Está en la página 1de 20

Instituto Politécnico Nacional

Asia Unidad Ticomán

Geofísica Minera
Trabajos correspondientes al segundo
parcial

Profesor : OLMOS MELENDEZ SERGIO


R.

Alumno: Fuentes Nuevo Ahtziri


Ariadna

16 de abril de 2020
Instituto Politécnico Nacional
Unidad Ticomán “Ciencias de la tierra”

Contenido
Resumen de ESTUDIO GEOFÍSICO APLICANDO LA TÉCNICA DE
MAGNETOMETRÍA EN DOS AREAS DE FIERRO DENTRO DEL
MUNICIPIO DE BUENAVISTA DE CUÈLLAR, ESTADO DE GUERRERO. .4
Resumen de Geología Económica del Yacimiento de Fierro San
Nicolás Tenexcalco-Puebla.................................................................6
Informe técnico de cartografía del SGM..........................................10
Panorama Minero del Estado de México.........................................12
Subdirección de minería “Panuco”..................................................14
En apoyo al desarrollo minero nacional se brinda servicio de
Asistencia Técnica............................................................................17
Bibliografía.......................................................................................21

2
Instituto Politécnico Nacional
Unidad Ticomán “Ciencias de la tierra”

Contenido de ilustraciones

Ilustración 1 Medición de susceptibilidad Magnética........................................................................5


Ilustración 2 Levantamiento Magnético.............................................................................................6
Ilustración 3 Manifestación de Fierro...............................................................................................10
Ilustración 4 Carta con datos procesados por el Servicio Geológico Mexicano................................12
Ilustración 5 Producción minera en el año del 2017........................................................................13
Ilustración 6 Regiones mineras en el Estado de México...................................................................14
Ilustración 7 Reservas del sitio.........................................................................................................15
Ilustración 8 Dirección general de desarrollo minero......................................................................16
Ilustración 9 Panuco Exploración de recursos..................................................................................17
Ilustración 10 Producción minera año 2016.....................................................................................19

3
Instituto Politécnico Nacional
Unidad Ticomán “Ciencias de la tierra”

Resumen de ESTUDIO GEOFÍSICO APLICANDO LA


TÉCNICA DE MAGNETOMETRÍA EN DOS AREAS DE
FIERRO DENTRO DEL MUNICIPIO DE BUENAVISTA DE
CUÈLLAR, ESTADO DE GUERRERO

La empresa de Cementos Moctezuma en el Estado de Guerrero se aplicaron


técnicas geofísicas de Magnetometría Terrestre , esta a su vez mide las anomalías
en el cuerpo magnético de la Tierra.
Con ello la empresa aplico el estudio en un cuerpo de fierro divididos en dos áreas.
Para poder obtener el modelo al que se obtuvo se realizó lo siguiente:
 Se recopilaron datos para tener posteriormente un análisis, teniendo datos
geológicos , fisiografía , buscando información como antecedentes del sitio
de estudio.
 Dentro del lugar se ubicaron 78 puntos con los cuales se tomaron las
coordenadas de los sitios para medir la intensidad total del campo
magnético terrestre .
En el Área 1 se realizaron 54 puntos de medición mientras que en el área 2 se
realizaron 34 puntos, obteniendo coordenadas mediante un GPS.
Por lo que esta metodología hace referencia a un método de posicionamiento y
navegación en las señales transmitidas por la constelación de satélites NAVSTAR.

Equipo Utilizado.

4
Instituto Politécnico Nacional
Unidad Ticomán “Ciencias de la tierra”
Equipo SPG marca SOKKIA, modelo GSR700 ISX, Algoritmo RTK de
rango amplio de alto rendimiento que reduce al mínimo el retraso en la obtención
de soluciones fijas.

Base.- Magnetómetro de Protones Marca Geométricas, Modelo G-856AX, con


precisión de 0.1 nano teslas.
Levantamiento Magnético.- Magnetómetro de Cesio Marca Scintrex, Modelo
SMARMAG – 4, con precisión de 0.01 nanoteslas
Susceptibimetro KT-6

Geofísica.
Para el levantamiento de datos se utilizó el levantamiento magnético , debido a las
condiciones abruptas del lugar hizo tardado el levantamiento de datos , por la
toma de lecturas en cada punto se programó a 5 minutos , siendo así se debió
corregir por variación diurna del campo magnético terrestre.

Realizando la toma de datos en los 78 puntos establecidos , tomando dos


mediciones en la levitación de datos, teniendo datos similares.

5
Instituto Politécnico Nacional
Unidad Ticomán “Ciencias de la tierra”

Ilustración 1 Medición de susceptibilidad Magnética


Llegando así al procesamiento de los datos :
Aplicando la corrección por variación diurna y deriva .
Delimitación de las unidades magnéticas , permitiendo definir las unidades
litológicas que se tiene en el sitio del estudio.
Teniendo un software donde se introducen los datos ya corregidos y modelando la
zona , para delimitar los cuerpos que se encuentran en la zona.

6
Instituto Politécnico Nacional
Unidad Ticomán “Ciencias de la tierra”
Se hace un análisis dentro de los
resultados obtenidos y anomalías
para determinar de qué se trata ,
dando recomendaciones y usos del
trabajo presentado.

Ilustración 2 Levantamiento Magnético

Resumen de Geología Económica del Yacimiento de


Fierro San Nicolás Tenexcalco-Puebla.

La ubicación del sitio es al sureste de San Nicolás Tenexcalco, este comunicado por
la carretera federal México 190 de Izucar de Matamoros-Cuautla.
Teniendo un clima cálido subhúmedo. Esta región se encuentra a 1097 msnm,
encontrándose en la sierra Mixteca.
Se localiza en una zona montañosa influyendo el Eje Neovolcánico y la Sierra Madre
del Sur.
Las unidades que predominan aquí son calizas y dolomitas , con fallas normales y
fracturas paralelas, con una sección pequeña de tobas.
La hidrografía pertenece a la cuenca de Balsas , pertenece a la subcuenca del rio
Nexapa , recorriendo todo el municipio.

7
Instituto Politécnico Nacional
Unidad Ticomán “Ciencias de la tierra”

Geológicamente .- El área de estudio forma parte de la cuenca del Rio Atoyac , con
limites en los valles Inter montanos del Eje Neovolcánico Transversal.
Aflorando las rocas metamórficas de alto grado , sedimentarias e ígneas de edades
que varían desde el Paleozoico Inferior hasta el reciente.

Geología Local .- Existen rocas sedimentarias , metamórficas e ígneas de edades del


Cretácico Medio al reciente.
Las rocas más antiguas corresponden al cretácico Medio , formadas por estratos de
calizas y dolomías , donde descansan lutitas y areniscas, que a su vez están debajo
de conglomerados.
Donde a mediados del terciario se produjo el emplazamiento de cuerpos intrusitos
dando lugar a diferentes grados de metamorfismo.
Siendo parte de la contribución de materiales volcánicos son el Popocatépetl e
Iztaccíhuatl.
Dentro de la falla normal que se tiene en esta parte está caracterizada por el
contacto de calizas de la formación de Morelos y tobas Andesíticas.
Geología Estructural.- las estructuras presentes en el área de estudio son
consecuencias de la actividad tectónica a nivel regional .
Estas rocas fueron deformadas durante la orogenia , fueron instruidas durante el
terciario por magmas calcialcalinos , según el sistema de fallas.
Propuesta estructural.- describe un sistema de fallas normales que cortan
principalmente a la formación Morelos, dando como resultado un Horts con
orientación NW-SE.

Mineralogía.-El área presenta un dique compuesto de andesita-dacita ,


extrusionado a rocas calizas.
Dentro de la zona de mayor interés en el presente estudio aparecen rasgos de
afloramiento compuesto por óxidos y oxihidroxidos de fierro, con rocas calizas
carbonatadas y dolomitizadas correspondientes a Morelos.

8
Instituto Politécnico Nacional
Unidad Ticomán “Ciencias de la tierra”

Forma y estructura de los yacimientos.


El yacimiento de fierro presenta morfología en forma de crestón , estos fueron
emplazados en esta unidad geológica presentan un carácter arredondeado en
rocas Calizas y Dolomitas.
En el nivel superior se tiene una sección transversal con dirección NE , teniendo
punto de partida un alfloramiento de roca caliza dolomita de grano fino, en color
crema, sin remanente de algún oxido , hace contacto con caliza dolomía en
distintas direcciones de cuarzo cristalizado.
El contenido mineralógico está conformado por hematita, goethita y cuarzo
principalmente, todas las cavidades se encuentran en el yacimiento , recubiertas
por cristales de cuarzo .
Existe la presencia de tobas de composición andesita , que por lo general están
muy alteradas y fracturadas.

Control de mineralización.- Se encuentra en el contacto de fierro con rocas calizas


carbonatadas y dolomitas de la formación de Morelos , el área de contacto
ascienden las soluciones hidrotermales donde se aprovechan todas las zonas de
debilidad.

Fallas y fracturas.- Se halla cortada por dos grupos de fallas , denominadas de tipo
graven donde los esfuerzos producidos de las calizas se generó por un gran número
de fracturas.
La mineralización es producto de la Tectónica, la cual produjo fallas principales con
rumbo NE.
El segundo grupo de fallas corta la secuencia litológica , por lo que son fallas
activas.

Química.- Son perteneciente a la formación Morelos, como son sus características


como porosidad y permeabilidad, siendo favorable a ser soluciones hidrotermales,
emplazándose óxidos.

9
Instituto Politécnico Nacional
Unidad Ticomán “Ciencias de la tierra”

Prospección magnética.- se utilizó un magnetómetro marca GeoMetrix con el que


se efectuaron 57 puntos tomados a distancias no mayores a 50m .
Obteniendo un espectrograma, calculando la anomalía magnética total, ayudando
a el modelo matemático , al obtener datos , para así obtener la anomalía
magnética.
Los datos de hicieron basados en la reducción al polo magnético con el programa
de Geomagnéticas.

Por lo que presenta crestones de fierro a lo largo de la unidad litológica,


compuestos por goethita, cuarzo , y hematita.
Las hematitas fueron sedimentadas por el paleozoico y después del Mesozoico.
Las anomalías magnéticas con los índices en los estudios aún se desconoce del
porcentaje fierro.
Se cumple con la secuencia lito
estratigráfica propuesta por
Eres.

Ilustración 3 Manifestación de Fierro

10
Instituto Politécnico Nacional
Unidad Ticomán “Ciencias de la tierra”

Informe técnico de cartografía del SGM


La cartografía Aero magnética provee información combinada con geología y
química , obteniendo la detección de minerales , ubicación de cavidades, registrar
acuíferos, entre otros más.
El equipo de campo y gabinete está comprometido con su trabajo , para
posteriormente ordenar el procesamiento digital que corresponde .
Infraestructura.- geofísicos y técnicos especialistas , equipo con sendos
magnetómetros de vapor de cesio , equipo para adquisición de datos de diferentes
técnicas geofísicas.
Producto.- la cartografía magnética aérea es muy diversa, se presenta con curvas
de contorno e intervalos de colores , presenta relieve, con combinación con el
modelo presentado.
Estas cartas puedes adquirirse de forma digital o en papel ,ofreciendo diferentes
escales para el trabajo.
Debido a la adquisición de datos que se presenta y el procesamiento que se
realiza , estas cartas pueden ofrecer : intensidad de campo magnético total , campo
magnético reducido al polo magnético , modelo digital de elevación del terreno con
cobertura magnetometría y demás.

Trabajos profesionales.- el servicio geológico mexicano ofrece diversos trabajos


que se han realizado y entre ellos está el cubrimiento Aero magnético del territorio
nacional , y la geofísica terrestre aplicada a la exploración minera.
El equipo de esta organización genera información a un ritmo acelerado ,
realizando los trabajos con vuelos que se generan en dirección N-S con líneas
espaciadas a cada 1000 m con altitud a cada una de ellas a 120m, que incluye un
registro de espectrometría de rayos gamma.

11
Instituto Politécnico Nacional
Unidad Ticomán “Ciencias de la tierra”

Cuentan con equipo de magnetometría . gravimetría , y otros .

La información que se adquiere y procesa es de apoyo a los mapeos geológicos ,


investigación de yacimientos minerales .

La geofísica del SGM , apoya a diversas áreas de la geología y recursos minerales,


así como también atiende demandas de empresas privadas , así como instituciones
involucradas , garantizando la calidad en los procesos de gestión y servicios .

Ilustración 4 Carta con datos procesados por el Servicio Geológico Mexicano

Panorama Minero del Estado de México

12
Instituto Politécnico Nacional
Unidad Ticomán “Ciencias de la tierra”
El servicio Geológico Mexicano , realiza acciones para la industria
minera , la información que se integra en este documento con adquisición de datos
gravimétricos delimitando el estado de México, por lo que genera conocimiento
con las geociencias , integrando información de la infraestructura geológica y
minera ,

Siendo así la actividad minera comenzó con la llegada de los españoles , por lo que
primera mina trabajada fue la de Rica de Abarracada, descubierta en 1529.
Los trabajos de exploración y explotación de minerales fue hacia el año de 1787 , al
fundarse el mineral del oro, así sobresaliendo nacionalmente como
internacionalmente, pero la explotación fue lenta .
El estado de México pertenece a las provincias sierra Madre del Sur y Eje
Neovolcánico que estas a su vez se dividen en su provincia.

Por lo que ocupo durante el año 2017 la siguiente producción minera.

Ilustración 5 Producción minera en el año del 2017

13
Instituto Politécnico Nacional
Unidad Ticomán “Ciencias de la tierra”
Regiones mineras

Se han agrupado al tipo de yacimiento y litología .

Subdirección de minería “Panuco”

Se ubica en la sierra del mismo nombre , sobresale la cuenca de sabinas y


Monclova, delimitada por la “Sierra de La Gloria “ hacia el Suroeste.
Cuenta con 412 ha, actualmente tiene reservas que abarcan mas de los $100 mil
usos, donde la producción de la planta de oro es un sistema gravimétrico , con una
producción de 500 onzas de oro por mes.
El proyecto de exploración de proyecto de la planta de oro es un sistema
gravimétrico para obtener más reservas.

14

Ilustración 6 Regiones mineras en el Estado de México


Instituto Politécnico Nacional
Unidad Ticomán “Ciencias de la tierra”

Ilustración 7 Reservas del sitio

Donde las prospecciones se promoverá donde las concesiones o representaciones,


promoventes en el proyecto .

15
Instituto Politécnico Nacional
Unidad Ticomán “Ciencias de la tierra”

Ilustración 8 Dirección general de desarrollo minero.

16
Instituto Politécnico Nacional
Unidad Ticomán “Ciencias de la tierra”

Ilustración 9 Panuco Exploración de recursos

En apoyo al desarrollo minero nacional se brinda


servicio de Asistencia Técnica

Este lleva diversos procesos, como lo son prospección , evaluación , apoyo y


asesoría , exploración en asignaciones , certificaciones y demás.
Ofreciendo asesoría geológica , enfocadas a diferentes prospectos , así como a
diferentes técnicas geofísicas que ofrece como lo es la gravimetría.

17
Instituto Politécnico Nacional
Unidad Ticomán “Ciencias de la tierra”

Además ofrece contratos de servicios de exploración integral que se pueden


solicitar en oficinas centrales.
Además ofrece servicios de laboratorio y análisis de muestras de minerales , así
como investigación en metalurgia.

Panorama minero de Coahuila


Realiza desarrollo en la industria minera nacional, ya que es de suma importancia ,
así como integrar la información de los datos geológicos y mineros , así como las
técnicas geofísicas que se aplican así como para conocer la importancia que se
tiene en este sector que es de importancia para el país .
Así como se da a conocer actividades en minería geoquímica y química que se
incluye dentro de los procesos adquiridos.
Se hicieron vuelos geofísicos de alta resolución con magnetometría , radiometría y
gravimetría , de impacto ambiental hidrogeológicos y de riesgo por fenómenos
geológicos.
Además cuenta con una excelente infraestructura minero-metalurgia y vias de
comunicación destacando la fundidora de metales en Torreón , fundidora de hierro
en Monclova .

18
Instituto Politécnico Nacional
Unidad Ticomán “Ciencias de la tierra”

19
Instituto Politécnico Nacional
Unidad Ticomán “Ciencias de la tierra”
Ilustración 10 Producción minera año 2016

Bibliografía

 https://www.gob.mx/sgm/articulos/consulta-los-panoramas-
mineros-estatales
 https://www.gob.mx/sgm/acciones-y-programas/geofisica
 http://www.sgm.gob.mx/pdfs/EDO_MEXICO.pdf
 https://www.gob.mx/profepa/prensa/clausura-profepa-
proyecto-de-exploracion-minera-la-venada-en-ensenada-
baja-california
 https://www.gob.mx/sgm/acciones-y-programas/programa-
de-recursos-minerales
 https://www.gob.mx/sgm/acciones-y-programas/programa-
de-recursos-minerales

20

También podría gustarte