Está en la página 1de 40

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

“Mejoramiento del canal de riego Santa, caserío de Chugurpampa, Distrito


de Julcan, Provincia Julcán - La Libertad”

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

AUTOR:
Reyes Solano, Edwar (0000-0003-0080-
866X)

ASESORES:

Ing. Meza Rivas, Jorge Luis (0000-0002-4258-4097)


Ing. Gutiérrez Vargas, Leopoldo Marcos (0000-0003-2630-6190)

LÍNEA DE
INVESTIGACIÓN:

Diseño de obras hidráulicas y saneamiento

TRUJILLO – PERÚ

2019-II
MIEMBROS DEL JURADO

Dr. Alan Yordan Valdivieso Velarde

________________________________

Dr. Alan Yordan Valdivieso Velarde

PRESIDENTE

_______________________________

Mg. Leopoldo Marcos Gutiérrez Vargas

SECRETARIO

_________________________________

Mg. Jorge Luis Meza Rivas

VOCAL

DEDICATORIA
A DIOS
Por darme la vida y la fe y
cuidarme en este momento y
superar cada obstáculo que
me
iba pasando, darme la fuerza
necesaria de lograr de seguir
adelante y no rendirme y
cumplir con mi meta que me
enfoque.
A MIS PADRES ADELINA Y
REMIGIO
Por sacrificio y esfuerzo
Constantemente, por las palabras de
aliento que me brindaban el apoyo
para poder cumplir mis sueños de
ser un profesional.
Declaratoria de autenticidad

Yo, Edwar Abelardo Reyes Solano, DNI N° 46532875, a efecto de cumplir con
las disposiciones vigentes consideradas en el reglamento de Grados y Títulos
de la Cesar Vallejo, Facultad de Ingeniería, Escuela de Ingeniería Civil declaro
bajo juramento que toda la documentación es veraz y autentica.
Así mismo declaro también bajo juramento que todos los datos e información
que se sustente son auténticos y veraz.
En tal sentido asumo la responsabilidad que corresponda ante cualquier
falsedad, ocultamiento u omisión tanto de los documentos como de la
información aportada por lo tanto me someto a lo dispuesto en las normas
académicas de la universidad Cesar Vallejo.

Trujillo, Diciembre del 2019

__________________________________

Edwar Abelardo Reyes Solano

PRESENTACIÓN
Señores Miembros del Jurado:
En cumplimiento de los requisitos estipulados en el reglamento de grados y
títulos de la Universidad Cesar Vallejo de Trujillo la Facultad de Ingeniería,
ponemos a disposición el presente trabajo de investigación titulada:
“Mejoramiento del canal de riego Santa, caserío de Chugurpampa, Distrito
de Julcan, Provincia Julcán - La Libertad”, para obtener el titulo profesional
de ingeniero civil.

Consideramos señores miembros del jurado que con vuestras sugerencias y


recomendaciones este trabajo pueda mejorarse y contribuir a la difusión de la
investigación de nuestra universidad.
INDICE
1.1. Realidad problemática.................................................................................................7
1.2. Trabajos previos...........................................................................................................8
1.2.1. Internacionales......................................................................................................8
1.3. Teorías relacionadas al tema...................................................................................15
1.4. Formulación del problema.......................................................................................19
1.5. Justificación del estudio...........................................................................................19
1.5.1. Justificación Tecnológica.................................................................................19
1.5.2. Justificación Económica...................................................................................19
1.5.3. Justificación Social............................................................................................19
1.5.4. Justificación Ambiental.....................................................................................20
1.6. Hipótesis.......................................................................................................................20
1.7. Objetivos.......................................................................................................................20
1.7.1. Objetivo General.................................................................................................20
1.7.2. Objetivo especifico.............................................................................................20
II. METODO...............................................................................................................................21
2.1. Diseño de investigación............................................................................................21
2.2. Variable, operacionalización....................................................................................21
2.2.1. Variable.................................................................................................................21
2.2.2. Operacionalización.............................................................................................21
2.3. Población y muestra..................................................................................................23
2.3.1. Población..............................................................................................................23
2.3.2. Muestra..................................................................................................................23
2.4. Técnicas e instrumento de recolección de datos...............................................23
2.5. Método de análisis de datos....................................................................................24
2.6. Aspectos éticos..........................................................................................................24
III. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS.................................................................................25
3.1. Recursos y presupuesto. -.......................................................................................25
3.1.1. Recursos Humanos:..........................................................................................25
3.1.2. Materiales y Equipos..........................................................................................25
3.2. Presupuesto. -.............................................................................................................25
3.3. Financiamiento. -........................................................................................................27
3.4. Cronograma de
ejecución………………………………………………………….28
I. INTRODUCCION
Realidad problemática

El actual proyecto de investigación presenta como punto de los


hechos el canal de riego Santa, en el caserío de Chugurpampa,
Distrito y Provincia de Julcán, La Libertad.

Actualmente existe un canal de riego Santa en el poblado de


Chugurpampa hecho de manera artesanal que presenta bastante
filtración, desperdiciándose el caudal en el trayecto del flujo, teniendo
un gran número de hectáreas no productivas por la escasez de agua,
afectando esto directamente a la población beneficiarias por la
pequeña producción en sus cosechas, la cual sería más beneficioso
si se tuviera un canal de riego revestido de concreto.

Esta situación de no tener un buen diseño y un buen acabado de


canal se está volviendo un constante problema que está por ser
corregida por el gobierno local a través del apoyo regional. Esto tiene
una gran repercusión para el poblador ya que representa un bajo
nivel económico, agravando su calidad de vida sus beneficiaros
directos y familias.

La gran mayoría de agricultores se programan para cultivar en fechas


de lluvia, aprovechando estas precipitaciones, es cuando logran
aumentar sus cosechas, siendo significativo el uso de un canal de
riego de concreto.

Esta problemática se venía analizando varios periodos atrás, hasta


que el gobierno actual realizó una visita al canal de riego Santa para
verificar sus principales daños como canal artesanal existente,
inmediatamente se realizó una asamblea con los beneficiarios y
directiva para la regularización de terrenos involucrados en los
trabajos de ejecución.

Como parte del plan de programación anual la municipalidad distrital


de Julcan juntamente con las autoridades del caserío Chugurpampa
evalúan la posibilidad de revestir el canal de riego Santa que incluya
compuerta en cada uno de los beneficiarios según sea necesario.

Formulación del problema


¿Cómo es el diseño del mejoramiento del canal de riego Santa,
caserío de Chugurpampa, Distrito de Julcán, Provincia Julcán - La
Libertad?
Justificación del estudio
I.1.1. Justificación Tecnológica
Actualmente consta el canal hecho de una manera artesanal y con
una longitud que no llega a satisfacer a todos los agricultores de la
zona. Es a raíz de este déficit que se propone realizar un estudio de
un diseño de canal de riego de concreto para abastecer a toda la
extensión territorial proyectada. Con este estudio técnico se podrá
realizar los trámites administrativos competentes.

I.1.2. Justificación Económica


El poblador no tiene un adecuado ni una repartición uniforme del
recurso hídrico, para poder sembrar en toda la extensión designada
para la agricultura, de poder contar con un canal adecuado, el
poblador tendría la capacidad de poder sembrar y por ende mejorar
sus ingresos económicos.

I.1.3. Justificación Social


El impacto social que se debe obtener con el desarrollo de este
trabajo el cual debe ser positivo para la población agricultora y
demás involucrados del caserío Chugurpampa. Ya que, al garantizar
el recurso hídrico, los agricultores podrán aumentar su capacidad de
cosecha y esto a su vez verse reflejado en un mayor ingreso
económico. De esta manera el agricultor podrá mejorar su calidad de
vida y acceder a mejores servicios según sus necesidades.

I.1.4. Justificación Ambiental


Actualmente el impacto ambiental es negativo ya que se viene
desperdiciando el agua, por realizar un recorrido en un canal
artesanal el cual no permite aprovechar el líquido en su totalidad,
para evitar y revertir este impacto negativo se propone realizar un
diseño de canal de riego de concreto.

Hipótesis
La mejora del canal de riego Santa, caserío de Chugurpampa,
Distrito de Julcan, Provincia Julcán - La Libertad, cumplen con toda la
normatividad que establece la autoridad nacional del agua y lo que
se indica en el reglamento nacional de edificaciones.
Objetivos
I.1.5. Objetivo General
Ejecutar el mejoramiento del canal de riego Santa, caserío de
Chugurpampa, Distrito de Julcan, Provincia Julcán - La Libertad.

I.1.6. Objetivos especifico


 Efectuar el trabajo topográfico.
 Hacer el estudio de mecánica de suelos.
 Efectuar el estudio hidrológico.
 Efectuar el diseño geométrico del canal.
 Hacer el estudio de impacto ambiental.
 Hacer el diseño de costos y presupuestos.

II. MARCO TEÓRICO

Trabajos previos

I.1.7. Internacionales
Según Davalos y Yepez (2017) en su tesis “Evaluación y
mejoramiento del canal principal del sistema de riego pisque de
la comunidad Guáchala, parroquia Cangahua” Ecuador. Editorial,
Quito:UCE. Tuvo como meta modernizar y evaluar los puntos críticos
que presenta el cause general de la vía de regadío “EL PISQUE” que
nace en la sociedad Guáchala, y así asegurar el buen funcionamiento,
utilización y repartición del agua para todas las comunidades
beneficiarias Concluyeron que: El canal principal no está revestido en
su totalidad, por tal razón existe arrastre de sedimentos de suelo, el
cual puede afectar en el flujo libre del agua, por tal razón, proponen
un diseño tipo para el revestimiento del canal.

NACIONALES
Según Ascoy y Villanueva (2019) en su tesis “Diseño del
mejoramiento del canal de riego la Banda, progresiva km 0+000
al km 1+112, sector La Banda, distrito de San Benito, Provincia
de Contumazá – Cajamarca”, consta en la mejora del cause La
Banda para acrecentar el traslado del liquido para la irrigación del
área. Se proyecta ejecutar el diseño hidraulico como una captación y
un canal de 1.112 km con el fin de emplear un buen uso del liquido
de la zona. Con este plan se espera aprovechar en toda el área. Para
aumentar la productividad; Según la comprobación de terreno y los
estudios, se preciso que el liquido es aceptable para un aumento y
progreso en el área. El diseño se convertirá en un ejemplo
considerable para aumentar la clase de vida en los pobladores., y
contribuye a aumentar su cosecha y rendimiento agrícola

En conclusión: con la ejecución del proyecto se espera ampliar las


campañas de 1 a 2 en un solo año mejorando en un 40% el riego en
la zona, ayudando a evitar pérdidas por infiltración y aumentando e
rendimiento y productividad de los usuarios.

Según Minchola y Villanueva (2019) en su tesis “Diseño del


mejoramiento de la infraestructura de Riego del canal
Jaulabamba km 0+000 a km 2+000 – Huallush, Distrito de
Quiruvilca – Santiago de Chuco – La Libertad”, La presente tesis
denominada tiene como fin ayudar a realizar mejor el transporte del
liquido , evitando desperdiciar el líquido, tiene como efecto en el
terreno que talvez cuente de abasto de líquido con la medida
apropiada y cuando sea necesario, para la población.

El propósito es favorecer a todos los pobladores de la zona. Se


refectuo el levantamiento topográfico, estudio de suelos, estudios
hidrológicos del área de terreno, modelo hidráulico y esqueleto y el
presupuesto del esqueleto de riego, que tiene el modelo del canal
con revestimiento.

En conclusión: Se adquirió el gasto inmediato para el proyecto,


recubierto de concreto, gracias a la idea que se planteo podemos
estar alegres y tranquilos de nuestras cultivos que no se echaran a
perder en los meses mas cruciales del año.

Según Mantilla (2019) en su tesis “Mejoramiento de 17.385 km del


canal de irrigación Toma I Huandoy en el distrito de Caraz,
Provincia de Huaylas – Ancash” Con la finalidad de apoyar y
mejorar el traslado del liquido, evitando desperdiciar el liquido por
fuga, tener como resultado que la zona cuente con abasto de agua
en la apropiada medida y preciso instante para los pobladores. El
propósito ayudaría a mas de 301 familias Por ello se efectuo el
levantamiento topográfico, análisis de suelos, análisis hidrológicos del
terreno, modelo hidráulico y estructural y el presupuesto de dicho
proyecto el cual tiene el modelo del canal revestido de concreto
simple 175 km/cm2 con respecto a la topografía presentada del área
de terreno.

En conclusión: Los estudios hidráulicos y estructurales nos


proporcionaron planear el dimensionamiento adecuado para la línea
de conducción y obras de arte del canal revestido con concreto. El
canal es revestido de concreto simple f’c=175 kg/cm2, presenta las
dimensiones geométricas de 1.00 m. de base y 0.80m. de pared.

Local
Según Goicochea y Reyes (2017) en su tesis: “diseño del canal
del canal Romero” distrito de Motupe – Lambayeque, tuvieron
como meta modernizar el servicio de agua para riego en el sector
Tongorrape – Motupe para aumentar su producción agrícola que
beneficiaria a 1868.3 hectáreas que conducen 267 agricultores
concluyeron que: con el diseño del canal revestido se mejorará la
dotación de agua para los cultivos en el sector Tongorrape
aumentando la productividad agrícola de 1009 a 1748 ha irrigadas,
los pobladores ayudados serán de 995 personas es decir 267
familias, el modelo de la parte hidráulica del canal y sus obras de arte
se determinaron con revestimiento de concreto simple de e=075m
del canal con una longitud total de 6150 metros lineales incluidas
obras de arte (69) con capacidad de conducción que va de 2.00
m3/seg a 0.7m3/seg. En la zona rural de la costa peruana predomina
la agricultura, cultivándose diferentes productos entre ellos hortalizas,
legumbres, granos, frutas, caña de azúcar, arroz, etc., ganadería
como crianza de animales menores y mayores, aves de corral, para
los cuales es fundamental el agua; líquido elemento sin El
simplemente no hay vida, por lo tanto la vida del hombre tampoco
sería posible y Capote es un caserío que se ubica en la zona rural de
la provincia de Chiclayo, sus pobladores se dedican exclusivamente
a la agricultura y ganadería fuente de ingresos de los moradores de
la localidad en mención, para quienes el acceso al agua, para el
riego de sus cultivos es: limitado, carente y deficiente. El mismo que
debe atravesar un recorrido de varios km desde el famoso canal
taymi que viene del reservorio de Tinajones y que es repartido por la
Subcomisión de regantes de Capote es repartido en cantidades
menores y por un tiempo limitado dependiendo del cultivo y del área
de la parcela. Los agricultores desean que el agua asignada llegue a
sus parcelas pero esta sufre un enorme problema y alteración en el
caudal y el tiempo que demora en llegar es extenso debido al
desmonte que existe en los canales de 19 tierra, maleza, filtraciones,
etc., por lo que es necesario el mejoramiento de los canales de tierra
con revestimiento de concreto armado construidos con sus tomas
laterales y prediales en las más altas cotas de los canales laterales
para evitar deficiencias, limitaciones y carencias en la estructura del
canal de riego de Chucupa bajo de Capote. Razón por la cual, la
presente investigación, lo hemos denominado: Deficiencias del canal
de riego Chucupe bajo en el sector Capote, distrito de Picsi, provincia
de Chiclayo. Las labores efectuadas incorpora el alzamiento del
borde del canal planeado, desde el cual se a efectuado la marca del
canal, el trabajo topográfico del borde del canal, la Nivelación de BM
del canal, y los trabajos topográficos añadidos. Para realizar el
trabajo en el campo, se cuenta con una brigada de un topógrafo.
Teorías relacionadas al tema

Con la ausencia de agua, la subsistencia general sería inútil.


Asimismo es una vía eficaz de transferir calidez y poder, es la
solución más general conocida. Los causes son vias libres o
celladas en los que circula el fluido por la actuación de la gravedad y
sin algún empuje, ya que el área despejada del fluido está en roce
con el ambiente; Significa que el fluido emana empujado por la
presión y su gravedad. (Rodríguez, 2008, PP.01).

Asimismo, es un método eficaz de transmisión de calidez y fuerza y


es el más conocido. Durante casi 5000 años, el individuo ha
fabricado y edificado creaciones para el uso del agua ; los más
anticuados se encuentran los causes empleados en transportar el
liquido de un punto diferente. Los causes son vías libres o selladas
en el que circula el liquido obligado por el peso y sin nada de
empuje, ya que el área liquida está en rose con el aire ; Significa que
el liquido emana por el empuje del ambiente y su correspondiente
carga.

Se clasifica :

a) Canales naturales: Son todas las vias de agua que hay


naturalmente en el planeta, muchos deellos se diferencian por su
área pequeña, ríos enormes, arroyos, lagos, lagunas y por
supuesto también quebradas.. El agua bajo tierra que trasladan
en la superficie libre también se consideran canales despejados.
La parte de un cause natural es deforma anormal y cambiante.
(Rodríguez, 2008, PP.01).
b) Canales artificiales: Son todos los que Allan sido edificados o
levantados por la humanidad, ejemplos: canal de riego, de
navegación, verificación de crecidas, causes centrales
hidroeléctricas, alcantarillado, sanitario, de madera, cunetas,
cunetas de drenaje agrícola y canales levantados en el
laboratorio. Son diseñados de forma geometrica con una bajada
constante de agua se denomina canal prismático.
También usualmente son:
Sección trapezoidal: Se emplea en la superficie del terreno y
que cuente con una inclinación adecuada para su equilibrio
Sección rectangular: se emplea en canales construidos en
madera, roca y revestidos.
Sección parabólica: Se utiliza muy pocas veces para canales
recubiertos y en esa apariencia son muchos los causes naturales
y causes antiguos.
SECCIONES CERRADAS
Sección circular:El mas usado para alcantarillados y
alcantarillas chicos y regulares.
Sección parabólica: Son utilizados en alcantarilla y de armadura
hidráulicas. (Rodríguez, 2008, PP.03).
Según su funcionabilidad:
 Canal de primer orden. - Asimismo afamado como el canal de
origen y su trazo con una inclinación mínima, es utilizado por un
lado.
 Canal de segundo orden. – Son todos los canales de origen y el
flujo que llega es repartido hacia abajo.
 Canal de tercer orden. – Asimismo conocido sub-laterales y se
originan de los causes continuo, el flujo que llega es repartido
hacia los terrenos. (Rodríguez, 2008, PP.04).

III. METODOLOGÍA
3.1. Tipo y diseño de investigación

Tipo de investigación

Diseño de investigación
Diseño de investigación
La averiguación según lo referido por Hernández (2010), es no
experimental, con un diseño descriptivo trasversal, siendo su
principal característica describir las variables en cierto momento.
Tipo de investigación
El modelo de diseño de averiguación es descriptivo simple debido a
que este se pretende contrastar el problema identificado, es decir
describir características de una realidad.

M - O

Donde:
M: Es el lugar y la población (anexo Vista Florida).
O: Es la información recolectada.

3.2. Variables y operacionalización

Variable

Diseño del canal de riego Santa

Operacionalización de la variable
VARIABLE DE OPERACIONALIZACION

DEFINICI DEFINICIÓ UNID


VARIAB ÓN N DIMENSI INDICADO AD
LE CONCEPT OPERACIO ONES RES DE
UAL NAL MEDI
DA
Levantamie ml
nto
planímetro
Levantam
iento Levantamie ml
topográfic nto
o altimétrico
Curvas de ml
nivel
Perfil ml
longitudinal
Análisis %
Mejora granulométri
miento Necesidad Para el co
del básica que diseño del Contenido %
canal de se define presente de humedad
riego como el proyecto Estudio Perfil m
Santa, conjunto realizamos de estratigráfic
caserío de lo siguiente, mecánica o
de estructuras levantamien de suelos Peso Kg/c
Chugur hidráulicas to específico m
pampa, para el topográfico, Limite %
Distrito beneficio estudio de liquido
de de un área mecánica Limite %
Julcan, de cultivo y de suelos, plástico
Provinci población estudio Capacidad Kg/c
a Julcán determinad hidrológico, portante del m2
- La a de diseño de suelo
Libertad habitantes. canal, Cedula de razón
. estudio de cultivo (%)
impacto Estudio Intensidad m3/s
ambiental y hidrológic de eg
diseño de o precipitació
costos y n
presupuesto Diseño Sección razón
s. geométric geométrica (%)
o del rugosidad razón
canal (%)
pendiente %
Caudal de m3/s
captación eg.
Estudio Impacto +
de negativo
impacto Impacto -
ambiental positivo
metrados Segú
n
corre
spon
Costos y da
presupue Análisis de Segú
stos costos n
unitarios corre
spon
da
Fórmula %
polinómica
Presupuest S/.
o
desagregad
o

3.3. Población (criterios de selección), muestra, muestreo, unidad de


análisis

Población y muestra
Población
Para efectos de investigación del presente trabajo, nuestra población
es del caserío Chugurpampa el cual está comprendido en las
coordenadas N 9166038.372, E 750866.964 teniendo un recorrido
aproximado de 4.140 Km. beneficiarios a 97 en una extensión de 120
Ha.

Muestra
La presente área de estudio comprende diferentes características
físicas es por eso que para tomar la muestra es necesario el estudio
de todo el recorrido a intervenir del cause de riego propuesto.
muestreo (incluir criterios de selección)

3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Según el tipo, la averiguación y características la técnica utilizada es


la Observación.
 Técnicas
- Contemplación del participante en la zona
- Recolección de datos topográficos
- Recolección de muestras de suelo
- Recolección de datos de beneficiarios
 Instrumento de recopilación de datos
- Equipos topográficos
- Estación total
- GPS
- Prismas, porta prismas y jalones
- Winchas
- Equipos de oficina
- Computadoras
- Plotter
- impresoras
 Fuentes
- Reglamento nacional de edificaciones
- Libros
- Norma técnica de diseño
- Reglamento nacional del ANA

Validez y confiabilidad

3.5. Procedimiento

3.6. Método de análisis de datos


Para hacer realidad este proyecto se basó en la ley de recursos
hídricos de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), Norma técnica del
ministerio de agricultura y el reglamento nacional de edificaciones.
También se utilizarán los softwares, Hec-Ras, Civil 3d, Autocad, H
canales, S10 y Excel.

3.7. Aspectos éticos

Se puso en marcha el proyecto bajo los valores de la


responsabilidad, honestidad, honradez y veracidad de los resultados
obtenidos desarrollándolo con dedicación, empeño preservando el
medio ambiente dando soluciones integrales frente a los problemas
que se resolvieron de la mano con la asesoría del docente y asesor.

IV. RESULTADOS

V. DISCUSIÓN

VI. CONCLUSIONES

VII. RECOMENDACIONES

REFERENCIAS

ANEXOS
II. RESULTADOS

II.1. Estudio topográfico.

II.2. Estudio de mecánica de suelos.

II.3. Estudio hidrológico.

II.4. Diseño geométrico del canal.

II.5. Estudio de impacto ambiental.

II.6. Estudio de costos y presupuestos.

REFERENCIAS.

REFERENCIAS
Corregir

ANEXOS
TÍTULO

I. INTRODUCCIÓN
Realidad problemática
Formulación del problema
Justificación del estudio
Hipótesis
Objetivo general
Objetivos específicos

II. MARCO TEÓRICO


Trabajos previos
Teorías relacionadas al tema

III. METODOLOGÍA
3.1. Tipo y diseño de investigación
3.2. Variables y operacionalización
3.3. Población (criterios de selección), muestra, muestreo, unidad de
análisis
3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos
3.5. Procedimientos
3.6. Método de análisis de datos
3.7. Aspectos éticos

IV. RESULTADOS
V. DISCUSIÓN
VI. CONCLUSIONES
VII. RECOMENDACIONES
REFERENCIAS
ANEXOS
Ejemplos:
3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Ejemplo 01
Diseño del sistema de agua potable y UBS del Caserío Los Higos, Distrito de Santa
Cruz de Toledo – Contumaza – Cajamarca
Gamarra y Uceda (2019)

3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad.

 Técnica:
Para realizar la presente investigación se recolecto la información necesaria
de la zona en intervención utilizando la observación.

 Instrumentos:
Para la realización del proyecto se emplearon fichas de recolección de datos
para las diferentes dimensiones como son: Estudio de topografía, estudio de
mecánica de suelos, diseño del sistema de agua potable, diseño de unidades
básicas de saneamiento y estudio de impacto ambiental, y como instrumentos
de medición se utilizarán equipos topográficos (Estación total, GPS.), dichos
instrumentos facilitaron la realización del levantamiento topográfico en el
área de estudio, (flexómetro) instrumento usado para la medición de altura de
instrumento de la estación total, y mediciones auxiliares vinculadas a la
topografía del área de estudio, (herramientas manuales), se usaran realizar
trabajos manuales en campo, (equipos de laboratorio de mecánica de suelos),
con dichos documentos se obtuvo resultados para el diseño de excavación y
cimentación de captaciones y reservorios, (computadoras software), la pc y
programas se usó para el procesamiento de la información tomada en la zona
estudiada , además se aplicó el criterio y conocimiento profesional acorde con
las normativa.
Ejemplo 02
Diseño del sistema de agua potable y alcantarillado en el centro poblado Ciudad de
Dios, Laredo, Trujillo - La Libertad

Agreda y Delgado (2019)

3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos


2.1.1. Técnicas
2.1.2. Instrumentos
Guías o fichas de observación
Ejemplo 01
Efecto del polímero etileno vinil acetato en la estabilidad del concreto asfaltico
Carranza (2019)

3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad.

2.4.1 Técnica

Los ensayos fueron realizados en el laboratorio LASACI de la Universidad


Nacional de Trujillo y Laboratorio Huertas Ingenieros SAC; a través de los
cuales se garantiza la confiabilidad y se garantiza la validez de los datos
obtenidos.

2.4.2 Instrumento de recolección de datos

Para la recolección de datos se utilizó el instrumento ficha de recolección de


datos en la que se registró todos los datos de las variables de este estudio.

La confiabilidad de los instrumentos de recolección de Datos, se determinó


con los ensayos de Laboratorio ya previamente mencionados, los equipos de
laboratorio a utilizar serán calibrados para la obtención de resultados reales.
Los ensayos se realizaron bajo la supervisión de los ingenieros encargados
del laboratorio y se realizaron en base a los procedimientos establecidos en
el Manual de ensayos de Materiales del MTC.

Ejemplo 01
Efecto de acelerantes y su dosificación sobre la resistencia a la compresión y tiempo
de fraguado en un concreto estructural
Ancajima y Baca (2019)

3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos, valides y


confiabilidad

2.5.1. Técnicas

En este trabajo se escoge una técnica conveniente, en consideración con la


variable del ensayo, en esta investigación se utilizará la técnica de la
visualización experimental.

2.5.2. Instrumentos

Herramientas para pruebas de laboratorio

Herramientas para diseño de mezcla de concreto

Fichas de registro

2.5.2. Validación del instrumento

Se puede realizar la validación del instrumento mediante 3 técnicas: validación


estadística, por juicio experto y por prueba piloto, en nuestra investigación
utilizaremos el proceso validación de juicio de expertos, la que se llevara a
cabo con especialistas. Esto se realizó por el criterio de profesionales expertos
que fueron los que dieron validez al instrumento de recaudación de
información.

2.5.4. Confiabilidad

Es una herramienta de medición que hace referencia al nivel en que su uso


reiterado junto al objeto o sujeto produciendo los mismos resultados.

Esta ha sido elaborada con un nivel de confianza de 95%, por ende con un alto
grado significativo.

Ejemplo 01
Influencia del aditivo CHEMA ESTRUCT sobre la resistencia a la compresión y la
capilaridad del concreto fc:210kg/cm², Sánchez Carrión - La Libertad.
Cruz y Fernández (2019)

3.4. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos


2.5.1 Técnicas

Como técnica de recopilación de datos se aplicó la observación y comparación


de resultados estadísticos teniendo como referencias fuentes bibliográficas,
documentos y fichas técnicas etc. también los reglamentos, normas.

2.5.2 Instrumentos de laboratorio

Para los procesamientos de los datos obtenidos mediante esta técnica de


observación, mediante los ensayos de compresión y permeabilidad. Fueron
necesarios los apuntes de fichas de observación en formatos físicos y digitales.
estos instrumentos usados detallaremos a continuación:

 Balanzas
 Tamices
 Bandejas
 Termómetros
 Utensilios de laboratorio.

Ejemplos:
3.5. Procedimientos
Ejemplo 01
Diseño del sistema de agua potable y UBS del Caserío Los Higos, Distrito de Santa
Cruz de Toledo – Contumaza – Cajamarca
Gamarra y Uceda (2019)

3.5. Procedimiento.

Reconocimiento de la zona de estudio.


Se realizó una inspección del área de estudio con la presencia de las autoridades
de la jurisdicción de los dos sectores, para explorar el área de intervención, de
tal manera que la información recaudada sea la correcta para desarrollar el
diseño.

Primero se visitó el “sector 01” se definió la ubicación de las estructuras


hidráulicas del sistema (captación, reservorio, cámaras rompe presión), y redes
existentes, y la localización de las viviendas. Luego se visitó el “sector 02” y se
hizo todo el recorrido identificando los puntos de las obras a proyectarse y redes
del sistema.

Luego de haber conocido el área de estudio se definió los lugares para la


excavación de las calicatas, asimismo se verificó y definió que se reemplazaría
todas las tuberías y estructuras del sistema de agua potable existente del sector
01 ya que su estado actual es obsoleto, el reconocimiento del área de estudio
fomento también para la colocación de puntos topográficos, y así poder plantear
con mayor claridad la distribución de las redes, para la realización del
levantamiento topográfico de la zona en estudio.

Realización del Levantamiento topográfico.

Se efectuo un levantamiento altimétrico y plan métrico donde se utilizó una


estación total y GPS, con los datos tomados en campo, donde se exporto la data
de la estación total, para finalmente ser procesada en AutoCAD civil 3D, dicho
software arrojo la triangulación del terreno, curvas de nivel, perfiles
longitudinales de las líneas de conducción.
Realización del estudio de mecánica de suelos.

Se hizo la excavación de las 6 calicatas utilizando herramientas como picota,


barreta y palana.

La profundidad de excavación fue de 1.50 m para todas las estructuras, a


excepción de captación y reservorio que se excavo a 3m.

Las muestras se extrajeron después de terminar de excavar las calicatas, se tomó


muestras de 5 kg, las cuales nos permitieron determinar la clasificación del
suelo, el contenido de humedad, los límites de consistencia. Las muestras
fueron almacenadas en bolsas impermeables.

En caso de las captaciones y reservorios, se tomó muestra de 2 kg, la cual nos


permite calcular la capacidad portante. Estas muestras se extrajeron a unos
tubos de 4” PVC y fueron tapados para que no pierdan sus características
físicas. El estudio de suelos de las diferentes muestras se hizo en el Laboratorio
de Mecánica de suelos de la Escuela de Ingeniería Civil de la Universidad Cesar
Vallejo, a fin de obtener resultados certeros para el diseño de los reservorios y
captaciones.

Realización del Aforo.

Se hizo la medición del canal de cada captación, se utilizó un recipiente con


capacidad de 4 litros y un cronograma para controlar el tiempo llenado donde se
realizó 5 mediciones en cada captación.

Toma de muestra de agua.

Se extrajeron muestras de agua de las fuentes de cada sector para ser llevadas al
laboratorio para determinar las propiedades físicas, químicas y Microbiológico
y así cerciorarse si el agua es apta para el uso doméstico.
Ejemplo 01
Diseño del sistema de agua potable y alcantarillado en el centro poblado Ciudad de
Dios, Laredo, Trujillo - La Libertad
Agreda y Delgado (2019)
3.5. Procedimiento.
El procesamiento de los datos se realizó mediante mecanismos de apoyo como
ensayos, tablas, gráficos para obtener los resultados que nos permitirán realizar
el diseño de suministro de agua y alcantarillado, puede mejorar la calidad de
vida en el centro poblado Ciudad de Dios.

Todos los resultados obtenidos serán asumidos teniendo en cuenta los


parámetros mínimos y máximos que establecen el RNE, para esto se hará uso de
plantillas de Excel, AutoCAD, civil 3D y S10.

Pasos Procedimiento
Inspección general (visual) de todo el centro poblado para conocer las
1 condiciones en que viven los pobladores. Asimismo, para poder
plantear el punto de ubicación del reservorio.

Realizar Estudios de la densidad poblacional, a la cual se abastecerá


2 del servicio de saneamiento. Se verá cómo viven las personas, la
calidad de vida que tienen.

Realizar levantamiento topográfico, para ver desniveles, pendientes,


lotizaciones.
3
Realizar el estudio de suelo a través de la extracción de calicatas
4 llevadas al laboratorio para su respectivo análisis de propiedades.

Luego de obtener el dato de la población, demanda, se pasa a diseñar


5 la red de agua y alcantarillado según los criterios de diseño y normas
establecidas.

Se procede al uso de programas como Autocad y el diseño, para ver


su funcionabilidad.
6

7 Se diseña una propuesta de planta de tratamiento


Ejemplo 01
Efecto del polímero etileno vinil acetato en la estabilidad del concreto asfaltico
Carranza (2019)
3.5 Procedimiento

 Caracterización de los componentes del concreto asfaltico

La caracterización de los materiales se ha realizado siguiendo los


procedimientos establecidos en la normativa EG – 2013,
primeramente se eligió el cemento asfáltico (PEN 60/70),… Luego se
escogieron los agregados que deben cumplir con las características
(limpios, durables, granulometría de acuerdo a la especificación,
resistentes al desgaste, etc.)

 Ensayo de estabilidad Marshall (MTC E 504) para concreto


asfáltico convencional
Se prepararon probetas de cuatro pulgadas (4”) de diámetro y dos
pulgadas y media de altura (2.5”) con diferentes porcentajes de asfalto
y se realizaron tres repeticiones como exige la norma,…

 Ensayo de estabilidad Marshall (MTC E 504) para concreto


asfáltico modificado con polímero EVA
Luego de establecer el óptimo de asfalto se realizó la modificación del
asfalto, adicionando diferentes porcentajes de polímero EVA respecto
al peso del asfalto óptimo, los porcentajes utilizados fueron: 2.5 %,
3.5%, 4.5% y 5.5%…

 Finalmente elaboramos una tabla donde se presentan los datos


obtenidos del ensayo y se realizó la comparación entre las
estabilidades del concreto asfáltico sin aditivo y el concreto asfáltico
modificado.
Ejemplo 01
Efecto de acelerantes y su dosificación sobre la resistencia a la compresión y tiempo
de fraguado en un concreto estructural
Ancajima y Baca (2019)

3.5 Procedimiento
Tipo de Porcentaje de
acelerante acelerante

Cemento
Tiempo de
Agua fraguado
Elaboración del concreto
Grava de fraguado rápido Resistencia a
la Compresión
Arena
Ejemplo 01
Influencia del aditivo CHEMA ESTRUCT sobre la resistencia a la compresión y la
capilaridad del concreto fc:210kg/cm², Sánchez Carrión - La Libertad.
Cruz y Fernández (2019)
3.5 Procedimiento

METODOLOGIA DE PROCESAMIENTOS DE RECOLECCION DE DATOS

MATERIALES DE
CONSTRUCCIÓN  Granulometría (ASTMC136)
 Peso unitario: (ASTM C29)
Agregados: fino,  Humedad: (ASTM C566 MTC E125)
grueso  Peso específico: (ASTM C127)

Caracteristica de 
Materiales
 ADITIVOS ASTM(C-494)
Aditivo  CHEMA ESTRUCT

Diseño de Mezclas

Preparacion, elaboracion y
codificacion de probetas.

Concreto fresco Concreto endurecido

Asentamiento Peso unitario Resistencia a la


Curado de
compresion y
probetas
capilaridad.

Analisis estadisticos

Analisis de resultados
Ejemplo 01
Efecto del aditivo sika-3 en el tiempo de fraguado de un concreto 210 Kg/cm2
Rodríguez (2019)

3.5 Procedimiento

DIAGRAMA DE FLUJO DE PROCESOS. Metodología del trabajo

Obtención de los agregados Diseño de mezclas (ACI)


Inicio para la investigación

Elaboración de los tipos de concretos


Toma de muestras

Ensayo de (slamp %, temperatura, aguja


vicat y calorimetría)
Características

Elaboración de testigos

Cumple la
norma Ensayo a la compresión (3, 7,14)

Comparación de concreto patrón vs


concreto con aditivo sika-3

Cambio de cantera Fin


Análisis de resultados

También podría gustarte