Está en la página 1de 7

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria

Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales ´´Rómulo Gallegos´´

Área de Ingeniería, Arquitectura y Tecnología

Ingeniería En Hidrocarburos

Unidad Curricular: Gestión y Control de la Calidad

Facilitadora: Bachilleres:

Ing. Marisela Ortega Georman Hernández C.I: 28.012.331

Carla Ereipa C.I: 27.262.355

Duban Hernández C.I: 25.887.636

Orlando Vargas C.I: 31.835.014

Albanys Petre C.I: 28.848.080

Jomar Torrealba C.I: 30276139

06 de Mayo del 2020

1
En el campo GCD8S se conformará un equipo de trabajo conformado con
profesionales de las distintas aéreas de proceso (ingenieros de producción, de
reservorios, geólogos,) para abordar una problemática que está ocurriendo en el pozo
productor de petróleo UNERG8VO con respecto a la tasa de flujo aportada por el
mismo. El equipo estará destinado a identificar las causas y aplicar mejoras basados en
la metodología de los 8 pasos.

PLANEAR

1. Seleccionar y caracterizar un problema

El pozo con 3 meses activo desde el inicio de su explotación, cuenta con el siguiente
historial de producción (Ver tabla 1). A partir del tercer mes se evidenció un declive
significativo en la tasa acumulada de producción (Qoa) de crudo disminuyendo así su
índice de productividad (IP). El conocimiento de campo y estudio comparativo con
pozos vecinos con resultados de pruebas de presión y toma de núcleo dan noción a la
raíz del problema asumiendo la presencia de un daño de formación por precipitados. Es
por ello que el equipo de trabajo de plantea aumentar el índice de productividad del
pozo erradicando o disminuyendo el impacto en la tasa de producción de crudo.

UNERG8VO
N° de Mes Qoa (MBM) Qo (MBD) Presión Promedio
(Lppc)
1 295,6 9,8 3100
2 258,1 8,6 3012
3 162 5,4 2041
715,7

Tabla 1: Niveles de Producción del pozo UNERG8VO

2. Buscas todas las posibles causas

2
La identificación de las posibles causas a la problemática presentada en el pozo
UNERG8VO se planteó mediante la metodología de lluvia de ideas donde cada uno de
los participantes del equipo de trabajo hizo su aporte, por lo que se llegó a las
siguientes:

 Invasión de fluido de perforación.  Calibrado inadecuado de las


 Roturas en tuberías de bombas en superficie.
revestimiento.  Falta de información sobre las
 Concentración de minerales en la características de la formación.
formación.  Falta de capacitación.
 Obstrucción de la tubería de  Concentración de minerales en la
producción. formación.
 Inexperiencia del personal.  Fugas en uniones de tuberías.
 Sistema de circulación deficiente.  Daño por pérdida de circulación de
 Deterioro de las válvulas en el lechada de cemento.
cabezal del pozo.  Uso incorrecto del tiempo.

3. *Investigar cuales de las causas son más importantes*

Para determinar cuáles de las 14 posibles causas expuestas en paso anterior


(evaluadas en el Diagrama de Ishikawa de la Pág. 4), se llevo a cabo una discusión
dentro del grupo de trabajo, llegándose al consenso que las causas más importantes a
considerar según las condiciones y descripción de la problemática son las siguientes:

a) Invasión de fluido de perforación.


b) Roturas en tuberías de revestimiento.
c) Daño por pérdida de circulación de lechada de cemento.
d) Falta de información sobre las características de la formación.
e) Falta de capacitación.

3
Figura 1: Diagrama de Ishikawa para daño de formación por precipitado

4
4. Elaborar un plan de medidas enfocado a remediar las causas más
importantes

CAUSAS SELECCIONADAS CONTRAMEDIDAS


Seleccionar una técnica de Drenaje adecuado
a) Invasión de fluidos de perforación. para la extracción de los fluidos de perforación que
invaden la zona de interés del pozo.

Ejecutar acciones correctivas mediante un


b) Roturas en tuberías de revestimiento. encamisado para erradicar o reducir las fugas a
través de la rotura en las tuberías de revestimiento.

Diseñar un modelo de Inyección para el


c) Daño por pérdida de circulación de lechada de fracturamiento de las zonas precipitadas por los
cemento. componentes de la mezcla del cemento.

Fomentar e implantar la información adecuada


d) Falta de información sobre las características y específica del pozo y de las formaciones
de la formación. geológicas de estudio al personal encargado de
llevar a cabo las operaciones de producción.

Impartir cursos sobre protocolos de


e) Falta de capacitación. maniobrabilidad del proceso de producción en el
pozo en explotación.

Tabla 2: Causas más relevantes y medidas remedio

HACER

5. Ejecutar las medidas remedio


La aplicación de las soluciones a las causas que originaron el daño en la formación
debido a la precipitación inorgánica producto de la invasión de fluidos de circulación,
especialmente la presencia de una rotura en la tubería de revestimiento que permitió la
invasión de lechada de cemento, se llevó a cabo la ejecución de un diseño de
fracturamiento hidráulico que permitió mejorar la permeabilidad abriendo las canales de
flujo obstruidos por los precipitados formados en el espacio poral.
Además se llevó cabo un proceso de encamisado en la sección de tubería en
presencia de la rotura.

5
VERIFICAR

6. Revisar los resultados obtenidos


En el momento de llevar a cabo la estimulación por fracturamiento hidráulico en la
formación se evidenció una mejora en la permeabilidad en la zona adyacente al lugar de
la fractura, liberando canales de flujo obstaculizados por precipitados inorgánicos, y un
aumento en la tasa de flujo de 0.9 MBD en relación a los 5,4 MBD registrados en el
tercer mes y un ascenso en la Presión de superficie en el cabezal de pozo de 450 lppc.
Además puso se reducir la pérdidas de lechada de cemento hacia la formación en casi
un 99%, permitiendo así tener un control y tomar las previsiones en superficie para la
reinyección de cemento.

ACTUAR

7. Prevenir la recurrencia
En casos similares de daños de formación por reacciones químicas de los fluidos de
circulación con los minerales de la formación por invasión de ésta, donde se generen
precipitados inorgánicos u orgánicos donde las consideraciones e información sobre la
factibilidad de implementar un proceso de estimulación de pozos ya sea por
fracturamiento hidráulico o de cualquier otro tipo sea positivo económicamente.
Puntualmente en la problemática actual resultó en una herramienta que permitió:
 Aumentar el factor de recobro de crudos.
 Mejorar las permeabilidades de la formación.
 Mantener los requerimientos y exigencias económico-operativas de la
empresa.
 Estabilizar los niveles de presión.

Bajo preceptos de campo la mejor actividad correctiva es prevenir el daño de


formación para que este no ocurra, para ello es necesario contar con información real y
confiable sobre las condiciones estratigráficas, litológicas y mineralógicas de la
formación, además de tener un equipo de trabajo capacitado para el desempeño de todas
las actividades vinculas a la explotación de pozos petroleros.

6
8. Conclusión y evaluación del hecho

El equipo de trabajo documenta la labor realizada, llegando a las siguientes


conclusiones:

 El incremento en la tasa de flujo con respecto a la tasa promedio manejada


desde el inicio del tercer mes de producción fue de un 20% es decir de 5,4
MBBD pasó a 6,3 MBBD
 Las medidas remedio en este caso requieren de inversión económica
considerable, pero que no deja de ser un proceso requerido para lograr operar
en los niveles económico-operativos establecidos por la empresa.
 El equipo presenta el proyecto a la directiva, facilitando información sobre
las medidas a tomar en situaciones similares para mantener las condiciones de
proceso y productividad.

También podría gustarte