Está en la página 1de 9

El Porfiriato

- Cuando Porfirio Díaz asume el poder, al triunfo de la rebelión de Tuxtepec, los diarios: El Monitor
Constitucional, de Filomeno Mata y El Mensajero, destacan en el medio periodístico; así como
también El Imparcial, El Universal, El Globo y El Combate, y El Tiempo – que comenzara a utilizar
linotipos- y El Tiempo Ilustrado –primero también en incluir fotografías noticiosas-, fueron órganos
vergonzosamente porfiristas. Para después de 1880 se suman más periódicos oficialistas como: La
Reforma, Diario del Hogar, y La Patria, La Voz de México y El Nacional. Durante el espurio gobierno
de Manuel González, igual que su mentor Díaz, reprimieron y cancelaron las publicaciones
opositoras, como El Monitor Republicano, El Diario del Hogar–con apoyo financiero de Camilo
Arriaga-. Otros ilustres periódicos y periodistas perseguidos con saña e impunidad absoluta por la
dictadura porfirisista y sus secuaces fueron: El Hijo del Ahuizote; El Demócrata de Juan Sarabia;
Regeneración de los hermanos Flores Magón, y Ricardo Horcacitas que se editó en Los Ángeles,
California en 1910 y se distribuyó en la ciudad de México; El Demófilo, del Club Liberal Ponciano
Arraiga de San Luis Potosí, de Camilo Arriaga, Juan Sarabia y Librado Rivera; del Club Liberal
Redención de la Ciudad de México, El Excélsior; El Colmillo Público; Punto Rojo, de Praxedis G.
Guerreo. Desde luego también: El Padre del Ahizote, y El Nieto del Ahizote; y Revolución, editado
también en Los Ángeles, entre otros no menos importantes de menor circulación y de manera
totalmente clandestina. Según los datos que nos proporciona el libro “Historia Gráfica del
periodismo en México” de Humberto Musacchio.

Para 1888 Reyes Espínola funda El Universal y poco después El Imparcial, esto al amparo de Díaz,
toda vez que no los consideraba un peligro inminente y dañino a las malignas ideas y causas
represoras y tiránicas de su gobierno.

En 1885 nace El Partido Liberal, de José Vicente Villada de filiación porfirista. Y en 1893 surge El
Demócrata de los hermanos Flores Magón, precursores del lema y grito de lucha: “No reelección
para Díaz”. Opositores del régimen dictatorial, Enrique y Ricardo Flores Magón, inician una batalla
periodística y propagandística radical en contra del tirano dictador. Redactaban editoriales
apoyados en la verdad de los hechos, acerca de los crímenes, represiones y violencia generalizada
en contra del pueblo sometido a las fuerzas poderosas de la dictadura. Así mismo, eran el canal de
denuncias de múltiples cartas que afluían a la redacción narrando las vejaciones y abusos de que
eran objeto los trabajadores y peones de las haciendas; según las citas de Fernando Benítez en su
libro “Lázaro Cárdenas y la Revolución Mexicana”.

Otro dato interesante que nos relata Fernando Benítez, es el hecho deleznable y repudiable del
sátrapa Díaz, cuando “el 5 de febrero de 1902 disuelve a la fuerza y suprime la mayoría de los 150
clubes que funcionaban en la República, encarcelando a los líderes y clausurando sus periódicos”.

- En la Rebelión Maderista

Musacchio también nos informa que durante la campaña de Francisco I. Madero a la presidencia,
cuenta para la difusión de sus ideales con: El Anti reeleccionista, y con el respaldo de El
Constitucional. En tanto que en plena manifestación anti reeleccionista en la ciudad de México el
29 de mayo de 1910 se le suman: el Diario del Hogar, Anáhuac, El Ciudadano, México Nuevo,
Civismo, Democracia, El Hijo del Fantasma, El Paladín, Evolución, Lealtad, El Constitucional, México
Obrero, Padre Padilla, El Crepuscular, Labor, El Ciudadano, El Precursor, El Veterano, La Sombra de
Morelos, etc. Convirtiéndose como vocero oficial del maderismo el periódico oficial Nueva Era.
Cabe señalar que en esos días se gozaba de plena libertad de prensa.

Como sus contrarios se distinguieron los gacetilleros de: El País; El Independiente y La Voz del
Pueblo –que luego sirvieran servilmente al “chacal” y usurpador Victoriano Huerta-; El Imparcial; El
Mañana y el Noticiososo Mexicano; y las ediciones de carácter satírico, que con caricaturas
políticas se convirtieron en enérgicos críticos de Madero, como en: Multicolor; La Risa, y El
Ypiranga. Al caer el sátrapa Huerta, surge El Constitucionalista –que después fuera el periódico de
cabecera de Carranza-. Otro acontecimiento novedoso en la historia del periodismo es que por
primera vez se transmite en las pantallas un noticiero fílmico, intitulado Revista Cinematográfica
Nacional.

- La Convención y Venustiano Carranza

Los diarios que se distinguieron como fieles seguidores de Venustiano Carranza fueron: El Pueblo,
en Veracruz, de Félix Palvicini, mismo que fundara El Universal, el más antiguo de los cotidianos
capitalinos, aunque el decano del periodismo en el país fue El Dictamen, del puerto de Veracruz,
desde 1898; El Constitucionalista, aunado a La Vanguardia, del Dr. Atl; y El Convencionista. Otras
importantes publicaciones durante el carrancismo fueron: El Demócrata, El Mexicano, El Nacional,
y La Discusión

Carranza se caracterizó por reprimir a periodistas hasta con el exilio y censurar sus medios, como
hizo con: José Elguero, Victoriano Salado Álvarez del periódico Excélsior; así como al propio
Palvicini, director de El Pensamiento. En tanto que los otros jefes revolucionarios como: Francisco
Villa, lo seguían: Vida Nueva. Incluso, llegó a ser del interés de los periódicos de Norteamérica y
empresas de cine, que convinieron filmar algunas de sus batallas.

Por su parte los zapatistas contaron con el interés de La Voz de Juárez, Tierra y Justicia, Diario del
Hogar, El Voto, y El Desmonte. En 1917 nace uno de los diarios más famosos y de mayor
circulación en el país, es El Universal, fundado por Rafael Alducín. Posteriormente, en 1922 editan
el Universal Gráfico, éste sí, decano de los vespertinos en el Distrito Federal.

En el año 17 también aparece en Guadalajara El Informador; en tanto que en Torreón nace La


Opinión. Y en Tampico, casi al mismo tiempo aparece El Mundo; El Norte, de Monterrey, como El
Porvenir. Y en la ciudad de México, El Heraldo de México, como El Sol.

Un periódico revolucionario fue El Machete surgido del Sindicato de Obreros Técnicos, Pintores y
Escultores (posteriormente vocero oficial del Partido Comunista Mexicano).

- Durante “El Maximato”


En 1928 surgió el también famoso diario, hasta nuestros días, La Prensa –al que Lázaro Cárdenas le
diera gran impulso convirtiéndolo en cooperativa en 1935-. Y en 1929 el Partido Nacional
Revolucionario cuenta con su órgano oficial de comunicación y vocero denominado, El Nacional
-originalmente llamado Revolucionario-. Y en ese mismo año, el 11 de noviembre, surge el primer
Sindicato de Redactores y Empleados de la Prensa del Distrito Federal, mismo que se trasforma y
amplía al ámbito nacional con la denominación: Sindicato Nacional de Redactores de la Prensa.
1
I __________ smoke when I was in my 20s.
usually
use to
used to
am used to
2
I __________ smoke when I drink.
usually
use to
used to
am used to
3
I __________ the smell of smoke because my husband smokes.
usually
use to
used to
am used to
4
There was a time when she __________ always work late.
usually
use to
was used to
would
5
He __________ be a vegetarian when he was a kid.
usually
use to
used to
would
6
They __________ the silence when they built a restaurant next door.
were used to
are used to
are getting used to
were getting used to
7
Sally __________ drink a lot of wine.
didn't use to
wouldn't
didn't used to
don't use to
8
It's a noisy apartment, but I __________ it.
used to
am used to
use to
am use to
9
Bill is used to _________ long days.
work
works
working
worked
10
By the time John moves in, I __________ living alone.
am used to
would be used to
will be used to
used to
Q1 of 10
I ____ smoke when I was in my 20s.

Respuesta incorrecta: La respuesta correcta es:

I used to smoke when I was in my 20s.

Q2 of 10
I ____ smoke when I drink.

Respuesta incorrecta: La respuesta correcta es:

I usually smoke when I drink.

Q3 of 10
I ____ the smell of smoke because my husband smokes.

Respuesta incorrecta: La respuesta correcta es:

I am used to the smell of smoke because my husband smokes.

Q4 of 10
There was a time when she ____ always work late.

Respuesta incorrecta: La respuesta correcta es:

There was a time when she would always work late.

Q5 of 10
He ____ be a vegetarian when he was a kid.

Respuesta incorrecta: La respuesta correcta es:

He used to be a vegetarian when he was a kid.

Q6 of 10
They ____ the silence when they built a restaurant next door.
Respuesta incorrecta: La respuesta correcta es:

They were getting used to the silence when they built a restaurant next door.

Q7 of 10
Sally ____ drink a lot of wine.

Respuesta incorrecta: La respuesta correcta es:

Sally didn't use to drink a lot of wine.

Q8 of 10
It's a noisy apartment, but I ____ it.

Respuesta incorrecta: La respuesta correcta es:

It's a noisy apartment, but I am used to it.

Q9 of 10
Bill is used to ____ long days.

Respuesta incorrecta: La respuesta correcta es:

Bill is used to working long days.

Q10 of 10
By the time John moves in, I ____ living alone.

Respuesta incorrecta: La respuesta correcta es:

By the time John moves in, I will be used to living alone

También podría gustarte