Está en la página 1de 62

LA SALUD DE LOS

PUEBLOS INDÍGENAS
DE LAS AMÉRICAS:

CONCEPTOS, ESTRATEGIAS,
PRÁCTICAS Y DESAFÍOS

Área de Tecnología y Prestación de Servicios de Salud


Dr. José Luis Di Fabio, OPS/OMS
Gerente del Área de Tecnología y Prestación de Servicios de Salud

Dra. Rocío Rojas Almeida, OPS/OMS


Asesora Regional en Salud de los Pueblos Indígenas

Edición del Texto


Franklin Quizhpe, Pueblo Saraguro, Ecuador

Diseño Gráfico
Franklin Quizhpe, Pueblo Saraguro, Ecuador

Diseño de Portada y Contraportada


Franklin Quizhpe, Pueblo Saraguro, Ecuador

Créditos de las fotos


Aldo Lo Curto, Brasil
Dra. Rocío Rojas Almeida, OPS/OMS
Armando Waak, OPS/OMS
Franklin Quizhpe, Pueblo Saraguro, Ecuador
LA SALUD DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE LAS AMÉRICAS: CONCEPTOS, ESTRATEGIAS Y PRÁCTICAS.

La implementación de la tribuido a la generación de mar-


Iniciativa Salud de los Pueblos cos conceptuales, estrategias e
Indígenas de las Américas en el instrumentos que han facilitado
ámbito regional, subregional y la formulación de políticas,
en los países ha sido posible por planes, programas, proyectos y
el rol desempeñado por los redes de cooperación en bien de
Ministerios de Salud y otras los pueblos indígenas de la
instancias gubernamentales, or- Región.
ganizaciones no gubernamen-
tales, instituciones académicas, De manera especial, debemos
otras agencias del Sistema de las reconocer y agradecer a los re-
Naciones Unidas y de coo- presentantes y a los hombres y
peración internacional, las orga- mujeres de las mismas comu-
nizaciones indígenas, Áreas y nidades indígenas quienes nos
Unidades Técnicas de la Sede y han permitido trabajar con ellos
las Representaciones de la y aprender de ellos la importan-
OPS/OMS en los países. Todos cia de aplicar el enfoque holísti-
estos esfuerzos deben ser co de la salud como sinónimo de
reconocidos ya que han con- bienestar del individuo y la

i
LA SALUD DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE LAS AMÉRICAS: CONCEPTOS, ESTRATEGIAS Y PRÁCTICAS.

comunidad en condiciones de miante de abordar los proble-


equidad. mas de salud que aquejan a la
mayoría de sus comunidades,
La Sabiduría de los pueblos in- han inspirado este esfuerzo y
dígenas y la necesidad apre - merecen una mención especial.

Dr. José Luis Di Fabio


Gerente del Área de Tecnología y Prestación de Servicios de Salud.
OPS/OMS

ii
LA SALUD DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE LAS AMÉRICAS: CONCEPTOS, ESTRATEGIAS Y PRÁCTICAS.

¿Quiénes nos presentan este trabajo? 1


¿Qué abordaremos? 3

1. CONCEPTOS 5

1.1. Población y pueblos indígenas 7


1.2. ¿Dónde viven y cuál es su contexto? 11
1.3. Formas de organización 12
1.4. Cosmovisión, salud-enfermedad 15

2. CONDICIONES DE VIDA Y SALUD DE LOS PUEBLOS 23


INDÍGENAS

2.1. Abordaje multidireccional de la problemática indígena 26

iii
LA SALUD DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE LAS AMÉRICAS: CONCEPTOS, ESTRATEGIAS Y PRÁCTICAS.

3. APROXIMACIÓN A UNA PERSPECTIVA INTEGRAL E 29


INTERCULTURAL DE LA SALUD

3.1. Análisis sociocultural considerando la visión integral 36


de la salud
3.2. Aplicación del análisis sociocultural en el ámbito de 38
los sistemas y servicios de salud

4. ESTRATEGIAS 45

4.1. La Organización Panamericana de la Salud 45


4.2. La Organización Internacional de Trabajo 48
4.3. Foro Permanente de Asuntos Indígenas de las 49
Naciones Unidas

5. PRÁCTICAS 53

5.1. Políticas y acuerdos internacionales 53


5.2. Información, análisis, seguimiento y gestión 54
5.3. Atención Primaria y enfoque intercultural de la salud 55
5.4. Redes de colaboración interinstitucionales e intersecto- 56
riales

6. DESAFÍOS 59

NOTAS 64

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 66

iv
LA SALUD DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE LAS AMÉRICAS: CONCEPTOS, ESTRATEGIAS Y PRÁCTICAS.

La Organización Panamericana bros y entre otros aliados para


de la Salud (OPS). promover la equidad en salud.
Esta misión debe ser cumplida
La OPS es un organismo inter- en un universo diverso determi-
nacional multilateral especia- nado por el carácter multilingüe,
lizado en salud pública. Tiene 39 multiétnico y multicultural de la
Estados Miembros. Como agen- población de la región y la pre-
cia especializada de la Organiza- sencia de diferentes visiones
ción de los Estados Americanos respecto de la salud.
(OEA) pertenece al Sistema In-
teramericano y como Oficina En este contexto, desde 1992 y
Regional de las Américas de la atendiendo a las demandas del
O rganización Mundial de la movimiento indígena de mayor
Salud (OMS), pertenece al Sis- atención a la salud, educación,
tema de las Naciones Unidas. medio ambiente y derechos hu-
manos, la OPS trabaja de una
La misión de la OPS es liderar manera sistemática por la salud
esfuerzos colaborativos estraté- de los pueblos indígenas de la
gicos entre los Estados Miem- Región en el marco del cum-

1
LA SALUD DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE LAS AMÉRICAS: CONCEPTOS, ESTRATEGIAS Y PRÁCTICAS.

plimiento de cinco principios y RCD 37.R5 (1993)


de tres resoluciones firmadas y RCD 40.R6 (1997)
ratificadas por los Estados RCD 47.R18 (2006)
Miembros:

PRINCIPIOS DE LA I N I C I AT I VA
SALUD DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

1 ) Enfoque integral de la salud

2 ) Derecho a la auto-determinación de los pueblos

3 ) Respeto y revitalización de las culturas indígenas

4 ) Reciprocidad en las relaciones

5 ) Derecho a la participación sistemática de los pueblos


indígenas

2
LA SALUD DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE LAS AMÉRICAS: CONCEPTOS, ESTRATEGIAS Y PRÁCTICAS.

Abordaremos la salud de los salud de los pueblos indígenas


pueblos indígenas desde su con- considerando la heterogeneidad
cepción holística, los factores del de la Región. Se describirán las
contexto actual que influyen en Líneas Estratégicas de Acción de
su bienestar y las experiencias la OPS en salud de los pueblos
en marcha desde los países de la indígena, los avances en cada
Región de las Américas en el una de ellas y los desafíos.
enfoque intercultural de la salud
de estos pueblos. Todo esto en síntesis, como una
invitación a la profundización
Se revisarán varios conceptos, de los procesos en marcha en la
se presentarán datos que ilus- Región.
tren las condiciones de vida y
Las sugerencias del lector interesado en aportar a la mejor comprensión
de la salud de los pueblos indígenas serán muy bien recibidas. Diríjase a:
Dra. Rocío Rojas - Asesora Regional en Salud de los Pueblos Indígenas,
OPS (rorojas@ecu.ops-oms.org).

3
LA SALUD DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE LAS AMÉRICAS: CONCEPTOS, ESTRATEGIAS Y PRÁCTICAS.

En el Artículo 1 del Convenio de a “los pueblos en países inde-


la OIT (no. 169) sobre Pueblos pendientes, considerados indí-
Indígenas y Tribales en Países genas por el hecho de descender
Independientes (1989), se con- de poblaciones que habitaban en
sidera indígena a aquel sector de el país o en una región geográfi-
la colectividad nacional que se ca a la que pertenecía el país en
distingue de otros sectore s , la época de la conquista, colo-
aplicándose a “los pueblos tri- nización o del establecimiento
bales en países independientes, de las actuales fronteras esta-
cuyas condiciones sociales, cul- tales y que, cualquiera que sea
turales y económicas les distin- su situación jurídica, conservan
gan de otros sectores de la colec- todas sus propias instituciones
tividad nacional y que están sociales, económicas, culturales
regidos total o parcialmente por y políticas, o parte de ellas”. El
sus propias costumbres o tradi- concepto de pueblo se refiere al
ciones o por una legislación conjunto de rasgos que caracte-
especial” y aplicándose también rizan a un grupo humano en

7
LA SALUD DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE LAS AMÉRICAS: CONCEPTOS, ESTRATEGIAS Y PRÁCTICAS.

cuanto a su territorio, historia, pueblos autóctonos, comuni-


cultura y etnia, confiriéndole un dades nativas, tribus, naciones,
sentido de identidad. nativos americanos, étnias, gru-
pos étnicos, primeras naciones,
45 - 50 millones de indígenas nacionalidades, pueblos, socie-
pertenecientes a más de 600 dades, amerindios, etc.
pueblos diferentes forman parte
de la población de 24 países de Varios pueblos demandan ser
las Américas y constituyen la denominados de acuerdo a sus
base sobre la cual se edifica la nombres específicos, por ejem-
pluralidad de las sociedades plo, pueblo Maya, pueblo
multiculturales, multiétnicas, y Garífuna, pueblo Ona, pueblo
multilingües de la Región. Chortí, etc …

Hoy son denominados como: En las resoluciones, convenios y


declaraciones internacionales se
Pueblos indígenas, poblaciones utiliza el término pueblos indíge -
indígenas, pueblos originarios, nas.

Recuerde: Cuando nos referimos a los Pueblos Indígenas, las


denominaciones varían dependiendo de cada país por su
contexto histórico, geográfico, político, cultural, etc.

8
LA SALUD DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE LAS AMÉRICAS: CONCEPTOS, ESTRATEGIAS Y PRÁCTICAS.

Generalmente son poblaciones Bolivia, Argentina; los Guara-


dispersas a lo largo y ancho del níes de Bolivia, Paraguay, Ar-
continente americano, en algu- gentina y Brasil, entre otros.
nos casos móviles y en su ma-
yoría localizadas en zonas urba- Por tanto, la población y los
nomarginales, rurales, fronteri- pueblos indígenas se desenvuel-
zas y de difícil acceso. ven en un contexto interna-
cional, nacional, comunitario y
De hecho, un mapa suprana- familiar. Esto nos aproxima a los
cional de las Américas nos determinantes que actúan en sus
mostraría la presencia viva de condiciones de vida y estado de
pueblos indígenas multinacio- salud, a los factores protectores,
nales como los Maya de México, a los factores de riesgo, al perfil
Guatemala y Belice, los Kechwa epidemiológico y a las estrate-
de Colombia, Ecuador, Perú, gias de abordaje de su salud.

11
LA SALUD DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE LAS AMÉRICAS: CONCEPTOS, ESTRATEGIAS Y PRÁCTICAS.

Se organizan de acuerdo a sus


costumbres y formas ancestrales Conocer estos procesos
de relacionarse con la sociedad organizativos permite una
con el objetivo común de lograr convocatoria y acercamien-
un vínculo con los niveles loca- to respetuoso y legítimo a
les, nacionales y regionales, ya la comunidad que es en
que las mismas organizaciones esencia el ámbito donde se
tienen esa jerarquía. Inician esta planificarán, formularán e
relación dentro de una misma implementarán los planes
comunidad mediante los roles de acción y se promo-
de las autoridades tradicionales, cionarán los proyectos de
líderes formales e informales y salud como parte de las
entre personas que sin ocupar acciones que conduzcan al
un cargo específico merecen el desarrollo de los pueblos
respeto, así mismo hay una rela- indígenas.
ción organizacional de acuerdo
al género y estado civil.

12
LA SALUD DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE LAS AMÉRICAS: CONCEPTOS, ESTRATEGIAS Y PRÁCTICAS.

La cultura puede ser definida tales como la vida, la muerte, la


como un patrón de creencias, salud, la enfermedad. Estas res-
pensamientos, valores, prácti- puestas, por supuesto, no sólo
cas, comunicaciones, compor- obedecen a las dinámicas inter-
tamientos -cosmovisión- e insti- nas sino en gran medida a los
tuciones (familia, instituciones condicionamientos externos. En
religiosas, económicas y políti- cuanto al nexo salud-enfer-
cas) que son características y sir- medad podemos decir que se
ven para preservar a un grupo han creado categorías, modelos,
social dado. La etnia, la raza y el ideas, prácticas, etc. muy pro-
nivel socio-económico, el con- pios, que dependen de la cosmo-
texto geográfico en varias com- visión, la historia social -y
binaciones constituyen los dife- económica- y el ámbito geográfi-
rentes contextos culturales. co -naturaleza- en el que se
asienta cada cultura. Por ello,
Cada cultura, dentro de su pro- estas respuestas no necesaria-
ceso de desarrollo histórico, ha mente son idénticas ni válidas
identificado formas de respon- para todas las culturas1.
der a los problemas fundamen-

15
LA SALUD DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE LAS AMÉRICAS: CONCEPTOS, ESTRATEGIAS Y PRÁCTICAS.

La Organización Mundial de la Los pueblos indígenas de la


Salud, define la salud como el Región han desarrollado un con-
bienestar biológico, psicológico junto de prácticas y conocimien-
y social de un individuo. Lo que tos sobre el cuerpo humano, la
equivaldría a bienestar, para los convivencia con los demás seres
pueblos indígenas, sería la humanos, con la naturaleza y
armonía de todos los elementos con los seres espirituales, muy
que hacen la salud, es decir el complejo y bien estructurado en
derecho a tener su propio enten- sus contenidos y en su lógica
dimiento y control de su vida, y interna. Mucha de la fuerza y
el derecho a “la convivencia capacidad de sobrevivencia de
armónica del ser humano con la los pueblos indígenas se debe a
naturaleza, consigo mismo y con la eficacia de sus sistemas de
los demás, encaminada al bie- salud tradicionales, cuyo “eje
nestar integral, a la plenitud y conceptual” o cosmovisión se
tranquilidad espiritual, indivi- basa en el equilibrio, la armonía
dual y social”. En otras palabras, y la integralidad.
la salud, al incorporar varios
paradigmas de la perspectiva A este conjunto de prácticas y
indígena, se expresa en las rela- conocimientos presentes en los
ciones dinámicas y equilibrio pueblos de la Región, general-
entre los componentes insepara- mente agrupados en la denomi-
bles de lo que es individual (físi- nada Medicina Tradicional, los
co, mental, emocional y espiri- llamaremos Sistemas de Salud
tual) y lo que es colectivo Tradicionales/ Sistemas de Salud
(ecológico, político, económico, Indígenas2. Los sistemas de salud
cultural, social y, una vez más, tradicionales indígenas com-
espiritual). Este concepto de la p rende el conjunto de ideas,
salud integral abarca el bienes- conceptos, creencias, mitos, ritos
tar biológico, psicológico, social y procedimientos, sean explica-
y espiritual de un individuo y de bles o no, relativos a las enfer-
la sociedad-comunidad en con- medades físicas, mentales o
diciones de equidad. desequilibrios sociales en un
pueblo determinado. Este con-

16
LA SALUD DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE LAS AMÉRICAS: CONCEPTOS, ESTRATEGIAS Y PRÁCTICAS.

junto de conocimientos explican el cuy, el huevo, la orina del


la etiología, la nosología y los paciente. En general, cada te-
procedimientos de diagnóstico, rapeuta las usa de acuerdo a su
pronóstico, curación y preven- formación, según sus poderes y
ción de las enfermedades. Estos preferencias. Otros terapeutas
se transmiten por tradición y diagnostican y pronostican bajo
verbalmente, de generación en el efecto de plantas halucinóge-
generación, dentro de los pue- nas y otros interpretando sus
blos. Lo que quiere decir que sueños. Los tratamientos inclu-
esta medicina es circunscrita, yen, rituales, plantas, derivados
local, colectiva, anónima y lleva de substancias humanas, mi-
en lo profundo un mensaje uni- nerales y animales.
versal.
El individuo acude al terapeuta
En los sistemas de salud tradi- tradicional3 en busca de ayuda
cionales, la enfermedad es defini- ante la presencia de una enfer-
da en un sentido social, como la medad, para protegerse de una
i n t e r f e rencia con el compor- posible enfermedad o para
tamiento social normal y la reafirmarse en su estado de
habilidad del individuo para salud. La atención del terapeuta
trabajar. La mayoría de los pue- tradicional se basa en sus
blos indígenas dividen las enfer- conocimientos sobre las enfer-
medades en dos grupos: enfer- medades, la connotación general
medades del campo producidas de las mismas y su presencia
por causas sobrenaturales -en- particular en el enfermo. La
cantos, vientos, espíritus- que curación busca recuperar el
actúan autónomamente o al ser equilibrio que se ha perdido y la
evocadas o dirigidas por medio acción del terapeuta resulta efi-
de operaciones mágicas y enfer- caz cuando, una vez identifica-
medades de Dios, cuyo origen do el mal, se logra restablecer la
no pertenece al mundo mítico unidad y la armonía en el enfer-
indígena. Existen diferentes téc- mo y entre el enfermo y el
nicas de diagnóstico y pronósti- mundo que lo rodea4.
co de las enfermedades: la vela,

17
LA SALUD DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE LAS AMÉRICAS: CONCEPTOS, ESTRATEGIAS Y PRÁCTICAS.

La milenaria relación con la na- uno de los adultos, hombres y


turaleza les ha posibilitado una mujeres, potencialmente puede
comprensión cabal de la clasifi- ser hierbatero, limpiador, lla-
cación, composición, usos y pro- mador de la sombra5. Los niños
tección de las plantas de su hábi- enfermos reciben los primeros
tat respectivo. Las plantas son auxilios y tratamientos de sus
parte integral de la cultura y lo p a d res, infusiones de plantas
cotidiano, sus categorías y usos medicinales según la enfer-
se entrelazan en lo mágico y reli- medad sea por exceso de calor o
gioso de la cosmovisión de los de frío, “limpiadas del mal vien-
pueblos indígenas. Al abordar el to” con ortiga, huevo o cuy, “lla-
tema de los sistemas de salud madas del espíritu” en el caso
tradicionales, reconocemos que del espanto. El parto, frecuente-
estamos frente a algo más que mente es atendido por la mamá
substancias terapeúticamente o la suegra de la parturienta, sin
potentes extraídas de las plantas la presencia de la partera.
medicinales. Por esta razón, Muchas de las enfermedades
entre otras, el tema de las plan- más comunes, cuando no se con-
tas medicinales merece un sitial sideran graves, pueden ser
especial dentro de los sistemas curadas en la casa sin acudir al
de salud tradicionales y por lo terapeuta tradicional o a la
tanto de la cultura de los pue- partera. En este contexto, la
blos indígenas. familia, la familia extendida y el
círculo de vecinos y amigos cer-
Si bien es cierto los terapeutas canos se transforman en los
especializados son los que más principales escenarios de pres-
dominan este conocimiento tación de cuidados de la salud,
médico, las normas y conceptos en los cuales la mujer tiene un
generales de los sistemas médi- rol preponderante en el cuidado
cos indígenas son conocidos a de la salud de la comunidad y la
nivel comunitario. Sus prácticas p reservación de la cultura y
y terapias pueden ser admi- dentro de ella, del conocimiento
nistradas en cualquier momento médico tradicional6. La conno-
en el ambiente familiar. Cada tación “mágica” que es propia

18
LA SALUD DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE LAS AMÉRICAS: CONCEPTOS, ESTRATEGIAS Y PRÁCTICAS.

del curandero/el terapeuta tra- identidad y al indígena que a


dicional, entra como elemento través de su arte reafirma los
catalizador del uso de sus “po- conocimientos y los valores del
deres” por parte de la gente. pueblo.
Según el pueblo al que pertenez-
ca, el curandero/terapeuta es un “Si crees los Apus (dioses,
llamado por Dios o por los ce- espíritus) te curan”, es la expre-
rros. Muchas veces ha empeza- sión simbólica que el altomisa-
do a tener “poderes” después de yoq/terapeuta tradicional recla-
haberse bañado en lagunas o en ma constantemente al paciente
fuentes “bravas”. Ha tenido cuando lo trata de su enfer-
“suerte” y por lo tanto ha em- medad. La creencia expresa rea-
pezado a ejercer su arte médico, firmación de la identidad cultu-
ha heredado el arte de curar o es ral del paciente andino; la iden-
terapeuta en cumplimiento de tidad cultural para el paciente y
su misión en este mundo. El el especialista andino es muy
curandero en su comunidad es importante, pues debe “recor-
insustituible en cuanto es cono- darse de su tierra”, o sea debe
cedor profundo de las leyes que saber “quien es”. Estos elemen-
regulan el equilibrio y los dese- tos le darán la fe necesaria y la
quilibrios pro d u c t o res de la confianza plena para asegurar la
salud y de la enfermedad. En él curación.
los indígenas reconocen al indí-
gena defensor de su propia

19
LA SALUD DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE LAS AMÉRICAS: CONCEPTOS, ESTRATEGIAS Y PRÁCTICAS.

Las comunidades indígenas expansión del efecto de la


albergan lo que se conoce como sociedad de consumo (violencia:
acumulación epidemiológica, suicidios, homicidios y acci-
en la cual persisten y se dentes; alcoholismo y fármaco
reagudizan problemas de salud dependencias; contaminación,
relacionados con necesidades deterioro y destrucción del am-
básicas insatisfechas (enferme- biente, y otros. Adolescentes y
dades transmisibles y care n- jóvenes indígenas se ven afecta-
ciales incluyendo ITS/VIH/Sida dos además por la falta de opor-
y Tuberculosis) y a la vez se evi- tunidades y de equidad. Al per-
dencia un ascenso progresivo de fil de salud de la mujer joven
la morbilidad y mortalidad por indígena se suman aquellos pro-
enfermedades crónicas y dege- blemas derivados de su función
nerativas (enfermedades cardio- reproductiva, y se agrava ante
vasculares y cánceres) y de los su situación de discriminación
problemas de salud colectiva por ser mujer, por ser indígena y
relacionados con la urbani- en no pocos casos por ser analfa-
zación, la industrialización y la beta y monolingüe.

23
LA SALUD DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE LAS AMÉRICAS: CONCEPTOS, ESTRATEGIAS Y PRÁCTICAS.

Objetivos de desarrollo del milenio e inequidad

El siguiente gráfico responde a la necesidad de aplicar el contenido de


los objetivos de desarrollo del milenio a las distintas realidades y mues-
tra la carga de morbilidad y la desigualdad que afectan a los pueblos
indígenas de las Américas. Para una verdadera aceptación de estas
afirmaciones, tal como lo exigen los líderes indígenas, se requerirá
incorporar las visiones de estos pueblos en los conceptos de pobreza,
alianza y desarrollo.

24
LA SALUD DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE LAS AMÉRICAS: CONCEPTOS, ESTRATEGIAS Y PRÁCTICAS.

Tema País Indígena No Indígena

Canadá 34% 16%


1. Pobreza
Chile 32,2% 20,1%

2. Analfabetismo Bolivia 19,61% 4,51%

Guatemala El analfabetismo entre las mujeres indígenas


3. Equidad de
varía entre 50% y 90%. Sólo 43% terminan la
género y
escuela primaria, 5,8% terminan la escuela
autonomía de la
secundaria y 1% accede a una educación supe-
mujer
rior.
84/1.000 nacidos 17/1.000 nacidos
4. Mortalidad infantil Panamá
vivos vivos
255/100.000 nacidos 147/100.000 nacidos
5. Mortalidad materna Honduras
vivos (Intibuca) vivos
6. Lucha contra la
malaria, la infección Nicaragua 90% de los casos de malaria por falciparum se
concentran en 24 municipios con poblaciones
por el VIH /sida y
indígenas.
otras enfermedades
7. Sostenibilidad del 95% de las fuentes superficiales de agua se
medio ambiente y El Salvador encuentran contaminadas. La desnutrición en
estado de nutri- niños y adultos está asociada con parasitosis.
ción 40% de los niños indígenas sufren de desnutri-
ción, en comparación con 20% a escala
nacional.

8. Promover una alianza mundial La presencia de problemas similares entre los


pueblos indígenas (es decir, perfiles epidemio-
para el desarrollo lógicos semejantes, refugiados, cambios en los
modos de vida, aculturación, avance de las
fronteras de desarrollo, pérdida del territorio),
en particular en aquellos que viven en zonas
limítrofes, hacen que resulte urgente coordinar
la labor en pos de la celebración y/o la apli-
cación de acuerdos internacionales y subre-
gionales en la Región.

Fuente: Datos proporcionados por los países que participaron en la evaluación nacional de
los logros de salud en el marco del Decenio Internacional de las Poblaciones
Indígenas del Mundo, OPS, 2004

25
LA SALUD DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE LAS AMÉRICAS: CONCEPTOS, ESTRATEGIAS Y PRÁCTICAS.

Ante la situación de inequidad, estos pueblos y la consolidación


que afecta a los pueblos indíge- de procesos multidisciplinarios
nas el abordaje de su proble- de cooperación intra e intersec-
mática debe ocurrir en la inter- toriales de trabajo conjunto.
sección de muchos temas, entre
los cuales se mencionan los
derechos humanos, la democra- Abordaje Multidireccional de
cia, el desarrollo, el medio am- la Problemática Indígena
biente y la comprensión de la
cultura, identidad y cosmo-
visión de estos pueblos a partir
de una nueva aproximación a la
historia. En la práctica, el abor-
daje de estos condicionantes de
la exclusión supone la existencia
y aplicación de marcos jurídicos
que prioricen el desarrollo de

26
LA SALUD DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE LAS AMÉRICAS: CONCEPTOS, ESTRATEGIAS Y PRÁCTICAS.

Diversas formas, espacios y ca- Interculturalidad


tegorías han contribuido a la
discusión sobre la perspectiva Los procesos históricos pasados
integral intercultural de la salud y recientes en la Región, han de-
traducida en la armonización terminado que entre las dife-
entre los sistemas de salud indí- rentes culturas exista una gama
genas y convencional que se de relaciones que, en la mayoría
cristaliza a través de la incorpo- de sociedades, se dan en condi-
ración de las perspectivas, me- ciones de asimetría, subordi-
dicinas y terapias indígenas en nación y conflicto. La historia o-
la atención primaria de salud. ficial ha dejado de lado la visión
Por lo que la medicina tradi- de muchos protagonistas.
cional y convencional necesitan
conciliación, concertación, me- En este universo dinámico, la
diación, asociación, armoniza- búsqueda de estrategias conjun-
ción, para un cuidado eficaz de tas en el abordaje del nexo
la salud. salud-enfermedad, implica una

29
LA SALUD DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE LAS AMÉRICAS: CONCEPTOS, ESTRATEGIAS Y PRÁCTICAS.

reconceptualización de las prác- El concepto de interculturalidad


ticas de “los otros” y el encuen- involucra las interre l a c i o n e s
tro de dos o más visiones sobre equitativas respetuosas de las
las posibles soluciones a los d i f e rencias políticas, económi-
problemas de salud que parten cas, sociales, culturales, etáreas,
de marcos contextuales distin- lingüísticas, de género y genera-
tos. Además, urge un cambio en cionales, establecidas en un
los paradigmas pues esta bús- espacio determinado entre las
queda lleva a un análisis, no diferentes culturas (pueblos,
desde la visión biomédica sino etnias) para construir una socie-
desde aquella generada a través dad justa.
de la sensibilidad y el respeto
hacia la diferencia y fundamen- En la práctica el enfoque
tada en un principio básico, el intercultural de la salud se
de la vida. comprende como un equi-
librio entre los diferentes
La propuesta de incorporación conocimientos, creencias y
del enfoque intercultural de la prácticas culturales con
salud en el trabajo con pobla- respecto a la salud y la
ciones multiculturales, tiene re- enfermedad, la vida y la
levancia para comprender el lu- muerte, así como cuestiones
gar que cada una de las culturas biológicas y sociales, per-
ocupa en las sociedades nacio- ceptible no solo mediante
nales y los determinantes socia- manifestaciones visibles
les que afectan sus condiciones sino también en una dimen-
de vida y su estado de salud. De sión cósmica espiritual.
igual manera, aporta en la com-
prensión de las relaciones coti- Las condiciones de vida y salud,
dianas tanto entre las culturas y la cobertura de la atención de
no indígenas y las culturas indí- salud ya muy baja en las zonas
genas, como dentro de cada una rurales alcanzan los niveles críti-
de ellas. El reto en el logro de la cos en las zonas de las pobla-
equidad es que ésta se de dentro ciones indígenas. Los cono-
de una dinámica intercultural. cimientos colectivos, las prácti-

30
LA SALUD DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE LAS AMÉRICAS: CONCEPTOS, ESTRATEGIAS Y PRÁCTICAS.

cas, los terapeutas de la medici- nización social, formas de vida,


na indígena y los re c u r s o s organización del tiempo y los
comunitarios, revitalizan la vida recursos terapéuticos propios de
y la cultura de los pueblos alcan- la comunidad.
zando un valor inapreciable ante
un perfil epidemiológico tan Es primordial un equipo multi-
complejo, sin embargo, cubren disciplinario y la consideración
solamente una parte de sus de las personas de la comunidad
necesidades de salud. entendidas en salud, dentro del
equipo, para que apoyen en la
“…la madre tierra está muy c o m p rensión de los factore s
cansada y necesita aten- socioculturales que influyen en
ción, de la misma manera el mejoramiento de la atención
que nuestra salud y la salud de salud y la accesibilidad del
de nuestros niños está da- servicio, facilitando la amplia-
ñada por desnutrición, sar- ción y cobertura en la atención
nas, diarreas y otras enfer- de salud en zonas con población
medades y necesitan medi- indígena.
camentos. Ya no se puede
tener solamente la asisten- El desafío de la salud pública es
cia de la partera y los traducir los datos cuantitativos
c u r a n d e ros, aunque ellos y cualitativos a información
nos curan con cuidado, con operativa que apoye tanto la
respeto, paciencia y cariño” comprensión de la perspectiva
indígena y sus recursos de sa-
lud, como en la formulación de
Es preciso identificar entonces, estrategias para la implementa-
estrategias que permitan el acer- ción de un modelo de salud cul-
camiento de la atención formal turalmente apropiado que pro-
de salud a esta población, p o rcione atención de calidad,
tomando en cuenta las diferen- tanto en la dimensión técnica,
cias culturales, lengua, comuni- como desde la perspectiva del
cación, valores, creencias, orga- usuario.

31
LA SALUD DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE LAS AMÉRICAS: CONCEPTOS, ESTRATEGIAS Y PRÁCTICAS.

urbanas o de fácil acceso y que


La atención primaria de salud los pueblos indígenas y otros
es la atención sanitaria grupos étnicos similares han
esencial, basada en la prác- sido relegados, reflejando una
tica, en la evidencia científi- mala organización y baja capaci-
ca y en la metodología y la dad resolutiva en los servicios
tecnología socialmente a- de salud convencional.
ceptables, accesible univer-
salmente a los individuos y La mayoría de los 45 mi-
las familias en la comu- llones de indígenas en las
nidad, a través de su com- Américas, viven una cre-
pleta participación y a un ciente inequidad en la
costo que la comunidad y el salud y acceso a servicios
país lo puedan soportar, a sanitarios básicos.
fin de mantener en cada
nivel de su desarrollo un Por tanto, al aplicar el principio
espíritu de autorre s p o n - de equidad:
sabilidad e independencia.
a) el Estado debe disminuir las
diferencias evitables e injus-
La existencia de re c u r s o s tas al mínimo posible a partir
humanos, infraestructura, equi- de la implementación de
pamiento, insumos adecuados políticas interculturales;
al perfil epidemiológico, son
importantes para la atención de b) la población debe re c i b i r
la salud de la población, sin atención en función de la
embargo es preocupante si con- necesidad y contribuir en
sideramos que estos recursos se función de la capacidad de
han concentrado en zonas pago.

32
LA SALUD DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE LAS AMÉRICAS: CONCEPTOS, ESTRATEGIAS Y PRÁCTICAS.

Interculturalidad: Marco para el desarrollo de políticas


con pueblos indígenas
Este marco está integrado por cimiento de la capacidad técni-
tres principios, cada principio ca, administrativa, gerencial, y
tiene un enfoque que guía las política de los pueblos indígenas
acciones transversales y criterios es esencial para ejercer estos
que determinan la identificación d e rechos en condiciones de
de indicadores para evaluar la equidad. Asimismo la pro t e c-
efectivización de los principios. ción del conocimiento ancestral
a través del respeto a la pro-
El principio fundamental en este piedad intelectual. En este senti-
marco es el respeto por los dere- do, las políticas pro m o v e r á n
chos humanos básicos, especial- mecanismos formales dentro de
mente el respeto por el derecho a la las instituciones y los organis-
vida. La aplicación de este prin- mos que tienen responsabilidad
cipio requiere políticas que pro- para desarrollar políticas sani-
muevan la coordinación y cola- tarias con los pueblos indígenas,
boración multidisciplinaria e para asegurar que las pobla-
intersectorial y la integración ciones indígenas tengan oportu-
vertical, es decir la consistencia nidades de participar en espa-
entre las metas de la política cios de desarrollo de la política
mundial, internacional, regional sanitaria y de ese modo tener un
y del país para la salud de los mayor grado de control de sus
pueblos indígenas. servicios, recursos y de su
propia salud.
O t ro principio es el re c o n o -
cimiento de la existencia de los Nada de esto será posible, por
pueblos indígenas. Esto implica el supuesto, sin la voluntad política
p ro g resivo avance hacia la de los Estados, empeñados real-
autodeterminación de estos mente en promover la equidad
pueblos, es decir, el derecho de e n t re todos los habitantes y
ejercer control sobre su propio pueblos que conforman las
futuro en todos los dominios, naciones. Los siguientes crite-
incluida la salud. El fortale- rios son necesarios para con-

33
LA SALUD DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE LAS AMÉRICAS: CONCEPTOS, ESTRATEGIAS Y PRÁCTICAS.

seguir la elaboración de políticas medir lo que constituye un


adecuadas: información de cali- resultado positivo en los térmi-
dad, responsabilidad y recursos nos de los pueblos indígenas.
técnicos y financieros. En este Además, las políticas pro-
sentido, las políticas partirán de moverán mecanismos de co-
la definición de etnicidad com- gestión para desarrollar re l a-
patible con la propia percepción ciones oficiales entre las organi-
de los mismos pueblos indíge- zaciones de los pueblos indíge-
nas y el desarrollo de indi- nas y las dependencias guberna-
cadores convencionales e indi- mentales con responsabilidades
cadores adicionales capaces de en la formulación de la política

Interculturalidad:
Marco para el Desarrollo de Políticas con Pueblos Indígenas
Enfoques Criterios
Principios (Referentes para Construcción de
(Normas) (Acciones
Transversales) Indicadores)

1. Respeto por los Multidisciplinariedad


derechos humanos
fundamentales Interconectividad Intersectoralidad
(particularmente el
derecho a la vida). Integración vertical

Control
2. Reconocimiento de
Construcción de capacidad ade-
la existencia de los Autodeterminación
cuación cultural
pueblos indígenas.
Propiedad Intelectual

Información de calidad

3. Volutad política del Rendición de cuentas/respon-


Equidad
Estado. sabilidad

Recursos financieros y técnicos

OMS, 1998; OPS, 2003

34
LA SALUD DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE LAS AMÉRICAS: CONCEPTOS, ESTRATEGIAS Y PRÁCTICAS.

sanitaria. En otros niveles los perspectiva, será necesaria la


países deberán ser responsables visualización de las similitudes
de rendir cuentas en el ámbito y de las diferencias entre igua-
internacional de su progreso, o les, para lo cual es necesario
de la falta de progreso, al abor- plantear en esencia políticas
dar los temas de salud de los respetuosas de las diferencias y
pueblos indígenas. que promuevan la equidad.

En cuanto a la asignación de La i n t e rculturalidad deberá ser


recursos, con el fin de conseguir generadora de consensos y de pro-
resultados equitativos, las políti- cesos multisectoriales y multi-
cas promoverán la asignación de disciplinarios. Deberá identi-
recursos adicionales, así como, ficar metodologías y acciones
diferente tipo de recursos según claras que permitan acceder a
sea necesario. Por ejemplo, el una real equidad, que de valor a
acceso a sus tierras y recursos la diferencia y enfatice en una
naturales, el acceso a los tera- cultura de salud, más que de
peutas y los medicamentos, el enfermedad. Esto determinará
cuidado a los ancianos que son la legitimación de los diversos
los depositarios del conocimien- saberes de los diversos sistemas
to tradicional, sus propios idio- de salud mediante acuerd o s ,
mas y los servicios de salud cul- diálogos y consensos en un
turalmente apropiados. marco de respeto, reciprocidad e
interdependencia, fortaleciendo,
En este sentido, la Interculturali- generando e intercambiando
dad es una tarea política que debe expresiones o experiencias des-
tender a legitimar o visibilizar a de lo local que permitan comu-
los pueblos indígenas, sus nicar las lecciones aprendidas en
conocimientos, formas de vida y diversas redes y audiencias.
o rganización social. En esta

35
LA SALUD DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE LAS AMÉRICAS: CONCEPTOS, ESTRATEGIAS Y PRÁCTICAS.

Una mirada general de salud, El análisis sociocultural plantea


desde los parámetros conven- el reconocimiento del carácter
cionales mediante filtros, ubica a multilingüe, multiétnico y mul-
la población en diferentes cate- ticultural de la población de la
gorías y subcategorías, partien- Región de las Américas y, por lo
do del reconocimiento oficial, tanto, la vigencia de los pueblos
que evade toda existencia, reali- indígenas y negros.
dad y perspectiva de las pobla-
ciones indígenas. En ese sentido Este reconocimiento implica la
los “filtros” de análisis conven- incorporación transversal de la
cional, clasifican a las personas p e r s p e c t i v a / c u l t u r a / c o s m o-
como pobres, marginadas, vul- visión indígena de estos pue-
nerables, frágiles, en riesgo, etc., blos, tanto en el análisis de las
categorías que marginan e invi- condiciones de vida y el estado
sibilizan a la población indígena de salud, como en la formu-
y a otras poblaciones diversas. lación de estrategias en el abor-

36
LA SALUD DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE LAS AMÉRICAS: CONCEPTOS, ESTRATEGIAS Y PRÁCTICAS.

daje de sus necesidades. La com- Por ejemplo:


prensión de la historia, estilos de
vida y el aporte de estos pueblos La riqueza constituye el
a la sociedad -tanto por parte de conjunto de potencialida-
la población indígena como no des culturales, lingüísticas,
indígena-, se hace indispensa- la capacidad de control so-
ble. cial y liderazgo, el acceso a
la tierra y a los distintos
Ejes Transversales del Análisis pisos ecológicos, el vínculo
Sociocultural con el poder comunal y la
práctica de principios co-
En este contexto, es indispensa- munitarios como la solida-
ble comprender la perspectiva ridad y la reciprocidad; una
indígena frente al desarro l l o , persona se considera pobre
salud, enfermedad, participa- si es privada de estas
ción social, pobreza, etc. instancias, aún si económi-
camente es rica.

37
LA SALUD DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE LAS AMÉRICAS: CONCEPTOS, ESTRATEGIAS Y PRÁCTICAS.

La caracterización de los dife- y el enfoque sociocultural a la


rentes grupos poblacionales, la visualización de la hetero-
comprensión de los sistemas de geneidad de la población.
creencias y valores que determi-
nan los procesos de mante- El enfoque intercultural de la
nimiento y restauración de la salud tiene el desafío de generar
salud y el aprovechamiento de espacios de comunicación y
los recursos comunitarios, pro- diálogo entre las diferentes cul-
mueve el enfoque intercultural turas que tiendan al fortale-
integral de la salud a partir de la cimiento de los pueblos exclui-
armonización de los sistemas de dos y a la sensibilización de los
salud tradicionales y el sistema pueblos que se encuentran en
de salud convencional. una posición privilegiada.

El Análisis Convencional tiende Aunque en varios países las te-


a la homogenización de la po- rapias y medicinas tradicionales,
blación y de la atención de Salud alternativas y complementarias

38
LA SALUD DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE LAS AMÉRICAS: CONCEPTOS, ESTRATEGIAS Y PRÁCTICAS.

han ganado espacio como la salud. Los recursos humanos,


fuente de riqueza en la vida infraestructura e insumos se in-
cotidiana, muy pocos países sertan en una estructura y ló-
mencionan a las terapias y me- gica propias.
dicinas indígenas como partes
integrantes del sector de la Por ejemplo:
salud.
Mientras en el sistema de
A b o rdar la salud desde un salud convencional al nom-
enfoque intercultural, plantea el brar a los terapeutas inclu-
reconocimiento de re c u r s o s irá a los médicos, enfer-
humanos, terapéuticos y estrate- meras, laboratoristas, den-
gias que sobrepasan los paradig- tistas, promotores de salud,
mas del sistema de salud con- etc., en los sistemas de
vencional. salud indígenas, los ya-
chaks, sukias, pajuyucs,
Al igual que el sistema de salud machis, parteras, fregado-
convencional, los sistemas de res, llamadores de la som-
salud indígena tienen estrate- bra, herbalistas, etc., apare-
gias de curación, prevención, cerán en la lista de terapeu-
rehabilitación y promoción de la tas.

Heterogeneidad de la Heterogeneidad de las estrategias


Población y recursos de la Salud

39
LA SALUD DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE LAS AMÉRICAS: CONCEPTOS, ESTRATEGIAS Y PRÁCTICAS.

miento de la percepción indíge-


“hay enfermedades que no na y su incorporación en la for-
cura el médico y que cura el mación y desarrollo de recursos
shapori, hay enfermedades humanos, y en la adaptación de
que no cura el shapori y el los programas convencionales
médico si cura, hay enfer- de salud a la realidad de las
medades que no curan ni el comunidades.
médico, ni el shapori”. El
espacio de la enfermedad La armonización de los sistemas
no es el espacio del sha- de salud indígenas y el sistema
mán, es apenas una parte de salud convencional implica
de su espacio que incluye la apuntar al desarrollo social,
relación con el cosmos, con económico, político y humano
el orden natural y social de de los pueblos indígenas, pro-
su comunidad moviendo la unidad en el marco
del reconocimiento de la diversi-
dad de los pueblos.
La incorporación de las perspec-
tivas, medicinas y terapias indí- Esto implica el reconocimiento
genas supone la formulación y de la existencia y potenciali-
aplicación de marcos jurídicos dades de los pueblos indígenas,
que prioricen la atención a los la comprensión de los procesos
pueblos. Así mismo el ejercicio y organizativos de los pueblos
aplicación de las medicinas y indígenas, la protección de los
terapias indígenas y la protec- entornos ecológicos y de los
ción y conservación del cono- l u g a res sagrados, y a la vez
cimiento y recursos comunita- instan a la justicia y la revisión
rios comprendiendo los compo- legislativa, adaptación cultural
nentes y capacidad resolutiva de de los programas de salud y
los diferentes sistemas de salud. bienestar social, para el fortale-
Esto implica la generación de cimiento de las culturas indíge-
conocimientos y paradigmas nas y su vinculación con el
que amplíen los marcos concep- Estado.
tuales facilitando el entendi-

40
LA SALUD DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE LAS AMÉRICAS: CONCEPTOS, ESTRATEGIAS Y PRÁCTICAS.

El personal de salud del ámbito facilitarán además del éxito de la


g e rencial y operativo deben propuesta la sostenibilidad de
propender al empoderamiento los procesos.
de los pueblos indígenas garan-
tizando el desarrollo de estrate- Se debe establecer metas rea-
gias que combinen la visión listas y cumplir los compro-
comunitaria e institucional. El misos adquiridos para recu-
a c e rcamiento respetuoso a la perar la confianza de los
comunidad y a los pueblos indí- pueblos, previo a una planifi-
genas a través de los canales cación considerando espacios
legítimos y la coordinación con y tiempos propios de la comu-
los diferentes actores presentes nidad y su entorno.
en la comunidad. Todo esto

Sistemas de Salud - Modelos de Atención

41
LA SALUD DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE LAS AMÉRICAS: CONCEPTOS, ESTRATEGIAS Y PRÁCTICAS.

La Organización Década Internacional de los


Panamericana de la Salud Pueblos Indígenas del Mundo.
En el año 2004, luego de la eva-
En la Organización Panameri- luación de la Década, los delega-
cana de la Salud, el abordaje sis- dos de 19 países recomendaron
temático de la salud de los pue- fortalecer la Iniciativa Salud de
blos indígenas se inicia en 1992 los Pueblos Indígenas. En el año
en el contexto de los 500 años, 2006 los Estados Miembros de la
atendiendo a las demandas del OPS, a través de la Resolución
movimiento indígena de mayor CD47/R.18 renovaron su com-
atención a la salud, educación, promiso con la salud de los pue-
medio ambiente y derechos hu- blos indígenas en el marco del
manos. Así lo confirmaron los cumplimiento de los Objetivos
Estados Miembros en 1993 al fir- de Desarrollo del Milenio, la
mar la Resolución CD37/R.5 renovación de la estrategia de
que dio origen a la Iniciativa atención primaria de salud y el
Salud de los Pueblos Indígenas. logro de las metas de la Segunda
En 1997, esta resolución fue rati- Década Internacional de los
ficada a través de la Resolución Pueblos Indígenas del Mundo.
CD40/R.6 en el marco de la

45
LA SALUD DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE LAS AMÉRICAS: CONCEPTOS, ESTRATEGIAS Y PRÁCTICAS.

La Cooperación Técnica de la lación de políticas, estrategias,


OPS y las acciones de los Países planes, proyectos y programas
Miembros se basan en los princi- de desarrollo de recursos huma-
pios de la Iniciativa Salud de nos institucionales y comunita-
los Pueblos Indígenas, los rios.
cuales exigen la participación
permanente de los pro p i o s El desarrollo conceptual y meto-
pueblos y el reconocimiento y dológico del enfoque intercul-
respeto de su sabiduría ances- tural de la salud a partir de las
tral. experiencias concretas de los
Países Miembros, ha sido un re-
La Iniciativa Salud de los Pueblos ferente importante para acercar
Indígenas se ha caracterizado por la atención de la salud a las co-
su capacidad de convocar los munidades indígenas y para
esfuerzos de los programas im- mejorar la eficacia de la pres-
pulsados por la OPS y las pro- tación de los servicios de salud
puestas de los propios países. La considerando los recursos, pers-
Iniciativa ha sido efectiva no so- pectivas, prácticas, terapias y
lamente para abogar por el bie- medicinas indígenas. La produc-
nestar de los pueblos indígenas ción y difusión de la informa-
de las Américas en foros regio- ción técnica, científica y pública
nales, nacionales y locales, sino ha permitido, no solamente, so-
para establecer alianzas estra- cializar la experiencia acumula-
tégicas y redes que han promo- da por los países sino incidir en
vido procesos para mejorar las la producción y uso del cono-
condiciones de salud de estos cimiento sobre la salud de los
pueblos. Entre otros resultados pueblos indígenas.
obtenidos, se resaltan la formu-

46
LA SALUD DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE LAS AMÉRICAS: CONCEPTOS, ESTRATEGIAS Y PRÁCTICAS.

Para el período 2006-2011 se proponen las siguientes líneas


estratégicas de acción:

1) Velar por la incorporación de la perspectiva indígena al cum-


plimiento de los objetivos de desarrollo del milenio y en las
políticas sanitarias nacionales;

2) Mejorar la información y la gestión del conocimiento en torno


a los temas de salud de los pueblos indígenas a fin de fortale-
cer la adopción de decisiones basadas en datos probatorios y
las capacidades de seguimiento nacionales y regionales;

3) Integrar un criterio intercultural en los sistemas nacionales de


salud de la Región como parte de la estrategia de atención pri-
maria de la salud; y

4) Forjar alianzas estratégicas con los pueblos indígenas y otros


interesados directos claves, a fin de promover un avance ma-
yor en pos de la salud de los pueblos indígenas.

47
LA SALUD DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE LAS AMÉRICAS: CONCEPTOS, ESTRATEGIAS Y PRÁCTICAS.

La Organización Internacional 2. Los servicios de salud debe-


del Trabajo rán organizarse en la medida
de lo posible, a nivel comuni-
Convenio de la OIT (no. 169) tario. Estos servicios deberán
sobre Pueblos Indígenas y Tri- planearse y administrarse en
bales en Países Independientes cooperación con los pueblos
interesados y tener en cuenta
Parte V. sus condiciones económicas,
Seguridad social y salud geográficas, sociales y cultu-
rales, así como sus métodos
Artículo 24 de prevención, prácticas cu-
rativas y medicamentos tra-
Los regímenes de seguridad so- dicionales.
cial deberán extenderse progre-
sivamente a los pueblos intere- 3. El sistema de asistencia sani-
sados y aplicárseles sin discri- taria deberá dar la preferen-
minación alguna. cia a la formación y al empleo
de personal sanitario de la co-
Artículo 25 munidad local y centrarse en
los cuidados primarios de sa-
1. Los gobiernos deberán velar lud manteniendo al mismo
porque se pongan a disposi- tiempo estrechos vínculos
ción de los pueblos interesa- con los demás niveles de asis-
dos servicios de salud ade- tencia sanitaria.
cuados o proporcionar a di-
chos pueblos los medios que 4. La prestación de tales servi-
les permitan organizar y cios de salud deberá coordi-
prestar tales servicios bajo su narse con las demás medidas
p ropia responsabilidad y sociales económicas y cultu-
control, a fin de que puedan rales que se tomen en el país.
gozar del máximo nivel posi-
ble de salud física y mental.

48
LA SALUD DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE LAS AMÉRICAS: CONCEPTOS, ESTRATEGIAS Y PRÁCTICAS.

El Foro Permanente de Asuntos vidas, considerando el princi-


Indígenas de las Naciones pio del consentimiento libre,
Unidas previo y fundamentado.

Objetivos del Segundo Decenio 3. Redefinir políticas de desa-


Internacional de las Poblaciones rrollo que partan de una vi-
Indígenas del Mundo sión de la equidad y sean cul-
turalmente apropiadas, in-
Los objetivos del Segundo Dece- cluido el respeto hacia la
nio son: diversidad cultural y lingüís-
tica de los pueblos indígenas.
1. Promover la no discrimina-
ción y la inclusión de los 4. Adoptar políticas, progra-
pueblos indígenas en el dise- mas, proyectos y presupues-
ño, la ejecución y la evalua- tos dirigidos al desarrollo de
ción de procesos internacio- los pueblos indígenas, que
nales, regionales y naciona- incluyan puntos de referencia
les con respecto a las leyes, concretos y hagan hincapié
las políticas, los recursos, los en las mujeres, niños y jóve-
programas y los proyectos. nes indígenas.

2. Promover la participación 5. Crear mecanismos fuertes de


total y eficaz de los pueblos seguimiento y mejorar la
indígenas en las decisiones responsabilidad a escala in-
que afectan directa o indirec- ternacional, regional y, en
tamente a sus modos de vida, particular, nacional, con res-
sus tierras y territorios tradi- pecto a la ejecución de mar-
cionales, su integridad cultu- cos legales, de políticas y
ral como pueblos indígenas operativos para la protección
con derechos colectivos o de los pueblos indígenas y el
cualquier otro aspecto de sus mejoramiento de sus vidas.

49
LA SALUD DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE LAS AMÉRICAS: CONCEPTOS, ESTRATEGIAS Y PRÁCTICAS.

Avance de la cooperación técnica de la OPS


en salud de los pueblos indígenas

1. Acción estratégica
Políticas y acuerdos internacionales

Avance

• 19 países con unidades técnicas e iniciativas nacionales: Argentina, Bolivia,


Brasil, Canadá, Colombia, Costa Rica, Chile, Dominica, Ecuador, El Salvador,
Estados Unidos, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá,
Paraguay, Perú y Venezuela.
• Las resoluciones CD37.R5 (1993) y CD40.R6 (1997) y los planes y las directri-
ces de la Iniciativa de Salud de los Pueblos Indígenas han sido el marco en
varios países para la formulación de iniciativas, políticas, programas y
proyectos nacionales.
• Participación permanente de representantes indígenas en las acciones de
cooperación técnica.
• Puntos focales: 1 en la Organización Mundial de la Salud, 5 centros especia-
lizados y 18 Representaciones en 6 el tema se encuentra coordinado por los
Representantes de la OPS/OMS.
• Políticas nacionales que priorizan la salud de los pueblos indígenas (por ejem-
plo: en Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Ecuador, Estados Unidos, Panamá, Perú
y Venezuela).

53
LA SALUD DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE LAS AMÉRICAS: CONCEPTOS, ESTRATEGIAS Y PRÁCTICAS.

2. Acción estratégica
Información, análisis, seguimiento y gestión

Avance
Página web.

• Boletín Indígena que se publica en inglés, portugués, español y en lenguas


indígenas (por ejemplo, aymara y kichwa).
• La serie Salud de los Pueblos Indígenas, que cuenta con 14 títulos.
• Publicaciones sobre políticas, análisis de la situación, modelos intercultu-
rales, medicina tradicional indígena y redes de acción (28 títulos).
• Base de datos sobre la salud de los pueblos indígenas con 919 entradas
disponibles en la página web de la OPS.
• Documentos nacionales sobre análisis de la situación.

54
LA SALUD DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE LAS AMÉRICAS: CONCEPTOS, ESTRATEGIAS Y PRÁCTICAS.

3. Acción estratégica
Atención primaria de la salud y criterio intercultural de la salud

Avance

• Marcos legales sobre la medicina tradicional indígena en el Ecuador, Panamá


y Nicaragua.
• Avance conceptual y metodológico:
• 6 estudios de caso sobre la incorporación de las perspectivas, terapias y
medicamentos indígenas en la atención primaria de la salud en los siguientes
tipos de comunidades: Mapuche (Chile), Nahuatl-Pipil (El Salvador), Maya
(Guatemala), Garífuna (Honduras), Ngöbe Buglé (Panamá) y Quechua (Perú).
• Directrices estratégicas para la incorporación de las perspectivas, terapias y
medicinas indígenas en la atención primaria de salud.
• Módulos de capacitación de recursos humanos sobre el enfoque intercultural
de la salud en Bolivia, Brasil, Ecuador, Guatemala, Honduras, México y
Nicaragua.
• Adaptación y elaboración de metodologías e instrumentos para el abordaje
intercultural de los problemas prioritarios: la atención integrada a las enfer-
medades prevalentes de la infancia (AIEPI), la Iniciativa “Hacer retroceder la
malaria”, el agua y el saneamiento, la infección por el VIH/sida, la tuberculo-
sis, la lucha contra la malaria sin el uso de DDT (Proyecto OPS-Fondo para el
Medio Ambiente Mundial) y las matrices para evaluar la calidad en la formu-
lación de modelos interculturales de atención, entre otros.

55
LA SALUD DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE LAS AMÉRICAS: CONCEPTOS, ESTRATEGIAS Y PRÁCTICAS.

4. Acción estratégica
Redes de colaboración interinstitucionales e intersectoriales

Avance

• Alianzas intrainstitucionales con 14 programas de la OPS: Malaria, Atención


Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia, Salud reproductiva,
Agua y saneamiento, Salud maternoinfantil, Campus virtual, Salud mental,
Derechos humanos, ITS/infección por el VIH/sida, exclusión social, salud
de los adultos mayores, salud bucodental, salud ocular, rehabilitación.
• Alianzas interinstitucionales: Banco Interamericano de Desarrollo, Banco
Mundial, Organización de Estados Americanos, organismos de cooperación
bilateral, Fondo de Desarrollo para los Pueblos Indígenas de América Latina
y el Caribe, Oficina de la Medicina Alternativa de los Institutos Nacionales de
Salud de los Estados Unidos, Health Canada, Servicios de Salud Indígenas de
los Estados Unidos, Parlamento Indígena.
• Alianzas intersectoriales: alianzas para tratar temas como el acceso al agua y
el saneamiento, y la discapacidad entre los buzos Miskitos de la Costa
Atlántica, Honduras, con la participación de los ministerios de salud, medio
ambiente y agricultura en el primer caso y con los ministerios de salud, edu-
cación y trabajo en el segundo caso.
• Participación en foros internacionales: Foro Permanente de las Naciones
Unidas sobre Asuntos Indígenas, la Conferencia Mundial “Restablezcamos el
Espíritu del Mundo”
• Alianzas tripartitas entre las Representaciones de la OPS/OMS en los países,
los ministerios de salud y las organizaciones indígenas nacionales en Bolivia,
Honduras y Panamá.
• Las iniciativas interinstitucionales dentro del sistema de las Naciones Unidas
en Colombia, Ecuador, Honduras y Venezuela incluyen el abordaje intercul-
tural de la salud.
• Inventario de las instituciones que trabajan en la salud de los pueblos indíge-
nas en los países centroamericanos.

56
LA SALUD DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE LAS AMÉRICAS: CONCEPTOS, ESTRATEGIAS Y PRÁCTICAS.

A pesar de los avances y resulta- analfabetismo, migración,


dos citados, existen desafíos que marginación, falta de tierra y
deben ser abordados. Estos territorio, destrucción del
desafíos constituirán referentes ecosistema, alteración de la
importantes en la identificación dinámica de vida, aislamien-
de los ejes de trabajo e indi- to geográfico, pérdida de la
cadores del proceso e impacto identidad cultural e idiomas,
de las acciones de la OPS y del marginación, etc. Estos fac-
Programa Salud de los Pueblos tores estructurales determi-
Indígenas de las Américas. Entre nan las necesidades básicas
estos desafíos se destacan los insatisfechas entre estos pue-
siguientes: blos. La mortalidad materna,
la mortalidad infantil, la
malaria, tuberculosis, SIDA,
■ El perfil epidemiológico pre- los problemas asociados a la
sente en la población indíge- falta de acceso a los servicios
na está asociado a altos ín- básicos, salud, agua, vivien-
dices de pobreza, desempleo, da y saneamiento básico,

59
LA SALUD DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE LAS AMÉRICAS: CONCEPTOS, ESTRATEGIAS Y PRÁCTICAS.

junto a problemas de seguri- económicas, geográficas y


dad alimentaria y salud men- culturales están pre s e n t e s ,
tal, entre otros, están pre- agravadas por los problemas
sentes en la mayoría de las propios de las ciudades como
comunidades indígenas y son, la desintegración fami-
deben ser caracterizados, prio- liar, y de las redes sociales,
rizados y abordados ade- los problemas asociados a la
cuadamente. En este contexto violencia y uso y abuso de
cobra relevancia tanto el rol sustancias. Las pandillas no
de las autoridades nacionales son una realidad ajena en las
y locales, como la visua- barriadas indígenas. Los ni-
lización de las unidades terri- ños y adolescentes indígenas
toriales (municipios, estados, urbanos se encuentran en
p rovincias, departamentos) una situación de vulnerabili-
mayormente afectados por la dad alarmante.
inequidad.

■ La heterogeneidad étnica, ■ La falta de estadísticas vitales


cultural y de localización o de servicios desagregados
geográfica de los pueblos por etnia, género y grupos
indígenas, determina la nece- e t á reos dificulta la genera-
sidad de identificar formas ción de procesos gerenciales
innovadoras en la atención basados en evidencias y, por
de sus necesidades de salud, lo tanto, el establecimiento de
en lugar de adoptar un solo prioridades y la evaluación
programa o modelo de aten- adecuada de la situación de
ción. La problemática de los salud, las condiciones de
indígenas urbanos re q u i e re vida y la cobertura de los ser-
ser tomada en cuenta dentro vicios de salud de los indíge-
de las propuestas de atención nas tanto en el ámbito nacio-
a la población urbano-mar- nal como subnacional.
ginal de los países. Las ba-
rreras de acceso a los servi- ■ Al igual que la información
cios de salud por cuestiones cuantitativa, la comprensión

60
LA SALUD DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE LAS AMÉRICAS: CONCEPTOS, ESTRATEGIAS Y PRÁCTICAS.

de los factores sociales y cul- salud pública es traducir la


turales que originan los información sociocultural en
conocimientos, actitudes y una información práctica
prácticas de las personas en para promover el bienestar
el mantenimiento y re s t a u- integral de los individuos y
ración de la salud, son pri- comunidades indígenas en
mordiales, así como la com- un contexto de equidad.
p rensión de las potenciali-
dades culturales, lingüísticas ■ La presencia de problemas
y organizacionales de estos s i m i l a res entre los pueblos
pueblos ligada a principios indígenas, particularmente
comunitarios de respeto y entre aquellos que viven en
reciprocidad y al conocimien- las zonas fronterizas (perfiles
to ancestral. De hecho, los epidemiológicos similare s ,
pueblos indígenas de la presencia de refugiados, cam-
Región han desarrollado un bios en la dinámica de vida,
conjunto de prácticas y aculturación, pérdida de te-
conocimientos sobre el cuer- rritorios, etc ) vuelve urgente
po humano, la convivencia el trabajo coordinado entre
con los demás seres huma- los países de la Región y el
nos, con la naturaleza y con desarrollo y/o la aplicación
los seres espirituales, muy de acuerdos internacionales y
complejo y bien estructurado subregionales.
en sus contenidos y en su ló-
gica interna. Mucha de la ■ El adiestramiento del perso-
fuerza y capacidad de sobre- nal de salud para la pres-
vivencia de los pueblos indí- tación de servicios apropia-
genas se debe a la eficacia de dos a las características socio-
sus sistemas de salud tradi- culturales de los usuarios,
cionales, cuyo “eje concep- tanto a nivel de la autoridad
tual” o cosmovisión que se sanitaria como a nivel subna-
basa en el equilibrio ser-natu- cional es limitado7.
raleza, la armonía y la inte-
gralidad. El desafío de la ■ Aunque los Países Miembros

61
LA SALUD DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE LAS AMÉRICAS: CONCEPTOS, ESTRATEGIAS Y PRÁCTICAS.

de la OPS han firmado y rati- cualquier otra condición.


ficado los diferentes acuerdos Aunque las garantías de los
internacionales que favore- d e rechos humanos tienen
cen el bienestar de los pue- expresión en los tratados, en
blos indígenas y en varios de el derecho internacional y en
los países existen políticas las declaraciones de princi-
nacionales de salud específi- pios, así como en otras fuen-
cas en bien de estos pueblos, tes de carácter jurídico la
la aplicación de las mismas, realización de los derechos de
en general, es reducida y no los pueblos indígenas, parti-
existe un sistema de eva- cularmente en el caso del
luación del impacto de estas derecho a la salud y otros de-
políticas en la salud de los rechos relacionados es inci-
pueblos. piente. Los esfuerzos para
hacer efectivos estos dere-
■ Como concepción fundamen- chos deben insertarse en un
tal cabe decir que los dere- p roceso constante de abo-
chos humanos son derechos gacía contextualizado en el
inherentes a la calidad de ser campo de la reivindicación
humano, son universales, de los derechos. Por lo tanto,
tienen su fundamento en el presupone el empoderamien-
respeto de la dignidad y valía to de los pueblos indígenas
de toda persona y son ina- cuyos derechos han sido vio-
lienables. lados o que necesitan que sus
derechos sean reconocidos e
Según esta concepción, todo implementados.
ser humano tiene la posibili-
dad de gozar de estos dere- ■ El abordaje de la problemáti-
chos sin ninguna distinción ca indígena ocurre en la inter-
de raza, color, pertenencia sección de los temas refe-
étnica, sexo, idioma, religión, rentes a los derechos huma-
opinión política o de otra cla- nos, la democracia, el desa-
se, origen nacional o social, rrollo, el medio ambiente y la
p ropiedad, nacimiento o c o m p rensión de la cultura,

62
LA SALUD DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE LAS AMÉRICAS: CONCEPTOS, ESTRATEGIAS Y PRÁCTICAS.

identidad y cosmovisión de internacional, y las mismas


estos pueblos desde una organizaciones indígenas, en
nueva aproximación a la his- el impulso de procesos de
toria. Esto requiere el com- trabajo multisectoriales y
promiso político y la respon- multidisiplinarios donde los
sabilidad, de los países que pueblos indígenas, como ac-
comparten las Américas, de tores sociales, tenga partici-
las agencias de cooperación pación plena.

63
LA SALUD DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE LAS AMÉRICAS: CONCEPTOS, ESTRATEGIAS Y PRÁCTICAS.

NOTAS

1 Pocas sociedades, hoy en día, están limitadas a mecanismos únicos para


la obtención y mantenimiento de su salud. En una comunidad pueden
estar disponibles un gran número de terapéuticas tradicionales y alterna-
tivas introducidas que ofrecen diferentes tratamientos, costos y beneficios
para los individuos. Aunque los estudios culturales cruzados sobre los
sistemas terapéuticos han señalado la naturaleza múltiple de la atención
de la salud en la comunidad, pocos han detallado el amplio rango de
alternativas de tratamiento disponibles. La existencia de un sector "po-
pular" entre los múltiples sistemas de salud que contrasta con los sistemas
de salud tradicionales y sistemas de salud occidentales, ha ganado actua-
lidad en la literatura antropológica médica.

2 De acuerdo al concepto aceptado, los sistemas locales de salud, son el


complejo conjunto de procesos, que constituyen la totalidad de las
acciones sociales en salud en el nivel local, incluyendo pero no
restringiéndose a la prestación de servicios de salud. De esta manera los
sistemas de salud tradicionales son un tipo de sistemas de salud locales
donde la integralidad y lo holístico son conceptos que han estado siempre
presentes en el pueblo indígena.

3 Los terapeutas tradicionales reciben nombres de acuerdo a su especiali-


dad y éstos varían muchas veces de pueblo a pueblo de acuerdo a su his-
toria. Por ejemplo: en la Costa Atlántica de Nicaragua se han mezclado
elementos de la cultura indígena con elementos de la cultura negra afro-
caribeña, como en el caso de los obiaman con los sukias, los dopi con los
espíritus. Entre los pueblos de la Amazonía el líder espiritual es el
shamán. En los pueblos de los Andes los terapeutas indígenas se pueden
d i f e re n c i a r, entre otros, a los hierbateros, fregadores, huesero s ,
limpiadores de mal viento, llamadores de la sombra, curanderos mayores,
parteras, chupadores, etc, etc. En el pueblo mapuche la líder espiritual es
la machi.

4 Al igual que en el sistema médico occidental, en los sistemas de salud


tradicionales, por cada enfermedad existe una etiología, una anamnesis,
una sintomatología, un examen físico instrumental del enfermo -diagnós-
tico y diagnóstico diferencial- y un pronóstico y una terapia, a lo que se
suman prácticas preventivas y de promoción de la salud. La presencia de
prácticas nocivas, por ejemplo, la utilización de substancias y/o "instru-
mental" contaminado en heridas abiertas, la mala práctica médica, los

64
LA SALUD DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE LAS AMÉRICAS: CONCEPTOS, ESTRATEGIAS Y PRÁCTICAS.

efectos colaterales de los medicamentos, la yatrogenia, etc. son aspectos


de tomarse en cuenta tanto en los sistemas médicos tradicionales como
occidentales. La investigación sobre la eficacia de las prácticas y códigos
de ética, tanto en los sistemas médicos tradicionales, como en el sistema
médico occidental beneficiará a los usuarios de los diferentes sistemas de
salud.

5 Las personas de la comunidad tienen contacto con estos conocimientos


desde temprana edad. Los niños son conocedores de las plantas medici-
nales más utilizadas en la comunidad: son ellos los que generalmente van
a buscar y recoger las plantas para curar al enfermo que está en la casa.

6 De acuerdo a una encuesta realizada en la comunidad de Saraguro,


Ecuador, de las enfermedades que se presentaron en 140 familias en un
año, las mujeres fueron consultadas en el 86% de casos y fueron el único
recurso en el 76% de los mismos. Ellas fueron especialmente madres y
abuelas.

7 La multiculturalidad se define por hechos sociales y consiste en la presen-


cia dentro de una sociedad de diversas culturas, pueblos indígenas y
comunidades étnicas como grupos con diferentes códigos culturales, par-
tiendo del punto que practican costumbres o hábitos difere n t e s
(Cunningham, 1999).

65
LA SALUD DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE LAS AMÉRICAS: CONCEPTOS, ESTRATEGIAS Y PRÁCTICAS.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Foro Permanente de Asuntos Indígenas de las Naciones Unidas. Segundo Decenio
de las Poblaciones Indígenas del Mundo. Resolución 59/174, Nueva York, 2005.

2. Hall G, Patrinos AH. Indigenous Peoples, Poverty and Human Development in


Latin America: 1994-2004. Washington, DC: World Bank, 2005.

3. Montenegro R, Stephens C. Indigenous health in Latin America and the Caribbean


[Indigenous Health 2]. Lancet 2006; 367:1859-69.

4. Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos, United Nations Staff
College Project, A Basic Handbook for UN Staff”, New York 2004

5. Organización Panamericana de la Salud. Fortalecimiento y Desarrollo de los


Sistemas de Salud Tradicionales. Prestación de Servicios de Salud en Poblaciones
Multiculturales. Washington, DC: Organización Panamericana de la Salud; 1997

6. Organización Panamericana de la Salud. Armonización de los Sistemas de Salud


Indígenas y el Sistema de Salud Convencional en las Américas. Lineamientos
Estratégicos para la Incorporación de las Perspectivas, Medicinas y Terapias
Indígenas en la Atención Primaria de Salud. Washington, DC: Organización
Panamericana de la Salud; 2003.

7. Organización Panamericana de la Salud. Evaluación del Decenio Internacional de


los Pueblos Indígenas del Mundo: Salud de los pueblos indígenas de las Américas.
Washington, DC: Organización Panamericana de la Salud; 2004.

8. Organización Panamericana de la Salud. Abya-Yala Kuyarinakui: Promoción de la


salud sexual y prevención del VIH/sida y de las ITS en los pueblos indígenas de
las Americas. Organización Panamericana de la Salud. Washington, DC: 2005.

9. Organización Panamericana de la Salud. 47ª Sesión del Consejo Directivo. Salud


de los Pueblos Indígenas de las Américas. Washington DC: OPS; 2006 (Documento
Oficial CE138/13; CD47.R18).

10. Organización Internacional del Trabajo. "Convenio sobre pueblos indígenas y tri-
bales".ILOLEX:http://ilolex.ilo.ch:1567/public/spanish/50normes/infleg/ilosp
a/index.htm, 2007

11. Tauli-Corpuz V. Indigenous peoples and the Millennium Development Goals.


Paper submitted to the 4th Session of the UN Permanent Forum on Indigenous
Issues, New York, 16-27 May 2005, Agenda item 3 of the provisional agenda.
Economic and Social Council, Dist.:GENERAL. New York: 2005.

66

También podría gustarte