Está en la página 1de 8

ESTUDIO DE CASO: ESCUELAS DE FUNDAMENTACIÓN DE LOS

DERECHOS HUMANOS.

BLANCA NAYHARA CHICA VERDESOTO


BILLY SANTIAGO GONZALEZ ROJAS
ALEJANDRO MARIN PEREZ
GRUPO 104

CAROLINA RODRÍGUEZ BEJARANO


DOCENTE

UNIVERSIDAD LIBRE
FACULTAD DERECHO, CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES

ABRIL 30 DE 2020
Problema jurídico
¿La Notaría de Ciudad Bonita vulneró los derechos fundamentales a la dignidad humana, al
libre desarrollo de la personalidad, a la identidad y a la personalidad jurídica de Joaquín al
exigirle la manifestación concurrente del padre por no existir pruebas del abandono?
Para empezar, hay que considerar que no se había registrado un precedente igual para dicho
caso, y es por eso que debido a que no hay una reglamentación sobre esto, que la notaría
toma las jurisprudencias que se darán a conocer a lo largo de la argumentación que veremos
a continuación para fundamentar sus decisiones.
Este niño, Joaquín sufrió de Trastorno ovotesticular del desarrollo sexual 46 XY, que es una
alteración del desarrollo genital, una patología de presentación infrecuente que debido a su
complejidad requiere un abordaje multidisciplinario por considerarse urgencia médica y
social, la cual carece de estudio y fundamentos por parte del sistema jurídico colombiano.
Debido a la exigüidad de este caso, la posible vulneración de los derechos fue en
consecuencia al limitado conocimiento sobre la patología ya mencionada y su abordaje se
concierne plenamente a lo establecido en la vía judicial para la corrección del sexo y del
nombre inscritos en el registro civil.
Ahora bien, la jurisprudencia se caracteriza por ser una fuente supletoria del derecho y es de
ayuda para las siguientes decisiones que se tomen al hacer uso de la ley, pues consecuente
a lo que la corte constitucional pronuncia, se tiene una idea de cómo se interpreta la ley de
forma en que no pase por encima de la constitución.
La corrección de personas transgénero (cambio de nombre y género) tiene cierta
documentación necesaria que los menores no pueden cumplir por sí solos, ya que se
encuentran en la categoría de menores de edad, según el artículo 34 del Código Civil
establece que:
“Apartes tachados declarados INEXEQUIBLES> Llámase infante o niño, todo el que no ha
cumplido siete años; impúber, el varón que no ha cumplido catorce años y la mujer que no
ha cumplido doce; adulto, el que ha dejado de ser impúber; mayor de edad, o simplemente
mayor, el que ha cumplido veintiún* años, y menor de edad, o simplemente menor, el que no
ha llegado a cumplirlos.”
Debido a esta condición de ser menores de edad, se encuentran legalmente bajo la
categoría de los “incapaces”, como lo dice el artículo 1504 de la Sentencia C-534/05 de la
Corte Constitucional:
“Son también incapaces los menores adultos que no han obtenido habilitación de edad y los
disipadores que se hallen bajo interdicción. Pero la incapacidad de estas personas no es
absoluta y sus actos pueden tener valor en ciertas circunstancias y bajo ciertos respectos
determinados por las leyes.”
Haciendo referencia a lo anteriormente citado en el artículo 1504, de los respectos
determinados por las leyes, la Corte Constitucional establece unos parámetros para los
padres en representación del menor, ya que estos se encuentran bajo dependencia de sus
progenitores, se permita bajo manifestación de su consentimiento la corrección del sexo y del
nombre inscritos en el registro civil.
Tomando en cuenta lo anterior:
La notaría no puede permitir la corrección del nombre del menor, ya que no se cumplen
todos los requisitos necesarios, que se establecieron en las sentencias T-498 y T-675 del
2017, donde se estipula qué:
1) La manifestación de voluntad concurrente del menor de edad y sus padres en la que
indiquen la necesidad de llevar a cabo la corrección, siempre que estos ejerzan la patria
potestad de manera conjunta.
2) El menor de edad, cuyo registro pretende modificarse, debe tener mínimo 17 años.
3) La remisión de diversos conceptos médicos en los que se demuestre que el menor de
edad adelantó un proceso previo dirigido a reafirmar su identidad de género.
4) Verificar que la decisión del menor de edad es libre, informada y cualificada.

Ya que, en los anteriores puntos mencionados, se puede observar que realmente el infante
Joaquín sólo cumple uno de los 4 requisitos pues en el primero hace falta la manifestación
del padre quién aún conserva la patria potestad del menor, ya que en ningún momento la
madre Manifestó bajo ningún termino la ausencia del mismo.
Tomando en cuenta como referencia el artículo 288 del Código Civil, la patria potestad:
"es el conjunto de derechos y obligaciones que la ley reconoce a los padres sobre sus hijos
no emancipados, para facilitar a aquellos el cumplimiento de los deberes que su calidad les
impone”.
Suplido a su vez por el artículo 14 del Código de la Infancia y la Adolescencia, complementa
la institución jurídica de la patria potestad establecida en el Código Civil, consagrando la
responsabilidad parental, compartida y solidaria, en la que se condensan las obligaciones de
los padres inherentes a la orientación, cuidado, acompañamiento y crianza de los niños, las
niñas y los adolescentes durante su proceso de formación, lo que impide dar el
consentimiento por parte de la notaria para la aprobación del cambio de nombre, al violentar
el rol del padre como ente importante,
tanto para la formación como para la toma de decisiones trascendentales y jurídicas en la
vida del menor, evitando así una omisión intencional de dicho asentimiento para una
decisión determinada.
El no haber una denuncia previa, imposibilita la constancia de un posible abandono por parte
del padre como referencia de la ausencia de éste, manifestada por la madre del menor, para
ejercer así la posibilidad de la suspensión de la patria potestad que confiere el articulo 310
modificado por el artículo 7o. del Decreto 772 de 1975 en el que especifica que:
“La patria potestad se suspende, con respecto a cualquiera de los padres, por su demencia,
por estar en entredicho de administrar sus propios bienes y por su larga ausencia”.
Y así hacer uso de la condición de ausente para que la suspensión de la patria potestad sea
decretada por el juez con conocimiento de causa, pero la notaria no ha sido notificada en
ningún momento sobre algún proceso de suspensión de la patria potestad o de alguna
decisión decretada por el juez correspondiente, para tomarla como punto de apoyo según los
requisitos establecidos en la sentencia T-498 de 2017 haciendo uso de su primer punto que
hace alusión A lo siguiente:
“1) Un primer criterio es la voluntad de los padres y el hijo/a. Cuando los padres se
encuentren en desacuerdo con el consentimiento expresado por la persona menor de edad,
será más difícil para el juez constitucional dar cumplimiento a la voluntad de este último”
El notario no actúa de mala fe porque se cierne a la interpretación de la norma según el
artículo 27 del Código Civil, el cual marca lo siguiente:
“Cuando el sentido de la ley sea claro, no se desatenderá su tenor literal a pretexto de
consultar su espíritu”.
Lo mencionado en el anterior artículo, enmarca el sentido claro de la ley sin desatender su
tenor literal por lo que la voluntad e intención del notario está impregnada bajo la ley, no
pretende violar ningún derecho fundamental, sino arraigarse al concepto de legalidad que
protege el derecho de la familia, con lo que su sentido no es desatender o desproteger los
derechos del infante, sino proteger ese principio de legalidad que defiende la capacidad
decisiva de la familia en sí y con ello la facultad de acompañamiento e implicación del padre
que está reglamentado en la carta magna.
En el marco constitucional la familia debe ser altamente protegida ya que es núcleo
fundamental de la sociedad y así está supeditado en la Constitución Política, también
podemos resaltar de este articulo 27 que protege la familia lo siguiente :
“La ley reglamentará la progenitura responsable”
Si hubiera total constancia de la manifestación de las partes, la notaria siguiendo el principio
de legalidad, no hubiera tenido ninguna oposición para conceder la reafirmación del sexo y
nombre del menor en su registro civil como lo establece en la sentencia T-498 de 2017
haciendo uso de lo mencionado en el siguiente punto:
“En cambio, cuando los padres y los hijos coinciden en una sola manifestación de voluntad,
la minoría de edad de la persona que desea realizar el cambio en el registro civil no es
determinante, pues la decisión se encuentra acompañada por el criterio de las personas a
quienes la Constitución y la ley confían la protección de su interés superior”.
Además, sin la protección que garantiza la aprobación del padre para consentir el proceso de
la reafirmación del sexo y género en su registro civil, corre el riesgo de que esta decisión
pueda venir influenciada por terceros y comprobar esto es demasiado importante por todos
los perjuicios que puede traer una decisión infundada y predispuesta para el menor, por eso
está constituida bajo la ley.
No hay que dejar a un lado, la consideración del hecho de que sólo se puede cambiar de
nombre una vez (aunque podrá volverlo a cambiar nuevamente después de ser mayor de
edad), y de género cada 10 años. Prosiguiendo a esta insuficiencia, continúa el segundo
requisito y es la edad que debe ser mínima de 10 años, ya que así se tiene en cuenta que la
decisión es realmente informada y que es capaz de entender los perjuicios que conlleva.
Otra razón por la cuál es fundamental que esté próximo a la mayoría de edad, es que un
niño, niña o adolescente puede ser más influenciable, por lo cual le cuesta más crear
razonamiento propio, es decir, tomar decisiones que realmente piensan y no que les imponen
o convencen.
El cuarto requisito es igualmente incumplido, puesto que Joaquín no pasó por ninguna
institución psicológica, psiquiátrica, etcétera, donde se revisa si el menor está listo
mentalmente para tomar la decisión y poder soportar cualquier conflicto que se le presente
debido a esta acción que desea realizar.
Aunque sepa de su situación, eso no asegura una consideración informada de las
consecuencias, además los conceptos que maneja son muy superficiales, reflejado en el
momento que él sabe que es hombre porque “le gustan las mujeres”, dando así a entender
que no está contextualizado con el hecho de las orientaciones sexuales.
Recopilando toda la información anterior se demuestra que no se le puede proceder la
corrección del género, o al menos hasta que tenga mínimo 17 años, y debido a que falta el
consentimiento del padre, para cumplir todos los requisitos anteriores, el menor tiene que
esperar hasta tener la edad suficiente para proceder a hacer el proceso de la reconfirmación
del sexo y del nombre en su registro civil, para que la ley se lo posibilite sin ningún
consentimiento externo.
También puede procederse cuando se exprese la voluntad del padre (o se le revoque la
patria potestad) y esté realmente informado, no sólo de su situación sino también de los
perjuicios, consecuencias y demás que provoque la decisión.
La notaría en capacidad de sus funciones que le otorga el artículo 617 del Código General
del Proceso, puede por medio de este hacer declaraciones de ausencia, pero esta acción
tampoco la realizó la madre en el momento en que el padre de Joaquín los abandonó según
ella, lo que le hubiera permitido tener un fundamento valido para sustentar la ausencia de
este.
La notaría cuenta con la función de vigilar, así que, en el caso de una petición o queja por el
sistema administrativo de la misma, que se puede presentar allí mismo, pues la gracia de
esta es mejorar el servicio de la entidad, no vulnerar los derechos de las personas y los
previos requerimientos en casos en concreto.
Por lo tanto, como se mencionaba antes existen organismos para las quejas donde no se le
está prohibiendo a la madre que haga uso de ellos.
Aun así, en caso de cumplirse los requerimientos la notaría, con las facultades que posee,
procederá a hacer la corrección.
La notaría no se opone a que las personas hagan ejercicio de sus derechos, simplemente se
rige por normas que le exigen que los registros civiles sean correctos y por eso las personas,
sean transgénero o no, tienen que cumplir con la documentación necesaria y que se requiere
para esto, no se trata de ninguna discriminación sino del cumplimiento de un debido proceso.
Haciendo referencia al artículo 29 de la Constitución Política donde se expresa lo siguiente:
“El debido proceso se aplicará a toda clase de actuaciones judiciales y administrativas”
Podemos observar que tomando como referente el debido proceso administrativo, la Corte
Constitucional se ha manifestado ya en varias oportunidades, haciendo referencia que su
cobertura se extiende a todo el ejercicio que debe desarrollar la administración pública, en la
realización de sus objetivos y fines estatales, esto quiere decir que el notario a fin de
garantizar el cumplimiento de un proceso de acuerdo a lo que establece constitucionalmente
la corte, determina unos impedimentos que deben suplirse primero para garantizar el debido
proceso del mismo, lo que implica que se cobija a todas las manifestaciones en cuanto a la
formación y ejecución de los actos, a las peticiones que presenten los particulares y a los
procesos que adelante la administración con el fin de garantizar la defensa de los
ciudadanos.
Por lo tanto, el debido proceso, constituye un límite al abuso del poder de sancionar y con
mayor razón, se considera un principio rector de la actuación administrativa del Estado y no
sólo está ligado a una obligación exigida a los juicios criminales, es por esto que la notaria
regula sus procesos con sumo cuidado y establece unos parámetros para los diferentes
actos que realiza.

Por último, cabe aclarar que, según Paloma, se le están violando los derechos de identidad a
su hija, pues realmente no es una discriminación ni por su sexo, condición física y mucho
menos por su identidad de género.
Realmente es una incapacidad que tiene la madre por la insuficiencia del cumplimento de los
requisitos que debe presentar, para hacer la corrección del nombre y género, además que
menciona la ausencia del padre sin prueba o forma de demostrar.

Conclusiones:
- Al notario supeditar su decisión a la legalidad, no esta eximiendo ni limitando de sus
derechos al menor, sino que esta garantizando el debido proceso el cual hace parte de los
derechos fundamentales de todas las personas. Por lo mismo, la notaría no se opone a que
las personas hagan ejercicio de la facultad de exigir el cumplimiento de los mismos,
sencillamente protege por medio de sus normas que los registros tengan el debido cuidado.
-La notaria al ser una institución publica del Estado no puede descuidar la violación de
ningún derecho, por lo que, si concede para el menor la reafirmación de su sexo y nombre,
estaría violentando las facultades que tiene el padre sobre este, al disponer todavía de la
patria potestad del infante. Si no se le revoca la patria potestad al padre sobre el menor o él
no manifiesta su voluntad de renunciar a esta, no se podrá omitir esta obligación debido
(redundantemente) a que es un requisito obligatorio para poder proceder
-Sin el consentimiento del padre, el menor deberá esperar hasta cumplir la mayoría de edad
como lo dispone la Ley 27 de 1977 en su artículo primero:
“Para todos los efectos legales llámase mayor de edad, o simplemente mayor, a quien ha
cumplido diez y ocho (18) años”.
O tramitar bajo el Artículo 583 del Código General del Proceso, la Declaración de ausencia,
para hacer constar del abandono del padre hacia el menor.
-Aunque el menor manifieste y dé el consentimiento para la reafirmación del sexo y nombre,
esto no asegura una consideración informada de las consecuencias debido a los posibles
efectos multidisciplinarios que pueden desprenderse de su decisión, el cumplimiento de
todos los requisitos, sobre todo la valoración médica y psicológica se hacen realmente
necesarias para asegurar una correcta contextualización de su sexualidad al menor, por lo
que se hace necesario para el notario el exigir el cumplimiento de todos los requisitos.
Bibliografía

https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_0027_1977.htm
https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/f_sc468_09.htm
https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/codigocivilcolombiano1887.pdf
https://www.constitucioncolombia.com/titulo-2/capitulo-1/articulo-29
https://www.gerencie.com/debido-proceso.html
https://leyes.co/codigo_general_del_proceso/583.htm
https://leyes.co/codigo_general_del_proceso/617.htm
https://www.constitucioncolombia.com/titulo-2/capitulo-2/articulo-42
https://prezi.com/ofrqvyhknw_5/interpretacion-gramatical/
https://es.wikipedia.org/wiki/Interpretaci%C3%B3n_de_la_ley
https://encolombia.com/derecho/codigos/civil-colombiano/codcivilpreliminar/
https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2017/T-675-17.htm
https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/codigo_civil.htm#307
https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/concepto_icbf_0000119_2017.htm
https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2017/C-114-17.htm
https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2005/C-534-05.htm
https://es.wikipedia.org/wiki/Incapacidad_jur%C3%ADdica
https://www.medigraphic.com/pdfs/abc/bc-2018/bc183i.pdf
https://www.endocrinologiapediatrica.org/revistas/P1-E10/P1-E10-S311-A215.pdf
https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2014/t-622-14.htm
https://www.supernotariado.gov.co/PortalSNR/ShowProperty?nodeId=%2FSNRContent
%2FWLSWCCPORTAL01173624%2F%2FidcPrimaryFile&revision=latestreleased#38;
https://www.minjusticia.gov.co/Portals/0/Ministerio/decreto%20unico/%23%20decretos/1.%20DECRETO
%202015-1227%20sexo%20c%C3%A9dula.pdf

También podría gustarte