dirección y gestión de conformidad con la especificidad del programa.

CICLO III: PROFESIONAL


Complementará el tercer ciclo, en la respectiva área del conocimiento, de forma
coherente, con la fundamentación teórica y la propuesta metodológica de la
profesión, y debe hacer explícitos los principios y propósitos que la orientan desde
una perspectiva integral, considerando, entre otros aspectos, las características y
competencias que se espera posea el futuro profesional.

Este ciclo permite el ejercicio autónomo de actividades profesionales de alto nivel,


e implica el dominio de conocimientos científicos y técnicos.

En nuestro país esta renovación educativa se ha hecho a través del decreto 80 de


1974, con respecto a la formación secundaria, donde se organizó la formación por
ciclos que se denominaron de exploración, de iniciación y de formación vocacional
cubriendo desde el grado 6° hasta el 11° de la educación secundaria. Pero, tales
ciclos fueron cambiados, por disposición de la Ley 115 de 1.994, por los de pre-
escolar, básica y media académica o técnica; luego fueron modificados por la ley
749 de 2002, que organiza la formación por ciclos propedéuticos.

La Institución Educativa Felix de Bedout Moreno, también asume la concepción


planteada en la experiencia histórica internacional para la educación tecnológica
por ciclos propedéuticos y recogida por la misión de educación técnica,
tecnológica y científica, en el sentido de ser “un ciclo de formación en ingenierías y
en algunas áreas importantes de las ciencias.” (Misión de Educación Técnica,
Tecnológica y profesional, 1999: 16). Por lo cual se requirió hacer alianzas
estratégicas con instituciones de educación superior, en este caso con El
Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, a través de un convenio que nos
permite articular la educación media y la superior y por ende formar en un saber
laboral a los futuros bachilleres que egresen de nuestra institución educativa.

2.3 EDUCACIÓN TECNOLÓGICA Y COMPETENCIAS

Como se pudo apreciar en las tendencias de la educación tecnológica en el


mundo y en América Latina, el gran cambio de la educación técnica impartida en
una sociedad industrial bajo modelos económicos y tecnologías mecanizadas,
hacia una educación bajo modelos de competitividad y productividad internacional,
basados en modelos de apertura y tecnologías de las telecomunicaciones o en la
llamada era de la información o sociedad postindustrial, es pasar del aprendizaje
de habilidades y destrezas específicas en el manejo de herramientas o artes u
oficios y orientada a una ocupación de por vida, hacia una educación tecnológica
basada en el adquisición, uso, reflexión y autocontrol de las competencias
básicas, genéricas y específicas que le permitan a las personas solucionar
problemas tecnológicos en diferentes contextos y aprender durante toda la vida.

Por competencia se entiende la capacidad productiva de una persona que se


define y mide, en términos de su desempeño. Las competencias son de tres tipos:
básicas, generales y específicas. Las competencias básicas son las referidas
aquellas dimensiones del desarrollo humano: cognitiva, comunicativa, corporal,
ética, estética, espiritual. Las competencias generales son las que se refieren a los
desempeños generales de las ocupaciones como trabajo en equipo, toma de
decisiones, planeación del trabajo, solución creativa de problemas y las
competencias específicas son las propias de la tecnología definidas en el Sistema
Nacional de Formación Laboral con participación de los empresarios, el sector
educativo y el gobierno en general. La Institución Educativa, entonces, orienta los
programas de educación técnica hacia el desarrollo de competencias básicas,
generales y específicas, a través de reestructuración de las áreas de la básica
primaria, básica secundaria y la media; y de las asignaturas de la especialidad con
apoyo de la Institución de Educación Superior articuladora.

2.4 LA EDUCACIÓN MEDIA TÉCNICA

El proceso de diversificación de la educación media en Colombia ha tenido un


desarrollo curvado a lo largo del siglo XX. Ya desde los primeros decenios se
perfilaban planteamientos y disposiciones normativas tendientes a incentivar
modalidades diferentes de las del bachillerato clásico y que proporcionaran mano
de obra capacitada en los ramos relacionados con el comercio, la agricultura, la
industria y el magisterio. Pero solo a partir de la mitad de siglo que estas ideas
empezaron a cobrar importancia dentro del sistema educativo nacional y es a
partir de 1994 con la ley 115 que queda reglamentada. La fragmentación de dos
tipos de educación media es un rezago de la educación del siglo IXX, que no se
ha podido superar en los inicios del siglo XXI en nuestro país. Hoy es imposible
separar el conocimiento de las ciencias de la tecnología. Diferentes estudios
(misión de educación técnica, tecnológica y profesional) han evaluado la
educación media técnica y en general se ha llegado a la conclusión, que se
caracteriza por concebirse como un paso o puente hacia la educación superior.

Teniendo en cuenta la historia nacional con respecto a la educación media técnica,


cabe resaltar que en Antioquia solo el 49% de sus instituciones tienen educación
media técnica y el 35% de ellas están ubicadas en el Valle de Aburra. De 46.839
estudiantes de Educación Media, solo el 27% lo están en Media Técnica y el 61% de
instituciones que tienen este tipo de educación lo hacen en alianza con el SENA, y
una minoría tiene articulación con otras instituciones de educación superior.

Según la ley 749 de Julio 19 de 2002, las instituciones técnicas profesionales y


tecnológicas de educación superior, organizarán su actividad formativa de
pregrado en ciclos propedéuticos de formación en las áreas de las ingenierías, la
tecnología de la información y la administración, así:

a) El primer ciclo, estará orientado a generar competencias y desarrollo intelectual


como el de aptitudes, habilidades y destrezas al impartir conocimientos técnicos
necesarios para el desempeño laboral en una actividad, en áreas específicas de
los sectores productivo y de servicios, que conducirá al título de Técnico
Profesional en...

La formación técnica profesional comprende tareas relacionadas con actividades


técnicas que pueden realizarse autónomamente, habilitando para comportar
responsabilidades de programación y coordinación;

b) El segundo ciclo, ofrecerá una formación básica común, que se fundamente y


apropie de los conocimientos científicos y la comprensión teórica para la formación
de un pensamiento innovador e inteligente, con capacidad de diseñar, construir,
ejecutar, controlar, transformar y operar los medios y procesos que han de
favorecer la acción del hombre en la solución de problemas que demandan los
sectores productivos y de servicios del país.

La formación tecnológica comprende el desarrollo de responsabilidades de


concepción, dirección y gestión de conformidad con la especificidad del programa,
y conducirá al título de Tecnólogo en el área respectiva;

c) El tercer ciclo, complementará el segundo ciclo, en la respectiva área del


conocimiento, de forma coherente, con la fundamentación teórica y la propuesta
metodológica de la profesión, y debe hacer explícitos los principios y propósitos
que la orientan desde una perspectiva integral, considerando, entre otros
aspectos, las características y competencias que se espera posea el futuro
profesional. Este ciclo permite el ejercicio autónomo de actividades profesionales
de alto nivel, e implica el dominio de conocimientos científicos y técnicos y
conducirá al título de profesional en...

Las instituciones técnicas profesionales y tecnológicas de educación superior en


forma coherente con la formación alcanzada en cada ciclo, podrán ofrecer
programas de especialización en un campo específico del área técnica,
tecnológica y/o profesional. Esta formación conducirá al título de Especialista en...

Estas interacciones mutuas implican que cualquier intervención en alguno de los


niveles educativos genera efectos en otros niveles del sistema educativo. Así
mismo, la eficacia de esa intervención depende de cambios correspondientes en
los otros niveles. Por ejemplo, la conformación de los patrones de demanda por
Educación Superior dependen, en gran medida, de las características internas de
la Educación Media, particularmente las siguientes:

1 Prevalencia de la educación llamada ‘académica’ sobre la educación


técnica u otras modalidades de diversificación de la oferta curricular;

2 El papel social que se le asigna a la Educación Media como ‘nivel de paso’


hacia la Educación Superior;

3 Las oportunidades existentes de exploración de intereses y capacidades


respecto a la gran diversidad de saberes, profesiones y ocupaciones;

4 Los modelos y estereotipos prevalecientes de rol social y ocupacional, que


conforman y refuerzan las jerarquías de estatus entre las diversas áreas del
saber, profesiones y ocupaciones.

2.5 RETOS DEL PROYECTO DE EDUCACIÓN MEDIA TÉCNICA

En este mismo orden de ideas los grandes retos que a estado enfrentando el
proyecto de educación media técnica son:

1 Mejorar la calidad y la pertinencia de la oferta educativa. La Institución


Educativa Félix de Bedout Moreno, a estado asumiendo como el más profundo
desafío, mejorar la calidad de la oferta educativa y proponer a la comunidad un
programa pertinente a los nuevos avances tecnológicos y a las necesidades
del entorno.

2 Garantiza su actualización continua y, en consecuencia, la mejora de los


procesos de aprendizaje y el desarrollo de competencias que demanda el
mundo moderno;

3 Asegura el adecuado tránsito del estudiante hacia el nivel superior o su


inserción en un mundo laboral calificado; a través de la articulación con el
Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid.
5 Alcanzar la incorporación de sus egresados en el entorno ciudadano de tal
manera que se garantice el fortalecimiento del tejido social.

Así construye una educación pertinente y de calidad, que posibilita el desarrollo de


competencias básicas, generales y específicas, para que las estudiantes puedan
desempeñarse en un mundo de tecnologías cambiantes y altamente competitivas.
3. ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

La factibilidad del proyecto de educación media técnica en la tecnología de la


información o informática, se sustenta en los aspectos históricos de la educación
tecnológica en el mundo, en especial rastreando lo sucedido en Francia, Alemania
y Estados Unidos y las tendencias y tensiones de este tipo de educación en el
mundo; la educación tecnológica en América latina, sus tendencias y tensiones; la
educación tecnológica en Colombia en especial lo sucedido entre 1987 y el año
2000 , sus tendencias y tensiones. A nivel de Colombia nos interesa mostrar tanto
el desarrollo económico y algunos aspectos sociales y educativos, sus tendencias
y tensiones de igual manera nos interesa mostrar el desarrollo económico e
industrial de Antioquia y la visión de la economía y la industria en el Área
Metropolitana, así mismo la educación con sus tendencias y tensiones e igual
esquema se aplica para el municipio de Medellín y se presentan las tendencias
ocupacionales en la región. De lo que se trata es de sustentar la factibilidad en los
requerimientos y la situación de los procesos económicos, industriales, sociales y
educativos, además de los deseos y preferencias o problemas que presenta la
comunidad educativa de la Institución.

3.1 LA EDUCACIÓN TECNOLÓGICA EN EL MUNDO

3.1.1 Aspectos Históricos

El desarrollo de la educación tecnológica en el mundo se ha venido transformando


de manera rápida de acuerdo con los avances en las ciencias y en la producción
en los últimos cuatro siglos. Entre la Edad Media y el Renacimiento, el aprendizaje
de la técnica no requería conceptos teóricos, principios o leyes científicas, sino
que era un conocimiento empírico o práctico fundamentado en la observación, en
el ensayo y error y transmitido de manera directa y oral a través de las escuelas
de aprendices fundadas por los gremios de artesanos o de quienes dominaban un
arte u oficio. Al finalizar la Edad Media, de acuerdo con Bowen (1992), las
universidades estaban orientadas fundamentalmente a la teología, derecho y
medicina, mientras que las artes y los oficios eran responsabilidad de dichas
escuelas controladas por los gremios. El desarrollo de la Revolución Industrial
empezó a exigir de los maestros más calificados las bases conceptuales o teóricas
para poder desarrollar su trabajo. “El avance en matemáticas, física, navegación,
astronomía, balística, hidráulica, minería y arquitectura, entre los siglos XIV y XVI,
y la rápida difusión de estos conocimientos gracias a la imprenta (1453),
requirieron la formación sistemática de los primeros grupos de ingenieros, también
llamados inicialmente tecnólogos.” (Gómez, 1995: 16)

Está claro en la historia de la educación que el siglo XVI fue una época
considerada como de alta valoración de la educación hasta el punto que
personajes como Erasmo y Lutero plantearon la importancia de la educación para
el desarrollo intelectual con la característica de diversificarlo y ampliarlo a lo que
en esa época se llamó lo nacional y vocacional.

En el siglo XVII se incrementan las escuelas para la educación de ingenieros


militares debido a las políticas de expansión de los diferentes imperios que
existían en la época que fundamentaban sus dominios sobre las diferentes
colonias con base en su poderío bélico.

3.1.2 Tendencias de La Educación Tecnológica en el Mundo

Con la panorámica de algunos de los aspectos fundamentales de la educación


tecnológica en el mundo es preciso concretar las principales tendencias de la
educación tecnológica en el mundo hoy:

1 La educación profesional es una educación científica y tecnológica. Las


proyecciones de la revolución tecnológica que se inició en 1975, caracterizada por
el desarrollo de las telecomunicaciones, la biotecnología, la robótica y los nuevos
materiales han posibilitado que la formación profesional se fundamente en un alto
nivel de conocimiento científico para comprender y avanzar a la par con los
desarrollos y la tecnologización de la ciencia.

2 La formación científica y tecnológica se orienta al desarrollo de competencias.


Al llegar al nivel de desarrollo tecnológico que requiere un soporte científico, la
formación profesional no se orienta hacia el dominio específico de unas
herramientas, procedimientos o programas, sino al desarrollo de competencias
básicas, generales y específicas que le permitan a las personas una educación
para toda la vida. Las competencias son definidas por organismos tripartitas con
participación de trabajadores, gobierno y empresarios.

3 Las organizaciones empresariales se estructuran como redes de conocimiento


y aprendizaje. Las estructuras burocráticas que requerían de una gran cantidad de
personal para mediar la información entre los de arriba y los de abajo se están
reemplazando por estructuras en red donde los trabajadores del conocimiento
laboran en equipos autodirigidos y se apoyan en las tecnologías de la información
para llevar a cabo trabajos con personal local, nacional o internacional.

4 La financiación de la educación profesional es compartida. Los gobiernos se


comprometen con la financiación de la educación básica y la empresa privada
financia la educación de los niveles intermedio y superior.

5 Currículos contextualizados y metodologías no convencionales de aprendizaje.


El desarrollo de las tecnologías de la información son el principal soporte para
flexibilizar los currículos y aprovechar las ventajas de Internet y medios
telemáticos, con el objeto de incrementar el autoaprendizaje y posibilitar la
actualización y entrenamiento de manera masiva a la fuerza laboral.
Aprender a conocer, combinando una cultura general suficientemente amplia con
la posibilidad de profundizar los conocimientos en un pequeño número de
materias. Lo que supone, además, aprender a aprender para poder aprovechar las
posibilidades que ofrece la educación a lo largo de la vida. Aprender a hacer a fin
de adquirir no sólo una calificación profesional sino, más generalmente, una
competencia que capacite al individuo para hacer frente a gran número de
situaciones y a trabajar en equipo. Pero también, aprender a hacer en el marco de
las distintas experiencias sociales o de trabajo que se ofrecen a los jóvenes y
adolescentes, bien espontáneamente a causa del contexto social o nacional, bien
formalmente gracias al desarrollo de la enseñanza por alternancia. Aprender a
vivir juntos desarrollando la comprensión del otro y la percepción de las formas de
interdependencias realizar proyectos comunes y prepararse para tratar conflictos
respetando los valores de pluralismo, comprensión mutua y paz. Aprender a ser
para que florezca mejor la propia personalidad y se esté en condiciones de obrar
con creciente capacidad de autonomía, de juicio y de responsabilidad personal.
Con tal fin, no menospreciar en la educación ninguna de las posibilidades de cada
individuo: memoria, razonamiento, sentido estético, capacidades físicas, aptitudes
para comunicar... (Unesco, 1996: 109).

3.2 LA EDUCACIÓN TECNOLÓGICA EN AMÉRICA LATINA

3.2.1 Tendencias de la educación tecnológica en América Latina

Los procesos de formación tecnológica en el continente han estado cruzados por


el desarrollo en los contextos laboral, tecnológico y educativo y condicionados en y
para las estrategias económicas y sociales diseñadas por los diferentes países.
De acuerdo con Weimberg (1999), las principales tendencias de la formación
tecnológica en el continente son:

1. Un progresivo acercamiento de metodologías, contenidos y estrategias entre


los campos de la formación profesional y de la educación media técnica.

2. Una revisión de otras áreas de la educación general, como la educación de


adultos, que se desplaza de los enfoques más asistencialistas y remediales, al
enfoque de una educación para el trabajo productivo.

3. Una ampliación de las esferas de acción educativa de las instituciones de


educación profesional, hacia niveles intermedios (p. ej., tecnólogos) y aun
superiores (p. Ej., ingenieros tecnológicos y posgrados), sin dejar de actuar en la
formación inicial y profesionalizante.

4. Una reformulación de los conceptos básicos de la formación, antes más ligados


a la idea de adiestramiento, hacia un enfoque más amplio e integrador,
representado en buena medida por los modelos de formación por competencias
laborales.
3.3. LA EDUCACIÓN TECNOLÓGICA EN COLOMBIA

3.3.1 Los desafíos para los próximos años

Los principales desafíos de la educación colombiana en los próximos años:

1 Transformar el sistema educativo, en magnitud y pertinencia para garantizar


la competitividad del país, conseguir una mejor calidad de vida y mayor
equidad social.

2 Desarrollo continuo y articulado de competencias a lo largo de toda la vida y


en todos los niveles de formación

3 Universalizar el acceso de todos los niños y jóvenes a una educación de


alta calidad.

4 Mejorar sustancialmente la calidad de la educación, a través de estrategias


transversales

5 Consolidar la autonomía escolar.

6 Aumentar los recursos para universalizar la educación y garantizar su uso


eficiente.

7 Mejorar las estadísticas e indicadores de la educación.

8 Garantizar la permanencia de los estudiantes en el sistema educativo.

3.3.2 Visión Colombia 2019

1 Dos principios rectores:


Consolidar un modelo político democrático, sustentado en los principios de
libertad, tolerancia y fraternidad

Afianzar un modelo socioeconómico sin exclusiones, basado en la igualdad


de oportunidades y con un Estado garante de la equidad social

2 Cuatro grandes objetivos:


Una economía que garantice mayor nivel de bienestar

Una sociedad más igualitaria y solidaria


Una sociedad de ciudadanos libres y responsables
Un Estado de servicio al ciudadano
Para entender mejor la visión de nuestro país para el año 2019 a nivel educativo,
analicemos someramente el Grafico Nº 1. Podemos observar que para el año
2003 la cobertura en la educación básica es del 112%, lo deseado para el año
2019 seria de 106%, en la educación secundaria tenemos el 81% para el año
2003 en cobertura y permanencia y del 100% para el año 2019, en la educación
media tenemos un porcentaje del 59.4 para el año 2003 y se visualiza un 100%
para el año 2019 y con respecto a la educación superior tendremos una cobertura
del 50% comparado con el 21.5% del año 2003 en cuanto a cobertura. De lo cual
podemos concluir que el gobierno desea mayor permanencia y continuidad de los
niños y jóvenes en el sistema educativo colombiano.

3.3.3 Formación por competencias: Eje articulador del proceso educativo

La incompatibilidad entre la organización de los servicios de capacitación


organizados por especialidades y, en algunos casos, hasta por puestos de trabajo
y las demandas actuales de la población y la planta productiva. En el mundo del
trabajo es cada vez más frecuente el cambio de perfiles ocupacionales.

1 Rigidez de los programas: En el sistema tradicional la formación se


desarrolla mediante programas extensos que carecen de flexibilidad, entre
otras razones, porque fueron diseñados con una sola entrada y una única
salida. Así, dado el caso de requerirse actualizar solamente algunos
conocimientos, no existe otra posibilidad que ingresar a tomar el programa
completo y de este modo, repetir contenidos que ya se conocen.

2 Falta de conocimiento de la experiencia laboral: Frente a las barreras de


entrada, el trabajador recurre a mecanismos informales o aprovecha los
espacios que le brinda el centro de trabajo para adquirir los conocimientos
que los capaciten para un mejor desempeño. Sin embargo, estos
conocimientos obtenidos a través de la experiencia no le son reconocidos
formalmente porque no existen los mecanismos para ello.

3 La escasa información limitada sobre el mercado laboral: Invariablemente,


cuando un individuo llega a una empresa a solicitar empleo, no le piden los
diplomas que acrediten su formación. Sin embargo, en los niveles
operativos la mayoría de las veces si se les pide el certificado de
secundaria, para asegurar que el aspirante cuente con el nivel educativo
general que le permita desempeñar una ocupación con relativa eficiencia.

¿QUÉ DIMENSIONES SE DISTINGUEN EN LAS COMPETENCIAS


LABORALES?

Al referirse a competencia laboral es conveniente distinguir entre una de cuatro


dimensiones que pueden diferenciarse y significar aplicaciones prácticas del
concepto de competencia. Se trata de la Identificación de competencias, la
Normalización de competencias, la Formación basada en competencias y la
Certificación de competencias.

1 Identificación de competencias: Método o proceso que se sigue para


establecer, a partir de una actividad de trabajo, las competencias que se
ponen en juego con el fin de desempeñar tal actividad, satisfactoriamente.
Las competencias se identifican usualmente sobre la base de la realidad del
trabajo, ello implica que se facilite la participación de los trabajadores
durante los talleres de análisis.

2 Normalización de competencias: Una vez identificadas las competencias,


su descripción puede ser de mucha utilidad para aclarar las transacciones
entre empleadores, trabajadores y entidades educativas. Usualmente,
cuando se organizan sistemas normalizados, se desarrolla un
procedimiento de estandarización ligado a una figura institucional, de forma
tal que la competencia identificada y descrita con un procedimiento común,
se convierta en una norma, un referente válido para las instituciones
educativas, los trabajadores y los empleadores.

3 Formación basada en competencias: Una vez dispuesta la descripción de la


competencia y su normalización; la elaboración de currículos de formación
para el trabajo será mucho más eficiente si considera la orientación hacia la
norma. Esto significa que la formación orientada a generar competencias
con referentes claros en normas existentes tendrá mucha más eficiencia e
impacto que aquella desvinculada de las necesidades del sector
empresarial.

Es necesario, no solamente que los programas de formación se orienten a generar


competencias mediante la base de las normas, sino también, que las estrategias
pedagógicas sean mucho más flexibles a las tradicionalmente utilizadas. De este
modo, la formación por competencias enfrenta también el reto de permitir una
mayor facilidad de ingreso-reingreso haciendo realidad el ideal de la formación
continua. De igual forma, es necesario que permita una mayor injerencia del
participante en su proceso formativo decidiendo lo que más necesita de la
formación, el ritmo y los materiales didácticos que utilizará en su formación, así
como los contenidos que requiere. 
3.4 VISIÓN ANTIOQUIA SIGLO XXI

3.4.1 Cinco principales problemas del sector en el año 2020

1. Formación del capital humano

2. Violencia e inseguridad. Falta de desarrollo y eficiencia. Falta de eficacia de las


instituciones públicas y privadas.

3. Deficiente infraestructura física y tecnológica para comunicar a Antioquia

4. Ausencia de un modelo de desarrollo rural-urbano

5. Carencia de sectores competitivos que endogenicen el conocimiento para el


desarrollo tecnológico de las organizaciones productivas y sociales, públicas y
privadas.

3.4.2 Cinco principales factores de éxito del sector en Antioquia en el año 2020

1. Compromiso de la sociedad civil con el reto de la cobertura total, especialmente


el sector privado se debe comprometer más con la formación de los futuros
ciudadanos.

2. Reestructuración de las instituciones de los docentes, prestando especial


atención a las normales.

3. Acumulación de una masa crítica de investigación social y educativa, capaz de


soportar bien el deseable desenvolvimiento de la sociedad hacia sus metas de
progreso y desarrollo humano.

4. El reconocimiento de la educación como eje central del desarrollo.

3.5 ALIANZA FUTURO DIGITAL

Es un proyecto que busca la transformación y articulación de la educación técnica


– media y profesional y tecnológica del sector del software por competencias en
ciclos propedéuticos.

Su propósito es mejorar la cobertura, permanencia, pertinencia y calidad de la


educación de la ciudad de Medellín.
3.5.1 Beneficios del proyecto

1 Ambientes de aprendizaje aptos


2 Egresados formados en competencias
3 Nuevos empleados que demandan mínimos tiempos de entrenamiento y
capacitación
4 Egresados con posibilidades de profundizar en su conocimiento
5 Articulación de la educación del Politécnico Colombiano Jaime Isaza
Cadavid, el Tecnológico de Antioquia y el SENA.
6 Sector productivo visto como un impulsador de desarrollo
7 Sistemas productivos en desarrollo con el sector educativo
8 Caracterización de puestos de trabajo acoplados al sistema educativo
9 Nuevos ambientes de aprendizaje: Vivero del software, Laboratorios de
Software, Tecnoparque.

3.6 TRANSFORMACIÓN Y ARTICULACIÓN DE LA EDUCACIÓN TÉCNICA -


MEDIA Y PROFESIONAL Y TECNOLÓGICA CON EL SECTOR DEL SOFTWARE
Y AFINES (Medellín)

Este proyecto esta dirigido al cumplimiento de los siguientes objetivos:

1 “Diseñar un currículo basado en competencias para la educación Tecnológica,


Técnica y Media Técnica en el Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid,
Tecnológico de Antioquia y Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA- (Seccional
Antioquia) y en 28 instituciones de Media técnica, con parámetros de calidad y
pertinencia, ajustado a las demandas del sector de informática y afines.

2 Facilitar continuidad y movilidad de la formación de los jóvenes presentando


diferentes alternativas a nivel profesional, tecnológico y técnico mediante el
afianzamiento de los vínculos entre las instituciones involucradas en la alianza y la
incorporación de políticas para redefinición de los ciclos propedéuticos.

3 Desarrollar y cualificar el talento Humano a partir de actividades de formación


profesional, tecnológica, y técnica, orientado por una política de formación en
competencias, de acuerdo con los retos de la globalización y la sociedad del
conocimiento.

4 Diseñar e implementar un modelo de gestión que garantice el logro de los


objetivos y permita la sostenibilidad y proyección del proyecto con impacto en la
región. Comprende: un sistema de gestión de la calidad, certificación y
acreditación, nuevas modalidades de gestión del sistema propuesto.”
4. DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL

4.1 NUESTRA INSTITUCIÓN

La INSTITUCIÓN EDUCATIVA FÉLIX DE BEDOUT MORENO, es un


establecimiento educativo de carácter oficial,
urbano, mixto, calendario A; esta ubicado al Nor-occidente de la ciudad, en la calle
108 Nº 70-39 del barrio Téjelo, pertenece al núcleo educativo 919 de la ciudad de
Medellín.

Esta aprobado por la resolución departamental Nº 16220 de Noviembre


del 2002, la cual cambia de denominación a un establecimiento
educativo oficial. Y la resolución departamental 008454 de
noviembre 16 de 1993, le aprueba por el año de 1992 los estudios
del grado 10º de enseñanza vocacional de la modalidad de ciencias
humanas y por los años 1993 y 1994 los grados 6º y 9º de enseñanza
básica secundaria y 10º y 11º de media vocal de la modalidad de ciencias
humanas.

Atiende alumnos no solo del barrio Téjelo, sino de los barrios adyacentes como:
Florencia, Pedregal, Girardota, Boyacá Las Brisas, Gratamira, Santander, Castilla,
entre otros.

En la actualidad la INSTITUCIÓN EDUCATIVA FÉLIX DE BEDOUT MORENO,


tiene 1268 estudiantes distribuidos en la educación preescolar, básica primaria,
básica secundaria, media y media técnica en informática con línea de
profundización en diseño y desarrollo de software en convenio con el Politécnico
Colombiano Jaime Isaza Cadavid.

4.2 RECURSOS DISPONIBLES

4.2.1 Físicos
1 Planta física institución educativa
2 Material didáctico
3 Salas de sistemas
4 Bibliotecas.

4.2.2 Humanos
1 Comunidad Educativa
2 Docentes Idóneos en Tecnología e Informática
3 Docente articulador del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid
4 Monitor del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid
5 Docente acompañante de la media técnica quien es Ingeniera de sistemas
6 Personal Administrativo
4.2.3 Logísticos

 Computadores
 Impresoras.
 Proyector de videos
 Pantalla gigantes para proyecciones
 VHS.
 Televisor

4.2.4 Institucionales

1 Comunidad educativa
2 Comercio cercano a la Institución Educativa
3 Convenio Intel administrativo Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid
4 Convenio Intel administrativo Proyecto Digital

4.3 ANÁLISIS DE LAS ENCUESTAS

Con el fin de soportar la salida ocupacional que ofrece la Institución Educativa


Félix de Bedout Moreno, se realizaron una serie de encuestas a la comunidad
educativa, distribuidas de la siguiente manera:

1 32 Docentes encuestados de los 40 que se encuentran en la institución


2 100 Estudiantes encuestados de los grados 8º, 9º, 10º y 11º, seleccionados de
forma aleatoria.
3 50 Padres de familia encuestados de los grados 8º, 9º, 10º y 11º,
seleccionados de forma aleatoria.

A continuación se presenta el análisis de cada una de las preguntas hechas a los


encuestados, con sus respectivos datos.
Su conocimiento acera de la Media Técnica que ofrece la Institución es:
Excelente ______ Buena _____ Regular ______ Mala ________

SU CONOCIMIENTO ACERCA DE LA
MEDIA TÉCNICA QUE OFRECE LA
INSTITUCIÓN ES:
Padres
de
Docentes Estudiantes familia
Excelente 1 27 15
Bueno 23 53 30
Regular 8 11 3
Malo 0 8 1
No
Responde 0 1 1
TOTAL 32 100 50

CONOCIMIENTO DE LA MEDIA TÉCNICA

60

55 53

50

45

40

35
30
30
27

25 23

20
15
15
11
10 8 8

5 3
1 1 1 1
0 0
0
Excelente Bueno Regular Malo No Responde

Docentes(32) Estudiantes(100) Padres de familia(50)

Al preguntarle a los docentes, estudiantes y padres de familia, acerca de su


conocimiento de la media técnica podemos observar que la mayoría de los
involucrados conocen la media técnica que ofrece la Institución Educativa Félix de
Bedout Moreno.

Observando la grafica notamos que un docente conoce la media técnica de


manera excelente, 23 le dan un calificativo de bueno, 8 de regular y ninguna tiene
un mal conocimiento de ella o no responde, del total de 32 docentes encuestados.
Con respecto a los estudiantes tenemos que 27 conocen la media técnica de
manera excelente, 53 de manera buena, 11 de forma regular, 8 tienen un mal
conocimiento y 1 estudiante no responde; sumando en total 100 estudiantes
encuestados. Al encuestar a los padres de familia obtuvimos que 15 de ellos
conocen la media técnica de manera excelente, 30 de forma buena, 3 de forma
regular, 1 tiene un mal conocimiento y solo uno no respondió; para un total de 50
encuestados.

¿Sabe usted con que institución de educación superior tiene convenio


nuestra institución para ofrecer la educación media técnica?
Si ____ No ____ Cual _____________________________

CONOCE CON QUE INSTITUCIÓN


ES EL CONVENIO
Padres
de
Docentes Estudiantes familia
Si 27 63 33
No 0 35 17
No
Responde 5 2 0
TOTAL 32 100 50
Al preguntarle a los encuestados acerca del conocimiento que tienen de la
Institución de educación superior con que se tiene convenio para ofrecer la
educación Media Técnica en Informática, podemos notar que la mayoría de los
docentes conocen la institución con la cual se tiene el convenio, de los estudiantes
100 estudiantes encuestados, 63 de ellos conocen el nombre de la institución
articuladora y 35 no lo conocen, en relación a los padres de familia 33 de ellos lo
conocen y 17 dicen no tener conocimiento; en total 7 personas de las encuestadas
no responden a la pregunta.

Con los datos obtenidos podemos decir que la gran mayoría de las personas de la
comunidad educativa conocen la institución de educación superior con la cual se
tiene el convenio, al obtener repuestas afirmativas a la pregunta y al escribir el
nombre del POLITECNICO JAIME ISAZA CADAVID.

¿Cree usted que la educación en Colombia ha mejorado con la inclusión de


la media técnica en algunas instituciones educativas? Si ____ No___

Padres
de
Docentes Estudiantes familia
Si 27 88 47
No 4 11 2
No
Responde 1 1 1
TOTAL 32 100 50
Al preguntarle a los estudiantes, padres de familia y docentes acerca del
mejoramiento de la educación en Colombia a partir de la inclusión de la media
técnica en las instituciones educativas, obtuvimos los siguientes resultados: la
mayoría de ellos consideran que si a mejorado con un total de 162 personas de
las 182 encuestadas, 17 personas consideran que no ha mejorado y solo 3
personas no responde la pregunta.

¿Cree usted que un estudiante egresado de la media técnica sale mejor


preparado que un estudiante egresado de la media académica? Si___
No___

Padres
de
Docentes Estudiantes familia
Si 29 84 46
No 3 16 3
No
Responde 0 0 1
TOTAL 32 100 50
¿CREE USTED QUE UN ESTUDIANTE EGRESADO DE LA MEDIA TÉCNICA SALE
MEJOR PREPARADO QUE UN ESTUDIANTE EGRESADO DE LA MEDIA ACADÉMICA?

90
84
85
80
75
70
65
60
55
50 46
45
40
35
29
30
25
20 16
15
10
5 3 3
0 0 1
0
Si No No Responde

Docentes(32) Estudiantes(100) Padres de familia(50)

Teniendo en cuenta que un estudiante de la media técnica debe dedicar mayor


esfuerzo en su educación al asistir a sus clases en horario contrario a su jornada
académica, se les cuestiono a los encuestados acerca de la preparación que tiene
un egresado de la media técnica comparándolo con la preparación de un egresado
de la media técnica. Para lo cual nos da que 29 de los docentes, 84 estudiantes y
46 padres de familia, consideran que un estudiante de la media técnica sale mejor
preparado que un estudiante de la media académica de 182 personas
encuestadas; solo 3 docentes, 16 estudiantes y 3 padres de familia consideran
que no salen mejor preparados que un estudiante de la media técnica, y solo un
padre de familia no respondió la pregunta.

¿La inclusión de la media técnica en las instituciones educativas a ha


ayudado a mejorar los procesos de articulación de estas con las
universidades? Si___ No___

Padres
de
Docentes Estudiantes familia
Si 26   47
No 2   2
No
Responde 4   1
TOTAL 32 50
Se les pregunto a los docentes y padres de familia acerca de la importancia de la
inclusión de la media técnica en las instituciones educativas, para ayudar a
mejorar los procesos de articulación con las universidades, donde obtuvimos que
26 docentes consideran que si ayudan a mejorar los procesos de articulación, 2
docentes no lo consideran y 4 de ellos no responde la pregunta. Con respecto a
los padres de familia podemos decir que 47 de ellos piensan que si ayuda a
mejorar la articulación con la universidad, 2 de ellos no lo creen y solo 1, no sabe
o no responde.

¿Cree usted que un alumno egresado de la media técnica posee los


conocimientos mínimos para iniciar su vida laboral? Si___ No___

Padres
de
Docentes Estudiantes familia
Si 28   46
No 3   2
No
Responde 1   2
TOTAL 32 50

¿CREE USTED QUE UN ALUMNO EGRESADO DE LA MEIDA TÉCNICA POSEE LOS


CONOCIMIENTOS MÍNIMOS PARA INICIAR SU VIDA LABORAL?

50
46
45

40

35

30 28

25

20

15

10

5 3
2 2
1
0
Si No No Responde

Docentes(32) Padres de familia(50)

Analizando los datos obtenidos de las encuestas realizadas, con respecto a la


pregunta, podemos decir que: 28 docentes y 46 padres de familia piensan que un
estudiante egresado de la media técnica si posee los conocimientos mínimos para
iniciar su vida laboral, 3 docentes y 2 padres de familia consideran que no los
poseen y 3 personas no saben o no responden. En total la pregunta se les hizo a
32 docentes y 50 padres de familia.

¿Es importante que los jóvenes dediquen tiempo fuera de su jornada


académica para iniciar su proceso universitario? Si_____ No _____

Padres
de
Docentes Estudiantes familia
Si 31   48
No 1   1
No
Responde 0   1
TOTAL 32 50
¿ES IMPORTANTE QUE LOS JÓVENES DEDIQUEN TIEMPO FUERA DE SU JORNADA
ACADÉMICA PARA INICIAR SU PROCESO UNIVERSITARIO?

55

50 48

45

40

35
31
30

25

20

15

10

5
1 1 1
0
0
Si No No Responde
Docentes(32) Padres de familia(50)

Observando los datos de la grafica podemos decir que, 31 docentes de los 32


encuestados y 48 padres de familia de los 50 encuestados, creen que es
importante que los jóvenes dediquen tiempo fuera de su jornada académica para
iniciar su proceso universitario; 1 docente y 1 padre de familia piensan que no es
importante y solo un padre de familia no sabe o no responde la pregunta.

¿Como considera usted la participación del Politécnico Jaime isaza Cadavid


en la dirección y orientación de la media técnica en la institución?
Excelente ____ Buena____ Regular ____ Mala____

Padres
de
Docentes Estudiantes familia
Excelente 9 45 18
Buena 23 43 24
Regular 0 5 4
Malo 0 6 0
No
responde 0 1 4
TOTAL 32 100 50
¿CÓMO CONSIDERA USTED LA PARTICIPACIÓN DEL POLITÉCNICO JAIME ISAZA
CADAVID EN LA DIRECCIÓN Y ORIENTACIÓN DE LA MEDIA TÉCNICA EN LA
INSTITUCIÓN?

50
45
45 43

40

35

30

25 24
23

20 18

15

10 9
6
5
5 4 4
1
0 0 0 0
0
Excelente Buena Regular Malo No responde

Docentes(32) Estudiantes(100) Padres de familia(50)

Teniendo en cuenta que El Politécnico Jaime Isaza Cadavid, es la institución de


educación superior con la cual se tiene el convenio, se les pregunto a 32
docentes, 100 estudiantes y 50 padres de familia, acerca de la participación de
este en la dirección y orientación de la media técnica de la institución; para lo cual
obtuvimos los siguientes resultados: 9 docentes, 45 estudiantes y 18 padres de
familia piensa que ha sido excelente, 23 docentes, 43 estudiantes y 24 padres de
familia piensa que ha sido buena, 5 estudiantes y 4 padres de familia la
consideran regular, 6 estudiantes la consideran mala y solo 1 estudiante y 4
padres de familia no saben o no responden.

¿Cree usted que la institución posee la infraestructura necesaria para poder


ofrecer la educación media técnica? Si___ No___

Padres
de
Docentes Estudiantes familia
Si 24 79 42
No 4 20 4
No
Responde 4 1 4
TOTAL 32 100 50
¿CREE USTED QUE LA INSTITUCIÓN CUENTA CON LA INFRAESTRUCTURA
NECESARIA PARA PODER OFRECER LA EDUCACIÓN MEDIA TÉCNICA?

85
79
80
75
70
65
60
55
50
45 42
40
35
30
24
25
20
20
15
10
4 4 4 4
5 1
0
Si No No Responde
Docentes(32) Estudiantes(100) Padres de familia(50)

Teniendo en cuenta que para ofrecer una media técnica, se debe contar con la
infraestructura necesaria, por tal motivo se les pregunto a 182 personas acerca de
este tema; para lo cual podemos decir que, 24 docentes, 79 estudiantes y 42
padres de familia creen que si contamos con la infraestructura necesaria, 4
docentes, 20 estudiantes y 4 padres de familia consideran que no la tenemos, y 4
docentes, 1 estudiante y 4 padres de familia no saben o no responde.
¿Cree usted que estar en la media técnica le aporta conocimientos
fundamentales, para que el estudiante ingrese a la educación superior?
Si___ No___

Padres
de
Docentes Estudiantes familia
Si 24 83 47
No 5 13 1
No
Responde 3 4 2
TOTAL 32 100 50

¿CREE USTED QUE ESTAR EN LA MEDIA TÉCNICA LE APORTA CONOMCIMIENTOS


FUNDAMENTALES PARA QUE EL ESTUDIANTE INGRESE A LA EDUCACIÓN
SUPERIOR?

90
85 83

80
75
70
65
60
55
50 47
45
40
35
30
24
25
20
15 13

10
5 4
5 3 2
1
0
Si No No Responde

Docentes(32) Estudiantes(100) Padres de familia(50)

Se les pregunto a los encuestados acerca de los conocimientos que aporta la


media técnica para el ingreso a la educación superior, donde podemos decir que,
24 docentes, 83 estudiantes y 47 padres de familia creen que si aporta
conocimientos para ingresar a la educación superior, 5 docentes, 13 estudiantes y
1 padre de familia creen que no aporta conocimientos y 3 docentes, 4 estudiantes
y 2 padres de familia no saben o no responden.
¿Considera importante las nuevas tecnologías para desempeñarse en el
mundo laboral?
Si___ No___ Por que: ______________________________________________

Padres
de
Docentes Estudiantes familia
Si 30 87 46
No 1 10 1
No
Responde 1 3 3
TOTAL 32 100 50

¿CONSIDERA IMPORTANTE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS PARA DESEMPEÑARSE


EN EL MUNDO LABORAL?

95
90
85
80
75
70
65
60
55
50
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
Si No No Responde
Docentes(32) Estudiantes(100) Padres de familia(50)

Analizando los datos de la grafica podemos decir que, 30 docentes, 87 estudiantes


y 46 padres de familia creen importante las nuevas tecnologías para
desempeñarse en el mundo laboral, 1 docente, 10 estudiantes y 1 padre de familia
no la creen importante y 1 docente, 3 estudiantes y 3 padres de familia no saben o
no responden. La pregunta se le hizo a 32 docentes, 100 estudiantes y 50 padres
de familia para un total de 182 personas encuestadas.
¿Cree que la media técnica en informática esta acorde con las necesidades
del medio y las expectativas de los estudiantes?
Si ___ No ___ Por que: ______________________________________________

Padres
de
Docentes Estudiantes familia
Si 23 71 44
No 3 15 3
No
Responde 6 14 3
TOTAL 32 100 50

¿CREE QUE LA MEDIA TÉCNICA EN INFORMÁTICA ESTA ACORDE CON LAS


NECESIDADES DEL MEDIO Y LAS EXPECTATIVAS DE LOS ESTUDIANTES?

80

71
70

60

50
44

40

30
23

20
15 14

10
6
3 3 3

0
Si No No Responde

Docentes(32) Estudiantes(100) Padres de familia(50)

Observando los datos de la grafica podemos decir que 138 personas de las 182
encuestadas consideran que la media técnica que ofrece la institución esta acorde
con la necesidades y expectativas de los estudiantes, 21 de ellos creen que no
esta acorde y 23 personas no saben o no responden. La pregunta fue hecha a 32
docentes, 100 estudiantes y 50 padres de familia para un total de 182 personas
encuestadas.
Considera que el apoyo de las directivas a la media técnica ha sido:
Excelente _______ Bueno _______ Regular _______ Malo _______

Padres
de
Docentes Estudiantes familia
Excelente 22 31 20
Buena 9 45 26
Regular 0 6 2
Malo 0 10 0
No
responde 1 8 2
TOTAL 32 100 50

CONSIDERA QUE EL APOYO DE LAS DIRECTIVAS A LA MEDIA TÉCNICA HA SIDO:

50

45
45

40

35
31
30
26
25
22
20
20

15

10
10 9
8
6
5
2 2
1
0 0 0
0
Excelente Buena Regular Malo No responde

Docentes(32) Estudiantes(100) Padres de familia(50)

Al preguntarle a los encuestados acerca del apoyo de las directivas con la media
técnica, podemos decir que, 22 docentes, 31 estudiantes y 20 padres de familia la
consideran excelente, 9 docentes, 45 estudiantes y 26 padres de familia piensan
que es bueno, 6 estudiantes y 2 padres de familia creen que el regular, 10
estudiantes lo consideran malo y solo 11 personas de las encuestadas no saben o
no responden. La pregunta se le formulo a 32 docentes, 100 estudiantes y 50
padres de familia, para un total de 182 personas encuestadas.
¿Si tuviera que elegir una institución para iniciar el grado décimo usted
escogería una que tuviera la modalidad de media técnica? Si___ No___

Padres
de
Docentes Estudiantes familia
Si   86  
No   11  
No
Responde   3  
TOTAL 0 100 0

¿SI TUVIERA QUE ELEGIR UNA INSTITUCIÓN PARA INICIAR EL GRADO DÉCIMO
USTED ESCOGERIA UNA QUE TUVIERA LA MODALIDAD DE MEDIA TÉCNICA?

3%
11%

86%

Si No No Responde

Se le pregunto a 100 estudiantes acerca de su preferencia a la hora de elegir una


institución educativa para su grado décimo y undécimo, donde el 86 porciento de
los estudiantes manifestaron su interés en elegir una institución que ofrezca media
técnica, el 11 porciento de ellos manifestaron no tener interés y solo el 3 porciento
de los estudiantes no saben o no responden.
¿La salida ocupacional de la especialidad de la media técnica hasta hoy está
llenando sus expectativas?
____ Total ____ Parcial ____ No las llena

Padres
de
Docentes Estudiantes familia
Total   34  
Parcial   53  
No las llena   9  
No
Responde   4  
TOTAL 0 100 0

¿LA SALIDA OCUPACIONAL DE LA ESPECIALIDAD DE LA MEDIA TÉCNICA HASTA


HOY ESTÁ LLENANDO SUS EXPECTATIVAS?

4%
9%

34%

53%

Total Parcial No las llena No Responde

Analizando los datos de la grafica podemos decir que, el 53% de los estudiantes
consideran que la salida ocupacional de la media técnica llena sus expectativas de
forma parcial, el 34% de los encuestados considera que satisface sus expectativas
de forma total, el 9% piensa que no las llena y el 4% no sabe o no responde. La
pregunta fue hecha a 100 estudiantes.
Por que elegiría estar en la media técnica
______Me ayuda a defenderme laboralmente cuando salga del colegio
______Adquiero mayores conocimientos
______Me facilita el acceso a la Universidad
______El reconocimiento que hace la institución articuladora en semestre o
materias
______La metodología de trabajo de los docentes.
______El acompañamiento de la institución articuladora
______El apoyo y acompañamiento de los directivos de la Institución
Educativa.
______No me ha gustado nada.

Padres de
familia
Docentes Estudiantes
Defenderme laboralmente   31  
Mayores conocimientos   33  
Acceso a la Universidad   10  
Reconocimiento de materias   3  
Metodología de trabajo   4  
Acompañamiento de la institución
articuladora   1  
Apoyo y acompañamiento de los
directivos   4  
No me ha gustado nada   11  
No Responde   3  
TOTAL 0 100 0
POR QUE ELEGIRÍA ESTAR EN LA MEDIA TÉCNICA

3%
11%

4% 31%
1%
4%
3%

10%

33%

Defenderme laboralmente Mayores conocimientos Acceso a la Universidad


Reconocimiento de materias Metodología de trabajo Acompañamiento de la institución articuladora
Apoyo y acompañamiento de los directivos No me ha gustado nada No Responde

Teniendo en cuenta las razones que tienen los estudiantes para elegir la media
técnica podemos decir que: el 33% la elegirían por que les aporta mayores
conocimientos, el 31% por que les ayuda a defenderse laboralmente, el 10% por
que le permite un acceso a la universidad, el 4% por la metodología de trabajo, el
4% por el apoyo y acompañamiento de las directivas, el 3% por el reconocimiento
de materias que hace la institución de educación superior, el 1% por el
acompañamiento del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, el 11% no le
gusta nada de la media técnica y el 3% no responde o no sabe.

¿Cuál es le grado de escolaridad de tus padres?


_____ Primaria _____ Técnico _____ Universitario
_____ Secundaria _____ Tecnología _____ Ninguna

Padres
de
Docentes Estudiantes familia
Primaria   15  
Secundaria   50  
Técnico   5  
Tecnología   4  
Universitario   9  
Ninguna   5  
No
Responde   12  
TOTAL 0 100 0
¿CÚAL ES EL GRADO DE ESCOLARIDAD DE TUS PADRES?

12% 15%
5%

9%

4%
5%

50%

Primaria Secundaria Técnico Tecnología Universitario Ninguna No Responde

Observando los datos de la grafica podemos decir que, el 50% de los padres de
familia culminaron la básica secundaria, el 15% solo terminaron su primaria, el 9%
son universitarios, el 5% de ellos no tienen ningún tipo de preparación, el 5% son
técnicos, el 4% son tecnólogos y el 12% no sabe o no responde. La pregunta fue
hecha a 100 estudiantes de la básica secundaria y la media.

¿Cuál es la profesión de tus padres?


_____ Trabajador independiente _____ Empleado
_____ Oficios varios _____ Desempleado

Padres
de
Docentes Estudiantes familia
Trabajador
independiente   32  
Oficios varios   18  
Empleado   34  
Desempleado   4  
No Responde   12  
TOTAL 0 100 0
¿CÚAL ES LA PROFESIÓN DE TUS PADRES?

12%
4%
32%

34%

18%

Trabajador independiente Oficios varios Empleado Desempleado No Responde

Se les pregunto a 100 estudiantes de 182 personas encuestadas acerca de la


profesión de los padres de familia, de lo cual obtuvimos que, el 34% de ellos son
empleados, el 32% son trabajadores independientes, el 18% están dedicados a
oficios varios, el 4% están desempleados y el 12% de los estudiantes no saben o
no responden.
5. PROPUESTA DE LINEAMIENTOS CURRICULARES PARA LA EDUCACIÓN
MEDIA TÉCNICA EN INFORMÁTICA

5.1. INTRODUCCIÓN

Una de las principales características de la sociedad moderna es la importancia


creciente del conocimiento científico y tecnológico en todas las dimensiones de la
vida: el trabajo, la familia, el medio ambiente, la economía, el consumo, las
comunicaciones, la educación, la salud, la alimentación, etc. Este tipo de
conocimiento le ha permitido a la humanidad, en corto tiempo, lograr una inmensa
capacidad de controlar y orientar su entorno y su destino, ya sea hacia el mayor
progreso social, económico y cultural, o hacia la posibilidad de autodestrucción, de
aumento de la desigualdad, la marginación, el conflicto, y el deterioro de la calidad
de vida.

La Institución Educativa Félix de Bedout Moreno, interesada en el desarrollo


institucional y en la satisfacción de las necesidades de la comunidad educativa, y
en harás de mejorar la calidad de la Educación que presta y con el fin de ofrecerle
a los estudiantes nuevas oportunidades laborales e introducirlos en la educación
superior, ha estado ofreciendo la Media Técnica en Diseño y Desarrollo de
Software, desde el año 2005, en convenio con el Politécnico Colombiano Jaime
Isaza Cadavid.

Además hace parte del nuevo proyecto educativo: Futuro Digital, de la ciudad de
Medellín; que tiene una inversión de 4.200 millones de pesos; en el cual, 16
planteles de la ciudad, incluyendo el nuestro, se articulan con instituciones de
educación superior como el SENA, El Politécnico Jaime Isaza Cadavid, El
Tecnológico de Antioquia y el acompañamiento y asesoría de la Universidad
EAFIT, con el apoyo de la Alcaldía, el Ministerio de Educación, Intersoftware e
Incubadora de Empresas, con el proposito que los estudiantes de la media técnica
puedan acceder fácilmente a la educación superior.
El objetivo de dicho proyecto es implementar un modelo educativo articulado,
basado en competencias para la educación media, técnica profesional y
tecnológica, que dé respuesta a los requerimientos de talento humano demandado
por el sector empresarial, representado por el sector del software y su estrategia
de internacionalización, con el propósito de mejorar la cobertura, permanencia,
pertinencia y calidad de la educación en la Ciudad, mediante la estrategia de
ciclos propedéuticos, es decir, la formación se realiza en tiempos más cortos que
los que requiere la formación profesional y se caracterizan por la relación entre la
teoría y la práctica, en aspectos directamente relacionados con el mundo de la
producción, la innovación tecnológica y el desempeño laboral.
5.2 JUSTIFICACIÓN

La Institución Educativa Félix de Bedout Moreno, conciente de la importancia de


brindar una formación integral a sus educandos y teniendo en cuanta el marco
legal vigente, ha formulado una propuesta curricular para la educación media
técnica en Informática, pretendiendo aportar a la comunidad educativa las
oportunidades de una formación laboral con el fin de que nuestros egresados sean
competitivos en el mundo empresarial, el cual reclama la presencia de mano
calificada y competente; además de brindarle a los educando elementos legales,
pedagógicos, conceptuales, técnicos y tecnológicos que les permitan ser agentes
de cambio y puedan llegar a ser participes en la solución de los problemas que
enfrentan su comunidad.

El desarrollo acelerado de la ciencia, la tecnología y la técnica en el mundo, exige


de las personas capacidad de responder en forma rápida, ágil, oportuna y
eficiente a los retos que se le plantean en cuanto a:

1 La renovación y generación permanente del conocimiento no estático, sino


dinámico.
2 La aparición, adaptación y aplicación de tecnologías y técnicas en
situaciones concretas y cotidianas.
3 El uso cada vez más creciente de la información en el proceso de toma de
decisiones.
4 La convivencia en un entorno cotidiano altamente tecnificado y cambiante.
5 La capacitación constante, es hoy un motor de crecimiento sobre el cual se
fundamentan la mayoría de las actividades del hombre moderno, quien así
puede participar de una forma activa en la sociedad del consumo.

5.3. CARACTERIZACIÓN

Analizando la problemática de la comunidad educativa se observa que los


egresados de la institución no poseen mayores oportunidades laborales o de
acceso a la educación superior debido a su nivel socio - económico o nivel de
preparación educativo. Lo cual ha ido mejorando a través de los últimos dos años,
al ofrecerle a los estudiantes otro tipo de educación “Media Técnica” en la cual
requieren mayor esfuerzo y dedicación, redundando en un mayor nivel de
preparación y mejores oportunidades laborales.

Además al hacer parte del proyecto “Medellín Digital”, tenemos la posibilidad de


poseer articulación con una institución de educación superior (Politécnico
Colombiano Jaime Isaza Cadavid) y brindarles a nuestros estudiantes la
continuidad a la educación superior.

Existe la conciencia en la sociedad de hoy de que administrar productivamente el


conocimiento es requisito para mejorar el desempeño de las personas en
cualquier área.

Poseer conocimientos básicos en computación, ha hecho que aquellos egresados


que los posean tengan ventajas competitivas frente a quienes de ellos adolecen.
Por lo cual hace que muchos estudiantes deban emplearse en cualquier tipo de
oficio mal remunerado, llevando consigo la descomposición social, debido a la
falta de empleabilidad de sus habitantes.

5.4 OBJETIVOS DE LA PROPUESTA

5.4.1. Generales

 Formar estudiantes con habilidades técnicas en diseño y desarrollo de


software, con el fin ser competentes en el mundo laboral y/o tener
herramientas suficientes para continuar su educación superior.

 Definir aspectos conceptuales y académicos que permitan a la Institución


Educativa Félix de Bedout Moreno, continuar la formación de sus estudiantes
de una manera integra y con habilidades técnicas, según demanda y
tendencias del desarrollo de las comunidad del municipio de Medellín y en
especial en el sector de software.

5.4.2 Específicos

 Generar procesos de investigación y transferencias de experiencias de media


técnica en diseño y desarrollo de software, que permitan su continuo
fortalecimiento y continuidad del proceso iniciado desde el año 2005 con
respecto a la media técnica ofrecida por la institución.

 Desarrollar en el estudiante de la Institución Educativa Felix de Bedout Moreno,


la capacidad reflexiva, critica y analítica frente al avance científico y tecnológico
del ámbito regional, orientado al mejoramiento de al calidad de vida de su
comunidad.

 Formar al estudiante en competencias laborales a través de conocimiento


técnicos y habilidades, que permitan llegar a la valoración como agente activo
del desarrollo individual y social de su comunidad.
5.5. FUNDAMENTACION LEGAL

El Decreto 080 de 1974, propone descubrir y desarrollar la vocación de los


estudiantes. Fue la puerta al proceso con el que hoy se pretende dar respuesta: la
formación de bachilleres técnicos.

Para la época los colegios hicieron una aproximación temporal a lo que se


denominó modalidades y énfasis. Su pretensión fue la de entregar herramientas
para la inserción laboral, en un país que reclamaba y sigue reclamando mano de
obra calificada a precios que permitieran adelantar procesos productivos con altos
grados de rentabilidad.

Para 1994 la Ley 115, refuerza aún más la necesidad de la formación técnica
específica y en su artículo 32, establece la necesidad de preparar al estudiante
para el desempeño laboral y el acceso a la educación superior. Años antes, 1992,
la Ley 30 que reglamentó el sistema de Educación Superior, en su artículo 6,
establece que uno de los objetivos de este servicio educativo es: “Contribuir al
desarrollo de los niveles educativos que le preceden para facilitar el logro de sus
correspondientes fines (Literal f). El literal g asegura que “La Educación Superior
debe promover la unidad nacional, la descentralización, la integración regional y la
cooperación internacional a fin de que las diferentes zonas del país dispongan de
los recursos humanos y las tecnologías apropiadas para atender sus
necesidades”.

Se desprende de lo anterior la urgente necesidad nacional de impartir Educación


Técnica como factor generador de empleo y de posibilidades de acceso a la
educación superior. La Ley 115 lo formula en sus fines (Artículo 5), en sus
objetivos (artículo 13) y en el artículo 33 explicita los objetivos de la Educación
Media Técnica.

La Resolución 2343 de 1996, direcciona el componente de tecnología e


informática de la Educación Media. Hace énfasis en “Pertinencia y significado de
los saberes mediante el desarrollo y evaluación de procesos que integren lo
cognitivo, lo práctico y lo valorativo”. También se reafirma la necesidad de
desarrollar la capacidad para argumentar en torno a la solución de tipo
tecnológico a problemas locales, a partir de la experiencia y la apropiación de
saberes.
La Ley 749 de Junio de 2000 enfatiza, en el artículo 4, la necesidad de hacer
formación en las áreas de las ingenierías, la tecnología de la información y al
administración, en los ciclos propedéuticos
El Decreto 0230 de 2002 sobre evaluación y promoción, enfatiza en la necesidad
de que el estudiante de la media técnica desarrolle, mediante componentes
propios, las habilidades técnicas necesarias para evidenciar su conocimiento,
denominadas hoy competencias. El Ministerio de Educación Nacional publica
documentos que establecen los estándares nacionales en algunas áreas.

5.6. MARCO CONCEPTUAL

5.6.1 Fines de la Educación

Según el artículo 5 de la Ley 115 de 1994, los aspectos a desarrollar con especial
énfasis en la educación media técnica son:

1. La adquisición y generación de los conocimientos científicos y técnicos más


avanzados, humanísticos, históricos, sociales, geográficos y estéticos, mediante la
apropiación de hábitos intelectuales adecuados para el desarrollo del saber.

2. El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y valores de la


cultura, el fomento de la investigación y el estímulo a la creación artística en sus
diferentes manifestaciones.

3. El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el


avance científico y tecnológico nacional, orientado con prioridad al mejoramiento
cultural y calidad de vida de la población, a la participación en la búsqueda de
alternativas de solución a los problemas y al progreso social y económico del país.

4. La formación en la práctica del trabajo, mediante los conocimientos técnicos y


habilidades, así como en la valoración del mismo como fundamento del desarrollo
individual y social.

5. La promoción en la persona y en la sociedad de la capacidad para crear,


investigar, adoptar la tecnología que se requiere en los procesos de desarrollo del
país y le permita al educando ingresar al sector productivo.

5.6.2 Modelo pedagógico y sus aspectos constitutivos

En la Institución Educativa Félix de Bedout Moreno, la enseñanza y el aprendizaje


se orienta con un modelo Pedagógico que nombramos “APRENDIZAJE
SIGNIFICATIVO PROBLÉMICO”, este modelo se fundamenta en la “TEORÍA DE
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO” propuesto y desarrollado por DAVID
AUSUBEL, la cual tiene como fin hacer del aprendizaje una tarea con significado
y Medina.

El aprendizaje significativo según Ausubel, es el mecanismo mental humano


donde interactúan los conocimientos previos con el nuevo conocimiento en
cualquier campo del conocimiento.

La propuesta Ausubeliana Permiten jerarquizar el conocimiento.,


Los mapas conceptuales Son herramientas y estrategias que ayudan a los
estudiantes a aprender acerca del aprendizaje significativo y acerca de la
construcción del conocimiento

De acuerdo con Medina,”podemos definir la enseñanza problémica como un


proceso de conocimiento que formula problemas cognoscitivos y prácticos, utiliza
distintos métodos y técnicas de enseñanza y se caracteriza por tener rasgos
básicos de la búsqueda científica. El propósito central de la enseñanza
problémica no consiste, únicamente, en facilitar los caminos para acceder al
conocimiento, sino, fundamentalmente en potencializar la capacidad del estudiante
para construir con imaginación y creatividad su propio conocimiento, desarrollando
en él, un espíritu científico y la disciplina del trabajo académico” (1997:105).

La enseñanza problémica está constituida por cuatro categoría fundamentales,


según Fernández (2000): la situación problémica, el problema metodológico
docente, las tareas y preguntas problémicas y el nivel problémico de la
enseñanza.

La situación problémica es aquella situación pedagógica, sea producto de las


áreas de conocimiento o de la vida real que origina diversas preguntas que es
necesario resolver. Entre sus características está el hecho de ser producto de una
necesidad de conocimiento de los estudiantes, representa un desafío novedoso a
su mente, no puede ser resuelta con el conocimiento que estos poseen en el
momento y, obliga a uso de estrategias, métodos, técnicas y modelos,
convencionales o no, para encontrar la solución o no. La situación problema se
enuncia como aquella

“ que no sabes resolver cuando se te presenta… Implica una


pregunta que no sabes responder o una situación que eres
incapaz de resolver usando los conocimientos que tienes
inmediatamente disponibles.” Kantowski (1977)

El problema metodológico docente es el proceso reflexivo a través del cual a


partir de la situación problémica, de su descripción, análisis y de los
conocimientos que se van adquiriendo en este tipo de reflexión en la búsqueda de
su solución, se construye el inventario de recursos intelectuales y metodológicos,
didácticos, bibliográficos, culturales y técnicos, para abordar el problema central.

La tarea metodológica consiste en la definición de las estrategias, métodos,


técnicas en instrumentos para recolectar información y crear conocimiento; la
definición del conocimiento faltante y la búsqueda del conocimiento para
responder las preguntas y la solución al problema. Estos tres aspectos implica las
siguientes actividades o momentos: convertir el problema común en situación
problémica, precisar la pregunta central, desglosar el problema central en
preguntas problémicas, precisar el conocimiento faltante, definir estrategias y
métodos para la búsqueda de ese conocimiento, contestar las preguntas
problémicas y solucionar el problemas central.
El nivel problémico de la enseñanza, “es entendido como la relación que existe
entre el conocimiento inicial y la asimilación de nuevos conocimientos durante la
labor problémica, en un proceso que se desarrolló a través de un conjunto de
operaciones intelectuales en las que el individuo, no sólo asimila los contenidos
del saber en forma conciente, sino que descubre su propia posibilidad para la
búsqueda de conocimientos, se percata de su potencialidad creadora y recreadora
de los mismos, de la capacidad de su imaginación y su utilidad en la solución de
dificultades y se le despierta internamente el interés por la investigación. Medina
(1997:118).

La clase problémica
A diferencia de una clase magistral, cuyo objetivo fundamental es la transmisión
de conocimiento, la clase problémica se orienta a adquirir y desarrollar por parte
de los estudiantes la capacidad individual y colectiva para acceder al conocimiento
científico, crear y recrear su propio conocimiento a través del esfuerzo y la
sistematicidad del pensamiento científico y la investigación. En ésta clase se
trasciende el rol pasivo de los estudiantes y se activa la capacidad de
interrogarse, de buscar y organizar información, de trabajar en equipo, de
cualificar los sentimientos y emociones, de asumir e inventar estrategias, es decir
se trata de un taller de adquisición y creación de conocimiento. Lo fundamental no
es memorizar los contenidos que está adquiriendo, sino la capacidad para
observar, describir, comparar, clasificar, relacionar, conceptuar, formular hipótesis,
formular preguntas, indagar, analizar, argumentar, solucionar preguntas y
contrastar teorías y leyes, su voluntad de saber, su creatividad, su imaginación, su
conocimiento personal y espiritual en dos palabras lo principal es su mente
científica y su espiritualidad. No se entregan los conocimientos científicos
acabados, sino que se le permite con la ayuda de la historia epistemológica de las
ciencias, comprender los procesos de creación de ese conocimiento y entender
que el conocimiento científico es histórico, cambiante, que implica el esfuerzo, la
lucha, la aceptación, el rechazo, el olvido, el dominio y el poder por la verdad; sin
embargo esta verdad no es más que una explicación posible, entre otras, a los
problemas planteados.

El maestro es aquel sujeto de saber, que crea y posibilita las condiciones para
adquirir y producir conocimiento a partir de situaciones de la vida real o del área,
enfatizando la formulación y solución de problemas. Es aquel conciente que el
conocimiento, a decir de Nietzche, es un producto de la tensión, de la lucha entre
las pulsiones de odio, desprecio y risa. La primera le permite al estudiante la
confusión y el alejamiento o distancia del objeto, la segunda la marcha y la
inmersión en esa distancia del objeto y cuando se produce el conocimiento
aparece la tercera como símbolo de su adquisición. Esto es así porque la mente
se enfrenta a lo desconocido, a la incertidumbre y parte de la ignorancia. En otras
palabras, adquirir, crear y producir conocimiento, tiene como fundamento la
ignorancia, el no saber. Por ello la actitud del maestro es la de un guerrero del
conocimiento que incita, contagia, desafía la mente del estudiante y moviliza
éstas pulsiones para que el estudiante sea competente.
Modelo Pedagógico

5.6.4. Precisiones Conceptuales

Acompañamiento: El acompañamiento es una estrategia en la que dos o mas


organizaciones se relacionan, comparten conocimientos y se enfocan en la mejora
de una situación claramente determinada y caracterizada.

Carácter de la Educación Media: La educación media tiene el carácter de


académica o técnica. A su término se obtiene el título de bachiller que habilita al
educando para ingresar a la educación superior en cualquiera de sus niveles y
carreras.

Competencia: “Es la manifestación, en la actuación (desempeños), de los


conocimientos y la inteligencia en determinado contexto, siendo la inteligencia ‘un
potencial bio-psicológico para procesar información que sirve para resolver
problemas o crear productos”

Competencia Laboral: Es el conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes


que aplicadas o demostradas en situaciones del ámbito productivo, tanto en un
empleo como en una unidad para la generación de ingreso por cuenta propia, se
traducen en resultados efectivos que contribuyen al logro de los objetivos o
negocios.
Competencias Laborales Específicas: Están orientadas a habilitar a un individuo
para desarrollar funciones productivas propias de una ocupación o funciones
comunes a un conjunto de ocupaciones. En el sector educativo, estas
competencias han sido ofrecidas tradicionalmente por las instituciones de
educación media técnica.

Competencias Laborales Generales: Son las requeridas para desempeñarse en


cualquier entorno social y productivo, sin importar el sector económico, el nivel del
cargo o del tipo de actividad, pues tienen el carácter de ser transferibles y
genéricas.

Currículo: "Es el conjunto de criterios, planes de estudio, metodologías y


procesos que contribuyen a la formación integral y a la construcción de la
identidad cultural nacional, regional y local, incluyendo también los recursos
humanos, académicos y físicos para poner en práctica las políticas y llevar a cabo
el proyecto educativo institucional." Decreto 230 Art. 2°

Educación Básica: La educación básica corresponde a la identificada en el


artículo 356 de la Constitución Política como educación básica obligatoria, la cual
es desarrollada en dos ciclos: el de educación primaria y el de educación
secundaria. Comprende nueve (9) grados y se estructura en torno a un currículo
común, conformado por las áreas fundamentales del conocimiento y de la
actividad humana.

Educación Formal: Se entiende por educación formal aquella que se imparte en


establecimientos educativos aprobados, en una secuencia regular de ciclos
lectivos, con sujeción a pautas curriculares progresivas, y conducente a grados y
títulos.

Niveles de la educación formal: La educación formal a que se refiere la ley 115, se


organiza en tres (3) niveles:
1 El Preescolar: Comprende mínimo un grado obligatorio.
2 La Educación Básica: Con una duración de nueve (9) grados que se
desarrolla en dos ciclos: la Educación Básica Primaria de cinco ( 5) grados, la
educación Básica Secundaria de cuatro (4) grados y la Educación Media. Con
una duración de dos (2) grados.

Educación Media: La educación media constituye la culminación, consolidación y


avance en el logro de los niveles anteriores y comprende dos grados, el décimo
(10°) y el undécimo (11°). Tiene como fin la comprensión de las ideas y los valores
universales y la preparación para el ingreso del educando a la educación superior
y al trabajo.

Educación Media Académica: La educación media académica permite preparar


al estudiante, según sus intereses y capacidades, profundizar en un campo
específico de las ciencias, las artes o las humanidades y acceder a la educación
superior.

Educación Media Técnica: La educación media técnica permite preparar a los


estudiantes para el desempeño laboral en uno de los sectores de la producción y
de los servicios, y para la continuación de la educación superior.

Formación Profesional: Es el proceso teórico práctico sistemáticamente


adelantado, mediante el cual las personas adquieren, mantienen o mejoran
conocimientos técnicos y tecnológicos, destrezas, aptitudes y valores que
sustentan su empleabilidad como trabajadores y su capacidad para actuar crítica y
creativamente en la actividad productiva, contribuyendo así a su propio desarrollo
personal, a la competitividad de la economía y al ejercicio pleno de la ciudadanía.
Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, Colombia.

Lineamientos Curriculares: Son el fundamento pedagógico, filosófico y


epistemológico de las áreas del conocimiento, "Con ellos se pretende atender la
necesidad de orientaciones y criterios nacionales sobre los currículos, sobre la
función de las áreas y sobre nuevos enfoques para comprenderlas y enseñarlas."

Rotación de Estudiantes: Es un sistema pedagógico de optimización de todos


los espacios físicos de una institución educativa, que busca mejorar la calidad y la
cobertura mediante la organización y administración de aulas por áreas del
conocimiento, que responden a un diseño institucional, de grado y de área.

5.8. PERFILES

5.8.1 Perfil del Docente

La Educación Media Técnica en Informática con énfasis en diseño y desarrollo de


software, requiere un educador que conjugue su SER con el HACER en forma
consciente, libre y responsable. En este sentido debe poseer las siguientes
características:

 Conocimiento amplio de los contenidos de la especialidad.


 Hábil en el manejo de herramientas informáticas y de comunicación.
 Hábil para dirigir procesos de orientación pedagógica en ambientes
informáticos.
 Capacidad de generar, ampliar y transmitir conocimientos.
 Búsqueda permanentemente de la superación personal y profesional
 Espíritu investigativo, creador e innovador.
 Dispuesto al cambio y la innovación permanente de sus métodos.
 Capacidad de liderazgo y proyección a la comunidad.
 Interés por actualizar su formación específica.

5.8.2 Perfil del estudiante aspirante

El aspirante a la Educación Media Técnica en Informática con énfasis en diseño y


desarrollo de software, debe manifestar:

 Desarrollo y habilidades básicas de aprendizaje: leer, escribir, hablar y


comprender.
 Capacidad de análisis y síntesis.
 Gusto y valoración por la especialidad.
 Capacidad para trabajar en equipo.
 Formación básica en principios éticos y morales.
 Sentido de pertenencia institucional.
 Habilidad para seguir instrucciones.
 Habilidad y destreza para manejar equipos y herramientas.
 Habilidades en pensamiento lógico matemático y en habilidades
comunicativas.
5.8.3 Perfil del Egresado

El Bachiller de la Media Técnica en Informática, debe:


En lo personal:

1 Tener capacidad para manejar procesos de lectura, escritura, análisis,


interpretación y comprensión.
2 Poseer habilidades de interacción y comunicación.
3 Ser reflexivo, tolerante, creativo, dinámico, persistente y dispuesto al trabajo
en equipo.
4 Ser consciente de la necesidad de actualización permanente.

En lo Profesional y Ocupacional:

 Será auxiliar en el desarrollo de software en las empresas productoras de


software o en el área de informática o de sistemas de cualquier tipo de
empresa.
 Manejará lenguajes de programación para construir sistemas de información.
 Conocerá herramientas informáticas de desarrollo de software.
 Gestionará la información en las empresas a través de las bases de datos.
 Participará en los grupos de modelamiento de soluciones.
 Aplicará la lógica en las diferentes disciplinas
 Apoyará todas las fases del ciclo de desarrollo de software en las empresas.
 Desarrollará habilidades y destrezas en temas de empresarismo, que
contribuyan a la definición de una idea de negocio.
 Desarrollará habilidades que le faciliten el ingreso a la educación superior.

5.8.4 Del Directivo Docente

Además de las características inherentes a su función administrativa, es deseable


que el directivo de la institución educativa posea:

 Interés en la aplicación de las tecnologías de la información en la educación.


 Sentido crítico, analítico y propositivo de las tendencias educativas y su
pertinencia con el sector de la producción de bienes y servicios.
 Formación en planeación, administración, ejecución y evaluación de proyectos.
 Disponibilidad permanente al cambio.
 Capacidad de trabajo en equipo.
 Capacidad de liderar, establecer y desarrollar proyectos en red.
 Sentido práctico de la eficiencia, la eficacia, la competitividad y la excelencia.
 Apertura para establecer relaciones interinstitucionales que favorezcan el
desarrollo de la especialidad.
 Proyecta la especialidad a otros ambientes institucionales tanto pedagógicos
como administrativos.

5.8.5 De la institución educativa

Es deseable que la institución Educativa posea:

 Recursos humanos, técnicos y de infraestructura indispensables para la


especialidad.
 Un currículo pertinente con la realidad social, económica y productiva de su
comunidad.
 Espacios para la socialización de proyectos y de procesos de información con
participación de la comunidad educativa.
 Compartir los procesos de desarrollo en su comunidad y con otras
instituciones.
 Presupuesto adecuado para el funcionamiento y actualización de los recursos
utilizados en la especialidad.
 Gobierno escolar que favorezca el desarrollo y crecimiento de la especialidad.
6. PLAN DE ESTUDIOS

6.1. OBJETIVOS DE LA MEDIA TECNICA

6.1.1 Objetivo General

Formar técnicos competentes en el manejo de lenguajes de alto nivel y


herramientas de desarrollo para generar y aplicar software que coadyuve a la
solución de problemas administrativos, sociales y económicos que se le presenten
en su ámbito laboral.

6.1.2 Objetivos Específicos

1 Adquirir los elementos básicos de la lógica de programación que le permitan


solucionar problemas del área.
2 Conocer los elementos básicos de un lenguaje de programación y su
aplicación en la solución de problemas concretos.
3 Aplicar el ciclo de vida del software en el desarrollo de un proyecto final de
grado.

6.2 COMPETENCIAS

La media técnica en informática debe contribuir a la formación del estudiante en


las siguientes competencias, teniendo en cuenta el área de énfasis elegida por la
institución y el diagnóstico.

6.2.1 Competencias grado 10°

GENERALES

1 Identificar los elementos básicos en la construcción de algoritmos y de la


estructuración de la información, con énfasis en el concepto de abstracción.
2 Identificar y diferenciar los lenguajes de programación más comunes.
3 Manejar por lo menos un lenguaje de programación a través del
autoaprendizaje
4 Identificar los pasos que se llevan a cabo en la planeación de un proyecto
de software.
5 Identificar y argumentar la importancia de una buena toma de
requerimientos.
6 Conceptualizar y aplicar cada una de las factibilidades de un proyecto
7 Determinar la idea de proyecto a realizar
ESPECÍFICAS

1 Identificar los requerimientos operacionales de un sistema de información.


2 Aplicar técnicas de levantamiento de requerimientos.
3 Identificar y aplicar las gráficas de Gantt en la elaboración de un cronograma
de actividades.
4 Elaborar una propuesta para el proyecto de grado.
5 Colaborar con especialistas en la función de análisis y diseño de software.

6.2.2 Competencias grado 11°

GENERALES

1 Desarrollar la creatividad en el estudiante que le permita construir páginas


Web amigables al usuario que satisfagan necesidades específicas del
mercado.
2 Conceptualizar y aplicar las diferentes metodologías de la Ingeniería del
Software en la construcción de proyectos que den solución a verdaderas
necesidades de información.
3 Desarrollar habilidades y destrezas que le permitan, construir proyectos de
desarrollo de software.
4 Identificar y argumentar los procesos utilizados para la construcción de
software.
5 Analizar la pertinencia en la utilización de un modelo de procesos.
6 Determinar la importancia de la planeación en el ciclo de vida de un
proyecto.
7 Identificar los campos requeridos para el diseño de una base de datos y el
lenguaje de programación a utilizar.

ESPECÍFICAS

1 Brindar una asesoría integral a un cliente en particular en la construcción y


diseño de una página WEB.
2 Identificar las principales características y los elementos básicos
requeridos en construcción de páginas Web.
3 Identificar las consideraciones básicas en el momento de construir una
página Web.
4 Determinar la planificación necesaria para la construcción de un proyecto
de software.
5 Modelar un proyecto de desarrollo de software.
6 Diseñar la base de datos necesaria para el proyecto.
7 Implementar un método, una técnica y una herramienta en la construcción
de un proyecto de software.
8 Elaborar sistemas de información utilizando un lenguaje de programación.
Competencia de comunicación tecnológica manifestada en utilización de:
1 Lenguaje técnico.
2 Herramientas informáticas y tecnológicas para la comunicación.
3 Redes de información y comunicación.

6.3 PLAN DE ESTUDIOS DE LA MEDIA TÉCNICA

A continuación se presenta la propuesta para el año 2007, la cual se evaluará


continuamente haciendo los ajustes que sean necesarios sin afectar el
cumplimiento de los objetivos generales y específicos y los perfiles y
competencias propuestos.

Las salidas ocupacionales que ofrece la media técnica en Sistemas e Informática,


Área de Programación son: Programador y Auxiliar de análisis y diseño de
sistemas.

6.3.1 Grado Décimo

Grado 10 Grado 11
- Algoritmos - Durante todo el año, - Ingeniería de - Modelamiento
contempla Algoritmos software - Diseño de
1y2 sistemas
- Construcción
- Documentación
- Lenguajes de - Lenguaje C en el - Base de - Diseño de bases
Programación primer semestre y Datos de datos
Visual.Net básico en
el segundo semestre
- Ingeniería de - Levantamiento de - Diseño y - Aplicación de un
software requerimientos, construcción lenguaje de
- Análisis de sistemas de Páginas marcado en la
en el 2º semestre Web construcción de
- Lenguajes de páginas Web.
Programación
Avanzado
- Presentación de - El estudiante en - El estudiante diseña, implementa y
la propuesta de Ingeniería de Software socializa su trabajo final o de grado
proyecto de grado propone y presenta la
propuesta de su
trabajo final o de
grado, para ser
implementado en
Grado 11.
6.3.2 Grado Undécimo

PROPUESTA Observaciones

- Diseño y construcción de Páginas - Aplicación de un lenguaje de marcado


Web en la construcción de páginas Web.

- Levantamiento de requerimientos,
- Ingeniería de software - Análisis de sistemas
- Modelamiento
- Diseño de sistemas
- Construcción
- Documentación

- Base de Datos - Diseño de bases de datos


- Lenguajes de Programación Avanzado
- El estudiante diseña, implementa y socializa su trabajo final o de grado

6.3.3 Distribución del Tiempo

La Media Técnica en la Institución Educativa Félix de Bedout Moreno es ofrecida


en horario contrario a la jornada académica, para lo cual cada estudiante debe
cumplir con 9 horas semanales, distribuidas de la siguiente manera: 3 horas
teóricas, 4 horas practicas y 2 horas adicionales para el taller.

GRADO DÉCIMO

TEMA SUBTEMAS DURACIÓN

Inducción Conocimiento de los alumnos, ejercicios de lógica 1 semana


(teoría)

1. Definición de computador
2. Clasificación por: tecnología, información que maneja y
capacidad.
3. El computador digital: Partes funcionales (entrada, salida,
Conocimiento del unidad aritmética y lógica, unidad de control y memoria) 1 Semana
computador 4. Unidades de almacenamiento de información (bit, byte, palabra, (teoría)
campo, registro, archivo, base de datos).
5. Clases de información: numérica, lógica, caracter.
6. Instrucciones y datos.
7. Programa fuente y objeto.
8. Sistemas numéricos (decimal, binario, octal, hexadecimal).
1. Diferencia entre un procedimiento y un algoritmo.
2. Pasos para la solución de un problema a través del computador.
3. El algoritmo. Características. Formas de representación 1 semana
(diagrama de: flujo y rectangular, seudo código). (teoría)
1 Semana
La expresión (aritmética, lógica, variable, constante) (teoría)

1. Estructura Secuencial
2. Concepto de: asignación, entrada y salida de datos
3. Funcionamiento de la estructura secuencial y ejemplos
Lenguaje C++
Historia. 3 semanas
Elementos del lenguaje. teoría (4) horas y
Variables, constantes, palabras reservadas y comentarios. práctica (3) por
Edición, compilación y ejecución de programas en C++. semana
Organización de un programa en C++.
Tipos de datos estándar: int (short int, long int), float, char, double
(long double).
Instrucciones de entrada de datos: cin, getch, cin.getline.
Instrucciones de salida: cout, cprintf.
Instrucciones: clrscr, gotoxy. Ejemplos.
1 semana
Estructura decisión lógica: funcionamiento y ejemplos. teoría (4) horas y
Instrucción if. Ejemplos. práctica (3)
1. Estructura Mientras. Representación y forma de funcionamiento 3 Semanas
2. Conceptos sobre: contador, acumulador. teoría (4) horas y
3. Esquemas: cuantitativo y cualitativo. práctica (3) por
Instrucción: while semana
1 semana
1. Variables tipo switche o bandera. teoría (4) horas y
2. Ruptura de ciclo práctica (3)

3 semanas
1. Estructuras adicionales (Caso, Para y Hacer mientras que). teoría (4) horas y
2. Instrucciones: for, do while. Ejemplos. práctica (3)
3. Instrucción switch. Ejemplos. semanales

1. Definición de subprograma
2. Clases de subprogramas
a. Procedimientos. 3 semanas
i. Parámetros y argumentos teoría (4) horas y
Subprogramas ii. Activación de un procedimiento práctica (3)
y Lenguaje C++ b. Funciones. semanales
i. Argumentos y valor de retorno
ii. Activación de una función.
3. Documentación de subprogramas.
4. Ejercicios de aplicación de subprogramas y menús.
1. Vectores
a. Creación de un vector
b. Búsqueda de un elemento
c. Ordenación de un vector 4 semanas
d. Inserción de un elemento teoría (4) horas y
e. Borrado de elementos práctica (3)
Arreglos f. Ejemplos. semanales
y Lenguaje C++ 2. Matrices.
g. Matrices particulares (identidad, traspuesta, cuadrada,
simétrica)
h. Operaciones con matrices.
i. Ejemplos.
3. Arreglos multidimensionales. (Ejercicios.)
Programación en Visual Basic Básico (sin base de datos). Aquí se
pretende que las estructuras vistas anteriormente en Lenguaje 6 semanas
Visual Basic Básico C++, se codifiquen nuevamente en el Lenguaje Visual Basic práctica (7) horas
básico. El objetivo primordial, es que el estudiante adquiera los por semana
conocimientos básicos del lenguaje Visual Basic 6.0
1. Registros. Arreglos de registros
2. Archivos
a. Componentes de un archivo
b. Clasificación de los archivos según su uso
c. Concepto de clave 3 semanas
Registros y d. Almacenamiento de archivos y su acceso a la teoría (4) horas y
archivos información práctica (3)
Visual Basic Básico e. Procesamiento de archivos semanales
f. Operaciones básicas sobre archivos
g. Archivos de datos.
h. Clasificación.
i. Instrucciones para el manejo de archivos.
j. Creación y actualización de archivos.
2 semanas
Estructuras y teoría (4) horas y
Visual Basic Básico 1. Estructuras. Componentes y formas de acceso. práctica (3)
2. Arreglos de estructuras. semanales
Conceptos básicos:
a. Evolución del software y crisis del software.
b. Características del Software.
c. En qué consiste la actividad de resolver un problema.
d. Qué son los conceptos.
e. Qué es la Ingeniería de software.
f. Qué es el diseño.
g. Componentes del software.
h. Aplicaciones del software.
Proceso de desarrollo:
Ingeniería del a. Construcción de software 3 semanas
Software b. procesos involucrados en el desarrollo de software teoría (7) horas
c. Modelos de procesos semanales
d. Planificación del ciclo de vida
Planeación de un proyecto de software:
a. Conceptos básicos.
b. Pasos para el desarrollo de la planeación.
c. Investigación preliminar
d. Estudio de factibilidad.
e. Principios para la estimación
f. Estimaciones – técnicas y modelos empíricos.
g. Definición de requerimientos
2 semanas
Proyecto de grado Elaboración propuesta Proyecto de grado práctica (7) horas
semanales

GRADO UNDÉCIMO

TEMA SUBTEMAS DURACIÓN


Nivelación 1. Diagnóstico, repaso y nivelación de los diferentes temas vistos 2 Semanas
en el grado 10. (Teoría)
2. Conceptos básicos
3. Organización de una WEB
4. Estructura de un desarrollo WEB
Diseño Página Web 5. El lenguaje HTML
Al final se debe 6. Editores y convertidores 5 Semanas
entregar un sitio 7. Estructura básica de un documento HTML (Práctica)
WEB tema libre 8. Dando forma al texto del documento HTML
9. Enlaces
10. Imágenes
11. Tablas
12. Formularios
13. Frames (marcos)
14. Sonido
15. Páginas de estilo en cascada
16. Java strip
Conceptos básicos:
i. Evolución del software y crisis del software.
j. Características del Software.
k. En qué consiste la actividad de resolver un problema.
l. Qué son los conceptos.
m. Qué es la Ingeniería de software.
n. Qué es el diseño.
Ingeniería del o. Componentes del software.
Software p. Aplicaciones del software.
Al final se debe Proceso de desarrollo:
entregar la e. Construcción de software 3 semanas
propuesta del f. Procesos involucrados en el desarrollo de software Teoría-Práctica
proyecto de grado , g. Modelos de procesos (7) horas
equipos de tres (3) h. Planificación del ciclo de vida semanales
integrantes Planeación de un proyecto de software:
h. Conceptos básicos.
i. Pasos para el desarrollo de la planeación.
j. Investigación preliminar
k. Estudio de factibilidad.
l. Principios para la estimación
m. Estimaciones – técnicas y modelos empíricos.
n. Definición de requerimientos
Introducción
1. Conceptos básicos
2. Objetivos de los sistemas de bases de datos
3. Abstracción de la información
4. Modelos de datos
5. Otros conceptos asociados a una base de datos
Modelo entidad relación
1. Entidades y conjunto de entidades
2. Relaciones y conjunto de relaciones.
3. Limitantes de mapeo - Tipos de relaciones
4. Llaves primarias 5 semanas
5. Diagrama Entidad-Relación teoría (4) horas y
Bases de Datos 6. Reducción de diagramas E-R a tablas práctica (3)
Y Access 7. Generalización y especialización semanales
8. Agregación
Modelo Relacional
1. Conceptos básicos
2. Estructura de las bases de datos relacionales
3. Lenguajes de consulta
4. Diseño de bases de datos relacionales
5. Normalización
Modelos de red
1. Modelo de datos de red
2. Conceptos básicos
3. Diagramas de estructura de datos.
Modelos de datos Jerárquicos
1. Modelo de datos jerárquico
2. Conceptos Básicos.
3. Diagramas de estructura de árbol
Modelos de datos orientados a objetos
1. Base de datos orientados a objetos.
2. Jerarquía de clases.
3. Herencia
4. Consultas orientadas a objetos:
5. Complejidad de Modificación
Diseño De Sistemas De Computación
a. Conceptos Y Principios
a) El diseño de los datos.
b) El diseño arquitectónico.
c) El diseño de la interfaz.
Ingeniería del d) El diseño de procedimientos. 3 semanas
Software b. Diseño de la salida. Teoría-Práctica
Modelamiento y c. Diseño de archivos. (7) horas
diseño d. Diseño de interacciones con la base de datos. semanales
e. Herramientas para el diseño de sistemas.
e) Herramientas de especificación.
f) Herramientas para presentación.
g) Herramientas para el desarrollo de Sistemas.
h) Herramientas para Ingeniería de Software.
i) Generadores de códigos.
j) Herramientas para pruebas.
Controles estándar avanzados y acceso a datos
Control cuadro de lista de unidades (drivelistbox)
Control cuadro de lista de directorios (dirlistbox)
Control cuadro de lista de archivos (filelistbox)
Control imagen (image)
Control temporizador (timer) 6 semanas
Visual Basic 6.0 Adicionando controles activex al cuadro de herramientas Teoría-Práctica
avanzado Uso del control data (7) horas
Vista general del acceso a datos semanales
Opciones de acceso a datos en visual basic
Entendiendo los conceptos básicos acerca de las bases de datos
Trabajando con el control data
Uso del asistente para formularios de datos
Uso de controles enlazados a datos activex
El control ado data control (adodc)

9 semanas
Implementación Desarrollo del proyecto en el lenguaje seleccionado (base de datos Práctica (7)
proyecto de grado + lenguaje) horas semanales
5 semanas
Ajustes proyecto de Documentación, validaciones, pruebas, presentación Práctica (7)
grado horas semanales

6.8. ASPECTOS METODOLÓGICOS

La Media Técnica en Sistemas e Informática área de programación, emplea una


metodología por procesos, propone una secuencia de etapas que se encadenan
para terminar en un proyecto final requisito de grado. Éste se deberá orientar a la
solución de problemas de empresas o instituciones que lo requieran para lo cual
se contará con el apoyo de la gerencia de proyecto TFTT. El proyecto será
aprobado y asesorado por el docente articulador y el docente de la IE, dando
cumplimiento a los estándares internacionales para el desarrollo de proyectos de
software.

Los profesores de la IES, de la IE y el monitor prepararán un plan de trabajo que


presentarán al grupo al iniciar el curso. Se propondrá un plan de actividades que
deben ser ejecutadas en el transcurso del año. Para la ejecución del plan se
cuenta con la asesoría de los docentes de las Instituciones Educativas, del
Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid expertos en el área, y los diferentes
laboratorios, bibliotecas y software de estas entidades.

La metodología está centrada en el desarrollo de trabajos prácticos como un


“Sistema integrado Enseñanza – Aprendizaje”, interdisciplinario, en el cual
estudiantes y profesores interactúan en el estudio y solución de problemas reales,
utilizando las formas básicas de aprendizaje y posibilitando, a través de la
reflexión, la búsqueda de los métodos pertinentes.
Para lograr resultados significativos, es decir que el estudiante que finalice cada
período académico, logre adquirir las competencias que permitan el
desenvolvimiento planteado, se generarán tres momentos: un primer momento, la
Instrucción teórica, un segundo momento la Instrucción práctica y un tercer
momento la evaluación de la producción del estudiante. Esta metodología se
evaluará constantemente.
El método se fundamenta en el planteamiento de “aprender haciendo”, se propone
actuar en el campo de la realización efectiva, orientando la comprensión y manejo
de los métodos y la asimilación crítica del aprendizaje por parte del estudiante con
su participación activa en el proceso. La metodología busca que:

8 Las temáticas teóricas se desarrollen en clase magistral de los conceptos


inherentes a las materias, complementadas con lecturas, discusión de
documentos, talleres y cuestionarios.

9 Cada asignatura sea servida por un profesional del área, acompañado por un
monitor nombrados por el Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, para
desarrollar las prácticas en los distintos laboratorios.

1 El estudiante participe en forma activa en la realización de talleres, consultas


bibliográficas, trabajos de análisis, entre otros.

1 Los docentes de las Instituciones Educativas, participen en las clases


programadas por el Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid en la media
técnica de la especialidad, con el fin de que los mismos adopten la
metodología asumida por la Institución de educación superior. La participación
del docente de la IE aumentará gradualmente durante el año lectivo.

La asignatura tendrá una intensidad de nueve (9) horas semanales: cuatro (4)
teóricas, dos (2) de talleres con el objetivo de estimular el trabajo colaborativo, y
tres (3) prácticas. Las 4 horas teóricas serán servidas por el docente articulador
(docente del Politécnico) con la asistencia del docente de la IE. Las dos horas de
talleres serán servidas por el docente de la IE asesorado por el docente del
Politécnico y con el apoyo del monitor. Las 3 horas de práctica, las servirá el
docente articulador con el apoyo del monitor y la asistencia del docente de la IE.

El docente articulador desempeñará un rol de asesor, guía, orientador, motivador


de las diferentes etapas y actividades. Estará dispuesto a aprender de sus
alumnos, hará énfasis en el cumplimiento del cronograma de actividades y en la
responsabilidad personal del estudiante frente a las tareas asignadas. Además,
propondrá y asignará las responsabilidades al grupo con relación a los problemas
objeto de estudio.

Los docentes de la IE realizarán además talleres adicionales de refuerzo y


recuperación para estudiantes que presenten debilidades o insuficiencias en el
desempeño de las competencias propias de la salida ocupacional.
6.9 AMBIENTES DE APRENDIZAJE

Como ambientes de aprendizaje se contará con las salas de cómputo de las IE, el
vivero de software contemplado en el proyecto TFTT y pasantías en empresas de
desarrollo de software coordinadas por el gerente del proyecto TFTT.

Durante el primer mes del proyecto se entregará un diagnóstico de las salas de


cómputo de cada IE.

Las prácticas se servirán en los laboratorios de cómputo de las Instituciones


Educativas, del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid y, según la
necesidad, se realizarán en laboratorios seleccionados por el Politécnico.

6.10 NIVELACIÓN Y REFUERZO PARA EL GRADO 11

Durante el año 2007 se efectuará una nivelación extraclase para el grado 11 en


las asignaturas del grado 10 (2006) cuyas temáticas quedaron pendiente por
diversos motivos. Esta nivelación se programará de acuerdo con las condiciones
concretas de cada Institución y se hará en las primeras semanas de clase.

Para los estudiantes que no alcanzaron los logros, se programarán refuerzos


adicionales en las mismas condiciones de la nivelación y en horarios a convenir
con las diferentes Instituciones educativas.

6.11 FORTALECIMIENTO DE LA ESPECIALIDAD

Los planes de estudio de las instituciones educativas serán ajustados


incrementalmente de manera coordinada con el avance del proyecto TFTT, tanto
en las áreas propias de la media técnica, como en área trasversales, con el fin de
lograr una verdadera articulación.

Para enriquecer la interacción de las IE con los semilleros de investigación del


Politécnico Colombiano ‘J.I.C.’, se propone incentivar a los estudiantes de las IE a
participar en las actividades programadas por los semilleros del área informática
de la Facultad de Ingenierías y se promoverá la creación de grupos de interés al
interior de las IE que contribuya al desarrollo de la mentalidad investigativa.
Adicionalmente se programará un encuentro semestral entre el semillero de
desarrollo de software y los estudiantes de las IE.
BIBLIOGRAFÍA

1 Resolución número 3462 de 2003


2 Ley 749 de 2002
3 Cartilla de articulación articulación de la formación técnica con la educación
superior en sistemas e informática
4 Proyecto institucional
5 Ley General de Educación de 1994
6 Proyecto de Media Técnica del Colegio Ecológico Antonio Nariño, Guarne
7 http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-103240_archivo_pdf.pdf
8 http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-124745_archivo_pdf9.pdf
ANEXOS
ANEXO 1. ENCUESTAS REALIZADAS A DOCENTES, PADRES DE FAMILIA Y
ESTUDIANTES

INSTITUCIÓN EDUCATIVA FÉLIX DE BEDOUT MORENO


ENCUESTA DIRIGIDA A PADRES DE FAMILIA
MEDIA TÉCNICA

Lea cuidadosamente cada una de las preguntas y contéstelas objetivamente. Si


usted responde con seriedad y sinceridad, estará contribuyendo al mejoramiento
de los procesos educativos de su institución.

1. Su conocimiento acera de la Media Técnica que ofrece la Institución es:


Excelente ______ Buena _____ Regular ______ Mala ________

2. ¿Es usted una persona participativa en el proceso de sus hijos, en los


proyectos propuestos por la institución mas específicamente en la modalidad de
media técnica? Si __ No___

3. ¿Cree usted que la educación en Colombia ha mejorado con la inclusión de la


media técnica en algunas instituciones educativas? Si ____ No___

4. ¿La inclusión de la media técnica en las instituciones educativas ha ayudado a


mejorar los procesos de articulación de estas con las universidades? Si ____
No___

5. ¿Cree usted que un estudiante egresado de la media técnica posee los


conocimientos mínimos para iniciar su vida laboral? Si___ No___

6. ¿Sabe usted con que institución de educación superior tiene convenio nuestra
institución para ofrecer la educación media técnica? Si ____ No ____ Cual
__________________________________

7. ¿Cree usted que un estudiante egresado de la media técnica sale mejor


preparado que un estudiante egresado de la media académica? Si___ No___

8. ¿Es importante que los jóvenes dediquen tiempo fuera de su jornada


académica para iniciar su proceso universitario? Si_____ No _____ Por que
__________________________________________

9. ¿Si tuviera que escoger una institución para su hijo, elegiría una que ofrezca
media técnica?
Si ___ No ____ Por que: ______________________________________________
10. ¿Como considera usted la participación del Politécnico Jaime isaza Cadavid
en la dirección y orientación de la media técnica en la institución?
Excelente ____ Buena____ Regular ____ Mala____

11. ¿Cree usted que la institución posee la infraestructura necesaria para poder
ofrecer la educación media técnica? Si___ No___

12. ¿Considera importante las nuevas tecnologías para desempeñarse en el


mundo laboral?
Si___ No___ Por que:
___________________________________________

13. ¿Cree usted que estar en la media técnica le aporta conocimientos


fundamentales, para que el estudiante ingrese a la educación superior?
Si___ No___

14. ¿Cree que la media técnica en informática esta acorde con las necesidades
del medio y las expectativas de los estudiantes? Si ___ No ___
Por que: __________________________________________________________
_________________________________________________________________.

15. Considera que el apoyo de las directivas a la media técnica ha sido:


Excelente _______ Bueno _______ Regular _______ Malo _______

16. ¿En una escala de 1 a 10 como calificaría el proceso de la media técnica en la


institución? _______
INSTITUCIÓN EDUCATIVA FÉLIX DE BEDOUT MORENO
ENCUESTA DIRIGIDA A DOCENTES
MEDIA TÉCNICA

La Institución Educativa Félix de Bedout Moreno, continuamente esta en


mejoramiento con el fin de ofrecer una educación pertinente y acorde a las
necesidades de sus estudiantes y del mundo laboral. Por tal motivo deseamos
saber su opinión acerca de los siguientes temas, le solicitamos que llene la
encuesta lo mas real posible con el fin de obtener unos resultados acordes a
nuestra realidad.

1. Su conocimiento acera de la Media Técnica que ofrece la Institución es:


Excelente ______ Buena _____ Regular ______ Mala ________

2. ¿Sabe usted con que institución de educación superior tiene convenio nuestra
institución para ofrecer la educación media técnica? Si ____ No ____ Cual
___________________________________

3. ¿Cree usted que la educación en Colombia ha mejorado con la inclusión de la


media técnica en algunas instituciones educativas?. Si ____ No___

4. ¿Cree usted que un estudiante egresado de la media técnica sale mejor


preparado que un estudiante egresado de la media académica? Si___ No___

5. ¿La inclusión de la media técnica en las instituciones educativas ha ayudado a


mejorar los procesos de articulación de estas con las universidades? Si___
No___

6. ¿Cree usted que un alumno egresado de la media técnica posee los


conocimientos mínimos para iniciar su vida laboral? Si___ No___

7. ¿Es importante que los jóvenes dediquen tiempo fuera de su jornada


académica para iniciar su proceso universitario? Si_____ No _____

8. ¿Como considera usted la participación del Politécnico Jaime isaza Cadavid en


la dirección y orientación de la media técnica en la institución?
Excelente ____ Buena____ Regular ____
Mala____

9. ¿Cree usted que la institución posee la infraestructura necesaria para poder


ofrecer la educación media técnica? Si___ No___

10. ¿Cree usted que estar en la media técnica le aporta conocimientos


fundamentales, para que el estudiante ingrese a la educación superior? Si___
No___
11. ¿Considera importante las nuevas tecnologías para desempeñarse en el
mundo laboral? Si___ No___ Por que:
________________________________________________________

12. ¿Cree que la media técnica en informática esta acorde con las necesidades
del medio y las expectativas de los estudiantes? Si ___ No ___
Por que: __________________________________________________________
_________________________________________________________________.

13. Considera que el apoyo de las directivas a la media técnica ha sido:


Excelente _______ Bueno _______ Regular _______ Malo _______
INSTITUCIÓN EDUCATIVA FÉLIX DE BEDOUT MORENO
ENCUESTA DIRIGIDA A ESTUDIANTES
MEDIA TÉCNICA

La Institución Educativa Félix de Bedout Moreno, continuamente esta en


mejoramiento con el fin de ofrecer una educación pertinente y acorde a las
necesidades de sus estudiantes y del mundo laboral. Por tal motivo deseamos
saber su opinión acerca de los siguientes temas, le solicitamos que llene la
encuesta lo mas real posible con el fin de obtener unos resultados acordes a
nuestra realidad.

1. Su conocimiento acera de la Media Técnica que ofrece la Institución es:


Excelente ______ Buena _____ Regular ______ Mala ________

2. ¿Sabe usted con que institución de educación superior tiene convenio nuestra
institución para ofrecer la educación media técnica?
Si ____ No ____ Cual: ______________________________________________

3. ¿Cree usted que la educación en Colombia ha mejorado con la inclusión de la


media técnica en algunas instituciones educativas? Si ____ No___

4. ¿Cree usted que un estudiante egresado de la media técnica sale mejor


preparado que un estudiante egresado de la media académica? Si___ No___

5. ¿Si tuviera que elegir una institución para iniciar el grado décimo usted
escogería una que tuviera la modalidad de media técnica? Si___ No___

6. ¿Como considera usted la participación del Politécnico Jaime Isaza Cadavid en


la dirección y orientación de la media técnica en la institución?
Excelente ____ Buena____ Regular ____ Mala____

7. ¿Cree usted que la institución posee la infraestructura necesaria para poder


ofrecer la educación media técnica? Si___ No___

8. ¿Cree usted que estar en la media técnica le aportara conocimientos


fundamentales para el ingreso a la universidad? Si___ No___

9. ¿La salida ocupacional de la especialidad de la media técnica hasta hoy está


llenando sus expectativas?
Totalmente_____ parcialmente_____ No llena mis expectativas______

10. ¿Considera importante las nuevas tecnologías para desempeñarse en el


mundo laboral?
Si___ No___ Por que: _______________________________________________

11. Por que elegiría estar en la media técnica


______Me ayuda a defenderme laboralmente cuando salga del colegio
______Adquiero mayores conocimientos
______Me facilita el acceso a la Universidad
______El reconocimiento que hace la institución articuladora en semestre o
materias
______La metodología de trabajo de los docentes.
______El acompañamiento de la institución articuladora
______El apoyo y acompañamiento de los directivos de la Institución Educativa.
______No me ha gustado nada.

12. ¿Cree que la media técnica en informática esta acorde con las necesidades
del medio y las expectativas de los estudiantes? Si ___ No ___ Por que:
_____________________________________
__________________________________________________________________
________.

13. ¿Cree que la media técnica en informática esta acorde con las necesidades
del medio y las expectativas de los estudiantes?
Si ___ No ___ Por que: _______________________________________________
_________________________________________________________________.

14. Considera que el apoyo de las directivas a la media técnica ha sido:


Excelente _______ Bueno _______ Regular _______ Malo _______

15. ¿Cuál es le grado de escolaridad de tus padres?


_____ Primaria _____ Técnico _____ Universitario
_____ Secundaria _____ Tecnología _____ Ninguna

16. ¿Cuál es la profesión de tus padres?


_____ Trabajador independiente _____ Empleado
_____ Oficios varios _____ Desempleado
ANEXO 2. TRABAJO DE GRADO

PROGRAMA DE EDUCACIÓN MEDIA TÉCNICA


EN CONVENIO CON LA SECRETARIA DE EDUCACION DE
MEDELLÍN

POLÍTICAS TRABAJO FINAL


Grado 11

FACULTAD DE INGENIERÍAS

MEDELLÍN

2006
INTRODUCCIÓN

La Medía Técnica en Sistemas e Informática en el grado 11, pretende con sus


asignaturas: Desarrollo en la Web HTML, Análisis y Diseño de Sistemas, Base de Datos,
Visual Basic básico y avanzado, además de la teoría ya vista en el grado 10, desarrollar
con los alumnos de la Media Técnica en el Área de Programación la capacidad de
analizar, diseñar y planear soluciones técnicas, utilizando las tecnologías adecuadas para
el fin buscado, en éste caso con Visual Basic, también podrá utilizar la información y los
recursos, de acuerdo con las necesidades específicas del medio laboral y su salida
ocupacional será la del ser Programador, el cual podrá desempeñar y desarrollar en
cualquier medio, por ese motivo la exigencia en el grado 11 es cumplir con la
presentación del trabajo final, que se desarrollará a partir de cada una de las asignaturas
servidas por los docentes del Politécnico JIC, la cual será asesorada por los Monitores y
donde Ustedes definirán la presentación de su proyecto que será requisito para poderse
graduar en la modalidad de la Medía Técnica.

Las actividades iniciarán su proceso a partir del tema “Estrategias (modelos) para el
desarrollo de Sistemas”, así:

1. Diseño del Sistema Julio 10 al 28

2. Desarrollo del Sistema Julio 31 a Septiembre 30

3. Pruebas del Sistema Desarrollado Octubre 2 al 13

10. Depuración Octubre 17 al 20

Se realizarán ajustes y pruebas que hayan


quedado pendientes por realizar.

11. Entrega Final Octubre 23 al 27

El alumno deberá entregar el Software y el


Manual de Usuario.

12. Muestra Trabajos de Grado Se realizará en cada Institución Educativa la


Muestra de todos los trabajos de grado
realizados por los estudiantes, como
producto final.

Deberán entregar en CD el trabajo de


Grado, para dar testimonio a Secretaría de
Educación, Institución Educativa y
Politécnico Colombiano Jaime Isaza
Cadavid.
Condiciones que deben tenerse en cuenta:

1. Los trabajos de grado a desarrollarse, deberán encaminarse a:


10 Desarrollo de software en Visual Basic con manejo de Base de Datos.
11 Desarrollo de páginas Web con manejo de Base de Datos.

2. Las fechas planteadas se consideran límites. Por supuesto, los equipos pueden ajustar
sus cronogramas para realizar entregas antes de lo establecido. La no entrega
oportuna de los informes disminuye en 0.5 (por cada sesión) la nota máxima sobre la
cual serán evaluados. Sólo se permitirá la conformación de 3 personas por equipo.
Los demás, serán casos especiales.

3. Las actividades son sustentables individualmente o en equipo. En cualquier caso la


nota definitiva de cada actividad puede depender en gran medida de la sustentación y
afecta a todo el equipo.

4. En las socializaciones todos los integrantes del equipo deben participar, de lo contrario
todo el equipo se verá afectado.

5. El requisito para graduarse en la especialidad de la Medía Técnica en Sistemas e


Informática-Área de Programación, es cumplir con la entrega del trabajo de grado final,
además de haber aprobado todas las asignaturas del área específica y las servidas por
la Institución Educativa.

TRABAJO DE GRADO
PAUTAS PARA LA PRESENTACIÓN DEL INFORME FINAL
A continuación, relacionamos el orden en que debe ser presentado el Trabajo Final de
Grado por cada equipo conformado por los estudiantes de las Instituciones Educativas, el
cual será acompañado y guiado por los monitores de la Media Técnica del Politécnico
Jaime Isaza Cadavid, así:

Introducción
1. El Problema (Definición)
2. Justificación
3. Alcance
4. Objetivos
12 Generales
13 Específicos
5. Marco Teórico
6. Metodología de Trabajo
7. Diseño del sistema (Modelo Entidad Relación y Diccionario de Datos)
8. Conclusiones
9. Recomendaciones
10. Bibliografía
Anexos (Manual del Usuario)
Introducción.
En ella se presenta la importancia y orientación del estudio, el origen, los antecedentes
(teóricos y prácticos), los objetivos, el significado y la aplicación que el estudio tiene en el
área específica. Además se menciona los alcances, las limitaciones y la metodología
empleada. En ella no se anticipa las conclusiones ni las recomendaciones.
No lleva nomenclatura.

1. El Problema (definición)
Definir el Trabajo a realizar, por tal razón se presentará la propuesta de trabajo de grado y
será avalada y aprobada por el grupo de docentes encargados.

2. Justificación
Dar respuesta a las siguientes preguntas:
¿Por qué se hace el trabajo?
¿Cuál es la razón, el motivo del trabajo?
¿Qué importancia tiene?
La importancia puede ser por que ayuda en:
 La solución de problemas
 La toma de decisiones.
 La creación de instrumentos de control
 La articulación de conocimientos teóricos o prácticos
 La aplicación de conocimientos teóricos
 El cumplimiento de un requisito para la obtención de un título

3. Alcance
Hasta dónde se pretende llegar en el tema de trabajo de grado que se haya elegido

4. Objetivos
Responde a las preguntas:
¿Qué se quiere hacer?
¿Qué propósitos tiene el trabajo?
¿Qué se busca conocer?
¿A donde se quiere llegar?
Los objetivos generales ofrecen propósitos amplios. Pueden ser varios.
Los objetivos específicos se refieren a situaciones particulares que inciden o forman parte
de situaciones propias de los objetivos generales.
Se deben plantear varios objetivos específicos por cada objetivo general. El resultado de
los objetivos específicos permite alcanzar el objetivo general.
El alcance de los objetivos debe estar dentro de las posibilidades de quien realiza el
trabajo y referirse a la consecución de resultados.
La presentación formal de los objetivos pueden plantearse mediante el infinitivo de verbos
que señalen la acción de quien lo formula. Ejemplo: identificar, plantear, realizar,
describir, estudiar, examinar, evaluar, recomendar, revisar, calcular, diseñar, inventariar,
presupuestar, verificar.

5. Marco Teórico
Son definiciones básicas de uno o varios autores que fundamentan y ubican el trabajo
dentro de una corriente. Sólo se hace referencia a las que serán utilizadas en el
desarrollo del trabajo.

6. Metodología de Trabajo
Se indica: el orden en el que se realizó el trabajo, las técnicas para la recolección de
información, el periodo de tiempo a estudiar, el tratamiento de la información, la
presentación de la información.

7. Diseño del sistema (Modelo Entidad Relación y Diccionario de Datos)


Toda la teoría vista en clase en la asignatura Base de Datos. Parte de diseño del sistea

8. Conclusiones
Van precedidas por el numeral correspondiente. Presentan en forma lógica las
deducciones del estudio o el trabajo de grado realizado.

9. Recomendaciones
No se deben confundir con las conclusiones, se ubican después de éstas en un capítulo
aparte. Lo anterior se modifica sólo cuando el investigador, previo consenso académico y
científico considere pertinente estructurar un capítulo único de conclusiones y
recomendaciones en forma de ensayo. En este caso, el texto puede ubicarse como el
primer capítulo después de la introducción, o como el último capítulo del cuerpo del
trabajo.

10. Bibliografía
ANEXO 3. PROCESO PARA SENSIBILIZACIÓN A LOS ESTUDIANTES Y
PADRES DE FAMILIA ACERCA DE LA MEDIA TÉCNICA

PROCESO DE SENSIBILIZACIÓN DE LA MEDIA TÉCNICA EN DISEÑO Y


DESARROLLO DE SOFTWARE

La Institución Educativa Félix de Bedout Moreno y el Politécnico Colombiano


Jaime Isaza Cadavid, interesados en sensibilizar y promocionar la media técnica
que se ofrece, realizan actividades que conlleven a la inscripción y posterior
inclusión de los estudiantes del grado noveno a la media técnica en diseño y
desarrollo de software; para lo cual realizan las siguientes actividades:

1. Motivación constante del docente del área de tecnología e informática del grado
noveno durante el tercer y cuarto periodo, resaltando la importancia y beneficios
de una educación media técnica, además de concientizar acerca de las
condiciones requeridas para ingresar y permanecer en la media técnica.

2. Charlas informativas y de sensibilización acerca de la educación media técnica


y de la institución de educación superior articuladora, dirigida a los estudiantes de l
os grados noveno, décimo y once de la media técnica y padres de familia y/o
acudientes de los estudiantes del grado noveno. Esta será dirigida por el
Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, en las fechas y horarios que se
estipulen.

3. Difusión de la media técnica que ofrece la institución a través de carteleras,


pendones, volantes, folletos, pagina Web, entre otros.

4. En caso de ser necesario y con previa autorización del Politécnico Colombiano


Jaime Isaza Cadavid, se realizara una visita guiada con los estudiantes del grado
noveno o estudiantes pertenecientes a la media técnica, con el fin de acercarlos
mas a la institución de educación superior.

Además para la selección de los estudiantes de la media técnica se tendrá en


cuenta:

 Interés de los estudiantes por la especialidad


 Habilidades demostradas en la herramientas ofimáticas
 Nivel académico del estudiante hasta el cuarto periodo del año lectivo
 Concepto de los profesores de las áreas de matemáticas y lengua materna del
grado noveno
 Compromiso y responsabilidad demostrada hasta la fecha

Al iniciar el año escolar se hará una reunión con estudiantes inscritos a la media
técnica y sus padres de familia y/o acudientes, con el fin de recordar los
compromisos adquiridos dentro de la especialidad. Además de recordar el
acompañamiento y motivación que deberán hacer los padres de familia desde sus
hogares como primeros formadores de sus hijos.
ANEXO 4. FORMATO DE INSCRIPCIÓN

INSTITUCIÓN EDUCATIVA FÉLIX DE BEDOUT MORENO

REGISTRO DE INSCRIPCIÓN A LA MEDIA TÈCNICA

Fecha: ___________________
Responsable (s): ____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________

Nº NOMBRE GRUPO E-MAIL TELÉFONO

Nº NOMBRE GRUPO E-MAIL TELÉFONO


ANEXO 5. FORMATO DE CONSTANCIA DE ACTIVIDADES DE LA MEDIA
TÉCNICA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA FÉLIX DE BEDOUT MORENO

REGISTRO DE ACTIVIDADES DE LA MEDIA TÈCNICA

Fecha: ______________________ Hora: _________________


Actividad (s): _______________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Responsable (s): ____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________

ASISTENTES

NOMBRE DOCUMENTO DE CARGO GRUPO


IDENTIDAD
NOMBRE DOCUMENTO DE CARGO GRUPO
IDENTIDAD
ANEXO 6. FORMATO DE SEGUIMIENTO A EGRESADOS

INSTITUCIÓN EDUCATIVA FÉLIX DE BEDOUT MORENO


BASE DE DATOS EGRESADOS

NOMBRE COMPLETO _______________________________________________


DIRECCIÓN _______________________________________________________
TELÉFONO ________________________________________________________
E-MAIL ___________________________________________________________
AÑO DE PROMOCIÓN _______________________________________________

OCUPACIÓN:

ESTUDIA _________ DONDE _________________________________________


CARRERA QUE ESTA CURSANDO SEMESTRE __________________________

TRABAJA ________ CARGO U OFICIO _________________________________


OTRO ____________________________________________________________

ACTUALIZACIÓN – INFORMACIÓN

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
ANEXO 7. FORMATO DE ESTUDIANTES DE LA MEDIA TÉCNICA QUE SE PRESENTARON A LA EDUCACION SUPERIOR
_________________________________________________________________________________________________

INSTITUCIÓN EDUCATIVA FÉLIX DE BEDOUT MORENO

FORMATO: ESTUDIANTES DE LA MEDIA TÉCNICA QUE SE PRESENTARON A LA EDUCACION SUPERIOR

FECHA: _______________
RESPONSABLE: _________________________________________________________
DOCENTE: ______________________________________________________________

¿SE PRESENTO A UNA


DOCUMENTO INSTITUCIÓN DE PASO
Nº ESTUDIANTE CUÁL CARRERA
DE IDENTIDAD EDUCACIÓN SUPERIOR?
SI NO SI NO
¿E PRESENTO A UNA
DOCUMENTO INSTITUCIÓN DE CUÁL CARRERA PASO
Nº ESTUDIANTE
DE IDENTIDAD EDUCACIÓN SUPERIOR?
SI NO SI NO

También podría gustarte