Está en la página 1de 5

ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE

CHIMBORAZO

SISTEMAS DE PRODUCCION ANIMAL


Ing. Verónica Bonifaz R.

Trabajo para entregar al inicio del semestre.

Este trabajo será minuciosamente revisado. NO se permitirán respuestas copiadas entre


estudiantes. Cada uno deberá analizar las lecturas y contestar en función de lo que entienda
de ellas. Cualquier pregunta que tenga podrá realizarla por correo electrónico, deberá hacer
referencia al artículo y el número de pregunta. El instructor espera respuestas cortas y
RAZONADAS. El trabajo deberá ser entregado con el nombre y el número de cédula de cada
estudiante.

ANALISIS DE ALIMENTOS Dr. Darío Colombatto

1- Explique los problemas que impiden que los experimentos de valoración de la


calidad de los alimentos por medio del uso de animales sean una práctica
común?
2- Cuáles son los tres parámetros de los alimentos que determinan la capacidad
de generar producción o desempeño en los animales
3- Explique porqué los análisis de fibras por el método de Van Soest tiene ventajas
sobre el análisis de fibra cruda del método de Weende.
4- Describa cómo se obtiene el FDN en el laboratorio y que contiene?
5- Describa que contiene el FDA y como se obtiene?
6- Describa en detalle que se considera como Fibra Efectiva, cual es su propósito
en la nutrición de bovinos y como se evalúa o mide?
7- Describa los mecanismos existentes para evaluar la proteína de un alimento
para bovinos y sus posibles deficiencias (de los análisis)
8- Describa el método de Tyler & Terry para analizar la digestibilidad de un
alimento para rumiantes. Liste y describa las desventajas de este protocolo.
9- Describa el método de la Bolsita de Nylon de ANKOM, sus potenciales, ventajas
y desventajas
10- Investigue y describa los análisis bromatológicos que pueden realizar los
laboratorios locales, sus fortalezas y limitaciones.
Factores claves para interpretar y manejar las variaciones en la calidad
nutritiva del forraje para el ganado. Agnusdei M. G. 2006.

1- Describa el significado de la palabra “calidad” en referencia a los forrajes utilizados


para la alimentación animal
2- Describa que es el FDN, su digestibilidad, en donde (en que parte de las plantas) se
encuentran típicamente sus componentes
3- Describa el proceso de pérdida de calidad de las hojas de las gramíneas en función
de su envejecimiento
4- Explique las razones por las cuales la digestibilidad de la FESTUCA es diferente en
las diferentes hojas de la planta (mirar el cuadro adjunto)

Tabla 1: Efecto de la edad del forraje sobre la digestibilidad in vitro de la MS en pasturas de agropiro
alargado (Pascuet, 2001) y de festuca alta (Cordero, 1996) bajo pastoreo de vacunos y ovinos.

Digestibilidad in vitro de la MS
(%)
Agropiro Festuca
Edad Otoño Primavera Primavera
del forraje B A B A B
1290 1982 922 1824 1200

Hoja joven 73 76 80 81 71
Hoja adulta 69 73 75 77 64
Hoja senescente 56 55 47 45 58
Mat. Muerto 48 42 32 28 n.d .

Las letras B y A indican baja y alta biomasa de forraje. Los números debajo de estas letras indican la biomasa de forraje (kg MS ha -
1
) mantenidos durante la evaluación.
5- En base al mismo cuadro, describa las diferencias y explique porqué piensa que se
presentan esos resultados en el Agropiro comparando el Otoño con la Primavera y
por cada tipo de hoja (joven, adulta, senescente y muerto)
6- Describa los cambios que se van dando en la estructura a medida que esta
envejece y explique cómo modifica esto su digestibilidad
7- Explique cómo compensan las plantas de una pastura una pérdida de densidad,
como afecta esto a la estructura de las plantas, que sucede con la digestibilidad de
la pastura y porqué?
8- Indique qué factores van a modificar negativamente la densidad de los macollos y
plantas de una pastura de gramíneas. Explique porque lo hacen.
9- Explique porque las plantas más jóvenes tiene mayor contenido de proteína y
carbohidratos solubles que las adultas y las viejas.
10- Compare el contenido de Carbohidratos No Estructurales (CNES) de una planta en
crecimiento activo (estado vegetativo) bien nutrida (suficiente N y P) en días
nublados versus días soleados, y explique el porqué de la diferencia.

BALANCE DE NUTRIENTES EN PLANTEOS GANADEROS


1- Cuál es el efecto producido por la devolución insuficiente de minerales al suelo
cuando comparamos la extracción con la devolución?
2- Como compararía la distribución de la devolución de los nutrientes minerales
no utilizados en un cultivo, versus una pastura cosechada por animales que
devuelven al sitio los minerales no exportados fuera del sistema? Explique.
3- Describa a que se refiere en fenómeno denominado “traslado” de minerales en
un sistema de producción pastoril. Explique cómo podría reducir el efecto
negativo que causa este fenómeno en una lechería considerando el tiempo de
permanencia de los animales fuera del potrero (estrategias de reducción del
efecto)
4- Explique los factores que restringen la reutilización del Nitrógeno excretado en
la orina y el porqué de su baja eficiencia de recuperación.
5- Explique los factores que pueden mediar en la reutilización del Fósforo
excretado en la heces y cuales condiciones incrementarían o disminuirían el
porcentaje de reutilización por parte de la pastura
6- Compare la extracción de minerales en una pastura de pastoreo vs una de
corte, explique los efectos causados por las diferencias y las consideraciones
que requerirían cada una para poder mantener un volumen de producción alto
de manera sostenible. Incluya un ejemplo comparativo con las cantidades de N
y P.
7- Explique por qué las extracciones netas de minerales son diferentes en las
pasturas utilizadas para la producción de carne vs leche. Describa los factores
más influyentes.

NUTRICION MINERAL EN VERDEOS Y PASTURAS:


MANEJO DE ALTO IMPACTO PRODUCTIVO

1- Explique cómo se comparan los volúmenes de consumo minerales de las


plantas en diferentes épocas del año y los factores que los modifican.
2- Explique porqué las cantidades proporcionales de consumo de N y P son
diferentes en las gramíneas y las leguminosas.
3- Cuál de los minerales es más limitante para el crecimiento de las gramíneas
(Nitrógeno o Fósforo)? Explique porqué.
4- En base a la lectura del artículo, como describe la evolución proyectada de la
fertilidad del suelo y la producción forrajera si se mantienen las mismas
prácticas de producción que se han aplicado hasta ahora?
5- Describa como se diferencian las estrategias de aplicación de N vs P en función
a su movilidad en el suelo, y cuáles son los riesgos de pérdidas de cada uno.
6- Describa las diferencias en la disponibilidad de N en las estaciones climáticas
descritas en el artículo y explique porque se presentan de esa manera.
7- Compare la disponibilidad de nutrientes minerales en el suelo en una siembra
realizado por labranza total vs un resiembra (sin alteración del perfil del suelo).
Explique el porqué de la diferencia.
8- Explique los factores que debe cuantificar para poder programar una adecuada
fertilización de P.
9- Indique como utilizaría el análisis del contenido de N en la hoja de una
gramínea para maximizar su producción, haga referencia al índice “óptimo” y
analice si es conveniente el perseguir la máxima producción en términos
productivos y ambientales.
10- Explique porqué las mayores respuestas a la aplicación de N se presentan a la
salida del invierno

EL MANEJO DE LA CARGA

Escriba un artículo que COMPARE las estrategias recomendadas para manejar la


carga animal y lo que UD haría para lograr resultados similares en pasturas
ubicadas en SU zona de interés.

Incluya:
1- Describa su zona de interés, las pasturas disponibles, su valor nutricional y las
condiciones estacionales que determinan la producción de forraje
2- Un comparación de los factores climáticos que regulan la producción
3- Que esperaría Ud en términos de las tasas de crecimiento de las pasturas en
cada estación y porqué? Compare con el artículo.
4- Como manejaría la carga animal en cada estación productiva en comparación
con el artículo
5- Cuál sería el manejo de las pasturas para optimizar la carga animal
6- Que haría con los excedentes y los déficits de alimento en cada estación
7- Cuáles serían las cargas proyectadas es su sistema de producción y las
ganancias de peso esperadas (explique cómo calculó)?

SUPLEMENTACIÓN EN PASTOREO: CONCLUSIONES SOBRE LAS ÚLTIMAS


EXPERIENCIAS EN EL MUNDO Fernando Bargo, PhD

1- Haga un listado de las razones por las que el productor optaría por la
suplementación de las vacas en pastoreo
2- Discuta las comparaciones hechas en los estudios referentes al consumo de MS
de vacas en pastoreo comparadas con las de Raciones Integrales. Explique el
porqué de las diferencias.
3- Explique cuáles ecuaciones son las más idóneas para predecir el consumo de
MS en pastoreo, sus ventajas y desventajas
4- Explique cómo afecta la suplementación al comportamiento de las vacas en
pastoreo
5- Haga un resumen de los resultados del artículo en cuanto a las respuestas
marginales y totales con la suplementación a vacas en pastoreo
6- Explique las causas principales para que la suplementación ocasione un efecto
de substitución en el consumo de pastura.
7- Que tipo de proceso de los granos presentaría la mejor respuesta en la
suplementación de vacas en pastoreo y porqué?
8- Explique las condiciones necesarias que deberá cumplir la demanda nutricional
de las vacas para que la provisión de Proteína No Degradable en el Rumen
genere mejores respuestas productivas, explique porqué.
9- Haga un resumen de las experiencias realizadas con la suplementación de grasa
a las vacas en pastoreo y sus respuestas.

También podría gustarte