Está en la página 1de 21

PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO

Derecho Administrativos II: PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS.

Alexandra Delgado. V.16.242.146

Profesora: Virginia de Romero

Universidad Arturo Michelena


Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas
Cátedra: Derechos Administrativo II
3er Año Sección 1M
Abril 2020
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
2
Introducción

La Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos (LOPA), vigente desde el 01 de

julio de 1981, promovió grandes cambios jamás sufrido en la Administración Pública

Venezolana, esta Ley le dio la vuelta al contexto tradicional. Anteriormente, esas relaciones

carecían de reciprocidad amparando al ente y desamparando al ciudadano. En su mayoría tanto

los poderes, como potestades y derechos estaban en manos de la gerencia, con pocos deberes y

obligaciones frente al particular; y el administrado; lo que había encontrado normalmente el

mandato, eran sólo medios de deber, de estancamiento, de sometimiento, obviando los derecho e

imposibilitando los mecanismos para exigir la garantía de los mismos.

La LOPA, a partir de su vigencia no se trata de una situación de dominio administrativos

y de ausencia de derechos de los ciudadanos, sino que la Ley establece, claramente, un equilibrio

entre poderes de la Administración y potestad de los particulares, que se garantizan, por ello que

el recurso administrativo es considerado como un conjunto de principios y normas que van

asegurar en todo momento la debida actuación administrativa frente a los sujetos; es la esencia

del principio de la legalidad y de las regulaciones jurídicas sobre la Administración: la igualdad

que tiene que debe estar siempre presente en la supremacía y prerrogativas administrativas y

potestades de los individuos.

Ya no es simplemente un sujeto desprotegido el que la Administración tiene al otro lado,

en las relaciones jurídicas, sino un particular provisto con potestades legales y con diversos

elementos legítimos para salvaguardar esos derechos y garantizar entre otras cosas, cualquier

comportamiento que menoscabe esas garantías. Por eso, la Ley Orgánica ha obligado a un modo

diferente de actuar y esto es lo primero que debe plantearse la Gerencia Pública Venezolana y a

los funcionarios públicos. El cambio de actitud y los mecanismos jurídicos también el individuo
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
3
lo ha sufrido, porque se ha encontrado con muchos engranajes judiciales y vías de reclamo, de

igual manera el estado ha tenido que manejar con cierta sensatez.

Garantías Administrativas y Jurídicas en la Actividad Administrativa.

Garantías Jurídicas

El Estado Venezolano, no dudó en ampliar las garantías fundamentales y generales con el

fin de salvaguardar los derechos civiles a veces de forma reiterativa los mismos que son

aplicados a nivel, nacional, estadal, municipal y parroquial; para todos aquellos funcionarios que

maltraten a las personas. Las normas van a garantizar entre otras cosas la democracia, la

convivencia ciudadana, la paz y la seguridad interna dentro de la república, por ello la carta

magna lo consagra de la siguiente manera:

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV), 1999, en los arts. 19,

20, 21, 22, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31, lo describe amplia y claramente. Cabe destacar que el

Estado garantizara una justicia gratuita, accesible imparcial, idónea, transparente, autónoma,

independiente, responsable, equitativa, expedita, sin dilataciones indebidas, sin formalismo o

reposiciones inútiles.

Por su parte, la LOAP (2009), en su art. 8. Ratifica de forma expresa lo siguiente “los

funcionarios y funcionarias de la administración política están en la obligación de hacer cumplir

con lo establecido en CRBV”p.11. En consecuencia, el segundo párrafo impone que:

Los funcionarios de la Administración pública que incurran en responsabilidad civil,


penal, administrativa o disciplinaria, según el caso, por los actos, hechos u omisiones
que en el ejercicio de sus funciones violen o menoscaben los derechos garantizados en
la CRBV y la ley, sin que le sirva de excusa órdenes superiores. p.11.

El derecho a la garantía de petición, LOPA. Art. 9. Hace referencia, que los funcionarios de la

Administración Pública tienen la obligación de recibir y atender, sin excepción, las peticiones

que les formulen las personas, por cualquier medio escrito, oral, telefónico, electrónico o
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
4
informático; así como de responder oportuna y adecuadamente tales demandas,

independientemente de las potestades que poseen los particulares de ejercer los recursos

administrativos o judiciales correspondientes, de conformidad con la ley. En resume a lo

anterior se tiene que en caso de que algún funcionario se inhiba de tomar las quejas, denuncias o

intereses de los ciudadanos, así como también; dar respuesta acertada y oportuna contestaciones

a las mismas, será sancionado según lo establecido en la ley.

Garantías Administrativas

Toda actividad administrativa es de carácter y rango sub legal; por ende, el acto de gerencia se

distingue de la función de gobierno del Ejecutivo y de los actos del Parlamento, que sean de esta

categoría, dictados en ejecución directa de la Constitución y sometidos a observación de la

jurisdicción constitucional. En consecuencia, las funciones administrativas están supeditadas al

control de la conformidad con el derecho que ejercen los tribunales con competencia en

contencioso administrativo. De este modo, la Ley Orgánica de la Administración Pública

(LOAP) Art. 6.describe las siguientes garantías:

Resolver los asuntos, ser auxiliares en la redacción formal de documentos administrativos,

recibir información de su interés por cualquier medio escrito, oral, telefónico, electrónico e

informático;

Presentar reclamaciones sobre el funcionario de la Administración Publica;

Acceder fácilmente a información actualizadas sobre esquema de organización de los órganos y

entes de la Administración Pública, así como de guías informativas de los procedimientos

administrativos, servicios y prestaciones que ellos ofrecen.

Concepto de Procedimiento Administrativo desde el Punto de Vista Doctrinario y

Jurisprudencial.
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
5
1. Concepto Doctrinario de Procedimiento Administrativo

En Venezuela, el régimen del Procedimiento Administrativo, no posee una extensa

tradición. Sin embargo, los antecedentes constitucionales se remontan a la constitución de 1830

(art. 186 título XXVI disposiciones generales), cuando dispuso “ningún funcionario público

expedirá, obedecerá ni ejecutara ordenes manifiestamente contrarias a la Constitución o a las

leyes, o que violen de alguna manera las formalidades esenciales prescritas por esta”.

Naturalmente, ese es el primer asomo de respeto al procedimiento administrativo incorporado al

principio de legalidad.

Muchas han sido las definiciones dadas al procedimiento administrativo, sin embargo,

todas, o su mayoría, coinciden en que se trata de un conjunto o una serie de actos o trámites

coligados entre sí y tendientes a una única finalidad (Massimo Severo Giannini, Manuel María

Diez), cumplidos por una autoridad administrativa o un particular (José Araujo Juárez), que se

presentan como requisitos o formalidades legalmente necesarios para la elaboración de un acto

administrativo (Gustavo Urdaneta Troconis, Sabino Álvarez Gendín).

En este sentido, el procedimiento administrativo es la forma, establecida por la ley, de

realizar una serie de actuaciones dirigidas a la manifestación de un pronunciamiento que

corresponde a una autoridad administrativa (Luis Humberto Delgadillo, Miguel Acosta Romero),

y  constituye a su vez una garantía en tanto supone que la actividad de la administración tiene

que canalizarse obligadamente a través de unos cauces determinados como requisito mínimo

para que pueda ser calificada de actividad legítima (Jean Rivero).

2. Concepto Jurisprudencial

El procedimiento administrativo legalmente regulado, tiene por objeto, garantizar tanto el

derecho de peticionar ante la Administración Pública, como el de obtener de las autoridades


PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
6
administrativas la oportuna respuesta a dichas peticiones y tiene como finalidad de según

(artículo 2 de la LOPA), lo siguiente.

1. Derecho de Petición
“Artículo 2. Toda persona interesada podrá, por sí o por medio de su representante,
dirigir instancias o peticiones a cualquier organismo, entidad o autoridad administrativa.
Estos deberán resolver las instancias o peticiones que se les dirijan o bien declarar, en su
caso, los motivos que tuvieren para no hacerlo.”.
Igualmente, el artículo 51 (67 de la Constitución derogada) de la Constitución de la República

Bolivariana de Venezuela dispone lo siguiente:

“Toda persona tiene el derecho de representar o dirigir peticiones ante cualquier


autoridad, funcionario público o funcionaria pública sobre los asuntos que sean de la
competencia de éstos, y a obtener oportuna y adecuada respuesta. Quienes violen este
derecho serán sancionados conforme a la ley, pudiendo ser destituidos del cargo
respectivo.”
La regulación del derecho de petición en la Ley Orgánica de Procedimiento

Administrativo trae variadas consecuencias formales. Las cuales se detallan a continuación:

 Tratándose de peticiones administrativas, la Ley Orgánica de Procedimientos

Administrativos distingue las simples peticiones de información o consulta, de las

peticiones tendentes, por ejemplo, a lograr la decisión que cree o declare un

derecho. En este último caso, la ley exige una legitimación concreta para poder

introducir peticiones, que corresponde a los “interesados” (48 LOPA) es decir, a

quienes tengan un interés personal, legítimo y directo en el asunto (22 LOPA).

 Al regularse el derecho de petición, la ley prescribe la forma de las peticiones en

cuanto a los elementos formales que deben contener, referidos a la identificación

del peticionante o solicitante, la precisión del objeto de la solicitud y los

fundamentos o motivos de la petición.

 Se establecen regulaciones relativas a la recepción y registro de documentos (44-

46 LOPA), a los efectos de dejar constancia auténtica, entre otros aspectos, de la


PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
7
fecha de las peticiones, imponiéndose de esta forma a los funcionarios la

obligación de respetar el orden riguroso de presentación de las peticiones, al

momento de decidir sobre las mismas y evitar así favoritismo.

 Establecen el derecho de éstos de desistir de sus peticiones o de renunciar a su

derecho. En el mismo orden de ideas, las leyes regulan la extinción del

procedimiento por perención, cuando este se paraliza por un lapso de tiempo (dos

meses en la Ley venezolana) por causas imputables al interesado, contado a partir

de la notificación que le haga la Administración. Sin embargo, prescriben las

leyes que, no obstante el desistimiento o perención, la Administración puede

continuar la tramitación de procedimientos, si razones de interés público lo

justifican (66 LOPA).

 Tratándose de un derecho de petición con garantía de oportuna respuesta, la

LOPA reafirma la obligación de la Administración y de sus funcionarios de

resolver, rápida y oportunamente, las peticiones, prescribiendo además plazos

para las decisiones. Así por ejemplo la LOPA, establece los lapsos según los tipos

de procedimiento: Si se trata de procedimiento simples, que no requieren

sustanciación, la Administración está obligada a decidir las peticiones en un lapso

de 20 días; en cambio, si el procedimiento requiere sustanciación, la Ley establece

un lapso de 4 meses para la decisión, con posibilidad de prórroga de 2 meses

(como lo establecen los artículos 3, 5 y 60 de la LOPA.

 La declaración formal en las leyes de procedimiento de la responsabilidad de los

funcionarios públicos por el retardo, omisión, distorsión o incumplimiento de

cualquier procedimiento. (Art. 100 y 101 LOPA).


PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
8
Otro aspecto de gran interés en relación a la LOPA, es la determinación del concepto de

particular o de administrado interesado: el “interesado”. Para comenzar vale indicar, que la Ley

ha restringido el derecho de petición no a todos sino a la persona interesada.

El artículo 22 de la LOPA, considera, a efectos de la Ley, interesadas a las personas jurídicas

o naturales a que se refieren los arts. 112 y 121 de la Ley Orgánica de la Corte Suprema de

Justicia. Ambos artículos se refieren, respectivamente, a la condición de interesados frente a los

actos de efectos generales y actos administrativos de efectos particulares. En efecto disponen, los

mismos:

“Artículo 112: Toda persona natural o jurídica plenamente capaz, que sea
afectada en sus derechos o interés por Ley, reglamento, ordenanza u otro acto de
efectos generales emanando de alguno de los cuerpos deliberantes nacionales,
estatales o municipales o del Poder Ejecutivo Nacional, puede demandar la
nulidad del mismo, ante la Corte, por razones de inconstitucionalidad o de
ilegalidad, salvo lo previsto en las Disposiciones Transitorias de esta Ley.”.

Como nota a señalar está que, en este supuesto, el interesado debe haber sido lesionado,

afectado, en sus derechos o intereses. No basta el simple derecho o interés, se debe alegar y

probar la lesión que se produzca.

“Artículo 121: La nulidad de actos administrativos de efectos particulares podrá


ser solicitada sólo por quienes tengan interés personal, legítimo y directo en
impugnar el acto de que se trate. El Fiscal General de la República y demás
funcionarios a quienes la Ley atribuya tal facultad, podrán también solicitar la
nulidad del acto, cuando éste afecte un interés general.”.

Aquí para tener la cualidad de interesado, el interés es mucho más particular, es un interés

individualizado, concreto, en una palabra personal legítima y directa. La condición de

interesados la tienen igualmente, aquellas personas que sin haber sido iniciadores del

procedimiento tengan, no obstante, las condiciones de titularidad antes señalado. Ello le da

derecho a apersonarse en el procedimiento en cualquier estado en que se encuentre la tramitación

(Art. 23)
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
9
Otro aspecto, asimismo relevante, es el relativo a la capacidad jurídica de los administrados

un sus relaciones con la Administración Pública. El Art. 24 establece que la misma será la

pautada con carácter general en el CC, “salvo disposición expresa de la Ley”. Hay que hacer

notar que se hable de administrados, no de interesados. Claro está, englobándose a estos también.

Los administrados, incluidos los interesados, pueden participar en el procedimiento de dos

maneras: personalmente y necesariamente cuando así sean requeridos, o mediante

representación. En este caso, la administración se entenderá con el representante designado (Art.

25). Esta representación puede revestir dos modalidades; una. Por simple designación en la

petición o recurso ante la Administración; otra, mediante documento registrado o autenticado

(Art. 26). Como se observa, la representación exigida por la LOPA es mucho más amplia y

flexible que en el proceso Civil. Sin embargo, (Art. 27), la designación de representantes no

impide ni habilita el representado no impide ni inhabilita el representado para intervenir ante la

Administración Pública ni le desliga de las obligaciones que exijan su comparecencia personal.

2. Garantía del silencio negativo. Según el artículo 4 de la LOPA, prescribe:


“Artículo 4. En los casos en que un órgano de la administración pública no resolviere
un asunto o recurso dentro de los correspondientes lapsos, se considerara que ha
resuelto negativamente y el interesado podrá intentar el recurso inmediato siguiente,
salvo disposición expresa en contrario. Esta disposición no releva a los órganos
administrativos, ni a sus personeros, de las responsabilidades que le sean imputadas por
la omisión o la demora.
Parágrafo único: La reiterada negligencia de los responsables de los asuntos o recursos
que dé lugar a que estos se consideren resueltos negativamente como se dispone en este
artículo, les acarreará amonestación escrita a los efectos de lo dispuesto en la Ley de
Carrera Administrativa, sin perjuicio de las sanciones previstas en el artículo 100 de esta
ley.”.

Se trata de la consagración general de un valor negativo al transcurso del tiempo sin que

haya decisión de la Administración, presumiéndose que al vencimiento del lapso legalmente

prescrito para decidir, se ha producido una decisión tácita denegatoria de lo solicitado o del

recurso interpuesto.
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
10
De esta norma pueden distinguirse tres supuestos diferentes de casos de silencio tácito

denegatorio.

a. El silencio respecto de la decisión de solicitudes o peticiones que, transcurrido el lapso a

partir de la presentación de una petición sin que se haya notificado decisión que la

resuelva, se entenderá que esta es negativa.

b. El silencio tácito denegatorio también se produce por el transcurso del tiempo en los

procedimientos que se inician de oficio. El transcurso del tiempo permitiría el ejercicio del

recurso respectivo siempre que, por supuesto, el acto tácito negativo lesione intereses

personales legítimos y directos.

c. Es en materia de ejercicio de recursos administrativos, en el sentido de que si no son

resueltos por la administración en los lapsos prescritos, se presume que la Administración

los ha declarado sin lugar, procediendo entonces, la posibilidad de ejercer, según sea el

caso, el recurso administrativo subsiguiente o el recurso contencioso- administrativo.

Cabe destacar, en último lugar, que a pesar de haberse producido el acto derogatorio por

silencio, e incluso, de haberse recurrido contra el acto tácito derivado del silencio, la

Administración no pierde poder para decidir. Este principio de la decisión tácita, se establece en

beneficio de los particulares- administrados, como garantía de sus derechos de protección, por lo

cual, el recurrir contra el acto tácito no es una carga impuesta a los interesados, los cuales en

todo caso pueden esperar la decisión expresa.

3. Garantías contra la carencia administrativa.

La verdadera garantía en caso del silencio negativo, lo constituye, el derecho del cual goza el

interesado de poder exigir al juez, que obligue a la administración a decidir, mediante el ejercicio
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
11
de un recurso contencioso administrativo, no contra un acto, que no existe, sino contra la

carencia de la administración. En Venezuela se establece, adicionalmente,  al recurso de

anulación y de las demandas contra los entes públicos, se establece expresamente el recurso de

abstención o negativa contra las conductas omisivas de la administración, al atribuirse

competencia a los tribunales contencioso- administrativos, para:

“conocer de la abstención o negativa de los funcionarios nacionales,


estatales o municipales a cumplir determinados actos a que estén
obligados por las leyes, cuando sea procedente, en conformidad con
ellas.” (Arts. 42.23 y 182.1 de la LOCSJ.
Naturaleza Jurídica del Procedimiento

El procedimiento administrativo, tal como se ha señalado constituye una garantía a los derechos

del administrado, pero a su vez, cumple con la función de asegurar la pronta y eficaz satisfacción

del interés general mediante la adopción de medidas y decisiones necesarias por los órganos de

la administración intérpretes de ese interés, y al propio tiempo, parte del procedimiento y árbitro

del mismo. Esta doble finalidad del procedimiento administrativo radica en lo siguiente:

Es garantía de interés público, concretada en la legalidad y en la oportunidad o conveniencia de

la actividad administrativa.

Garantía de los derechos e intereses de los administrados, conforme a lo expuesto anteriormente

se denota el carácter garantista del procedimiento administrativo y una expresión genuina del

estado de derecho y ligado absolutamente al principio de legalidad.

Por lo tanto, el procedimiento administrativo y su ejecución, aseguran el cumplimiento del

principio de legalidad en toda su existencia.

Diferencia entre Procedimiento y Proceso

El Procedimiento
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
12
Es procedimiento administrativo es garantista.

En el procedimiento administrativo no hay dos partes y un órgano imparcial que resuelve. Por lo

general el particular (el administrado), actúa como colaborador de la Administración, por eso se

lo llama “interesado” y no “parte”, como en el proceso. No siempre hay un conflicto entre el

particular y la Administración. Sin embargo, en caso de no cumplir con las finalidades y se

violenten las garantías individuales se puede tramitar juicio de amparo.

El procedimiento administrativo, no pretende garantizar la objetividad, neutralidad e

independencia de la decisión final, sino asegurar la realización de un fin público por la misma

administración (Poder Ejecutivo) siguiendo reglas de economía, celeridad, eficacia y dentro del

respeto debido a los derechos de los particulares.

El Proceso

Para que un Proceso sea válido debe prevalecer el principio de legalidad y el principio de

supremacía Constitucional.

En el proceso el juez (Poder Judicial) actúa como un tercero imparcial e independiente. En el

caso del procedimiento administrativo la propia Administración (Poder Ejecutivo) resuelve la

cuestión que se plantea. Es la institución jurídica donde se busca satisfacer las prestaciones del

órgano estatal instruido, es la instancia ante el tribunal, cuando existan diferencias de actos

jurídicos.

El proceso es una secuencia o serie de actos que se desenvuelven progresivamente, con el objeto

de resolver, mediante un juicio de la autoridad (el Juez), el conflicto sometido a su decisión.

El proceso administrativo es la herramienta que se aplica en las organizaciones para el logro de

sus objetivos y satisfacer sus necesidades lucrativas y sociales. Si los administradores o gerentes

de una organización realizan debidamente su trabajo a través de una eficiente y eficaz gestión, es
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
13
mucho más probable que la organización alcance sus metas; por lo tanto, se puede decir que el

desempeño de los gerentes o administradores se puede medir de acuerdo con el grado en que

éstos cumplan con el proceso administrativo.

Tipos de Procedimientos

El procedimiento se inicia a instancia de parte, por supuesto, mediante solicitud escrita, y

también de oficio. Por tanto, un procedimiento administrativo no sólo se inicia cuando alguien

pide o solicita algo de la Administración sino que la Administración puede iniciarlo de oficio, lo

cual es normal en materia sancionatoria. En estos casos, por supuesto, cuando la Administración

inicia de oficio el procedimiento, debe respetar los derechos del particular y garantizar su

situación jurídica. Por eso se regula, en este Artículo 48, de la (LOPA), entre otros aspectos, la

necesidad de la audiencia del interesado que, como veremos, es uno de los derechos del

administrado.

En esta forma, si la Administración inicia de oficio un procedimiento, lo primero que tiene que

hacer es oír al interesado, previa notificación o citación, para que éste tenga derecho a expresarse

y a defenderse, sobre todo si se trata de particulares cuyos derechos subjetivos o intereses

legítimos puedan resultar afectados por la actuación. La Administración, por tanto, puede iniciar

de oficio el procedimiento, y esta es la manifestación de su potestad, pero debe respetar el

derecho del particular a ser oído y a defenderse mediante su notificación.

Por otra parte, también está el procedimiento judicial, para poder ejercer un procedimiento

judicial, se requiere de la competencia para que sea ejercida con la legalidad. Por consiguiente,

cuando el estado está frente a unos ciudadanos que tienen derechos, el estado debe actuar

mediante dos estructuras:

Actos administrativos.
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
14
Sentencias.

Para que se manifieste un acto administrativo, se requiere que se realice un procedimiento

administrativo, con garantías y principios, de lo contrario estará viciado de nulidad absoluta.

Recíprocamente, tanto los procedimiento judiciales como administrativos (en ambos), hay

pronunciamiento del estado, pero en una, se da toda una vez que termine el procedimiento

administrativo. En cambio, en la otra, se da cuando termine el procedimiento judicial. En

consecuencia un procedimiento puede ser:

Simple: (no se inicia con escrito): artículo 5 de la LOPA. Es un procedimiento especial

establecido dentro de la LOPA (20 días). Se inicia sólo a instancia de parte (ejemplo: pasaporte o

cédula de identidad solicitado ante la ONIDEX), a diferencia del ordinario que dura 4 meses + 2

meses este dura (20) días, no necesita sustanciación como el procedimiento ordinario y el

procedimiento el sumario.

Ordinario: establecido a partir del artículo 48 y siguientes de la L.O.P.A. es el que dura 4

meses +2, es el que utiliza la administración pública: Este procedimiento se inicia de oficio o a

instancia de partes, de oficio quiere decir ella misma por que recibe una denuncia la

administración decide si abre o no el procedimiento porque el denunciante no es parte del

procedimiento solo como parte interesada, a instancia de partes: los administrados, la

administración cuando el procedimiento se abre de oficio la administración debe dar un plazo

mínimo de diez (10) días (garantía mínima) (plazo razonable) para que presenten sus alegatos y

pruebas, este plazo mínimo se aplica para todos los procedimientos administrativos que no

tengan plazos preclusivas, no tiene frases preclusivas No hay límite para notificar ni días para

presentar los alegatos, una vez que consta la notificación dentro de los expedientes, esos diez

días la administración no puede decidir contados a partir de la notificación, puede decidir a partir
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
15
del día 11, durante todo ese tiempo el administrado puede presentar alegatos y pruebas, y si la

administración no ha decidido todavía el administrado puede presentar pruebas. No como en el

proceso judicial que tiene momentos. En los procedimientos administrativos especiales hay que

revisar si hay etapas preclusivas.

Sumario: art. 67 de la LOPA, tiene una duración de 30 treinta días, se inicia de oficio, se abre

cuando la admón. Lo considere conveniente y debe indicar en el auto que es un procedimiento

que se sigue por el artículo 67 de la LOPA, es decir sumario. Este procedimiento se abre cuando

la admón. Lo considere conveniente, exclusivamente de oficio, pero se puede convertir en

procedimiento ordinario si la complejidad del asunto así lo exige (art. 68 LOPA).

Sancionatorio: artículo 100 y siguientes LOPA, todo el mundo se presume inocente hasta que

se pruebe lo contrario. La carga de la prueba la tiene la administración pública, ella debe

demostrar que el administrado cometió una irregularidad. Hay jurisprudencia que establece que

con este tipo de procedimiento se debe utilizar el procedimiento ordinario, porque le da más

garantías a la administración pública y al administrado el administrado puede presentar pruebas y

la administración. También la administración pública abre procedimientos sancionatorios

siguiendo procedimientos sumarios. Amerita sustanciación instrucción del procedimiento.

Hay procedimientos sancionatorios en muchas leyes administrativos. Ejemplo: ley del Estatuto

Público.

Generalidades Comunes a Todos los Procedimientos

Las generalidades comunes están regidas por una ley orgánica, normalmente se aplican a la

Administración Pública Centralizada como sucede en la Ley de Venezuela. Ciertamente, los

principios generales del derecho que consagra, también serían aplicables, como tales principios

generales, a los Estados y Municipios. Por ejemplo, el derecho a ser oído, el derecho a la
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
16
defensa, el derecho a aportar pruebas, el derecho de tener acceso al expediente administrativo,

son principios que sin consagración positiva, la jurisprudencia había venido garantizando a los

particulares. A partir de la Ley Orgánica y ahora conforme a la nueva Constitución de 1999,

serán principios que seguirán siendo aplicables a los Estados y Municipios, reforzados por la

existencia de un texto positivo, que si bien no debería tener aplicación, insistimos, directa a esas

entidades, los principios que ella regula sí se aplican a los Estados y Municipios.

Particularidades Propias a cada Procedimiento

Es gratuito; El procedimiento administrativo es un servicio prestado por el Estado, por ello no se

aplica tasa alguna, salvo en los casos expresamente previstos por la Ley.

Se respeta el conducto regular y el orden jerárquico; Sin festinar ni demorar trámites; estas

situaciones podrían acarrear nulidad y sanciones.

Se funda en la simplificación, en la celeridad, en la eficacia, en la objetividad y en la sencillez

de sus trámites.

Es escrito; El pedido o reclamo se presenta en papel simple, acompañado de un cargo. Su

fundamento constitucional es el artículo 2do de la Carta Magna; excepcionalmente es permisible

la oralidad, pero debe ser ratificada por escrito en el más breve tiempo.

Economía procesal; Sin prescindir de trámites, documentos o actos administrativos que son

esenciales para lograr la justa y oportuna solución del reclamo o petición.

Importancia de la verdad material; Consiste en investigar la verdad de los hechos ocurridos, con

relación al reclamo, sin contarse con la mera formalidad o indicio que pudiera aflorar de algún

medio probatorio.

La iniciativa puede ser de parte o de oficio.


PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
17
Derecho de defensa en todas las instancias administrativas, bajo responsabilidad y pena de

nulidad.

Hay responsabilidad personal y administrativa de todos los funcionarios que intervienen en el

procedimiento.

Prevalece el interés público sobre el interés particular.

Impulso de oficio. El impulso procesal debe ser de oficio en todos sus trámites.

Es tuitivo; Porque protege y orienta al reclamante o peticionario.

Es impugnable; Porque, agotada la vía administrativa y no estando de acuerdo con la resolución

emitida, se puede recurrir al Poder Judicial mediante una acción contenciosa administrativa.

No es necesaria la intervención del abogado; Salvo en la presentación de un recurso.

La presentación de pruebas es limitada (instrumental, pericial e inspección).

Es de carácter público; Los expedientes deben estar al alcance de los interesados.

Es recurrible a dos instancias administrativas, antes de acudir a la vía judicial.

Principios en los que se debe Fundamentar el Procedimiento Administrativo.

De acuerdo con el artículo 141 de la Constitución, la Administración Pública se fundamenta en

“los principios de honestidad, participación, celeridad, eficacia, eficiencia, transparencia,

rendición de cuentas y responsabilidad en el ejercicio de la función pública, con sometimiento

pleno a la ley y al derecho”. Además, estos principios los repite el artículo 10 de la LOAP. En

cuanto a la LOPA, en el artículo 30 se enumeraron los siguientes principios del procedimiento

administrativo de “principios de economía, eficacia, celeridad e imparcialidad” y los mismo son

definidos a continuación:

Principio de Economía Procesal: el principio de la economía procesal, previsto en la LOPA,

En efecto, en general, debe considerarse que los procedimientos se establecen para resolver los
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
18
asuntos, y no para dilatarlos. Lamentablemente, la distorsión que ha sufrido el procedimiento

civil, en muchos casos llevó a considerar al procedimiento civil como un instrumento de dilación

y no como un instrumento de solución de problemas. Por en muchos casos ha habido una justicia

eterna, de larga duración, comandada, a veces, por jueces que olvidan que su misión fundamental

es decidir en el fondo de los asuntos, y que consideran, al contrario, que el procedimiento civil

sirve para no decidir. Lamentablemente esto ha ocurrido con frecuencia en el procedimiento

civil, quedando de lado el principio de la economía procesal, que exige, al contrario, decisiones

en el tiempo más corto posible. La LOPA, al contrario, puede decirse que, afortunadamente, está

imbuida por el principio de la economía procedimental, es decir, por la necesidad de que se

decida administrativamente con celeridad y economizando lapsos. Por tanto, si la Ley prescribe

formas, es para que se manifieste adecuadamente la voluntad de la Administración, es decir, para

que se dicte un acto y no para dilatar las decisiones.

Principio de Eficacia: La actividad de los órganos y entes de la Administración Pública debe

perseguir el cumplimiento eficaz de los objetivos y metas fijados en las normas, planes y

compromisos de gestión, bajo la orientación de las políticas y estrategias establecidas por el

Presidente de la República, la Comisión Central de Planificación, por el gobernador, y el alcalde

según el caso (art. 19 LOAP). En todo caso, el funcionamiento de los órganos y entes de la

Administración Pública, debe comprender el seguimiento de las actividades, así como la

evaluación y control del desempeño institucional y de los resultados alcanzados (art. 18 LOAP).

Principio de Celeridad: Vinculado con el principio de oficialidad y también formulado en

forma expresa en la LOPA, está el principio de la celeridad, que implica que si el procedimiento

es un asunto de la Administración, es decir, si la Administración es la responsable del

procedimiento, el principio consecuencial establecido en garantía de los particulares, es que debe


PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
19
ser desarrollado con la mayor rapidez y celeridad posible. Ello implica, las previsiones sobre

actuación de oficio, regulación de plazos y términos y todo el régimen de simplicidad en los

trámites.

Principio de imparcialidad: el principio de la imparcialidad, derivado del principio de

igualdad y no discriminación de los administrados, regulado el Artículo 30 de la LOPA, exige a

la Administración tratar en igual forma a todos los particulares y no puede establecer ningún tipo

de discriminación respecto de ellos, ni parcializarse por ninguna posición y debe mantener

siempre una posición imparcial. Esto trae dos consecuencias concretas en la Ley. Por una parte,

la obligación de respetar el orden que establece el Artículo 34 para la decisión de los asuntos. Ya

hemos visto que cuando se introduce una solicitud, debe haber un registro numerado conforme al

Artículo 47, y en consecuencia, de acuerdo al Artículo 34, el despacho de los asuntos debe

hacerse respetándose rigurosamente él orden en que fueron presentados. Sólo si hay razones de

interés público y si se motivan estas razones mediante resolución expresa, puede el Jefe de la

Oficina respectiva modificar el orden, dejando constancia en el expediente de los motivos.

Conclusión

De todas las perspectivas anteriormente consideradas, es innegable que la ley Orgánica de

Procedimientos Administrativos de 1981 creó en Venezuela, el inicio para la mejora del derecho

administrativo contemporáneo, al pasar de un extremo a otro, la realidad habitual de las

relaciones entre Administración y los administrados. La Ley cambió el balance, no se trata ya de

una situación de poderes administrativos y de ausencia de derechos de los particulares, sino que

la Ley establece notoriamente, una proporción entre poderes de la Administración y derechos de

los particulares, que se garantizan. No podía seguir siendo la Administración poderosa que

confería atenciones o favores al particular, quien por su parte, estaban ausentes sus derechos, ni
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
20
cómo exigir y era apabullado y en ocasiones agraviado por la Administración. Esto sin duda

cambió, y con ello, surgió la necesidad de un cambio de actitud y de pensamiento. El

administrado dejo de ser un particular indefenso frente a la Administración. La Ley Orgánica,

produjo un impacto gigantesco en el funcionamiento de la Administración Pública, semejante a

una revolución administrativa, en busca de combatir el desorden y difusión regulatorio anterior

relativo a la actividad administrativa, y convertirlo en un formalismo procedimental positivado,

en el cual empezaron a convenir los administrados, en una situación colmada de garantías y

derechos.

Referencias Bibliográficas

Brewer C, Allan R. (2010). El Derecho Administrativo y la Ley Orgánica de Procedimientos

administrativos (Principios del procedimiento administrativo). Colección de Estudios Jurídicos

N° 16. Editorial jurídica venezolana. Caracas, 2010.

Brewer C, Allan R. ( 2013) Tratado de Derecho Administrativo (Derecho Público en

Iberoamérica) Volumen IV. El Procedimiento Administrativo. Editorial Jurídica de Venezuela.

Volumen. IV.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, 1999: Gaceta Oficial de la República

Bolivariana de Venezuela, 5453 (Extraordinario) marzo 24, 2000.

Gallotti; A. (2015). Los Principios Rectores de los Procedimientos Administrativos en las Leyes

Habilitadas de 2014. Archivo pdf. Ubicado en:

http://www.ulpiano.org.ve/revistas/bases/artic/texto/REDAV/6/REDAV_2015_6_145-197.pdf.

Gordillo, A. (2007). El procedimiento Administrativo en la Práctica. Capitulo XVII Ubicado

en: https://www.gordillo.com/pdf_tomo7/capitulo17.pdf
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
21
Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos, LOPA. Gaceta oficial extraordinario Nº

2818, del 01 de julio de 1981. Vigente.

Ley Orgánica de la Administración Pública, LOAP. Gaceta oficial extraordinario Nº 5.890 del

31 de julio del 2008. Nº 39.283 del 13 de octubre de 2009. Vigente.

También podría gustarte