Está en la página 1de 130

Derecho Procesal Penal

Docente: Juan Carlos Vásquez


Bibliografía:
- Para Ley 600, Gilberto Martínez Rave.
- Para Ley 906, Notas en los confites.

INTRODUCCIÓN

Se debe diferenciar el derecho procesal de las normas de procedimiento.

Anteriormente no cabía la favorabilidad porque la ley procesal era neutra al


valor, porque no podía generar mejor o peor condición.

Pero hay normas procesales que tienen efectos sustanciales, por ejemplo,
las normas sobre el campo de libertades.

En derecho procesal toda norma con efecto sustancial admite favorabilidad.

La obligación del fiscal es una obligación constitucional.

EL DERECHO PROCESAL PENAL

Este es el conjunto de normas que regulan la relación Estado - particular


que se genera de la comisión de un delito.

Característica

De la relación Estado - particular se van a encontrar 3 funciones básicas,


así,

i. Acusación
ii. Defensa
iii. Juzgador

1 de 130
Derecho Procesal Penal

Juzgador

Esto tiene un
sistema, llamado
sistema de
juzgamiento

Acusación Defensa

Dependiendo de la necesidad social, sin ser calificado como bueno o malo,


se utiliza determinado sistema de juzgamiento1:

1. Acusatorio
2. Inquisitivo
3. Mixto

1. Sistema de juzgamiento acusatorio

Este fue el primer sistema utilizado, es decir, es el sistema


originario. Su principal característica es que es garantista, por
ende rigen los principios de libertad y de presunción de
inocencia.

Este es el sistema ideal para juzgar controversias propias del


común.

Características:
a. Entrega de funciones a partes independientes. Se da una
clara distinción entre las 3 funciones básicas (acusación,
defensa y juzgamiento).

b. La actuación se somete al escrutinio de la sociedad. Es


decir, es público. Esta sociedad valida.

1 En Colombia históricamente ha sido así:


- Antes de Ley 600 de 2000, era un sistema inquisitivo o inquisitorial.
- En Ley 600 de 2000, era un sistema mixto.
- En ley 906 de 2004, es un sistema penal oral acusatorio.

2 de 130
Derecho Procesal Penal

c. Se desarrolla en audiencias de carácter oral.

d. Se da plena garantía del derecho de defensa. Esto implica


el tener acceso a un defensor y se le otorga la defensa
material 2, que la ejerce el mismo acusado.

e. Permite que el juzgamiento pueda otorgarse a pares de la


sociedad. Por ejemplo, los jurados, que pueden ser
singulares o colectivos, y dan la rendición en veredicto.

f. Entiende que el derecho penal es la ultima ratio y como


tal, fortalece y privilegia la presunción de inocencia hasta
sentencia condenatoria. Por ello prevalece la libertad
individual.

Es un sistema absolutamente garantista, dependiendo del


conflicto social. Pero, el sistema se queda corto cuando la
modalidad delictual va mutando.

Por ejemplo, en Colombia se puede juzgar y condenar a la


persona ausente, mediante la figura del acusado ausente, la
cual derivó de la modalidad delictual del terrorismo.

O también, para ejemplificar, el allanamiento, pues en


Colombia para hacerlo se debe hacer una descripción exacta
de en qué parte del lugar a allanar está la cosa que se busca
como material probatorio, sino no es válido el allanamiento.

2. Sistema de juzgamiento inquisitivo

Características:

a. No hay distinción de las 3 funciones básicas. Por ello el


Estado acusa, defiende y juzga.

2 Difiere de la defensa técnica, que es la que ejerce un abogado.

3 de 130
Derecho Procesal Penal

b. Es secreto, no hay publicidad. Por ello se hace de forma


escritural.

c. Hay una restricción al derecho de defensa.

d. Como lo que se busca es la protección social, se limita la


libertad, allí surge la detención preventiva. Por ejemplo,
está la justicia sin rostro, la cual en su momento cumplió
con la finalidad de luchar contra la criminalidad en los
años 80 y 90 en Colombia.

3. Sistema de juzgamiento mixto

Este sistema toma de ambos sistemas. Estos sistemas son los


que existen en realidad, pues no existe un sistema puro.

Cuando ocurre el delito como conducta punible se da la posibilidad de


iniciar una acción penal, una acción civil y/o una acción de extinción de
dominio. Cada una de esas acciones adquiere sus características
dependiendo del sistema en que se encuentre.

Acción penal en sistema de juzgamiento inquisitivo

1. La acción es pública, es la relación Estado - particular.

2. Es regida por el principio de legalidad u obligatoriedad.

Crítica: en el sistema inquisitivo no hay acción penal sino pretensión


penal, pues no nace la facultad sino la obligación penal de investigar
por parte del Estado.

3. Es indivisible, pues la acción es una y no podrá fraccionarse en los


partícipes. Por ejemplo, no se puede dar la querella frente a unos sí y
frente a otros no; opera de la misma manera frente al desistimiento o la
reparación.

4. Es intransmisible, pues la acción penal es personalísima, se agota en la


persona.

4 de 130
Derecho Procesal Penal

5. Es irrevocable, pues una vez puesta en marcha no puede terminarse por


voluntad de las partes. Así, la denuncia no es necesaria, es sólo un medio
de noticia criminal, lo que encausa la siguiente característica.

6. Es oficiosa, pues no requiere de estímulo, nace de la presunta conducta


punible, pues el hecho es el que origina la investigación penal. Por
ejemplo, cuando la muerte es súbita o violenta se debe iniciar la acción
penal, como cuando se muere alguien sin razón aparente.

Acción penal en el sistema de juzgamiento acusatorio

1. Se rige por el principio de dispositividad, contrario al principio de


legalidad, pues aquí no es el hecho el que da lugar a la acción penal,
sino el estímulo para que se ejercite la acción.
2. La voluntad de las partes puede poner fin a la investigación, aquí el
Estado puede investigar, no tiene que investigar.
Se da el principio de oportunidad, que es que el Estado puede
renunciar al ejercicio de la acción penal, porque quiere o porque no
puede.

Ejemplo de ley 600 v.s. ley 906:


Una persona mata culposamente (sin querer) a su hijo.
En el sistema de juzgamiento acusatorio se renuncia a la acción penal,
porque la pena moral de haber matado al propio hijo es suficiente.
En cambio, en el sistema de juzgamiento inquisitivo se debe ejercer la acción
penal.

Acción civil

En la acción civil el delito es fuente de las obligaciones, y esta puede ser por
fuera o por dentro del proceso penal.

Características:
1. De derecho privado.
2. No es obligatoria, es facultativa.
3. Es divisible.
4. Es transmisible.

5 de 130
Derecho Procesal Penal

5. Es revocable.
6. No es oficiosa.

Por ejemplo, en la extinción de dominio hay una figura que se llama comiso.
Si la acción penal se extingue, esta también.

ETAPAS O FASES DEL PROCESO PENAL

1. Investigación previa ó indagación


2. Instrucción
3. Juzgamiento ó juicio

Siempre han existido estas tres etapas o fases del proceso, independiente
del sistema de juzgamiento. Pero han tenido diferente protagonismo
dependiendo del momento histórico.

A. Decreto 50 de 1987

En este momento histórico la etapa de investigación previa y la de


instrucción eran muy inquisitivas, pues la adelantaba un
denominado juez de instrucción.

Por ejemplo, existía una oficiosidad u obligatoriedad, no era secreta


la actuación pero si reservada3, era escritural, y el derecho de defensa
era limitado.

Luego de las dos primeras fases se pasaba a la tercera por medio de


un auto de acusación proferido por el juez de instrucción, y pasaba a
la etapa de juzgamiento al juez de conocimiento.
La etapa de juzgamiento tenía una tendencia más marcada hacia el
estilo de sistema de juzgamiento acusatorio.

Crítica:
A este sistema se le critica fundamentalmente el que la fase de
instrucción se entregaba a un juez sin conocimiento ni
estructura (medios) para adelantar una investigación.

3 La diferencia entre secreta y reservada es que la primera es sólo de conocimiento para las partes.

6 de 130
Derecho Procesal Penal

Con base en esa crítica es que surge en la Constitución Política


de 1991 la “solución” a ello.

B. Constitución de 1991

Para dar “solución” a la crítica planteada, esta carta política creó, mediante
el artículo 250, un organismo de investigación con estructura (medios) y
conocimiento: la Fiscalía General de la Nación.

Este organismo es el que por excelencia investiga y acusa. Entonces, se


pasa la fase de investigación previa y la fase de instrucción a la Fiscalía
General de la Nación en vez de al juez de instrucción.

La cuestión frente a esta “solución” fue, ¿qué estructura jurídica se le


debería dar a este organismo?. Ante tal cuestionamiento se presentaron
diferentes soluciones:

i. Como apéndice del poder ejecutivo. Pero se descartó.


ii. Como rama independiente del poder público. Pero se descartó.
iii. Adscrita a la rama judicial. Fue la que se aplicó.

Entonces, al ser un organismo adscrito a la rama judicial se afirma


acertadamente que la Fiscalía General de la Nación administra justicia.
Pero el problema de ello es el origen de la misma.

Origen de la Fiscalía - Estructura


Fiscal General de la Nación: Lo elige la Corte Suprema de
Justicia de terna que envía el Ejecutivo.
Fiscales delegados
Principios de la fiscalía
i. Unidad de gestión
ii. Unidad de actuación
iii. Control jerárquico

Críticas

7 de 130
Derecho Procesal Penal

i. Politización de la justicia, pues el que finalmente escoge el Fiscal


General de la Nación es el poder Ejecutivo, porque cuando envía
terna a la Corte Suprema de Justicia envía la denominada
vulgarmente “terna de uno”, para que quede seleccionado el que el
poder Ejecutivo quiera.

ii. Pérdida de la autonomía, pues no existe autonomía como la del


juez, porque los fiscales son asignados 4 para la fase de
investigación previa y la fase de instrucción, en cambio, a los
jueces les llega el caso por reparto.

Así, se expide el Decreto 2700 de 1991, para regular el ente acusador de la


Fiscalía General de la Nación, que luego será la Ley 600 de 2000, y bajo su
régimen se analizan todos los hechos cometidos antes de 20055. En esta Ley
se establece que la fase de investigación previa y la fase de instrucción los
llevará la Fiscalía General de la Nación, por lo cual, juez y fiscal llegan a ser
lo mismo.

Las primeras dos fases del proceso penal las llevará el fiscal, y pasan a ser
de conocimiento del juez cuando el primero profiere la resolución de
acusación, y el fiscal pasa de ser juez a ser parte en el proceso.

ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA

Corte Suprema de Justicia, Sala Penal Fiscal Delegado ante C.S.J.

Tribunal Superior de Distrito, Sala Penal Fiscal Delegado ante T.S.D.

Juez Penal de Circuito / Juez Penal Especializado Fiscal Seccional / Fiscal Delegado ante jueces
especializados

Juez Penal Municipal Fiscal Local

La fiscalía y los jueces paralelos tienen la misma categoría. Los Jueces


Penales Especializados tienen la misma competencia que el Tribunal pero
de forma territorial, no funcional. No hay fiscales ante Jueces de Ejecución
de Pena. También hay fiscales de adolescencia. Finalmente, el Circuito
Especializado prevalece sobre el Circuito.

4Y también está la reasignación.


5Pero el artículo 533 de la Ley 906 de 2004, que es la normativa posterior, indica que los delitos cometidos por
congresistas serán juzgados bajo la Ley 600 de 2000.

8 de 130
Derecho Procesal Penal

PARTES E INTERVINIENTES

1. Operador judicial

Este es el fiscal en la fase de investigación previa y en la fase de instrucción,


es el juez en la fase de juzgamiento.

Las decisiones que ambos adoptan son providencias, que son dependiendo
de quién las profiera: i. Resoluciones (fiscal), ii. Autos (juez), iii. Sentencias
(juez).

i. Resoluciones

Interlocutorias
Estas resuelven una aspecto sustancial del proceso.
Características:
- Se tienen que notificar6.
- Admiten los recursos de ley.

De sustanciación
Estos son los que impulsan el proceso y son de
cumplimiento inmediato. A su vez se dividen en dos
clases:
- Notificables, que se deben notificar y admiten
recurso de reposición.
- No notificables o de cumplimiento inmediato, que
no se deben notificar y no admiten recursos.
Artículo 176. Providencias que deben notificarse. Además de las señaladas
expresamente en otras disposiciones, se notificarán las sentencias, las providencias
interlocutorias y las siguientes providencias de sustanciación: la que suspende la
investigación previa, la que pone en conocimiento de los sujetos procesales la prueba
trasladada o el dictamen de peritos, la que declara cerrada la investigación, la que ordena
la práctica de pruebas en el juicio, la que señala día y hora para la celebración de la
audiencia pública, la que declara desierto el recurso de apelación, la que deniega el
recurso de apelación, la que declara extemporánea la presentación de la demanda de

6 Por ejemplo, la resolución de detención preventiva se tiene que notificar.

9 de 130
Derecho Procesal Penal
casación, la que admite la acción de revisión y la que ordena el traslado para pruebas
dentro de la acción de revisión.

En segunda instancia se notificarán las siguientes providencias: la que decreta la


prescripción de la acción o de la pena cuando ello no haya sido objeto del recurso, la que
imponga la medida de aseguramiento y la que profiera resolución de acusación.

Las providencias de sustanciación no enunciadas o no previstas de manera especial


serán de cumplimiento inmediato y contra ella no procede recurso alguno.

El Texto Subrayado fue Declarado Inexequible por la Sentencia de la Corte Constitucional


760 de 2001.

ii. Autos
Estos tienen la misma clasificación que las resoluciones, la
diferencia con ellas es el momento del proceso en el que se
dan.

iii. Sentencias
Sólo existen sentencias condenatorias o absolutorias en
materia penal. Éstas resuelven de fondo la situación, y
admiten recurso de reposición y de apelación, por lo mismo
pueden ser de primera o de segunda instancia.

2. Fiscal

Cuando el fiscal emite la resolución de acusación, pierde competencia como


“juez” y pasa a ser parte del proceso, siguiendo la etapa del proceso del
juzgamiento.

3. Procesado ó imputado

Esta es la persona natural sobre la cual recae el ejercicio de la acción penal.

Éste tiene varias denominaciones que dependen de la etapa del proceso en


que se esté, así:

10 de 130
Derecho Procesal Penal

DENOMINACIONES DEL SUJETO PASIVO DEL PROCESO PENAL

DENOMINACIÓN ETAPA DEL PROCESO

Imputado Investigación previa


En Ley 906 de 2004 se le denomina Indiciado

Sindicado ó procesado Instrucción

Acusado Juzgamiento

Condenado Sentencia en firme

4. Defensor

Existen dos tipos de defensa:


4.1. Defensa material
Este es el derecho que tiene el mismo procesado a actuar
dentro del mismo proceso. Él tiene las mismas facultades que
el abogado defensor, excepto en la sustentación del recurso de
casación —excepto si es abogado, pues podría hacerlo—.
Además, si el procesado tiene disputas con el defensor,
prevalece la defensa técnica, exceptuando los casos en que el
procesado se quiera allanar7.

4.2. Defensa técnica


Este es un derecho constitucional. Se ejerce a través de 3 tipos:
i. Defensa técnica contractual de confianza (es un
contrato con el acusado o con su familia)

ii. Defensa técnica contractual de la Defensoría Pública


(es un contrato con el Estado)
—Es para personas de escasos recursos—

iii. Defensa técnica de oficio8


Todo abogado está obligado a tener 3 o menos
defensas de oficio.

7 El efecto del allanamiento difiere en ley 600 de 2000 y en ley 906 de 2004, pues en el primero el efecto es que se
dicta sentencia anticipada, en el segundo el efecto es que se hace un preacuerdo.
8 Esta figura no existe en ley 906 de 2004.

11 de 130
Derecho Procesal Penal

También lo pueden llevar estudiantes de


consultorio jurídico de oficio.
—Es para personas de escasos recursos—

5. Vocero

No es obligatorio que este se de en el proceso. Es quien ostenta las mismas


condiciones del defensor, pero actúa sólo para la audiencia pública de
juzgamiento. En síntesis, es un abogado que habla en nombre del procesado.

6. Tercero civilmente responsable

No es obligatorio que éste se de en el proceso. Es la persona natural o


jurídica a quien no le cabe responsabilidad penal, pero tiene obligación de
indemnizar producto del delito. En síntesis, es para efectos de reparación.

7. Tercero incidental

No es obligatorio que éste se de en el proceso. Es la persona natural o


jurídica a quien no le cabe responsabilidad civil o penal, pero sí tiene un
derecho afectado dentro del proceso.

8. Policía judicial

Estos son los servidores públicos que cumplen una función de apoyo a la
investigación. No es propiamente un cargo, es una función asignada a un
servidor público por mandato legal ó por resolución del Fiscal General de la
Nación. Por ejemplo, el C.T.I. (es de La Fiscalía), la D.I.J.I.N. (es de La Policía)
o la S.I.J.I.N. (es de La Policía)

9. Auxiliares de la justicia

Son terceros técnicos, por ejemplo, los peritos.

10. Testigos

Son en sí un medio de prueba. (No es técnica la denominación)


11. Víctima

12 de 130
Derecho Procesal Penal

Es quien sufrió un daño con la conducta punible. En la ley 600 de 2000 es


necesario que se constituya en parte civil, y para ello el abogado presenta
demanda de constitución de parte civil.
Antes sólo tenía pretensión económica, pero se le otorgó el derecho a la
verdad y justicia, además de la reparación. En la investigación entra en
igualdad de condiciones.
Denunciante ≠ Parte civil
El denunciante sólo tiene derecho a recibir informes y nombrar abogado
para impugnar la decisión de resolución inhibitoria. En cambio la parte civil
si puede actuar en el proceso.

OPERADORES JUDICIALES

Como ya se dijo, son el Fiscal y el Juez, dependiendo de la etapa del proceso.


En la etapa de investigación previa y la etapa de instrucción, es el fiscal quien
actúa como operador judicial. En la etapa de juzgamiento o juicio, es el juez
quien actúa como operador judicial.

Mínimo cada departamento tiene un distrito que lleva por regla general el
nombre de su capital.

Anteriormente lo que era la llamada justicia sin rostro pasó a ser jurisdicción
ordinaria mediante la figura de los jueces de circuito especializados, pero
estos tienen la competencia territorial de Tribunal.

Remitirse al cuadro de ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA.

JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA

La jurisdicción es la capacidad genérica de administrar justicia en materia


penal. La competencia es la capacidad de aplicar la justicia al caso concreto.
Ambas las determina la ley.

Factores de competencia

1. Factor objetivo
Este se determina por la naturaleza del asunto o la cuantía.

13 de 130
Derecho Procesal Penal

Por ejemplo, los delitos de narcotráfico en grande escala son


competencia del Juez Penal de Circuito Especializado; los delitos
contra el patrimonio económico son de competencia del Juez Penal
de Circuito; los delitos querellables son competencia del Juez Penal
Municipal.

2. Factor subjetivo - fuero o foral


Aquí no se mira la conducta punible, sino quién la realizó.
Por ejemplo, el caso de Álvaro Uribe, por ser congresista se le aplica
la ley 600 de 2000, como se explicó anteriormente.
Aquí se atiende al impacto social y normalmente se asignan al
Tribunal o a la Corte Suprema.
Siempre prevalece el factor subjetivo sobre el factor objetivo.

3. Factor funcional
Siempre se va a hablar de apelación o de segunda instancia. No es
superior jerárquico sino superior funcional, por ello se deben
diferenciar los circuitos judiciales.
Por ejemplo, no es el superior del Juez Penal Municipal el Juez Penal
del Circuito, sino el Juez Penal de su Circuito, al circuito que
pertenece.

4. Factor territorial
La regla general es el lugar de ocurrencia de los hechos, pero si es en
varios lugares a la vez, en lugar incierto o en el extranjero, va a ser
en donde se produce la aprehensión física.
Puede verse afectada por el cambio de radicación del proceso.
Esta figura del cambio de radicación del proceso es
estrictamente procesal cuando queda en firme la resolución de
acusación.
Puede darse por circunstancias especiales, como la seguridad,
la publicidad, el orden público.
Lo resuelve:
- Si es dentro del mismo distrito, el Tribunal.
- Si es diferente distrito, la Corte Suprema de Justicia, Sala
Penal.

14 de 130
Derecho Procesal Penal

No aplica en la Fiscalía, porque esta última tiene competencia


nacional territorial, pero tienen que acusar en el lugar de ocurrencia
de los hechos.

5. Factor de conexidad
Se regula en el artículo 90 de la Ley 600 de 2000.
El principio que rige el proceso es la unidad de proceso, según el cual,
por cada conducta punible se adelanta un proceso sin importar el
número de autores.
Pero una excepción a este principio es la conexidad, según la cual,
más de una conducta va al mismo proceso. Los hechos conexos se
juzgan e investigan conjuntamente.
Así, de los delitos conexos9 será competente el juez de mayor categoría
de los delitos. Por ejemplo, el sujeto viola (competencia de circuito),
mata (competencia de circuito) y hurta poco dinero (competencia de
municipal).
Artículo 90. Conexidad. Se decretará solamente en la etapa de investigación, cuando:
1. La conducta punible haya sido cometida en coparticipación criminal.

2. Se impute a una persona la comisión de más de una conducta punible con una acción
u omisión o varias acciones u omisiones, realizadas con unidad de tiempo y lugar.

3. Se impute a una persona la comisión de varias conductas punibles, cuando unas se


han realizado con el fin de facilitar la ejecución o procurar la impunidad de otras; o con
ocasión o como consecuencia de otra.

4. Se impute a una o más personas la comisión de una o varias conductas punibles en las
que exista homogeneidad en el modo de actuar de los autores o partícipes, relación
razonable de lugar y tiempo, y, la prueba aportada a una de las investigaciones pueda
influir en la otra.

Ejemplo:
Existe una banda criminal en la ciudad de Medellín, y deciden hurtar
un banco, para lograr ello roban un vehículo, amarran al conductor
del vehículo, matan al policía (circuito especializado), hurtan el banco
(municipal de Medellín), llevan armas de fuego, y en la salida violan
una cajera (circuito de Medellín), en la huída lesionan policías cuando

9 Existen dos tipos de conexidad: i. Conexidad consecuencial (por ejemplo, mata al testigo para asegurar la
impunidad), y ii. Conexidad procesal (por ejemplo, el modus operandi, como un violador en serie).

15 de 130
Derecho Procesal Penal

finalmente son capturados en Montería (circuito especializado de


Montería).

Si los jueces tienen la misma categoría pero diferente competencia


territorial, se aplican las siguientes reglas en orden:
I. Donde se cometió el delito más grave.
II. Donde se cometió el mayor número de delitos.
III. Donde primero se haya producido la captura (aprehensión).
IV. Donde primero se haya iniciado el proceso.

Ruptura de la unidad procesal

Se encuentra en el artículo 92 de la ley 600 del 2000. Según este, se da una


sola conducta para más de un proceso, entonces, se dan diferentes
cuestiones:
- Factor foral, aquí intervienen personas con fuero especial (lógicamente
tiene que haber más de un autor). Por ejemplo, un menor y un mayor
de edad cometen un delito, o un congresista y un particular cometen
un delito.
- Cierre parcial de la investigación, se da en la etapa de investigación
previa del proceso, aquí queda abierto con lo no cerrado el proceso, o
también cuando no se acusa a todos los sujetos o no se acusa por todos
los delitos.
- Nulidad que no cobija todos los delitos o autores.
- Terminación anticipada frente a unos delitos o autores, aquí se da
sentencia anticipada.
- Conciliación o indemnización parcial.
- Pruebas de que se dio otra conducta o de que existe otro autor.
Artículo 92. Ruptura de la unidad procesal. Además de lo previsto en otras
disposiciones, no se conservará la unidad procesal en los siguientes casos:

1. Cuando en la comisión de la conducta punible intervenga una persona para cuyo


juzgamiento exista fuero constitucional o legal que implique cambio de competencia o que
esté atribuido a una jurisdicción especial.

2. Cuando la resolución de cierre de investigación sea parcial o la resolución de acusación


no comprenda todos las conductas punibles o a todos los autores o partícipes.

16 de 130
Derecho Procesal Penal
3. Cuando se decrete nulidad parcial de la actuación procesal que obligue a reponer el
trámite con relación a uno de los sindicados o de las conductas punibles.

4. Cuando no se haya proferido para todos los delitos o todos los procesados sentencia
anticipada.

5. Cuando la terminación del proceso sea producto de la conciliación o de la indemnización


integral y no comprenda a todas las conductas punibles o a todos los procesados.

6. Cuando en la etapa de juzgamiento sobrevengan pruebas que determinen la posible


existencia de otra conducta punible o la vinculación de una persona en calidad de autor
o partícipe.

Parágrafo. Si la ruptura de la unidad no genera cambio de competencia el funcionario


que la ordenó continuará conociendo de las actuaciones.

Colisión de competencia

Hay dos clases de colisión de competencia, la colisión positiva de


competencia y la colisión negativa de competencia.
Si se presenta la colisión negativa de competencia, el que está conociendo
remite al que considera competente, y el que recibe rechaza porque se
considera a sí mismo competente. En este caso entonces se remite al
superior de los 2 jueces:
Diferente distrito, va a la C.S.J.
Distrito
Diferente circuito, va a la Tribunal si
Circuito son del mismo distrito.

Municipio Diferente municipio.

Si es colisión positiva de competencia, el que no lo tiene lo pide porque se


considera competente.

ACCIÓN PENAL

Esta nace como fruto de la conducta punible, pero no es propiamente una


acción pues no es potestativa, sino que es una obligación del Estado. Así,
el Estado está en la obligación de investigar, por lo que se rige por el principio
de obligatoriedad o legalidad.

17 de 130
Derecho Procesal Penal

Por tal razón, la acción penal es oficiosa, es decir, no requiere estímulo


externo, sino que lo que se requiere por regla general es el conocimiento de
una presunta conducta punible. Esta relación es pública:

ESTADO INFRACTOR

La acción penal, como se ha dicho, es personalísima, pues se ejerce sobre


la persona natural y se extingue con ella. Eso implica que sea
intransmisible, pues no se transmite a ningún título.

También, la acción penal es irrevocable, pues una vez iniciada, la voluntad


de las partes no la puede dar por terminada.

Excepciones al principio de oficiosidad y obligatoriedad

En algunos casos es el daño tan personal sobre la víctima que la ley ha dicho
que el Estado sólo actúa si se le pide, ello sucede en los llamados delitos
querellables 10. Pues tal cuestión surge del bien jurídico tutelado.

Por ejemplo, en la plaza pública de un pueblo pequeño de Antioquia una


persona X dice que el Presidente de la República es un narcotraficante. El
bien jurídico tutelado acá es el buen nombre, y es de mínima cuantía.

Indivisibilidad de la acción penal

Como ya se dijo, la acción penal es una sola, no se puede fraccionar, por lo


mismo sus consecuencias son indivisibles.

Por ejemplo, A y B cometen un delito y este es querellable. Se formula


querella en contra de A pero no de B: ello no importa, se oficia contra A y
contra B, porque la acción penal es indivisible. Igual sucede en caso de
desistimiento, si se desiste de A se extiende a B.

En conclusión, la acción penal en ciertos casos se puede extinguir por


reparación integral.

10 En estos delitos también son revocables, es decir, son desistibles.

18 de 130
Derecho Procesal Penal

Titular de la acción penal

Como regla general está en cabeza del Estado, pero, ¿en cabeza de quién del
Estado?

Ello depende de la etapa en que se encuentre el proceso:


- Si se está en la fase de investigación previa y de instrucción, está en cabeza
del fiscal.
- Si se está en la fase de juzgamiento, está en cabeza del juez.
- Excepcionalmente la tiene el Congreso en la comisión de aforados.

Ejercicio de la acción penal11


Se da generalmente por la noticia criminal. Para ejercer debe conocerse, hay
conocimiento12 de una presunta conducta punible.

Medios de conocimiento13 :

a. Denuncia penal
Este es el acto formal por medio del cual una persona (natural o
jurídica) formula denuncia. Es decir, pone en conocimiento de la
autoridad de una presunta conducta punible, sin necesidad de ser
víctima.

En Colombia es obligación formularla, es un deber. Si se incumple:


- Si es servidor público, incurre en delito penal de prevaricato por
omisión de denuncia.
- Para los particulares, antes había obligación, pero no sanción,
ahora si para ciertos delitos políticos, como narcotráfico, donde
hayan menores o testaferrato.

11 Siempre se debe diferenciar el ejercicio de la acción penal del proceso. Pues el ejercicio de la acción penal no
necesariamente conlleva al proceso.
12 Este se da por los medios de conocimiento.
13 Siempre se deben diferenciar los medios de conocimiento de los medios probatorios, pues son completamente

diferentes.

19 de 130
Derecho Procesal Penal

No están obligados a denunciar o declarar14 :


i. Derecho de no auto-incriminación.
ii. El cónyuge o compañero permanente, pariente dentro del 4to
grado de consanguinidad, o 2do civil, o 1ro de afinidad.
iii. Quien conoce en virtud de su profesión amparado por el secreto
profesional: abogado, médico, sacerdote.

Esta se formula ante un servidor público, y no hay competencia. El


que se niegue a recibir la denuncia incumple y puede incurrir en
prevaricato.

Puede ser verbal o escrito y bajo la gravedad de juramento, si es por


escrito se entiende el juramento con su presentación. Si este es falso,
incurre en falsa denuncia. Es mejor no hacer la denuncia sobre
persona determinada, sino sobre hechos o conductas generales.

Estas no se retiran, pues cuando se denuncian hechos inexistentes o


ilógicos, se desechan las denuncias sin fundamento.

Denuncia 15 ≠ Testimonio

El denunciante no es sujeto procesal o parte en el proceso. Sólo tiene


derecho a pedir informes y nombrar abogado para impugnar la
decisión de resolución inhibitoria.

b. Querella
El querellante legítimo es la víctima, pero si ha fallecido o es persona
jurídica o es incapaz, lo podrán hacer los herederos o el representante
legal, o en menores, el Ministerio Público.

Tiene un aspecto formal al igual que una denuncia. La diferencia


radica en que se denomina querellante y el delito es querellable.

Los delitos querellables son los que indica el art. 35 de la ley 600 de
2000.

14 Si denuncian o declaran no es nulo, tiene plena validez después de haber una advertencia y renuncia al derecho,
pero sin advertencia hay nulidad.
15 Puede ser prueba, pero no siempre.

20 de 130
Derecho Procesal Penal

Artículo 35. Delitos que requieren querella. Para iniciar la acción penal será necesario
querella en los siguientes delitos, excepto cuando el sujeto pasivo sea un menor de edad:
lesiones personales sin secuelas, que produjeren incapacidad para trabajar o enfermedad
sin exceder de sesenta (60) días (C. P. artículo 112 incisos 1o y 2o); violación de habitación
ajena (C. P. artículo 189); violación en el lugar de trabajo (C. P. artículo 191); violación
ilícita de comunicaciones (C. P. artículo 192); divulgación o empleo de documentos
reservados (C. P. artículo 194); acceso abusivo a un sistema informático (C. P. artículo
195); violación de la libertad de trabajo (C. P. artículo 198); violación a los derechos de
reunión y asociación (C. P. artículo 200); violación a la libertad religiosa (C. P. artículo
201); impedimento y perturbación de ceremonia religiosa (C. P. artículo 202); daños o
agravios a personas o a cosas destinadas al culto (C. P. artículo 203), injuria (C. P. artículo
220); calumnia (C. P. artículo 221); injuria y calumnia indirecta (C. P. artículo 222); injuria
por vías de hecho (C. P. artículo 226); injurias recíprocas (C. P. artículo 227); violencia
intrafamiliar (C. P. artículo 229); inasistencia alimentaria (C. P. artículo 233); malversación
y dilapidación de los bienes de familiares (C. P. artículo 236); hurto simple cuya cuantía
no exceda de diez (10) salarios mínimos mensuales legales vigentes (C. P. artículo 239
inciso 2o); hurto de uso y entre condueños (C. P. artículo 242); alteración, desfiguración y
suplantación de marcas de ganado (C. P. artículo 243); estafa cuya cuantía no exceda de
diez (10) salarios mínimos mensuales legales vigentes (C. P. artículo 246 inciso 3o);
emisión y transferencia ilegal de cheques (C. P. artículo 248); abuso de confianza (C. P.
artículo 249); aprovechamiento de error ajeno o caso fortuito (C. P. artículo 252);
alzamiento de bienes (C. P. artículo 253); sustracción de bien propio (C. P. artículo 254);
disposición de bien propio gravado con prenda (C. P. artículo 255); defraudación de fluidos
(C. P. artículo 256); utilización indebida de información privilegiada cuando sea cometida
por un particular (C. P. artículo 258); malversación y dilapidación de bienes (C. P. artículo
259); usurpación de tierras (C. P. artículo 261); usurpación de aguas (C. P. artículo 262);
invasión de tierras o edificios (C. P. artículo 263); perturbación de la posesión sobre
inmuebles (C. P. artículo 264); daño en bien ajeno (C. P. artículo 265); usura y recargo de
ventas a plazo (C. P. artículo 305). El Texto Subrayado fue Declarado Inexequible por la
Sentencia de la Corte Constitucional 760 de 2001.

La característica de este medio de conocimiento es que la acción es


indivisible, pero una vez formulada puede ser revocada por el
desistimiento, es decir, es desistible, y extingue la acción penal.

El tiempo para formular la querella es de 6 meses, de lo contrario


caduca. Pero si por fuerza mayor no se pudo enterar del delito, los 6
meses operan desde su conocimiento sin exceder 1 año total16.

16 Por ejemplo, si llega a los 11 meses sin enterarse por fuerza mayor, tiene 1 mes para interponer la querella.

21 de 130
Derecho Procesal Penal

En menores siempre se encuentra la oficiosidad, entonces, no


requiere de querella.

Si el que formula querella no es querellante legítimo, se le recibe la


querella, pero no hay apertura formal del proceso.

Este es un requisito de procesabilidad.

c. Petición especial
Se encuentra en el artículo 36 de la ley 600 de 2000.
Artículo 36. Delitos que requieren petición especial. La acción penal se iniciará por
petición del Procurador General de la Nación, cuando la conducta punible se haya
cometido en el extranjero, no hubiere sido juzgada, el sujeto activo se encuentre en
Colombia y se cumplan los siguientes requisitos:

1. Si se ha cometido por nacional, cuando la ley colombiana lo reprima con pena privativa
de la libertad cuyo mínimo no sea inferior a dos (2) años.

2. Si se ha cometido por extranjero, cuando sea perjudicado el Estado o nacional


colombiano y tenga prevista pena privativa de la libertad cuyo mínimo no sea inferior a
dos (2) años.

3. Si se ha cometido por extranjero, cuando sea perjudicado otro extranjero, se hubiese


señalado pena privativa de la libertad cuyo mínimo sea superior a tres (3) años, no se
trate de delito político y no sea concedida la extradición.

4. En los delitos por violación de inmunidad diplomática y ofensa a diplomáticos.

Este es igualmente un requisito de procesabilidad, es frente a un


delito cometido en el extranjero. El caso se presenta cuando no se
juzgó en el otro país, pero el autor está en Colombia.

Sólo en los casos del artículo 36 se puede dar, es decir, es taxativo. Y


lo tiene que hacer el Procurador General de la Nación17 .

d. Informe de policía judicial


Estos son rendidos por los que cumplen función de policía judicial.
Se entienden dados bajo la gravedad de juramento, pedir su
ratificación no es necesario.

17 Es similar a una querella, pero no tiene caducidad.

22 de 130
Derecho Procesal Penal

e. Informales
Como su nombre lo indica, no es formal, y pueden ser diferentes:
- Anónimos e informantes (no son prueba sino medio de
conocimiento)
- Conocimiento personal
- Cualquier medio sirve para iniciar el ejercicio de la acción
penal, porque esta es oficiosa, por ejemplo, una noticia, un
video en internet.

Extinción de la acción penal

La acción penal es personal. Las causales pueden darse en cualquier fase


del proceso, y el funcionario que conoce tiene que emitir providencia que
será resolución de preclusión de investigación o auto de cesación de proceso,
ambos tienen los mismos efectos de una sentencia absolutoria.

Esta se encuentra regulada en el artículo 38 de la ley 600 de 2000, y son


causas diferentes, así:
Artículo 38. Extinción. La acción penal se extingue por muerte, desistimiento, amnistía,
prescripción, oblación, conciliación, indemnización integral y en los demás casos
contemplados por la ley.

NOTA: Texto subrayado declarado EXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante


Sentencia C-828 de 2010, en el entendido que el juez de conocimiento debe decidir
oficiosamente o a petición de interesado, independientemente de que exista reserva
judicial, poner a disposición u ordenar el traslado de todas las pruebas o elementos
probatorios que se hayan recaudado hasta el momento en que se produzca la muerte,
para que adelanten otros mecanismos judiciales o administrativos que permitan
garantizar los derechos de las víctimas.

1. Muerte

La pregunta en este caso es ¿jurídicamente qué tipo de muerte?. Pues


bien la muerte presunta por desaparecimiento no es necesaria, es
decir, no se debe esperar el tiempo y hacer el trámite como en materia
civil para declarar la muerte presunta por desaparecimiento, sino que
hay libertad probatoria al respecto.

23 de 130
Derecho Procesal Penal

En materia penal hay muchas formas de probar la muerte,


pero debe estar plenamente probada.
Por regla general la prueba de la muerte es el registro civil de
defunción, pero excepcionalmente si la muerte es súbita o
violenta, se requiere: i. Inspección a cadáver, ii. Necropsia, y
iii. Registro civil de defunción.
Pero si el “muerto” reaparece, no puede haber reapertura del
proceso18, porque hace tránsito a cosa juzgada la providencia que la
declaró inicialmente.
Artículo 19. Cosa juzgada. La persona cuya situación jurídica haya sido definida por
sentencia ejecutoriada o providencia que tenga la misma fuerza vinculante, no será
sometida a una nueva actuación por la misma conducta, aunque a ésta se le dé una
denominación jurídica distinta.

2. Desistimiento
Se da en los delitos querellables, y debe hacerse antes de que se
profiera sentencia. El desistimiento es irrenunciable, y se extingue la
acción penal.

3. Amnistía
Por regla general procede para los delitos políticos, y excepcionalmente
procede para los ex-guerrilleros de las FARC por la negociación en
La Habana, mediante la ley 1820 de 2016, excepto los delitos de lesa
humanidad.
Aquí el Estado renuncia al ejercicio de la acción penal.

4. Prescripción
El Estado dispone de un tiempo para ejercer la acción penal, sino
opera la prescripción, la cual tiene una doble connotación:
- Cuando opera extingue el derecho del Estado de investigar y acusar.
- Cuando opera general el derecho del ciudadano a no ser
investigado.
Cada delito tiene su propio término de prescripción. Este comienza a
contar desde que se comete la conducta punible, si el delito es de
acción; desde que se debió hacer la conducta, si el delito es de
omisión; desde la última acción, si es delito continuado.

18 Excepto en una eventual acción de revisión, consagrada en el artículo 220 de la ley 600 de 2000.

24 de 130
Derecho Procesal Penal

El término de prescripción de la pena (sanción penal) es diferente del


término de prescripción de la acción. En el primero, la persona evade
a las autoridades el tiempo al que fue efectivamente condenado.
Mientras que en el segundo, el término es no menor de 5 años ni
mayor a 20 años, pero la regla general es que sea el tiempo mayor de
la pena.
Este tiempo es hasta la resolución de acusación, que se interrumpe la
prescripción inicial y comienza a contar un nuevo término de
prescripción de 5 años como mínimo, pero por regla general es la
mitad del inicial hasta que se profiera sentencia.

Resolución de
Conducta punible acusación Sentencia

5 mín a 20 máx ó el máx de la pena

Excepciones19
5 mín o 1/2 de inicial

- Si son violaciones al Derecho


Internacional Humanitario, según la ley 1416 de 2010, el máximo es
30 años y mínimo 5.
- Si son delitos sexuales en menor de edad, los términos se cuentan
a partir de que el sujeto pasivo del delito cumpla la mayoría de edad.
- Si es servidor público, según la ley 1474 de 2011, se aumenta en la
mitad el máximo de la pena, pero sigue siendo máximo 20 años.

Si se pasa el tiempo, prescribe la acción, y dependiendo de la etapa


del proceso, se profiere:
- Resolución inhibitoria, en la etapa de investigación previa.
- Resolución de preclusión, en la etapa de instrucción.

19 Los criterios se pueden combinar.

25 de 130
Derecho Procesal Penal

La prescripción puede ser renunciada por el sujeto pasivo del proceso


penal, pero se tiene que hacer máximo un año después contado desde
que acaeció la prescripción de la acción penal o en la ejecutoria de la
resolución.

5. Oblación
Es el pago cuando el delito trae como pena principal la multa, pero
opera si se paga antes de la sentencia.

6. Conciliación
Se da en los delitos que admiten desistimiento y reparación.

7. Indemnización integral
Se encuentra en el art. 42 de la ley 600 de 2000.
Artículo 42. Indemnización integral. En los delitos que admiten desistimiento, en los
de homicidio culposo y lesiones personales culposas cuando no concurra alguna de las
circunstancias de agravación punitiva consagradas en los artículos 110 y 121 del Código
Penal, en los de lesiones personales dolosas con secuelas transitorias, en los delitos
contra los derechos de autor y en los procesos por los delitos contra el patrimonio
económico cuando la cuantía no exceda de doscientos (200) salarios mínimos mensuales
legales vigentes, la acción penal se extinguirá para todos los sindicados cuando
cualquiera repare integralmente el daño ocasionado.

Se exceptúan los delitos de hurto calificado, extorsión, violación a los derechos morales
de autor, defraudación a los derechos patrimoniales de autor y violación a sus
mecanismos de protección.

La extinción de la acción a que se refiere el presente artículo no podrá proferirse en otro


proceso respecto de las personas en cuyo favor se haya proferido resolución inhibitoria,
preclusión de la investigación o cesación por este motivo, dentro de los cinco (5) años
anteriores. Para el efecto, la Fiscalía General de la Nación llevará un registro de las
decisiones que se hayan proferido por aplicación de este artículo.

La reparación integral se efectuará con base en el avalúo que de los perjuicios haga un
perito, a menos que exista acuerdo sobre el mismo o el perjudicado manifieste
expresamente haber sido indemnizado.

Hay eventos en los que se puede extinguir el ejercicio de la acción


penal por la reparación integral.

En ciertos delitos extingue la acción:

26 de 130
Derecho Procesal Penal

i. Contra el patrimonio económico (exceptuando el hurto


calificado, la extorsión y la violación a derechos de autor)
ii. Homicidio y lesiones personales culposas no agravadas.
iii. Lesiones personales sin secuelas.

Cuando se da, extingue la acción penal para todos los procesados.


Pero no puede haber sido favorecida la persona por el mismo
mecanismo en los 5 años anteriores. Es decir, se extingue la acción
penal siempre que no se haya beneficiado dentro de los 5 años
anteriores.

Requisitos:
- Restitución de cosa ó su valor, e
- Indemnización de perjuicios.

Monto:
- Avalúo estimativo, es el que estima la víctima bajo juramento de lo
que fue su daño.
- Avalúo pericial, se debe pedir al despacho.

Esta es unilateral, pues no requiere reconocimiento de


responsabilidad y no requiere el consentimiento de la víctima.

8. Retractación

TRÁMITE PROCESAL

TERMINACIÓN ANTICIPADA DEL PROCESO

INTRODUCCIÓN

INVESTIGACIÓN PREVIA

27 de 130
Derecho Procesal Penal

INSTRUCCIÓN

Ilegalidad de la captura

1. Es así cuando la aprehensión se materializa sin que medie orden de captura


o situación de flagrancia.

2. La captura se origina legal pero se torna en ilegal:

2.1. Cuando habiéndose capturado en flagrancia no se pone a


disposición del fiscal dentro de las 36 horas siguientes.

2.2. Cuando habiéndose capturado por medio de orden, no se ponga


a disposición inmediata del fiscal.

3. Cuando habiéndose puesto a disposición de forma inmediata mediante


orden o por situación de flagrancia, se dejan vencer los términos para
indagar.

4. Cuando habiéndose indagado dentro del término legal, no se resuelve la


situación jurídica en el término legal.

La consecuencia de la captura ilegal es la libertad inmediata.

Hay 3 tipos de libertades:

i. Libertad inmediata: Se da fruto de una captura ilegal o cuando


se abstienen de imponer medida de aseguramiento.

ii. Libertad provisional o caucionada o beneficio de excarcelación:


Esta se da en la libertad provisional, que tiene como
presupuesto la imposición de detención preventiva y como se
dijo, para que se de, se debe entregar una caución, cumpliendo
con el artículo 366.

iii. Libertad condicional: Es para condenados cuando se cumplan


determinados requisitos.

28 de 130
Derecho Procesal Penal

Controles para garantizar libertad:

Interno

El primer llamado para hacer este control es el fiscal, hace un


control judicial interno de la legalidad de la captura. Si no hay
flagrancia por ejemplo, debe decretar la libertad inmediata.

Externo

Se le llama control judicial externo, porque es por fuera del


proceso. Lo realiza un juez, pero no es el juez del proceso. Es
lo que se conoce como el amparo del habeas corpus, que es
una acción pública que busca proteger los derechos de quien
esté capturado.

Lo promueve ante un juez, pero lo resuelve un juez penal del


lugar donde está privado de la libertad. Se resuelve dentro de
las 36 horas siguientes corridas, donde el juez resuelve si hay
captura ilegal o no hay captura ilegal, ordenando la libertad
inmediata en caso de que la declare ilegal mediante auto
motivado, pero no admite recursos. Si la declara legal, lo hace
mediante auto motivado y procede recurso de reposición y
apelación.

Administrativo

Este está a cargo del director de la cárcel donde se encuentra


retenida la persona. Cuando una persona es ingresada a un
centro de reclusión, dentro de las 36 horas siguientes alguien
—fiscal o juez— debe oficiar (vulgarmente llamado “orden de
encarcelamiento”) al director de la cárcel que es por su cuenta
esa privación de la libertad. Si luego de las 36 horas no se
comunican, debe ordenar la libertad inmediata.

También opera cuando, luego de pasadas las 36 horas se


vencen los términos para indagar, o cuando vencen los

29 de 130
Derecho Procesal Penal

términos para resolver situación jurídica, y debe oficiar al que


está a cargo de la privación de la libertad para que le indique
si resolvió ello, y si no recibe respuesta dentro de las 12 horas
siguientes, debe ordenar la libertad inmediata.

Control de legalidad de la medida de aseguramiento

Es una figura muy atípica en la ley 600, incluso fue demandada por
inconstitucionalidad en varias ocasiones.

No se pide al superior funcional que revise como segunda instancia (que


sería el superior del fiscal), sino pedirle al juez de conocimiento —que todavía
no es operador judicial porque no ha salido de la etapa de investigación
previa— que revise si la medida de aseguramiento es legal o ilegal. No es un
recurso contra la medida, sino pedir que el juez de conocimiento haga el
control de legalidad de la medida, anticipando su fase de conocimiento
judicial.

Este control puede ser interpuesto por cualquiera de las partes en el


proceso, y se interpone ante el fiscal, bien como control formal o como control
material. Como control formal, es por ejemplo, resolvieron situación jurídica
sin haber indagado. Como control material, es por ejemplo la distorsión del
contenido de una prueba, se basó en una prueba ilegal; no se ataca la forma
de juicio sino la prueba que soportó la medida.

No es un recurso, porque iría a donde su superior funcional, sino un control


de legalidad que se interpone ante un juez.

Se presenta en un escrito debidamente sustentado que cumpla con los


requisitos del 392, invocando la causal, es muy técnico. Una vez se
interpone al fiscal, él remite al juez de conocimiento. Si está bien sustentado,
corre traslado por 5 días para que sustente. Sino, se rechaza de plano.

Se decide mediante auto interlocutorio motivado, pero a pesar de ser


interlocutorio no admite recurso alguno.
Artículo 392. Del control de la medida de aseguramiento y de decisiones relativas
a la propiedad, tenencia o custodia de bienes. La medida de aseguramiento y las
decisiones que afecten a la propiedad, posesión, tenencia o custodia de bienes muebles o

30 de 130
Derecho Procesal Penal
inmuebles, proferidas por el Fiscal General de la Nación o su delegado podrán ser
revisadas en su legalidad formal y material por el correspondiente juez de conocimiento,
previa petición motivada del interesado, de su defensor o del Ministerio Público.

Cuando se cuestione la legalidad material de la prueba mínima para asegurar procederá


el amparo en los siguientes eventos:

1. Cuando se supone o se deja de valorar una o más pruebas.

2. Cuando aparezca clara y ostensiblemente demostrado que se distorsionó su contenido


o la inferencia lógica en la construcción del indicio, o se desconocieron las reglas de la
sana crítica.

3. Cuando es practicada o aportada al proceso con desconocimiento de algún requisito


condicionante de su validez.

Quien solicite el control de legalidad, con fundamento en las anteriores causales, debe
señalar claramente los hechos en que se funda y demostrar que objetivamente se incurrió
en ella.

Reconocido el error sólo procederá el control cuando desaparezca la prueba mínima para
asegurar.

La presentación de la solicitud y su trámite, no suspenden el cumplimiento de la


providencia ni el curso de la actuación procesal.

Si se trata de una decisión sobre bienes que no se origina en una providencia motivada,
el control de legalidad podrá ejercerse de inmediato. Se exceptúan de la anterior
disposición aquellos bienes que se encuentren fuera del comercio o que por su naturaleza
deban ser destruidos.

Formulada la petición ante el Fiscal de la Nación o su delegado, éste remitirá copia del
expediente al juez de conocimiento, previo el correspondiente reparto. Si el juez encontrare
infundada la solicitud la desechará de plano. En caso contrario, la admitirá y surtirá
traslado común a los demás sujetos procesales por el término de cinco (5) días.

Vencido el término anterior, el juez decidirá dentro de los cinco (5) días siguientes. Las
decisiones que tome el juez en desarrollo del presente artículo, no admiten ningún recurso.

Cierre de la investigación

Cuando se habla de cierre de la investigación es que se clausura el período


probatorio, y se realiza a través de una resolución de sustanciación notificable,

31 de 130
Derecho Procesal Penal

por lo cual admite solamente recurso de reposición y obviamente se debe


notificar.

El cierre puede ser total o puede ser parcial.

- Total: Es así cuando cobija todos los delitos y todos los procesados.

- Parcial: Es así cuando el cierre no cobija a todos los procesados o a todos


los delitos, y es así cuando se da la ruptura de proceso.

Decreto de cierre20

Este se decreta:

1. Cuando se vencen los términos de la etapa de instrucción (de 18 ó 24


meses —si son 3 o más los imputados o 3 o más los delitos investigados—
), se procede al cierre.

2. Antes del término de instrucción cuando se cuenta con la prueba para


calificar.

Cerrada la investigación se concede un término de 8 días hábiles


para presentar lo que se conoce como alegatos precalificatorios.

La calificación del mérito sumarial es la última fase a cargo de la


fiscalía, que es mediante providencia interlocutoria notificable que
admite recursos de reposición y apelación, y lo que se hace es
valorar la prueba recogida durante la investigación profiriendo: i.
Resolución de acusación 21, ó ii. Resolución de preclusión 22 y 23.

El antecedente de la calificación del mérito sumarial es el cierre de


la investigación en firme.

Así lo contiene el artículo 397 de la ley 600:

20 No se podrá cerrar investigación si no se ha resuelto la situación jurídica o si no se ha vinculado al proceso cuando


no se tiene que resolver situación jurídica.
21 Proferida esta remite al juez de conocimiento, se convierte el fiscal en parte y adquiere competencia el juez de

conocimiento.
22 Pero esta es diferente de la preclusión como terminación anticipada, sino que la preclusión como forma de

calificación se da ante la imposibilidad de formular acusación, porque no tiene los requisitos para hacerlo.
23 Es equivalente a un a sentencia absolutoria y hace tránsito a cosa juzgada.

32 de 130
Derecho Procesal Penal

Artículo 397. Requisitos sustanciales de la resolución de acusación. El Fiscal


General de la Nación o su delegado dictarán resolución de acusación cuando esté
demostrada la ocurrencia del hecho y exista confesión, testimonio que ofrezca serios
motivos de credibilidad, indicios graves, documento, peritación o cualquier otro medio
probatorio que señale la responsabilidad del sindicado.

JUICIO

Este nace con la formulación de acusación en firme. El proceso queda a


disposición de las partes en secretaría por el término de 15 días, dentro de los
cuales los sujetos procesales solicitan pruebas, preparan la audiencia
preparatoria, solicitan las nulidades que pudieron haberse presentado.

Vencido ese término, dentro de los 5 días siguientes se debe citar a audiencia
preparatoria, la cual es para resolver las pruebas que se pidieron por escrito en
el traslado.

En esta audiencia se resuelve pues sobre lo mencionado y sobre la competencia


del funcionario 24. Si no se alega la falta de competencia, y el que está conociendo
es de igual o inferior categoría que el otro, se entiende prorrogada la
competencia, pero si es de mayor categoría no aplica, pues debe remitir al
competente.

Puede decretar pruebas de oficio, y las pruebas se decretan en la audiencia


preparatoria, por regla general, para ser practicadas en la audiencia de juicio oral
dentro de los 10 días siguientes al decreto, salvo que deban practicarse por fuera
de la sede del despacho judicial, caso en el cual, se practican dentro de los 15
días siguientes.

El decreto de pruebas se da mediante auto que es susceptible de recursos, y sólo


se decretan las pruebas que son conducentes, pertinentes y legales.

Hasta el momento todo lo que se ha practicado y llegado al proceso ya es prueba,


pero es posible que algún sujeto procesal quiera repetir una prueba que ya se
practicó. Para ello el legislador establece que podrán repetirse aquellas pruebas
que, ya reposando en el proceso, las partes o intervinientes en el proceso no
tuvieron la oportunidad de controvertir.

24 Si se establece que este funcionario no es competente, lo debe declarar así y remitir al funcionario que si lo sea.

33 de 130
Derecho Procesal Penal

El día del juicio oral:

Se debe verificar la asistencia de los que tienen que estar presentes: i. El


juez, ii. El fiscal (requisito de validez), iii. El defensor, iv. El procesado
privado de la libertad (salvo que renuncie expresamente que no quiere
asistir), v. Los demás citados que no generan invalidez: Ministerio público,
apoderado de la parte civil, tercero civilmente responsable.

El juez es quien tiene el poder de ordenamiento en la audiencia, como supremo


director de la audiencia.

La audiencia inicia con un momento crucial y es el interrogatorio de juez y partes


al procesado.

Luego del interrogatorio se da la práctica de las pruebas decretadas en la


audiencia preparatoria. Las pruebas testimoniales se darán, y el que no ha
declarado tiene que estar ausente de la sala.

Practicadas las pruebas, el la ley 600 se da una figura llamada variación de la


calificación, art. 404:

Puede suceder, que después de practicadas las pruebas, el fiscal


considere que debe hacer un cambio en la calificación —por las pruebas
que se practicaron—. La calificación es la resolución de acusación que
estaba en firme, pero el fiscal puede decir que cambia porque la prueba
cambió (cambio en la prueba) o porque considera que hubo un error en
la calificación.

El fiscal indica esta situación y se le da la palabra a las demás partes, y


puede que: i. Digan que no haya problema, y se siga, ó ii. Pidan que se
practiquen pruebas dentro de los 10 días siguientes y se siga con la
audiencia.

Pero también puede ser el juez el que detecte que hay un error en la
calificación, entonces en ese caso le insinúa ello al fiscal y le dice que
varíe la calificación. El fiscal puede aceptar ello y seguir el trámite como
en el párrafo anterior, o que no lo acepte: anteriormente se decretaba
entonces nulidad —pero fue declarado inexequible—, pero ahora si el
fiscal insiste, entonces se sigue el juicio con esa calificación.

Es inapelable, porque no es una providencia sino un acto de parte.

34 de 130
Derecho Procesal Penal

Esta figura hoy tiene vigencia y es constitucional.

Crítica:

Fue declarada exequible por la Corte Constitucional, porque la


variación de calificación era susceptible de los recursos de ley, lo
cual es absurdo, porque en juicio no tienen recursos los actos de
parte.

¿Si la providencia de resolución de calificación quedó en firme,


porque obró la ejecutoria, puede ser modificada por un acto de
parte unilateral?, y, ¿los errores en la calificación los tiene que
sufrir el procesado?

Artículo 404. Variación de la calificación jurídica provisional de la conducta


punible. Concluida la práctica de pruebas, si la calificación provisional dada a la
conducta punible varió por error en la calificación o prueba sobreviniente respecto de un
elemento básico estructural del tipo, forma de coparticipación o imputación subjetiva,
desconocimiento de una circunstancia atenuante o reconocimiento de una agravante que
modifiquen los límites punitivos, se procederá así:
1. Si el Fiscal General de la Nación o su delegado, advierte la necesidad de variar la
calificación jurídica provisional, procederá a variarla y así se lo hará saber al Juez en su
intervención durante la audiencia pública. Finalizada su intervención, se correrá traslado
de ella a los demás sujetos procesales, quienes podrán solicitar la continuación de la
diligencia, su suspensión para efectos de estudiar la nueva calificación o la práctica de
las pruebas necesarias.
Si se suspende la diligencia, el expediente quedará inmediatamente a disposición de los
sujetos procesales por el término de diez días para que soliciten las pruebas que
consideren pertinentes. Vencido el traslado, el juez, mediante auto de sustanciación,
ordenará la práctica de pruebas y fijará fecha y hora para la continuación de la diligencia
de audiencia pública, la que se realizará dentro de los diez días siguientes.
Si los sujetos procesales acuerdan proseguir la diligencia de audiencia pública o
reanudada ésta y practicadas las pruebas, se concederá el uso de la palabra en el orden
legal de intervenciones.
2. Si el juez advierte la necesidad de variar la calificación jurídica provisional, así se lo
hará saber al fiscal en la audiencia pública, limitando su intervención exclusivamente a
la calificación jurídica que estima procedente y sin que ella implique valoración alguna de
responsabilidad. El fiscal podrá aceptarla u oponerse a ella.
Si el fiscal admite variar la calificación jurídica, se dará aplicación al numeral primero de
este artículo. Si persiste en la calificación jurídica, el juez podrá decretar la nulidad de la
resolución de acusación. El Texto Subrayado fue Declarado Inexequible por la Sentencia
de la Corte Constitucional 760 de 2001 .
Declarado Exequible por la Sentencia de la Corte Constitucional 620 de 2001.

35 de 130
Derecho Procesal Penal

Cuando el proceso sea de competencia del Fiscal General de la Nación, podrá introducir
la modificación por medio de memorial dirigido a la Sala Penal de la Corte Suprema de
Justicia.
Cuando el proceso sea de aquellos que conoce en su integridad la Sala Penal de la Corte
Suprema de Justicia, se introducirá la modificación por decisión notificable en estrados.
Luego de superar todas estas etapas vienen los alegatos de conclusión, los que
normalmente son de acusación a defensa, es decir, el primero que alega es el
fiscal, y lo lógico es que pida condena, pero no es descabellado que pueda pedir
absolución porque para proferir sentencia condenatoria se requiere certeza.
Luego interviene el ministerio público, pidiendo condena o absolución.

Posteriormente interviene la parte civil, la que por regla general siempre pedirá
sentencia condenatoria por su interés. Más tarde, se le da la palabra al
procesado, y se le dan tres opciones:

1. Intervenir.

2. No intervenir.

3. Darle la palabra a un vocero25 (un abogado).

Por último se le da la palabra al defensor, el que por regla general va a apuntar


a la absolución, y lo que debe hacer es generar dudas para evadir la certeza. La
defensa no tiene que demostrar la inocencia sino generar duda. La certeza corre
a cargo del Estado.

El tiempo antes era limitado, pero fue declarado inconstitucional. Entonces no


hay límite, sino de acuerdo a lo que el juez considere por la valoración de la
prueba requerida.

El ley 600 el juez tenía la posibilidad de que terminada la audiencia de juicio


emitiera el sentido del fallo, que luego de clausurado el debate indica el sentido
de cómo va a fallar. Pero en este sistema la Corte Constitucional declaró
inexequible ello, por lo que el juez cita a audiencia en los 15 días siguientes para
proferir sentencia: condenatoria ó absolutoria, no tiene más sentidos.

Esta sentencia es sólo apelable, no es recurrible, y se notifica por edicto y no por


estados.

25 Normalmente se reparte el trabajo con el defensor.

36 de 130
Derecho Procesal Penal

Sentencia anticipada:

Existe una forma de terminación anticipada de proceso que es desarrollo propio


de una evolución del derecho premial, que posibilita que la persona sobre la cual
recae el ejercicio de la acción penal, renuncie al derecho que le asiste a no auto
incriminarse, a su presunción de inocencia, a tener un juicio público
concentrado, contradictorio y a cambio de eso se hace condenar y por ello recibe
un beneficio de carácter punitivo ley 600: la sentencia anticipada

El procesado desde la diligencia de indagatoria hasta antes que quede en firme


el cierre de la investigación puede solicitar acogerse a sentencia anticipada del
art. 40 de ley 600. Una vez le solicita al fiscal el acogimiento el fiscal puede
ampliar indagatoria, practicar pruebas y citar al procesado para diligencia de
formulación de cargos con fin de sentencia anticipada el procesado debidamente
asesorado puede aceptar los cargos y los puede aceptar totalmente o
parcialmente, en caso de aceptación parcial se rompe la unidad de proceso, la
aceptación puede ser simple o cualificada, en caso de que acepte ese acuerdo
que se materialice en el acta para efectos procesales es equivalente a la
resolución de acusación y se remite al juez de conocimiento quien verifica que
no se hayan vulnerado derechos y garantías fundamentales y en este caso
procede a proferir sentencia de carácter condenatorio, como quiera que le ahorro
al estado el tramite regular del proceso recibe una rebaja o beneficio punitivo
que para ese entonces era una 2/3 partes de la pena, en aquellos caso que hay
que resolver situación jurídica, la diligencia de cargos para sentencia anticipada
no se podrá hacer hasta tanto se encuentre en firme la medida de aseguramiento
porque la sentencia anticipada no puede poner en duda el principio de
presunción de inocencia en el sentido que a pesar de que se trate de sentencia
anticipada el presupuesto para condenar puede ser el mismo. Si el fiscal
encuentra que no hay pruebas, las practica para poder tener el soporte para la
sentencia anticipada.

El legislador también considero posible que la diligencia de sentencia anticipada


se de en la fase de juicio, por eso cuando esta en firme la resolución de acusación
hasta antes de auto que fija fecha a audiencia de juicio oral y publico , acá hay
una diferencia y es que no hay diligencia de formulación de cargos, el juez lo que
hace es proferir sentencia y ahí la rebaja es mejor (porque entre mas rápido se
produce la actuación hay mas beneficio) 1/8

37 de 130
Derecho Procesal Penal

frente a la ley 906 esta norma en cuanto a la rebaja punitiva de en la primera


pase es el 50 y la otra es la 2/3, si es posible que exista sentencia anticipada
pero de carácter absolutorio? En principio es que no es posible porque cuando
se acepta los cargos y el juez de conocimiento absuelve, pero si el juez encuentra
que no hay pruebas, lo que tiene que hacer es decretar nulidad de esa sentencia
de formulación de cargos, pero puede existir una causal objetiva que imposibilita
esa condena ejemplo: una persona acepta haber cometido el delito de injuria y
calumnia, no hay querella, por economía procesal puede absolver, (hay casos
por situaciones objetivas para sentencia absolutoria ).

Sentencia anticipada podrá apelarse ejemplo inconforme con el quantum de la


pena.

LEY 906 DE 2004

Sistema penal acusatorio se origina en una norma constitucional el acto


legislativo 03/2002, se creía que lo mejor hubiera sido quitarle a la fiscalía la
condición de juez, s decir, la jurisdicción, pero se le suprimieron todas sus
funciones jurisdiccionales, todo aquello que hacia fiscal ejemplo ordenar
captura, detención, libertad, todo eso se lo suprimen y ya el fiscal pide realizar
eso y lo debe hacer el juez de control de garantías, por eso se llama justicia
rogada

Nos asomamos a un sistema con tendencia marcada sistema de juzgamiento


acusatorio.

Este acto legislativo 03 de 2002, entra a modificar la competencia de los fiscales,


por eso modifica el artículo 116 de la Constitución Política, el cual se refiere a
quiénes administran justicia en Colombia, y este incluye a la Fiscalía General de
la Nación.

Con la variación, no cambia de ser la Fiscalía parte de la rama judicial, pero las
funciones jurisidiccionales le fueron casi que limitadas al máximo. Entonces
sigue siendo parte de la rama judicial.

Igualmente, en el mencionado artículo se dice que el Congreso ejerce funciones


jurisdiccionales.

En su inciso tercero indica que se puede atribuir funciones jurisdiccionales, pero


no para juzgar delitos.

38 de 130
Derecho Procesal Penal

La modificación que nos importa es que dice el inciso final que pueden ejercer
funciones jurisdiccionales jurados en causa criminal.

ARTICULO 116. Modificado por el art. 1, Acto Legislativo No. 03 de 2002. El nuevo
texto es el siguiente: La Corte Constitucional, la Corte Suprema de Justicia, el Consejo
de Estado, el Consejo Superior de la Judicatura, la Fiscalía General de la Nación, los
Tribunales y los Jueces, administran Justicia. También lo hace la Justicia Penal Militar.

NOTA: Sustituida la expresión "Consejo Superior de la Judicatura" por la de "Comisión


Nacional de Disciplina Judicial", por el art. 26, Acto Legislativo 02 de 2015.

El Congreso ejercerá determinadas funciones judiciales.

Excepcionalmente la ley podrá atribuir función jurisdiccional en materias precisas a


determinadas autoridades administrativas. Sin embargo no les será permitido adelantar
la instrucción de sumarios ni juzgar delitos.

Los particulares pueden ser investidos transitoriamente de la función de administrar


justicia en la condición de jurados en las causas criminales, conciliadores o en la de
árbitros habilitados por las partes para proferir fallos en derecho o en equidad, en los
términos que determine la ley.

Adicionado por el art. 1, Acto Legislativo 2 de 2012

Créase un Tribunal de Garantías Penales que tendrá competencia en todo el territorio


nacional y en cualquier jurisdicción penal, y ejercerá las siguientes funciones:

1. De manera preferente, servir de juez de control de garantías en cualquier investigación


o proceso penal que se adelante contra miembros de la Fuerza Pública.

2. De manera preferente, controlar la acusación penal contra miembros de la Fuerza


Pública, con el fin de garantizar que se cumplan los presupuestos materiales y formales
para iniciar el juicio oral.

3. De manera permanente, dirimir los conflictos de competencia que ocurran entre la


Jurisdicción Ordinaria y la Jurisdicción Penal Militar.

4. Las demás funciones que le asigne la ley.

El Tribunal de Garantías estará integrado por ocho (8) Magistrados, cuatro (4) de los
cuales serán miembros de la Fuerza Pública en retiro. Sus miembros serán elegidos por
la Sala de Gobierno de la Corte Suprema de Justicia, la Sala de Gobierno del Consejo de
Estado y la Corte Constitucional en pleno. Los miembros de la Fuerza Pública en retiro de
este Tribunal serán elegidos de cuatro (4) ternas que enviará el Presidente de la República.

39 de 130
Derecho Procesal Penal
Una ley estatutaria establecerá los requisitos exigidos para ser magistrado, el régimen de
inhabilidades e incompatibilidades, el mecanismo de postulación de candidatos, el
procedi - miento para su selección y demás aspectos de organización y funcionamiento
del Tribunal de Garantías Penales.

Parágrafo Transitorio. El Tribunal de Garantías Penales empezará a ejercer las


funciones asignadas en este artículo, una vez entre en vigencia la ley estatutaria que lo
reglamente.

La figura mencionada es constitucionalmente desarrollado, pero no legalmente


regulado en la ley 906 de 2004, pero antes existía el jurado de conciencia en los
delitos de homicidio. Es por lo que se dijo de los sistemas de juzgamiento
acusatorio en el cual lo juzgan los pares, emitiendo un veredicto que no es una
sentencia.

Lo más relevante de este artículo:

- La Fiscalía sigue siendo administrador de justicia.

- Se crea la figura como administrador de justicia el jurado en causa criminal.

El otro artículo que sufrió una gran modificación fue el artículo 205 de la
Constitución Política que regula el ejercicio de la acción penal y las funciones de
la Fiscalía General de la Nación.

La primer parte de este artículo regula el ejercicio de la acción penal, y se


mantiene frente al ejercicio de la acción penal un principio que es propio de los
sistemas de juzgamiento inquisitivos: el principio de legalidad u obligatoriedad
de la acción penal. Esto significa que la Fiscalía una vez conoce la presunta
existencia de una conducta punible por cualquiera de los medios vistos, está en
la obligación de ejercer la acción penal.

Sin embargo, recoge el principio propio del sistema acusatorio pero como
excepción: no podrá suspender, interrumpir o renunciar a la persecución penal
si no en los casos establecidos en los casos para aplicar principio de oportunidad.
En conclusión, este artículo introduce, crea, la posibilidad de aplicar el principio
de oportunidad. Esta es la primera gran novedad.

El principio de oportunidad es la posibilidad de que el Estado decida


suspender, interrumpir o renunciar a la persecución penal: las tres

40 de 130
Derecho Procesal Penal

modalidades del principio de oportunidad son suspensión, interrupción o


renuncia a la acción.

Este está basado en un presupuesto claro: el Estado es consciente de que


no es capaz de investigar toda las conductas punibles, y que de ser capaz
no le interesa juzgar todas las conductas punibles.

Este principio lo aplica el fiscal. Pero deberá someterse a control de


legalidad posterior ante juez de control de garantías. Aquí se comienza a
hablar de una figura nueva que no existía, esa clase de juez. Lo decreta
mediante una orden26 y debe ir a donde el juez de garantías.

Mucho de lo que hacía antes la Fiscalía lo comienza a hacer el juez de control de


garantías, y la Fiscalía tiene que acudir a él para pedirle: esto se denomina
justicia rogada. Este juez dentro de la estructura judicial vista no es nuevo,
porque el control de garantías no es un juez, es una función, y por regla general
la cumple el Juez Penal Municipal.

ARTICULO 250. Modificado por el art. 2, Acto Legislativo No. 03 de 2002. El nuevo
texto es el siguiente: La Fiscalía General de la Nación está obligada a adelantar el
ejercicio de la acción penal y realizar la investigación de los hechos que revistan las
características de un delito que lleguen a su conocimiento por medio de denuncia, petición
especial, querella o de oficio, siempre y cuando medien suficientes motivos y
circunstancias fácticas que indiquen la posible existencia del mismo. No podrá, en
consecuencia, suspender, interrumpir, ni renunciar a la persecución penal, salvo en los
casos que establezca la ley para la aplicación del principio de oportunidad regulado dentro
del marco de la política criminal del Estado, el cual estará sometido al control de legalidad
por parte del juez que ejerza las funciones de control de garantías. Se exceptúan los delitos
cometidos por Miembros de la Fuerza Pública en servicio activo y en relación con el mismo
servicio.

En ejercicio de sus funciones la Fiscalía General de la Nación, deberá:

1. Solicitar al juez que ejerza las funciones de control de garantías las medidas necesarias
que aseguren la comparecencia de los imputados al proceso penal, la conservación de la
prueba y la protección de la comunidad, en especial, de las víctimas.

El juez que ejerza las funciones de control de garantías, no podrá ser, en ningún caso, el
juez de conocimiento, en aquellos asuntos en que haya ejercido esta función.

26 No es susceptible de recursos ni notificable, es de cumplimiento inmediato. Es lo que se cambia por las resoluciones.

41 de 130
Derecho Procesal Penal
La ley podrá facultar a la Fiscalía General de la Nación para realizar excepcionalmente
capturas; igualmente, la ley fijará los límites y eventos en que proceda la captura. En
estos casos el juez que cumpla la función de control de garantías lo realizará a más tardar
dentro de las treinta y seis (36) horas siguientes.

2. Adelantar registros, allanamientos, incautaciones e interceptaciones de


comunicaciones. En estos eventos el juez que ejerza las funciones de control de garantías
efectuará el control posterior respectivo, a más tardar dentro de las treinta y seis (36)
horas siguientes, al solo efecto de determinar su validez.

3. Asegurar los elementos materiales probatorios, garantizando la cadena de custodia


mientras se ejerce su contradicción. En caso de requerirse medidas adicionales que
impliquen afectación de derechos fundamentales, deberá obtenerse la respectiva
autorización por parte del juez que ejerza las funciones de control de garantías para poder
proceder a ello.

4. Presentar escrito de acusación ante el juez de conocimiento, con el fin de dar inicio a
un juicio público, oral, con inmediación de las pruebas, contradictorio, concentrado y con
todas las garantías.

5. Solicitar ante el juez de conocimiento la preclusión de las investigaciones cuando según


lo dispuesto en la ley no hubiere mérito para acusar.

6. Solicitar ante el juez de conocimiento las medidas judiciales necesarias para la


asistencia a las víctimas, lo mismo que disponer el restablecimiento del derecho y la
reparación integral a los afectados con el delito.

7. Velar por la protección de las víctimas, los jurados, los testigos y demás intervinientes
en el proceso penal, la ley fijará los términos en que podrán intervenir las víctimas en el
proceso penal y los mecanismos de justicia restaurativa.

8. Dirigir y coordinar las funciones de policía Judicial que en forma permanente cumple la
Policía Nacional y los demás organismos que señale la ley.

9. Cumplir las demás funciones que establezca la ley.

El Fiscal General y sus delegados tienen competencia en todo el territorio nacional.

En el evento de presentarse escrito de acusación, el Fiscal General o sus delegados


deberán suministrar, por conducto del juez de conocimiento, todos los elementos
probatorios e informaciones de que tenga noticia incluidos los que le sean favorables al
procesado.

42 de 130
Derecho Procesal Penal
Parágrafo. La Procuraduría General de la Nación continuará cumpliendo en el nuevo
sistema de indagación, investigación y juzgamiento penal, las funciones contempladas en
el artículo 277 de la Constitución Nacional.

Parágrafo 2o. Adicionado por el art. 2, Acto Legislativo 006 de 2011. Con el
siguiente texto: Atendiendo la naturaleza del bien jurídico y la menor lesividad de la
conducta punible, el legislador podrá asignarle el ejercicio de la acción penal a la víctima
o a otras autoridades distintas a la Fiscalía General de la Nación. En todo caso, la Fiscalía
General de la Nación podrá actuar en forma preferente.

Principio de oportunidad

Este posibilita que la Fiscalía suspenda, interrumpa o renuncie, y este puede ser
una facultad amplia de la Fiscalía, donde es el fiscal quien tiene amplias
facultades para tomar la decisión.

La figura que rige el sistema acusatorio es que busca terminar de manera


anticipada los procesos, mediante preacuerdos o garantías.

Pero este principio es reglado, pues la ley indica cuáles son las causales en que
puede aplicarse este principio.

Este principio no termina con sentencia, no genera antecedentes penales, porque


lo que hace el Estado es renunciar. Pero como se dijo, está sometido a control de
legalidad por medio del juez de control de garantías.

Pero es claro que este principio no puede comprometer la presunción de


inocencia. Es decir, cuando a alguien le aplican este principio no es porque no
hay prueba en su contra, sino porque habiendo prueba no se quiere ejercer la
acción penal. Porque si no hay prueba lo que se tiene que aplicar es la preclusión.

Este principio lo aplica la Fiscalía General de la Nación, pero dentro de los 5


días siguientes a darlo, debe darse control de legalidad por parte de un juez de
control de garantías. Y este puede aplicarse en cualquier fase del proceso, pero
que no se haya dado inicio a la fase de juicio oral.

Este no puede comprometer la presunción de inocencia, es decir, debe existir


mérito para el ejercicio de la acción penal. Es decir, se aplica no porque no haya
prueba sino porque habiéndola, no hay interés. Se requiere entonces elementos
materiales probatorios o elementos físicos de los cuales se pueda inferir que la
persona es el autor material de la conducta punible.

43 de 130
Derecho Procesal Penal

Para el docente, sólo se puede aplicar este principio a partir de la formulación de


imputación (es equivalente a la apertura del proceso en ley 600 de 2000).

Trámite

Es importante aquí escuchar a las víctimas y contar con ellas para la


aplicación de este principio, es decir, que las víctimas queden satisfechas.
Pero, la oposición de las víctimas, dependiendo de la causal, no impide
que se aplique el principio.

Por regla general no se aplica a todos los que participaron en la conducta


punible (es particular, es en atención a la persona), salvo que la causal
que se invoque es la falta de interés del Estado para investigar.

Marco legal

Este tiene unos requisitos y unas causales específicas, es decir, es


absolutamente reglado 27, y se encuentra en el art. 324 de la ley 906. Pero
sigue siendo facultad que se aplique o no este principio dentro de estas
causales:

i. Dependiendo del quantum de la pena, es decir, que el máximo de la pena


no exceda de 6 años.

ii. Extradición por el mismo delito, si la persona es extraditada por el mismo


delito por el cual está procesada en Colombia, se puede aplicar el principio
de oportunidad.

iii. Extradición por otro delito mayor.

iv. Colaboración.

v. Compromiso de testificar.

vi. Daño moral o físico

vii. Marco de justicia, se busca la mediación, suspendiendo el ejercicio de la


acción penal. Esto se da en el marco de la justicia restaurativa.

27 Diferente a otros sistemas en los que es libre. Por ejemplo, en el sistema anglosajón.

44 de 130
Derecho Procesal Penal

viii. Seguridad nacional, por ejemplo, procesos de espionaje. Darle


publicidad al proceso pone en riesgo la seguridad nacional.

ix. Delito contra administración pública de poca monta. Pero si hay delito.

x. Delito contra patrimonio económico de poca monta. Pero si hay delito.

xi. Hay un delito culposo, pero era una “culpa buena”.

xii. No justifica el reproche.

xiii. Afectación a bienes mínimamente colectivos.

xiv. Problemas sociales más significativos.

xv. Exceso en las causales de justificación.

xvi. Beneficios para el testaferro.

xvii. Inexequible.

xviii. A cambio de denunciar se renuncia a persecución.

Artículo 324. Causales. [Modificado por el artículo 2 de la ley 1312 de 2009] El


principio de oportunidad se aplicará en los siguientes casos:

1. Cuando se tratare de delitos sancionados con pena privativa de la libertad cuyo


máximo señalado en la Ley no exceda de seis (6) años o con pena principal de multa,
siempre que se haya reparado integralmente a la víctima conocida o individualizada; si
esto último no sucediere, el funcionario competente fijará la caución pertinente a título de
garantía de la reparación, una vez oído el concepto del Ministerio Público.

Esta causal es aplicable, igualmente, en los eventos de concurso de conductas punibles


siempre y cuando, de forma individual, se cumpla con los límites y las calidades
señaladas en el inciso anterior.

2. Cuando a causa de la misma conducta punible la persona fuere entregada en


extradición a otra potencia.

3. Cuando la persona fuere entregada en extradición a causa de otra conducta punible y


la sanción imponible en Colombia carezca de importancia comparada con la impuesta en
el extranjero, con efectos de cosa juzgada.

45 de 130
Derecho Procesal Penal
4. Cuando el imputado o acusado, hasta antes de iniciarse la audiencia de juzgamiento,
colabore eficazmente para evitar que el delito continúe ejecutándose, o que se realicen
otros, o cuando suministre información eficaz para la desarticulación de bandas de
delincuencia organizada.

5. Cuando el imputado o acusado, hasta antes de iniciarse la audiencia de juzgamiento,


se compromete a servir como testigo de cargo contra los demás procesados, bajo
inmunidad total o parcial.

En este evento los efectos de la aplicación del principio de oportunidad quedarán en


suspenso respecto del procesado testigo hasta cuando cumpla con el compromiso de
declarar. Si concluida la audiencia de juzgamiento no lo hubiere hecho, se revocará el
beneficio.

6. Cuando el imputado o acusado, hasta antes de iniciarse la audiencia de juzgamiento,


haya sufrido, a consecuencia de la conducta culposa, daño físico o moral grave que haga
desproporcionada la aplicación de una sanción o implique desconocimiento del principio
de humanización de la sanción.

7. Cuando proceda la suspensión del procedimiento a prueba en el marco de la justicia


restaurativa y como consecuencia de este se cumpla con las condiciones impuestas.

8. Cuando la realización del procedimiento implique riesgo o amenaza graves a la


seguridad exterior del Estado.

9. En los casos de atentados contra bienes jurídicos de la administración pública o de la


recta administración de justicia, cuando la afectación al bien jurídico funcional resulte
poco significativa y la infracción al deber funcional tenga o haya tenido como respuesta
adecuada el reproche institucional y la sanción disciplinaria correspondientes.

10. En delitos contra el patrimonio económico, cuando el objeto material se encuentre en


tal alto grado de deterioro respecto de su titular, que la genérica protección brindada por
la ley haga más costosa su persecución penal y comporte un reducido y aleatorio
beneficio.

11. Cuando la imputación subjetiva sea culposa y los factores, que la determinan
califiquen la conducta como de mermada significación jurídica y social.

12. Cuando el juicio de reproche de culpabilidad sea de tan secundaria consideración que
haga de la sanción penal una respuesta innecesaria y sin utilidad social.

13. Cuando se afecten mínimamente bienes colectivos, siempre y cuando se dé la


reparación integral y pueda deducirse que el hecho no volverá a presentarse.

46 de 130
Derecho Procesal Penal
14. Cuando la persecución penal de un delito comporte problemas sociales más
significativos, siempre y cuando exista y se produzca una solución alternativa adecuada
a los intereses de las víctimas. Quedan excluidos en todo caso los jefes, organizaciones,
promotores, y financiadores del delito.

15. Cuando la conducta se realice excediendo una causal de justificación, si la


desproporción significa un menor valor jurídico y social explicable en el ámbito de la
culpabilidad.

16. Cuando quien haya prestado su nombre para adquirir o poseer bienes derivados de
la actividad de un grupo organizado al margen de la ley o del narcotráfico, los entregue
al fondo para Reparación de Víctimas siempre que no se trate de jefes, cabecillas,
determinadores, organizadores promotores o directores de la respectiva organización.

17. [Al desmovilizado de un grupo armado organizado al margen de la ley que en los
términos de la normatividad vigente haya manifestado con actos inequívocos su propósito
de reintegrarse a la sociedad, siempre que no haya sido postulado por el Gobierno
Nacional al procedimiento y beneficios establecidos en la ley 975 de 2005 y no cursen en
su contra investigaciones por delitos cometidos antes o después de su desmovilización
con excepción de la pertenencia a la organización criminal, que para efectos de esta ley
incluye la utilización ilegal de uniformes e insignias y el porte ilegal de armas y
municiones.

Para los efectos de este numeral, el fiscal presentará la solicitud para la celebración de
audiencias individuales o colectivas para la aplicación del principio de oportunidad.
Extiéndase esta causal a situaciones ocurridas a partir de la vigencia del Acto Legislativo
número 3 de 2002.

Para la aplicación de esta causal, el desmovilizado deberá firmar una declaración bajo la
gravedad de juramento en la que afirme no haber cometido un delito diferente a los
establecidos en esta causal, so pena de perder el beneficio dispuesto en este artículo de
conformidad con el Código Penal]

(Las locuciones entre corchetes fueron declaradas INEXEQUIBLES por la Corte


Constitucional mediante la Sentencia C-456 de 7 de junio de 2006. )

18. [Adicionado por el artículo 40 de la ley 1474 de 2011] Cuando el autor o


partícipe en los casos de cohecho formulare la respectiva denuncia que da origen a la
investigación penal, acompañada de evidencia útil en el juicio, y sirva como testigo de
cargo, siempre y cuando repare de manera voluntaria e integral el daño causado.

Los efectos de la aplicación del principio de oportunidad serán revocados si la persona


beneficiada con el mismo incumple con las obligaciones en la audiencia de juzgamiento.

47 de 130
Derecho Procesal Penal
El principio de oportunidad se aplicará al servidor público si denunciare primero el delito
en las condiciones anotadas.

Parágrafo 1o. En los casos de tráfico de estupefacientes y otras infracciones previstas


en el capítulo segundo del título XIII del Código Penal, terrorismo, financiación de
terrorismo, y administración de recursos relacionados con actividades terroristas, solo se
podrá aplicar el principio de oportunidad, cuando se den las causales cuarta o quinta del
presente artículo, siempre que no se trate de jefes, cabecillas, determinadores,
organizadores promotores o directores de organizaciones delictivas.

Parágrafo 2o. La aplicación del principio de oportunidad en los casos de delitos


sancionados con pena privativa de la libertad cuyo límite máximo exceda de seis (6) años
de prisión será proferida por el Fiscal General de la Nación o por quien el delegue de
manera especial para el efecto.

Parágrafo 3o. No se podrá aplicar el principio de oportunidad en investigaciones o


acusaciones por hechos constitutivos de graves infracciones al Derecho Internacional
Humanitario, delitos de lesa humanidad, crímenes de guerra o genocidio, ni cuando
tratándose de conductas dolosas la víctima sea un menor de dieciocho (18) años. (El
presente parágrafo fue declarado EXEQUIBLE CONDICIONALMENTE por la Corte
Constitucional, mediante Sentencia C-936 del 23 de noviembre de 2010, en el
entendido de que también comprende las graves violaciones a los derechos
humanos)

Parágrafo 4o. No se aplicará el principio de oportunidad al investigado, acusado o


enjuiciado vinculado al proceso penal por haber accedido o permanecido en su cargo, curul
o denominación pública con el apoyo o colaboración de grupos al margen de la ley o del
narcotráfico.

Principio de legalidad

Este, frente al principio de oportunidad, es lo que se conoce como la


obligatoriedad del ejercicio de la acción penal.

Lo trae el artículo 250 de la CP y lo reitera el art. 322 de la ley 906 de 2004.

Es que el Estado tiene que investigar todas las conductas punibles que llegan a
él por la noticia criminal.

Es decir, no podrá renunciarse a la aplicación del derecho penal, salvo en


aplicación al derecho de principio de oportunidad. Ésta es la excepción al
principio de legalidad.

48 de 130
Derecho Procesal Penal

Funciones de la Fiscalía General de la Nación

La fiscalía, en ejercicio de sus funciones podrá solicitar al juez que cumpla


función de garantías las medidas necesarias que aseguren la comparecencia del
imputado al proceso, la preservación de la prueba y la protección de la
comunidad y las víctimas.

Expresamente se señala que quien cumpla función de control de garantías no


podrá ser juez de conocimiento en ese proceso.

Originalmente la fiscalía adoptaba las medidas necesarias para asegurar la


comparecencia, sino que solicita al juez de garantías —es una justicia rogada—
.

Como el control de garantías es una función y no una categoría de juez, por eso
no puede ser juez de conocimiento habiendo sido juez de garantías, por ello se
tiene que declarar impedido.

Principio de la libertad individual

Se encuentra en el art. 2 de la ley 906 de 2004, y es un derecho fundamental


que no puede verse menoscabado sino en casos excepcionalmente considerados
por el legislador.

Artículo 2o. Libertad. [Modificado por el artículo 1 de la ley 1142 de 2007] Toda
persona tiene derecho a que se respete su libertad. Nadie podrá ser molestado en su
persona ni privado de su libertad sino en virtud de mandamiento escrito de autoridad
judicial competente, emitido con las formalidades legales y por motivos previamente
definidos en la ley.

El juez de control de garantías, previa solicitud de la Fiscalía General de la Nación,


ordenará la restricción de la libertad del imputado cuando resulte necesaria para
garantizar su comparecencia o la preservación de la prueba o la protección de la
comunidad, en especial, de las víctimas. Igualmente, por petición de cualquiera de las
partes, en los términos señalados en este código, dispondrá la modificación o revocación
de la medida restrictiva si las circunstancias hubieren variado y la convirtieren en
irrazonable o desproporcionada.

En todos los casos se solicitará el control de legalidad de la captura al juez de garantías,


en el menor tiempo posible, sin superar las treinta y seis (36) horas siguientes. (El presente
inciso fue declarado EXEQUIBLE CONDICIONALMENTE por parte de la Corte Constitucional
mediante la Sentencia C-163, calendada al 20 de febrero de 2008, en el sentido que

49 de 130
Derecho Procesal Penal
“...dentro del término de treinta y seis (36) horas posteriores a la captura, previsto en la
norma, se debe realizar el control efectivo a la restricción de la libertad por parte del juez
de garantías, o la autoridad judicial competente”)

Se denota el cambio con la ley 600 en el inciso segundo, en cuanto a que la orden
de captura sólo puede darse previa orden de juez de garantías a solicitud del
fiscal. Solicita audiencia preliminar de carácter reservado.

En el proceso existen dos tipos de audiencia: las que tienen que ver con
acusación, preparatoria y audiencia de juicio oral (son ante juez de
conocimiento); el resto de audiencias son preliminares, públicas o reservadas
(ante juez de control de garantías).

La captura tiene las mismas finalidades que en la ley 600 de 2000: medidas
necesarias que aseguren la comparecencia del imputado al proceso, la
preservación de la prueba y la protección de la comunidad y las víctimas.

Pero además, se debe llevar, una vez realizada la captura, se debe llevar ante el
juez de control de garantías a ejercer control de legalidad de la captura: puede
ser ante otro juez.

Se denota de aquí una presencia activa del juez de control de garantías. La


justicia es rogada, pues el fiscal debe solicitar ante el juez.

¿Quiénes ejercen función de control de garantías?

Como regla general el Juez Penal Municipal —porque si no hay juez municipal
lo toma un juez de otra categoría—, excepcionalmente en justicia y paz hay un
juez de control de garantías, y cuando son aforados constitucionales para la
C.S.J. lo cumple un magistrado del Tribunal Superior de Bogotá.

Y es una función que se realiza de manera ininterrumpida: todos los días todas
las horas, siempre habrá un juez de control de garantías.

Captura

Tanto la captura como las medidas de aseguramiento las adopta el juez de control
de garantías. Se regula a partir del art. 295 de la ley 906 de 2004.

50 de 130
Derecho Procesal Penal

Artículo 295. Afirmación de la libertad. Las disposiciones de este código que


autorizan preventivamente la privación o restricción de la libertad del imputado tienen
carácter excepcional; solo podrán ser interpretadas restrictivamente y su aplicación debe
ser necesaria, adecuada, proporcional y razonable frente a los contenidos
constitucionales.

Las normas que restringen la libertad son excepcionales, sólo podrán ser
interpretadas restrictivamente y regula su aplicación, pues debe hacer un
criterio de ponderación constitucional, ya que la privación de la libertad debe
ser: necesaria, adecuada, proporcional y razonable. Ello lo debe demostrar el
fiscal ante el juez de control de garantías.

Además, el art. 296 señala que se debe hacer con una finalidad, reiterando las
finalidades que se vieron en ley 600.

Artículo 296. Finalidad de la restricción de la libertad. La libertad personal podrá


ser afectada dentro de la actuación cuando sea necesaria para evitar la obstrucción de la
justicia, o para asegurar la comparecencia del imputado al proceso, la protección de la
comunidad y de las víctimas, o para el cumplimiento de la pena.

Por regla general la fiscalía acude entonces al juez de control de garantías.

Se mantienen las reglas de las formas de captura: la flagrancia o la orden pública


de autoridad.

Flagrancia

La flagrancia tiene la misma forma que en la ley 600. Pero en ley 906 ésta tiene
un mayor desarrollo en cuanto a sus alcances, en su art. 301 que trae 5 casos
de flagrancia:

1. Persona sorprendida cometiendo la conducta punible.

2. Persona sometida luego de persecución.

3. Persona sorprendida con elementos materia de un delito.

4. Persona sorprendida en un lugar abierto al público de la cual se conoció


mediante sistemas de grabación.

51 de 130
Derecho Procesal Penal

5. Persona sorprendida en vehículo motorizado en el cual haya huido luego de


la comisión del delito.

Artículo 301. Flagrancia. [Modificado por el artículo 57 de la ley 1453 de 2011]


Se entiende que hay flagrancia cuando:
1. La persona es sorprendida y aprehendida durante la comisión del delito.

2. La persona es sorprendida o individualizada durante la comisión del delito y


aprehendida inmediatamente después por persecución o cuando fuere señalado por la
víctima u otra persona como autor o cómplice del delito inmediatamente después de su
perpetración.

3. La persona es sorprendida y capturada con objetos, instrumentos o huellas, de los


cuales aparezca fundadamente que acaba de cometer un delito o de haber participado en
él.

4. La persona es sorprendida o individualizada en la comisión de un delito en un sitio


abierto al público a través de la grabación de un dispositivo de video y aprehendida
inmediatamente después.

La misma regla operará si la grabación del dispositivo de video se realiza en un lugar


privado con consentimiento de la persona o personas que residan en el mismo.

5. La persona se encuentre en un vehículo utilizado momentos antes para huir del lugar
de la comisión de un delito, salvo que aparezca fundadamente que el sujeto no tenga
conocimiento de la conducta punible.
Parágrafo. La persona que incurra en las causales anteriores sólo tendrá 1⁄4 del beneficio
de que trata el artículo 351 de la Ley 906 de 2004 (El presente parágrafo fue declarado
EXEQUIBLE CONDICIONALMENTE por la Corte Constitucional, mediante la Sentencia C-645
de 23 de agosto de 2012, “en el entendido de que la disminución en una cuarta parte del
beneficio punitivo allí consagrado, debe extenderse a todas las oportunidades procesales
en las que es posible al sorprendido en flagrancia allanarse a cargos y suscribir acuerdos
con la Fiscalía General de la Nación, respetando los parámetros inicialmente establecidos
por el legislador en cada uno de esos eventos” )

Cuando hay sorprendimiento en flagrancia, el legislador dispone que quien sea


sorprendido en flagrancia para efectos de allanamiento (terminación anticipada),
la rebaja es mucho menor, pues será 1/4 del beneficio.

La persona sorprendida en flagrancia tiene que ser entregada o puesta a


disposición inmediata del fiscal: no como en ley 600 que eran 36 horas. Y al

52 de 130
Derecho Procesal Penal

fiscal se le comienzan a contar 36 horas para presentarlo ante el juez de control


de garantías para la legalización de la captura28.

Hay unos derechos so pena de afectar la captura, y se tiene que hacer un acta
de derechos del capturado:

Artículo 303. Derechos del capturado. Al capturado se le informará de manera


inmediata lo siguiente:
1. Del hecho que se le atribuye y motivó su captura y el funcionario que la ordenó.

2. Del derecho a indicar la persona a quien se deba comunicar su aprehensión. El


funcionario responsable del capturado inmediatamente procederá a comunicar sobre la
retención a la persona que este indique.

3. Del derecho que tiene a guardar silencio, que las manifestaciones que haga podrán ser
usadas en su contra y que no está obligado a declarar en contra de su cónyuge,
compañero permanente o parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad o civil, o
segundo de afinidad.

4. Del derecho que tiene a designar y a entrevistarse con un abogado de confianza en el


menor tiempo posible. De no poder hacerlo, el sistema nacional de defensoría pública
proveerá su defensa.

Entonces al juez se le presentan diferentes documentos para que el juez diga que
la captura es legal: i. Informe de captura, ii. Acta de derechos de capturado, iii.
Constancia de buen trato, iv. Constancia del respeto de la temporalidad.

Pero hay casos en que no se puede dar respeto de la temporalidad, por ejemplo,
se captura a una persona en alta mar, y se estableció por ley que cuando se
sospeche que por una nave se está traficando droga, se cuentan las 36 horas
desde que la nave llega al puerto.

El art. 304 pide que se formalice cuando se entrega la persona al centro de


reclusión, como se vio en ley 600.

Ahora, cuando exista captura en flagrancia y el fiscal evidencia que no hay lugar
a que se imponga medida de aseguramiento, el fiscal puede ordenar la libertad
inmediata.

28 Se hace una solicitud al juez de que se haga audiencia, en la cual se demuestran las pruebas y se legalice la captura.

53 de 130
Derecho Procesal Penal

Orden de captura

La regla general es que ésta sólo puede ser expedida a solicitud del fiscal por
parte del juez de control de garantías.

• Trámite:

El fiscal radica una solicitud al juez de control de garantías de audiencia


preliminar reservada. Este último hace la audiencia, y allí resuelve si
ordena o no ordena la captura.

La orden de captura está supeditada a la existencia de una


investigación de carácter penal, y se debe soportar en la existencia de
inferencia de autoría o participación de la conducta punible. Pero
además de mostrar las evidencias en que sustenta las inferencias,
deberá justificar al juez qué finalidad busca con esa orden de captura
(las finalidades vistas desde la ley 600).

Sumado a lo anterior, deberá justificar al juez por qué la medida se


torna útil, necesaria, ponderada. La pregunta es ¿por qué si se puede
citar, se tiene que capturar?

De manera excepcional, si en la audiencia de juicio oral, el juez de


conocimiento emitió sentido de fallo condenatorio, quien expide la
orden de captura es el juez de conocimiento.

• Estructura del proceso:

Indagación29 —> Investigación30 —> Juicio

Es la misma estructura de ley 600.

Indagación nace con la formulación de imputación

Pero hay una excepción y es que la fiscalía puede expedir orden de


captura31, y la expide cuando no haya juez de control de garantías y se

29 Pero no hay indagatoria.


30 No se resuelve situación jurídica.
31 Esto en la práctica no se da, porque no hay razón para que no exista juez con función de control de garantías.

54 de 130
Derecho Procesal Penal

requiera por razones de urgencia capturar una persona porque se da


una de las causales establecidas en el artículo 300 de la ley 906 de
2004.

Una vez ejecutada la orden de captura, hay que volver dentro de las 36 horas
siguientes ante un juez de control de garantías32 .

Esta orden tiene término de vigencia de 1 año, así la haya expedido el fiscal,
igual debe ir al juez de control de garantías para la legalización. Pero la orden de
captura del fiscal tiene vigencia mientras dure la ausencia del juez de control de
garantías.

Pero una vez emitido sentido de fallo condenatorio y ordenada la captura, no se


tiene que acudir al juez de control de garantías. Es decir, se acude a la
legalización de la captura antes de que se profiera el fallo condenatorio.

• Ilegalidad de la captura

Esta puede ser ilegal porque no hubo ni orden (que esté vigente, que
esté identificada la persona, etc.) ni flagrancia. Pero también puede ser
ilegal porque una vez capturado no fue puesto a disposición inmediata
del fiscal (respeto a línea de tiempo).

Además, la captura será ilegal cuando se le vulneraron los derechos,


por ejemplo, no se le pusieron de presente los derechos del art. 303 de
la ley 906 de 2004.

Se cancela la orden de captura, si fue mal expedida ésta.

La consecuencia de la ilegalidad de la captura es la libertad inmediata33:


Existen los mismos controles vistos en ley 600.

La orden que expidió el juez de control de garantías se discute a veces por los
defensores en fases posteriores, pero ello no es posible porque ya hubo audiencia
para ello.

32 No es un juez de control de garantías específicamente para ése proceso, es por turno —el que esté disponible—.
33 En este sistema no existe libertad provisional, todo es libertad inmediata.

55 de 130
Derecho Procesal Penal

En la primer audiencia, la de legalización de captura34, normalmente hay que


hacerla concentrada, porque se legalizan allanamientos e incautaciones, se
legaliza la captura, se hace la formulación de imputación y la solicitud de la
medida de aseguramiento.

Es decir, si la consecuencia de legalizar la orden de captura, y la fiscalía no pide


más —que se formule la imputación, la solicitud de medida de aseguramiento—
, la consecuencia es la libertad inmediata.

Providencias judiciales

En ley 906 de 2004 las providencias se clasifican:

- Sentencias: las profieren los jueces.

- Autos: lo profieren los jueces. Son equivalentes a ley 600 a las providencias
interlocutorias.

- Órdenes: son las que profieren los jueces y la fiscalía. Son de cumplimiento
inmediato. Son equivalentes a las providencias de sustanciación no
notificables.

En conclusión, el ley 906 no hay segunda instancia para la Fiscalía, pues lo que
emite son órdenes, y son de cumplimiento inmediato no notificables y no admiten
recurso.

Aquí si se puede expedir orden de captura en fase de investigación (indagación,


que es la parte pre-procesal).

Etapas del proceso

Formulación de imputación

Artículo 286. Concepto. La formulación de la imputación es el acto a través del cual la


Fiscalía General de la Nación comunica a una persona su calidad de imputado, en
audiencia que se lleva a cabo ante el juez de control de garantías.

34 Se puede dar en cualquier momento del proceso.

56 de 130
Derecho Procesal Penal

Hay 3 tipos de audiencia de control, la audiencia de legalidad de la captura, que


va normalmente acompañada de la formulación de imputación —en caso de que
la fiscalía quiera—, y va acompañada, como se dijo, de la solicitud de medida de
aseguramiento. Pero si hubo allanamiento, va antes la de legalidad de
allanamiento e incautación. Todo ello se lleva a cabo en una sola audiencia
concentrada.

Pero este supuesto anterior es cuando la persona esta privada de la libertad.

La formulación de imputación es equivalente en ley 600 a la apertura del


proceso. Pero esta, a diferencia de la ley 600, es un acto de parte. Pero se discute
si es jurisdiccional o un acto de parte, pero para el docente es un acto de parte
con consecuencias jurisdiccionales.

Lo anterior es porque la formulación de imputación la realiza el fiscal, pero el


fiscal que viene adelantando la investigación. Esta se hace en audiencia
preliminar ante juez de control de garantías.

Artículo 287. Situaciones que determinan la formulación de la imputación. El


fiscal hará la imputación fáctica cuando de los elementos materiales probatorios,
evidencia física o de la información legalmente obtenida, se pueda inferir razonablemente
que el imputado es autor o partícipe del delito que se investiga. De ser procedente, en los
términos de este código, el fiscal podrá solicitar ante el juez de control de garantías la
imposición de la medida de aseguramiento que corresponda.

Se regula en el art. 286 y ss de la ley 906, siendo un acto de mera comunicación35


en el que la fiscalía le informa al sujeto que será procesado, a lo cual pasa a
llamarse imputado.

El legislador, en el art. 288, indica qué debe contener la imputación:

I. Individualización de la persona.

II. Se le comunican los hechos jurídicamente relevantes en lenguaje


comprensible.

Crítica:

35 Se procede a ello cuando de los elementos probatorios se pueda inferir (inferencia razonable) que la persona es autor
ó partícipe de una conducta punible.

57 de 130
Derecho Procesal Penal

El legislador indica que esto no implica descubrimiento: se comunica el


hecho, pero no en qué se tiene soportado, es decir, las evidencias. Salvo,
que se necesite solicitar medida de aseguramiento, entonces se hace
descubrimiento parcial.

Una vez comunicado en lenguaje comprensible esa imputación, porque


a renglón seguido se le da la posibilidad a la persona que se allane luego
de hacerle el ofrecimiento 36 . Pero el allanamiento debe ser libre,
consciente, espontáneo y voluntario.

Discusión:

¿El juez puede negar-rechazar la imputación?. En principio se dice que


no, porque es un acto de parte. Pero como el juez es un juez
constitucional, podrá solicitar precisiones de la imputación —por
ejemplo la precisión temporal del delito, o el título al que se imputa el
delito—.

Podrá rechazarse cuando es ilegal. Pero regle general el juez no valora.


Se debe tener siempre presente que es un acto de mera comunicación.
No se materializa en un auto que apruebe el juez.

III. Posibilidad de allanarse.

Artículo 288. Contenido. Para la formulación de la imputación, el fiscal deberá expresar


oralmente:
1. Individualización concreta del imputado, incluyendo su nombre, los datos que sirvan
para identificarlo y el domicilio de citaciones.

2. Relación clara y sucinta de los hechos jurídicamente relevantes, en lenguaje


comprensible, lo cual no implicará el descubrimiento de los elementos materiales
probatorios, evidencia física ni de la información en poder de la Fiscalía, sin perjuicio de
lo requerido para solicitar la imposición de medida de aseguramiento.

3. Posibilidad del investigado de allanarse a la imputación y a obtener rebaja de pena de


conformidad con el artículo 351.

36Los beneficios del 351, en que se da una rebaja de hasta el 50% por regla general de la pena. Pero si es capturado
en flagrancia la rebaja es 1/4 del beneficio.

58 de 130
Derecho Procesal Penal

Debe ser realizada en presencia del imputado o su defensor. Pero,


excepcionalmente, cuando el imputado esté en estado de inconsciencia, se
instala la audiencia, se le asigna defensor, y con él se realiza todo lo que tiene
que ver con las audiencias concentradas. Sin embargo, decía que como él no
está, se aplazan los beneficios del allanamiento. Pero la Corte Constitucional lo
declaró inexequible, y lo único que se puede hacer con la persona inconsciente
es la formulación de imputación. Pero no se le puede imponer medida de
aseguramiento, por ejemplo, se hace la audiencia en el hospital.

Contumacia

¿Qué sucede cuando la persona está citada pero no capturada y no


comparece a la audiencia?

Como los procesos no se pueden paralizar, y por eso existen


herramientas como la declaración de persona ausente. Entonces, si
habiendo sido citado en debida forma y no asiste de manera
injustificada, se solicita que se declare en contumaz, es decir, en
contumacia.

Artículo 291. Contumacia. Si el indiciado, habiendo sido citado en los términos


ordenados por este código, sin causa justificada así sea sumariamente, no compareciere
a la audiencia, esta se realizará con el defensor que haya designado para su
representación. Si este último tampoco concurriere a la audiencia, sin que justifique su
inasistencia, el juez procederá a designarle defensor en el mismo acto, de la lista
suministrada por el sistema nacional de defensoría pública, en cuya presencia se
formulará la imputación.

(La segunda parte del presente artículo, es decir, “Si este último tampoco concurriere a la
audiencia, sin que justifique su inasistencia, el juez procederá a designarle defensor en
el mismo acto, de la lista suministrada por el sistema nacional de defensoría pública, en
cuya presencia se formulará la imputación” fue declarada EXEQUIBLE
CONDICIONALMENTE por la Corte Constitucional, mediante la Sentencia C-1154 de 15
de noviembre de 2005, “en el entendido de que el defensor de oficio podrá solicitar al juez
un receso para preparar la defensa, solicitud que será valorada por el juez aplicando
criterios de razonabilidad”).

59 de 130
Derecho Procesal Penal

Pero esta es diferente al trámite de la declaración de persona ausente,


pues en esta última lo que sucede es que no ha podido ser citado, por
lo cual no se ha podido realizar la formulación de imputación.

La consecuencia de la formulación de imputación (en ley 600 era con la resolución


de acusación) es la interrupción de la prescripción.

Aceptación de la imputación

Artículo 293. Procedimiento en caso de aceptación de la imputación. [Modificado


por el artículo 69 de la ley 1453 de 2011] Si el imputado, por iniciativa propia o por
acuerdo con la Fiscalía acepta la imputación, se entenderá que lo actuado es suficiente
como acusación. La Fiscalía adjuntará el escrito que contiene la imputación o acuerdo que
será enviado al Juez de conocimiento. Examinado por el juez de conocimiento el acuerdo
para determinar que es voluntario, libre y espontáneo, procederá a aceptarlo sin que a
partir de entonces sea posible la retractación de alguno de los intervinientes, y convocará
a audiencia para la individualización de la pena y sentencia.

Parágrafo. La retractación por parte de los imputados que acepten cargos será válida en
cualquier momento, siempre y cuando se demuestre por parte de estos que se vicio su
consentimiento o que se violaron sus garantías fundamentales.

La persona puede hacer esto por el literal L, pues permite renunciar al


literal B y literal K del artículo 8 de la ley 906 de 2004. Tiene derecho a
no autoincriminarse, y cuando se allana está renunciando a este derecho,
haciéndolo de manera libre, consciente, voluntaria…

El allanamiento tiene el alcance de una formulación de acusación, es una


ficción, a cambio de beneficios.

Pero para que se profiera sentencia por allanamiento se debe desvirtuar


la presunción de inocencia, sino se puede decretar la nulidad del
allanamiento. Esto lo revisa el juez.

Medidas de aseguramiento

Una vez formulada la imputación, la fiscalía podrá solicitar imposición de medida


de aseguramiento.

60 de 130
Derecho Procesal Penal

Aquí se denota una diferencia entre ley 600 y ley 906, porque en esta última no
se resuelve situación jurídica, pues es facultad de la fiscalía solicitar imposición
de medida de aseguramiento.

La fiscalía la puede solicitar en audiencia preliminar la medida de


aseguramiento, indicando la persona contra la que se solicita e indicando los
elementos probatorios en los que soporta la medida, además de la necesidad y
urgencia de la medida.

De manera excepcional, el art. 250 de la Constitución Política habilita a la


víctima o a su representante legal, para solicitar la imposición de medida de
aseguramiento.

Clases de medida de aseguramiento

En este sistema las medidas de aseguramiento son de dos clases:

i. Medidas de aseguramiento privativas de la libertad

También a su vez se divide en dos clases:

i.i. Medida privativa de la libertad en centro de reclusión

i.ii. Medida privativa de la libertad en residencia

ii. Medidas de aseguramiento no privativas de la libertad:

Este es un listado que trae el legislador:

Artículo 307. Medidas de aseguramiento. Son medidas de aseguramiento:

A. Privativas de la libertad
1. Detención preventiva en establecimiento de reclusión.
2. Detención preventiva en la residencia señalada por el imputado, siempre que esa
ubicación no obstaculice el juzgamiento;
B. No privativas de la libertad
1. La obligación de someterse a un mecanismo de vigilancia electrónica.
2. La obligación de someterse a la vigilancia de una persona o institución determinada.
3. La obligación de presentarse periódicamente o cuando sea requerido ante el juez o ante
la autoridad que él designe.

61 de 130
Derecho Procesal Penal
4. La obligación de observar buena conducta individual, familiar y social, con
especificación de la misma y su relación con el hecho.
5. La prohibición de salir del país, del lugar en el cual reside o del ámbito territorial que
fije el juez.

6. La prohibición de concurrir a determinadas reuniones o lugares.


7. La prohibición de comunicarse con determinadas personas o con las víctimas, siempre
que no se afecte el derecho a la defensa.
8. La prestación de una caución real adecuada, por el propio imputado o por otra persona,
mediante depósito de dinero, valores, constitución de prenda o hipoteca, entrega de bienes
o la fianza de una o más personas idóneas.
9. La prohibición de salir del lugar de habitación entre las 6:00 p.m. y las 6:00 a.m. El
juez podrá imponer una o varias de estas medidas de aseguramiento, conjunta o
indistintamente, según el caso, adoptando las precauciones necesarias para asegurar su
cumplimiento. Si se tratare de una persona de notoria insolvencia, no podrá el juez
imponer caución prendaria.
[Adicionado por el artículo 1o de la ley 1760 de 2015 ] Parágrafo 1°. Salvo lo
37

previsto en los parágrafos 2° y 3° del artículo 317 del Código de Procedimiento Penal (Ley
906 de 2004), el término de las medidas de aseguramiento privativas de la libertad no
podrá exceder de un (1) año. Cuando el proceso se surta ante la justicia penal
especializada, o sean tres (3) o más los acusados contra quienes estuviere vigente la
detención preventiva, o se trate de investigación o juicio de actos de corrupción de los que
trata la Ley 1474 de 2011, dicho término podrá prorrogarse, a solicitud del fiscal o del
apoderado de la víctima, hasta por el mismo término inicial. Vencido el término, el Juez
de Control de Garantías, a petición de la Fiscalía o del apoderado de la víctima, podrá
sustituir la medida de aseguramiento privativa de la libertad de que se trate, por otra u
otras medidas de aseguramiento de que trata el presente artículo.
[Adicionado por el artículo 1o de la ley 1760 de 2015 ] Parágrafo 2°. Las medidas
38

de aseguramiento privativas de la libertad solo podrán imponerse cuando quien las


solicita pruebe, ante el Juez de Control de Garantías, que las no privativas de la libertad
resultan insuficientes para garantizar el cumplimiento de los fines de la medida de
aseguramiento.

De estas se puede imponer una o varias. En desarrollo del principio de la


presunción de inocencia, el fiscal debe demostrar y justificar las razones

37 Conforme al artículo 5 de la ley 1760 de 2015, el presente parágrafo entrara a regir al año de ser promulgada la ya
citada -ley 1760 de 2015-. Dicha ley se publicó en el Diario Oficial No. 49.565 del 6 de julio de 2015.
38 Conforme al artículo 5 de la ley 1760 de 2015, el presente parágrafo entrara a regir un año después de ser promulgada

la ya citada -ley 1760 de 2015-. Dicha ley se publicó en el Diario Oficial No. 49.565 del 6 de julio de 2015.

62 de 130
Derecho Procesal Penal

por las cuales las medidas de aseguramiento no privativas de la libertad


son insuficientes y por ello se debe acudir a las privativas de la libertad.

Se suma a lo anterior, que el art. 313 establece cuándo se acude a las


medidas de aseguramiento de privación de la libertad en centro de
reclusión. Por ello establece que cuando se encuentre prueba se impondrá
esta medida en: i. Los delitos de competencia de la justicia especializada,
ii. Los delitos investigables de oficio cuya pena mínima exceda de 4 años,
iii. En los delitos de derechos de autor, iv. Cuando la persona haya sido
capturada previamente por delito doloso en los 3 años anteriores y no haya
sido objeto de absolución o preclusión.

Orden de análisis de las medidas de aseguramiento o requisitos (art. 308


de L. 906):

1. Probatorio: inferencia de autoría o participación, que va atado a un


descubrimiento del material probatorio necesario si se va a pedir
medida de aseguramiento. El art. 221 trae el “mínimo probatorio”.

Artículo 221. Respaldo probatorio para los motivos fundados. Los motivos
fundados de que trata el artículo anterior deberán ser respaldados, al menos, en informe
de policía judicial, declaración jurada de testigo o informante, o en elementos materiales
probatorios y evidencia física que establezcan con verosimilitud la vinculación del bien
por registrar con el delito investigado.

Cuando se trate de declaración jurada de testigo, el fiscal deberá estar presente con miras
a un eventual interrogatorio que le permita apreciar mejor su credibilidad. Si se trata de
un informante, la policía judicial deberá precisar al fiscal su identificación y explicar por
qué razón le resulta confiable. De todas maneras, los datos del informante serán
reservados, inclusive para los efectos de la audiencia ante el juez de control de garantías.

[Este inciso fue declarado EXEQUIBLE CONDICIONALMENTE por la Corte Constitucional,


por medio de la Sentencia C-673 de 30 de junio de 2005, de la siguiente manera: (i) en lo
que atañe a la primera parte del inciso “en el entendido de que el caso de los informantes
el fiscal podrá eventualmente interrogarlo a fin de apreciar mejor su credibilidad” y (ii) en
lo que toca con la segunda y última parte del inciso en mención “en el entendido de que
la reserva de datos del informante no vincula al juez de control de garantías”]

Cuando los motivos fundados surjan de la presencia de elementos materiales probatorios,


tales como evidencia física, vídeos o fotografías fruto de seguimientos pasivos, el fiscal,

63 de 130
Derecho Procesal Penal
además de verificar la cadena de custodia, deberá exigir el diligenciamiento de un oficio
proforma en donde bajo juramento el funcionario de la policía judicial certifique que ha
corroborado la corrección de los procedimientos de recolección, embalaje y conservación
de dichos elementos.

Entonces, el primero de mínimo probatorio es el informe de policía


judicial,

2. Fines: los mismos de la ley 600. Garantizar la comparecencia, evitar la


obstrucción de la justicia y la protección de la comunidad y de la vida.
Con cualquiera de ellos que se de, sumado a la prueba del numera 1,
se da la medida de aseguramiento.

Pero la valoración de esos conceptos la trae el legislador en los art.


309 a 312.

• Obstrucción a la justicia; deberá haber dentro del proceso motivos


graves y fundados (no simples conjeturas) que permitan inferir que
el imputado puede dañar los medios de prueba o los órganos de la
prueba39 . Le debe demostrar al juez cuáles son las maniobras que
ha hecho ese sujeto que obstruirán la justicia.

Artículo 309. Obstrucción de la justicia. Se entenderá que la imposición de la medida


de aseguramiento es indispensable para evitar la obstrucción de la justicia, cuando
existan motivos graves y fundados que permitan inferir que el imputado podrá destruir,
modificar, dirigir, impedir, ocultar o falsificar elementos de prueba; o se considere que
inducirá a coimputados, testigos, peritos o terceros para que informen falsamente o se
comporten de manera desleal o reticente; o cuando impida o dificulte la realización de las
diligencias o la labor de los funcionarios y demás intervinientes en la actuación.

• Peligro para la comunidad y la víctima; además demostrar la


gravedad y modalidad de la conducta punible se debe sumar
alguna de las siguientes circunstancias 40 contenidas en los
numerales del art. 310, o el art. 311.

Artículo 310. Peligro para la comunidad. [Modificado por el artículo 3o de la ley


1760 de 2015] Para estimar si la libertad del imputado representa un peligro futuro para

39 Como lo son los testigos.


40 Se deben indicar y se deben probar. Pues como es un sistema rogado, quien pide debe probar.

64 de 130
Derecho Procesal Penal
la seguridad de la comunidad, además de la gravedad y modalidad de la conducta
punible y la pena imponible, el juez deberá valorar las siguientes circunstancias:

1. La continuación de la actividad delictiva o su probable vinculación con organizaciones


criminales.
2. El número de delitos que se le imputan y la naturaleza de los mismos.

3. El hecho de estar disfrutando un mecanismo sustitutivo de la pena privativa de la


libertad, por delito doloso o preterintencional.
4. La existencia de sentencias condenatorias vigentes por delito doloso o
preterintencional.

5. Cuando se utilicen armas de fuego o armas blancas.


6. Cuando el punible sea por abuso sexual con menor de 14 años.
7. Cuando hagan parte o pertenezcan a un grupo de delincuencia organizada.

Artículo 311. Peligro para la víctima. Se entenderá que la seguridad de la víctima se


encuentra en peligro por la libertad del imputado, cuando existan motivos fundados que
permitan inferir que podrá atentar contra ella, su familia o sus bienes.

• No comparencia al proceso; se advierte que además de la gravedad


y modalidad, se deben probar los factores mencionados en el art.
312.

Artículo 312. No comparecencia. [Modificado por el artículo 25 de la ley 1142 de


2007] Para decidir acerca de la eventual no comparecencia del imputado, se tendrá en
cuenta, [en especial]41, la gravedad y modalidad de la conducta y la pena imponible,
además de los siguientes factores:
1. La falta de arraigo en la comunidad, determinado por el domicilio, asiento de la familia,
de sus negocios o trabajo y las facilidades que tenga para abandonar definitivamente el
país o permanecer oculto.
2. La gravedad del daño causado y la actitud que el imputado asuma frente a este.

3. El comportamiento del imputado durante el procedimiento o en otro anterior, del que se


pueda inferir razonablemente su falta de voluntad para sujetarse a la investigación, a la
persecución penal y al cumplimiento de la pena.

¿Cuál de las medidas de aseguramiento se impone?

41Las locuciones entre corchetes fueron declaradas INEXEQUIBLES por la Corte Constitucional mediante la
Sentencia C-1198 de 4 de diciembre de 2008.

65 de 130
Derecho Procesal Penal

Esto lo define el art. 307 como se definió anteriormente. Se puede imponer


una o varias de las medidas contenidas en ese artículo.

Ley 1908 de 2018

Todo esto acaba de tener una modificación según la ley 1908 de 2018,
con modificaciones en dos fenómenos jurídicos:

- Los GAO (Grupos Armados Organizados)

Aquí se habla de disidencias de la guerrilla, las FARC, el ELN, los Pelusos


y el Clan del Golfo, añadiendo otras circunstancias.

- Los GDO (Grupos de Delicuencia Organizada)

Sustitución de la detención preventiva en centro de reclusión

Se podrá cambiar esta detención preventiva en centro de reclusión por


detención preventiva en residencia, según el art. 314, en los siguientes
casos:

1. Cuando se considere que para cumplir el fin argumentado de la medida


de aseguramiento basta con estar en la residencia.

2. Lo que era causal en ley 600 de suspensión, hoy es causal de


sustitución, la edad de 65 años.

3. La madre que le falten 2 meses para dar a luz y los 6 meses siguientes.

4. La grave enfermedad.

5. Madre o padre cabeza de familia de persona incapaz o de menor de


edad, cuando haya un desamparo al hijo.

Se prohíbe el otorgamiento de la detención preventiva en residencia en


una serie de delitos en su parágrafo. Pero a pesar de esa prohibición, la
misma es inaplicable, es decir, no es de estricto cumplimiento de carácter

66 de 130
Derecho Procesal Penal

objetivo, pues a pesar de estar ahí, pueden prevalecer las circunstancias


vistas sobre la prohibición, por aplicación de derechos fundamentales.

Pero de carácter obligatorio el legislador consagró cuán se imponen


medidas de aseguramiento no privativas de la libertad, que estas sí son
de obligatorio cumplimiento. Son los mismos casos donde está prohibida
la captura, es decir, cuando el delito tiene como pena privativa menos de
4 años o cuando el delito no tenga pena privativa de la libertad.

El juez decide entonces mediante auto si impone o no medida, es notificable y


tiene los recursos de reposición y apelación.

Libertad

En materia de libertad no se distinguen los tipos de libertad, sino que se habla


de libertad inmediata únicamente, y se recogen de la ley 600, en el art. 317 de
la ley 906, las causales de libertad cuando se ha impuesto medida de
aseguramiento privativa de la libertad.

1. Por pena cumplida: estar privado de la libertad por el tiempo que merece de
pena, de acuerdo a la circunstancia sui generis, es decir, teniendo en cuenta
los atenuantes y demás. Pero aquí se añadió la causal de absolución o
preclusión.

2. Cuando como consecuencia de la aplicación principio de oportunidad, que es


la renuncia del Estado a la acción penal, trae como consecuencia, se da la
libertad.

3. En los eventos en que se haya adelantado o presentado una terminación


anticipada por preacuerdo, y dentro del mismo se conciba la libertad.

Por vencimiento de términos son las causales siguientes42:

4. Desde que se formula imputación hasta la presentación del escrito de


acusación, que puede durar, con la persona privada de la libertad (allí es
donde termina la etapa de investigación y nace la etapa de juicio o de
juzgamiento). Este término es de 60 días, pero se duplica (120 días) en

42 Estos términos son una sanción al Estado por su demora.

67 de 130
Derecho Procesal Penal

justicia especializada, 3 o más imputados, o los delitos por corrupción (L.


1474). —En ley 600 eran 120 días—. Pero este término se reinicia cuando
hay improbación de la aceptación de cargos, de los preacuerdos o de la
aplicación del principio de oportunidad. Este término es diferente del que se
tiene para presentar el escrito de acusación que se encuentra en el art. 175.

5. Desde que se presenta el escrito de acusación hasta que se da inicio a la


audiencia de juicio oral. Este término es de 120 días, pero se duplica (240
días) en justicia especializada, 3 o más imputados, o los delitos por
corrupción (L. 1474). —En ley 600 eran 6 meses—. Pero este término se
reinicia cuando hay improbación de la aceptación de cargos, de los
preacuerdos o de la aplicación del principio de oportunidad.

6. Desde que se inicia audiencia de juicio oral hasta la lectura de la sentencia.


(Esto no se daba en ley 600 de 2000). Este término es de 150 días, pero se
duplica (300 días) en justicia especializada, 3 o más imputados, o los delitos
por corrupción (L. 1474). —No se daba en ley 600 este término—

Al igual que en la ley 600, si se dan maniobras dilatorias, no se cuentan los días
empleados en ello pero en los numerales 5 y 6, pero en la fase del numeral 4 no
se dan las maniobras dilatorias, porque es un acto de parte de la fiscalía, no hay
providencias.

Todas esas causales de libertad se solicitan, siempre a petición de parte, del


fiscal o la defensa. Se solicitan ante juez de control de garantías y el juez en
audiencia resuelve, una vez escuchadas las partes, mediante auto susceptible
de recursos en audiencia preliminar.

Artículo 317. Causales de libertad. [Modificado por el artículo 4o de la ley 1760


de 2015] Las medidas de aseguramiento indicadas en los anteriores artículos tendrán
vigencia durante toda la actuación, sin perjuicio de lo establecido en el parágrafo 10 del
artículo 307 del presente código sobre las medidas de aseguramiento privativas de la
libertad. La libertad del imputado o acusado se cumplirá de inmediato y solo procederá
en los siguientes eventos:

1. Cuando se haya cumplido la pena según la determinación anticipada que para este
efecto se haga, o se haya decretado la preclusión, o se haya absuelto al acusado.
2. Como consecuencia de la aplicación del Principio de Oportunidad.

68 de 130
Derecho Procesal Penal
3. Como consecuencia de las cláusulas del acuerdo cuando haya sido aceptado por el
Juez de Conocimiento.
4. Cuando transcurridos sesenta (60) días contados a partir de la fecha de imputación no
se hubiere presentado el escrito de acusación o solicitado la preclusión, conforme a lo
dispuesto en el artículo 294.

5. Cuando transcurridos ciento veinte (120) días contados a partir de la fecha de


presentación del escrito de acusación, no se haya dado inicio a la audiencia de juicio.
6. Cuando transcurridos ciento cincuenta (150) días contados a partir de la fecha de inicio
de la audiencia de juicio, no se haya celebrado la audiencia de lectura de fallo o su
equivalente.

Parágrafo 1°. Los términos dispuestos en los numerales 4, 5 Y 6 del presente artículo se
incrementarán por el mismo término inicial, cuando el proceso se surta ante la justicia
penal especializada, o sean tres (3) o más los imputados o acusados, o se trate de
investigación o juicio de actos de corrupción de que trata la Ley 1474 de 2011.

Parágrafo 2°. En los numerales 4 y 5 se restablecerán los términos cuando hubiere


improbación de la aceptación de cargos, de los preacuerdos o de la aplicación del principio
de oportunidad.
Parágrafo 3°. Cuando la audiencia de juicio oral no se haya podido iniciar o terminar por
maniobras dilatorias del acusado o su defensor, no se contabilizarán dentro de los
términos contenidos en los numerales 5 y 6 de este artículo, los días empleados en ellas.

Cuando la audiencia no se hubiere podido iniciar o terminar por causa razonable fundada
en hechos externos y objetivos de fuerza mayor, ajenos al juez o a la administración de
justicia, la audiencia se iniciará o reanudará cuando haya desaparecido dicha causa y a
más tardar en un plazo no superior a la mitad del término establecido por el legislador en
los numerales 5 y 6 del artículo 317.

Al igual que en cualquier momento se puede solicitar la medida de


aseguramiento, se puede hacer la solicitud de libertad. Se solicita ante el juez de
control de garantías.

Vencimiento de término según el art. 294

69 de 130
Derecho Procesal Penal

Se cuentan primero 90 días para presentar escrito de acusación, sino lo


hace el fiscal pierde competencia (mediante Orden), y se pasa a otro fiscal
que tiene 60 días para presentar escrito de acusación.43

Si no se logra todo ello, es causal de preclusión.

Actos de investigación

Aquí se encuentran los allanamientos, las incautaciones, interceptaciones y


demás. La constitución y la ley otorgan esta facultad a la fiscalía y deben ser
sometidos a control posterior. Es decir, la fiscalía por medio de órdenes los emite,
y se somete a control posterior44 frente a juez de control de garantías.

Por ello, el capítulo segundo, del título primero, en los artículos 213 y siguientes
de la ley 906 de 2004, desarrolla las actuaciones que no requieren autorización
judicial previa.

Pero, en el caso de los allanamientos y registros es prudente advertir que están


autorizados por la Constitución Política, como se vio, en el art. 250, y además
son permitidos como vulneración al principio de la intimidad, en el inciso segundo
del art. 14 de la ley 906 que regula este principio.

Artículo 14. Intimidad. Toda persona tiene derecho al respeto de su intimidad.


Nadie podrá ser molestado en su vida privada.
No podrán hacerse registros, allanamientos ni incautaciones en domicilio, residencia, o
lugar de trabajo, sino en virtud de orden escrita del Fiscal General de la Nación o su
delegado, con arreglo de las formalidades y motivos previamente definidos en este código.
Se entienden excluidas las situaciones de flagrancia y demás contempladas por la ley.
De la misma manera deberá procederse cuando resulte necesaria la búsqueda selectiva
en las bases de datos computarizadas, mecánicas o de cualquier otra índole, que no sean
de libre acceso, o cuando fuere necesario interceptar comunicaciones.
[Las locuciones: “cuando resulte necesaria la búsqueda selectiva en las bases de datos
computarizadas, mecánicas o de cualquier otra índole, que no sean de libre acceso“ fueron
declaradas EXEQUIBLES CONDICIONALMENTE, por la Corte Constitucional por medio de
la Sentencia C-336 del 9 de mayo de 2007, “en el entendido que se requiere de orden
judicial previa cuando se trata de los datos personales, organizados con fines legales y

43 Los términos de 90 o 60 días van a ser de 120 o de 90 días cuando se den circunstancias especiales cuando se
presente concurso de delitos, o cuando sean tres o más los imputados o cuando el juzgamiento de alguno de los delitos
sea de competencia de los jueces penales del circuito especializado.
44 Porque es dentro de las 36 horas siguientes.

70 de 130
Derecho Procesal Penal

recogidos por instituciones o entidades públicas o privadas debidamente autorizadas


para ello.” ]
En estos casos, dentro de las treinta y seis (36) horas siguientes deberá adelantarse la
respectiva audiencia ante el juez de control de garantías, con el fin de determinar la
legalidad formal y material de la actuación.

La fiscalía puede ordenar allanamiento o registro de inmuebles, naves o


aeronaves, cuando se pretenda la captura de alguien o cuando se pretenda
obtener elementos o evidencias. Es claro que debe haber una relación del bien a
allanar con el hecho.

La orden, que debe ser escrita, tiene como fundamento el hecho de que existan
elementos o evidencias (motivos razonablemente fundados) y que se puedan
derivar probatoriamente simplemente con la existencia de informes de policía
judicial —es decir que esta es la “tarifa probatoria”— como lo indica el art. 221
de la ley 906 de 2004.

Artículo 221. Respaldo probatorio para los motivos fundados. Los motivos
fundados de que trata el artículo anterior deberán ser respaldados, al menos, en informe
de policía judicial, declaración jurada de testigo o informante, o en elementos materiales
probatorios y evidencia física que establezcan con verosimilitud la vinculación del bien
por registrar con el delito investigado.
Cuando se trate de declaración jurada de testigo, el fiscal deberá estar presente con miras
a un eventual interrogatorio que le permita apreciar mejor su credibilidad. Si se trata de
un informante, la policía judicial deberá precisar al fiscal su identificación y explicar por
qué razón le resulta confiable. De todas maneras, los datos del informante serán
reservados, inclusive para los efectos de la audiencia ante el juez de control de garantías.
[Este inciso fue declarado EXEQUIBLE CONDICIONALMENTE por la Corte Constitucional,
por medio de la Sentencia C-673 de 30 de junio de 2005, de la siguiente manera: (i) en lo
que atañe a la primera parte del inciso “en el entendido de que el caso de los informantes
el fiscal podrá eventualmente interrogarlo a fin de apreciar mejor su credibilidad” y (ii) en
lo que toca con la segunda y última parte del inciso en mención “en el entendido de que
la reserva de datos del informante no vincula al juez de control de garantías”]
Cuando los motivos fundados surjan de la presencia de elementos materiales probatorios,
tales como evidencia física, vídeos o fotografías fruto de seguimientos pasivos, el fiscal,
además de verificar la cadena de custodia, deberá exigir el diligenciamiento de un oficio
proforma en donde bajo juramento el funcionario de la policía judicial certifique que ha
corroborado la corrección de los procedimientos de recolección, embalaje y conservación
de dichos elementos.

La orden debe tener ciertas formalidades, como bien lo indica el art. 222 del
mismo cuerpo normativo. Antes se tenía que decir cuáles eran los lugares

71 de 130
Derecho Procesal Penal

específicos, pero se convirtió en inoperable, pues se pide a todas las


dependencias del bien a allanar.

Término máximo

Para ejecutar estas ordenes se tienen términos, en fase previa son 15 días, luego
de la formulación de imputación son 30 días.

En esta ley el allanamiento en sí mismo no es prueba, pues debe ingresar al


juicio, y se hace ingresando al proceso al que realizó el allanamiento a que
declare, pues debe ser sometido a juicio oral, público, y demás, para que se
entienda como prueba. (Es similar al dictamen pericial en materia procesal civil).
Se entiende el allanamiento procesalmente cuando se hace esta diligencia en el
juicio, antes de ello lo que se tiene son sólo elementos o evidencias. Por ejemplo,
un muerto, para que esté muerto probatoriamente, se tiene que ingresar al juicio.

Las reglas para la diligencia del allanamiento se encuentra en el art. 225. Si el


fiscal debe hacer el allanamiento entre las 6pm y las 6am, se debe decir
expresamente esta permisión en el acta, y se debe avisar a ministerio público,
no deben ir —la norma originaria fue modificada por hacerse poco práctico—.

Artículo 225. Reglas particulares para el diligenciamiento de la orden de


registro y allanamiento. [Modificado por el artículo 50 de la ley 1453 de 2011]
Durante la diligencia de registro y allanamiento la Policía Judicial deberá:
1. El registro se adelantará exclusivamente en los lugares autorizados y, en el evento de
encontrar nuevas evidencias de la comisión de los delitos investigados, podrá extenderse
a otros lugares, incluidos los que puedan encuadrarse en las situaciones de flagrancia.
2. Se garantizará la menor restricción posible de los derechos de las personas afectadas
con el registro y allanamiento, por lo que los bienes incautados se limitarán a los
señalados en la orden, salvo que medien circunstancias de flagrancia o que aparezcan
elementos materiales probatorios y evidencia física relacionados con otro delito.
3. Se levantará un acta que resuma la diligencia en la que se hará indicación expresa de
los lugares registrados, de los objetos ocupados o incautados y de las personas
capturadas. Además, se deberá señalar si hubo oposición por parte de los afectados y,
en el evento de existir medidas preventivas policivas, se hará mención detallada de la
naturaleza de la reacción y las consecuencias de ella.
4. El acta será leída a las personas que aleguen haber sido afectadas por el registro y
allanamiento y se les solicitará que firmen si están de acuerdo con su contenido. En caso
de existir discrepancias con lo anotado, deberán dejarse todas las precisiones solicitadas
por los interesados y, si después de esto, se negaren a firmar, el funcionario de la policía
judicial responsable del operativo, bajo juramento, dejará expresa constancia de ello.
Parágrafo. Si el procedimiento se lleva a cabo entre las 6:00 p. m. y las 6 a. m., deberá

72 de 130
Derecho Procesal Penal

contar con el acompañamiento de la Procuraduría General de la Nación, quien garantizará


la presencia de sus delegados en dichas diligencias; en ningún caso se suspenderá el
procedimiento por ausencia de la Procuraduría General de la Nación.

El funcionario de policía judicial le rinde, dentro de las 12 horas siguientes,


informe al fiscal que expidió la orden, y dentro de las 24 horas siguientes el fiscal
debe ir a donde el juez de control de garantías.

Lo primero ante el juez es legalizar la orden y luego el procedimiento de la


diligencia de allanamiento, explicándose el mismo, para que se de legalidad a los
resultados del allanamientos.

Si va a haber orden de captura además del allanamiento, son ordenes


independientes, porque la de captura requiere control previo. Entonces, por
ejemplo, si se va a capturar una persona que se sabe que está en su casa, se
debe emitir la orden de captura para poder capturarlo y la orden de allanamiento
para poder entrar a la casa, sino es ilegal tanto la captura como el allanamiento,
salvo que sea situación de flagrancia u otras situaciones —porque hay veces que
no se requiere orden de allanamiento—.

Entonces el art. 230 lo regula, puede ser por: i. Autorización expresa del
morador, ii. No existe una expectativa razonable de intimidad que justifique el
requisito de la orden —por ejemplo, una casa sin puertas ni ventanas—, o iii.
Cuando hayan situaciones de emergencia de estragos o riesgo inminente de un
menor de edad.

Exclusión

Se regula en el art. 23, pero el legislador considera que este mandato no es tan
absoluto, pues siendo inválida la prueba, se puede utilizar por: fuente
independiente, vínculo atenuado o descubrimiento inevitable.

Artículo 23. Cláusula de exclusión. Toda prueba obtenida con violación de las
garantías fundamentales será nula de pleno derecho, por lo que deberá excluirse de la
actuación procesal.
Igual tratamiento recibirán las pruebas que sean consecuencia de las pruebas excluidas,
o las que solo puedan explicarse en razón de su existencia.

73 de 130
Derecho Procesal Penal

Otros actos de investigación

Estos actos son sin control previo, pero con legalización posterior.

Se utiliza el mismo procedimiento para la interceptación de mensajes o llamadas.


Es temporal, y la temporalidad es de 6 meses. Salvo que sea con su defensor.
Está prohibida la escucha directa, todo es vía grabación. La conversación no
tiene que ser explícita, sino que puede ser en lenguaje cifrado.

Hay otros actos de investigación, como la interceptación de correspondencia,


pero en ningún caso se puede retener la correspondencia que se da con su
defensor —la correspondencia se revisa, y lo que sea de interés lo legalizan
mediante el juez de control de garantías.

O también, la vigilancia o seguimiento de personas o de cosas. Se regula por los


art. 239 y 240 de la ley 906 de 2004. Aquí se debe advertir que, en la vigilancia
de personas, la orden debe ser legalizada de manera posterior(si es así, debe ser
dentro de las 36 horas siguientes). La temporalidad de la orden es de 1 año.

La ley 1908 de 2018, en cuanto a la lucha contra el terrorismo, posibilitó o


amplió la posibilidad de estas entregas vigiladas. Por ejemplo, antes no se podía,
pero ahora si, es el delito provocado mediante un agente provocador: que un
particular o mismo miembro de la organización, se le entrega dinero para que
compre droga, o se le entrega droga para que la venda.

Requieren control previo y posterior

Además de todo ello, el legislador posibilitó realizar actos de investigación que


sin duda vulneran derechos fundamentales referidos específicamente a la
dignidad humana: por ejemplo, se ha discutido si el cuerpo humano puede
usarse como evidencia probatoria, como un examen de ADN. El límite para los
actos de investigación (que provienen de parte del Estado) es la dignidad de la
persona, como regla general.

Para responder esto se debe decir primero que, la ley Colombiana las autorizó
en ciertos casos, pero requieren control previo. Así, el art. 245, 246 y siguientes
lo regulan.

74 de 130
Derecho Procesal Penal

Si violan la dignidad humana se pueden hacer sólo si un juez de garantías lo


valida.

Aquí se debe diferenciar, según el 247, el registro personal de la inspección


corporal, pues la segunda es entrar en la persona, es mucho más invasivo (por
ejemplo, un escáner). Cuando invado la esfera personal de la persona requiero
autorización por el juez de control de garantías.

La sentencia C-822 de 2005, declara exequible condicionalmente esto, diciendo


que sí se viola la dignidad humana, pero bajo unas condiciones. El principal
argumento, es que el juez de control de garantías es quien debe autorizar eso.

En los delitos sexuales, si la víctima es menor de edad le Estado si puede entrar


a proteger al menor y mandar a que se haga un examen a él, según el art. 250.

Actividad de policía

Se debe diferenciar la actividad del policía de vigilancia de la actividad de la


policía judicial. Lo visto anteriormente son actos de investigación, que es fruto
de una investigación por policía judicial.

Aquí, en el art. 208 la actividad de policía de vigilancia se traen actividades


similares a los de la policía judicial. Y si encontraren elementos, los deben enviar
a la fiscalía.

Esta norma la Corte Constitucional la declaró exequible parcialmente, pero debe


ser en ejercicio de actividades de policía, porque no es fruto de una
investigación, sino que es “casual”. Y se dejó: el registro de personas, registro
de vehículos. Y la inspección corporal no se puede hacer jamás, porque eso fue
inexequible.

Entonces, la diferencia de la policía judicial es porque es fruto de una


investigación, en cambio del de policía de vigilancia no es fruto de una
investigación.

Se debe recordar que la ilegalidad del elemento excluye la prueba. Por ejemplo,
si un policía de vigilancia sigue a una persona, esa prueba es ilegal porque es
fruto de una investigación, debe ser algo “casual”.

75 de 130
Derecho Procesal Penal

———————— DESATRAZAR 10 DE SEPTIEMBRE ——————————

__________ DESATRAZAR PRIMEROS 25 MINUTOS DEL 11 DE SEPTIEMBRE-

Descubrimiento

El defensor podrá solicitar al juez que le ordene al fiscal que descubra toda la
evidencia probatoria, y se surte dentro de los 3 días siguientes (a menos que
haya sido en audiencia).

Se regula por el art. 344 y ss. de la ley 906

Artículo 344. Inicio del descubrimiento. Dentro de la audiencia de formulación de


acusación se cumplirá lo relacionado con el descubrimiento de la prueba. A este respecto
la defensa podrá solicitar al juez de conocimiento que ordene a la Fiscalía, o a quien
corresponda, el descubrimiento de un elemento material probatorio específico y evidencia
física de que tenga conocimiento, y el juez ordenará, si es pertinente, descubrir, exhibir o
entregar copia según se solicite, con un plazo máximo de tres (3) días para su
cumplimiento.
[La expresión “el descubrimiento de un elemento material probatorio específico y evidencia
física de que tenga conocimiento” fue declarada EXEQUIBLE CONDICIONALMENTE por la
Corte Constitucional, por medio de la Sentencia C-1194 de 22 de noviembre de 2005, “en
el entendido de que dicha potestad puede ejercerse independientemente de lo previsto en
el artículo 250 constitucional que obliga a la Fiscalía General de la Nación, o a sus
delegados, en caso de presentarse escrito de acusación, a “suministrar, por conducto del
juez de conocimiento, todos los elementos probatorios e informaciones de que tenga noticia
incluidos los que le sean favorables al procesado”.]
La Fiscalía, a su vez, podrá pedir al juez que ordene a la defensa entregarle copia de los
elementos materiales de convicción, de las declaraciones juradas y demás medios
probatorios que pretenda hacer valer en el juicio. Así mismo cuando la defensa piense
hacer uso de la inimputabilidad en cualquiera de sus variantes entregará a la Fiscalía los
exámenes periciales que le hubieren sido practicados al acusado.
El juez velará porque el descubrimiento sea lo más completo posible durante la audiencia
de formulación de acusación.
Sin embargo, si durante el juicio alguna de las partes encuentra un elemento material
probatorio y evidencia física muy significativos que debería ser descubierto, lo pondrá en
conocimiento del juez quien, oídas las partes y considerado el perjuicio que podría
producirse al derecho de defensa y la integridad del juicio, decidirá si es excepcionalmente
admisible o si debe excluirse esa prueba.
[El presente artículo fue declarado EXEQUIBLE CONDICIONALMENTE por la Corte
Constitucional, por medio de la Sentencia C-209 de 21 de marzo de 2007, “en el entendido
de que la víctima también puede solicitar al juez el descubrimiento de un elemento
material probatorio específico o de evidencia física específica”.]

76 de 130
Derecho Procesal Penal

Puede suceder que en el juicio surja un elemento que quieren las partes
(específicamente la defensa) que sea descubierto. Es decir, apareció después de
este momento procesal (es sobreviniente), se le denomina prueba sobreviniente.

Se le debe entonces solicitar al juez en audiencia que autorice su descubrimiento


y excepcionalmente el juez lo admitirá una vez revise que no se afecta el derecho
de defensa, la integridad del juicio y la actuación procesal.

Si no hay descubrimiento, las pruebas no descubiertas serán rechazadas por el


juez en la audiencia. La sanción se da si no hay una justa causa por la cual no
se pudo hacer el descubrimiento.

El art. 345 dice qué no se debe dar descubrimiento. Son restricciones al


descubrimiento de prueba.

Preclusión

————

El único que puede solicitar preclusión en la fase de indagación es la fiscalía,


salvo que sea por vencimiento de términos, que puede ser el ministerio público
o el defensor.

La preclusión se resuelve mediante auto que sólo puede ser recurrido por la
fiscalía.

En la fase de juicio también se puede solicitar la preclusión, y lo puede hacer el


fiscal, el ministerio público y la defensa, pero sólo por las causales 1 y 3 del art.
332. La séptima causal la puede pedir el ministerio público o la defensa en fase
de indagación, pero es la única de las siete causales.

Artículo 332. Causales. El fiscal solicitará la preclusión en los siguientes casos:

1. Imposibilidad de iniciar o continuar el ejercicio de la acción penal.


2. Existencia de una causal que excluya la responsabilidad, de acuerdo con el Código
Penal.

77 de 130
Derecho Procesal Penal
3. Inexistencia del hecho investigado.
4. Atipicidad del hecho investigado.
5. Ausencia de intervención del imputado en el hecho investigado.
6. Imposibilidad de desvirtuar la presunción de inocencia.
7. Vencimiento del término máximo previsto en el inciso segundo del artículo 294 del este
código.
Parágrafo. Durante el juzgamiento, de sobrevenir las causales contempladas en los
numerales 1 y 3, el fiscal, el Ministerio Público o la defensa, podrán solicitar al juez de
conocimiento la preclusión.

Causal primera. La causal primera hace referencia a lo visto como las causales
de extinción de la acción penal en el art. 77. Esta causal también puede ser
invocada en la fase de juicio. En las dos primeras fases la puede pedir sólo el
fiscal. En juicio la pueden pedir todos.

Por ejemplo, en ley 600 X demuestra que estaba en legítima defensa,


puede pedir preclusión. En cambio, en ley 906 no puede pedir la defensa,
debe ser el fiscal, en fase de indagación.

Causal segunda. Hace referencia a las causales de ausencia de responsabilidad


bajo las que se puede pedir. Esta sólo la puede pedir la fiscalía en las dos
primeras etapas del proceso, no lo puede pedir en juicio.

Causal tercera. Frente a esta causal, es la inexistencia física del hecho, puede
ser pedida en las dos primeras fases sólo por el fiscal. Si es en la fase de juicio,
puede ser pedida por fiscal, ministerio público y defensa.

Causal cuarta. Si se demuestra en las dos primeras fases es el fiscal quien pide,
pero en la etapa de juicio no puede pedirlo.

Quinta causal. En las dos primeras fases lo pide el fiscal. En juicio nadie puede
pedirlo.

Sexta causal. Aquí se da por ejemplo si no hay prueba, sólo se puede dar en las
primeras dos fases del juicio y a solicitud del fiscal.

Séptima causal. Esta causal no existía en ley 600, sobre el vencimiento en los
términos. Pero se debe leer primero el art. 175 y el 194. Esta causal es la única
que puede pedir defensa o ministerio público en investigación.

78 de 130
Derecho Procesal Penal

Se da la formulación de imputación y nace el proceso formal, el cual


termina cuando se da el escrito de acusación. Esta es la fase de
investigación, es de recordar que esta fase debe ser en un tiempo
prudencial, y sino se da como causal de preclusión. El término inicial es
de 90 días (120 en concurso o 3+ imputados) o se duplica en justicia
especializada. Si se vencen los 90 (120 o x2) todavía no precluye, sino que
el fiscal pierde competencia, y el nuevo designado tiene 60 (90 o x2) días,
y si vencen estos 60 días se da la preclusión.45

En conclusión, como regla general el fiscal puede pedir la preclusión. De las 7


causales, en investigación las puede pedir el fiscal.

Trámite

Lo regula el art. 333.

Artículo 333. Trámite. Previa solicitud del fiscal el juez citará a audiencia, dentro de
los cinco (5) días siguientes, en la que se estudiará la petición de preclusión. Instalada la
audiencia, se concederá el uso de la palabra al fiscal para que exponga su solicitud con
indicación de los elementos materiales probatorios y evidencia física que sustentaron la
imputación, y fundamentación de la causal incoada.
Acto seguido se conferirá el uso de la palabra a la víctima, al agente del Ministerio Público
y al defensor del imputado, [en el evento en que quisieren oponerse a la petición del fiscal].
En ningún caso habrá lugar a solicitud ni práctica de pruebas.
Agotado el debate el juez podrá decretar un receso hasta por una (1) hora para preparar
la decisión que motivará oralmente.

Artículo 334. Efectos de la decisión de preclusión. En firme la sentencia46 que


decreta la preclusión, cesará con efectos de cosa juzgada la persecución penal en contra
del imputado por esos hechos. Igualmente, se revocarán todas las medidas cautelares
que se le hayan impuesto.

Aspectos de ley 906

45 Pero estos términos se pueden suspender por diferentes razones, por ejemplo, se da un tiempo de preacuerdo, ese
tiempo se debe descontar.
46 No es sentencia, es un auto.

79 de 130
Derecho Procesal Penal

Art. 3 del acto legislativo 03 de 2002 regula las funciones especiales del fiscal
general de la nación como supremo director de la Fiscalía General de la Nación.

En primer lugar, se establece que le corresponde investigar y acusar a los


funcionarios que tengan fuero constitucional es decir donde le corresponde
actuar de manera personal y directa, no a través de delegados.

Esto llevó a que en Colombia el Fiscal General debiera ser penalista. Pero
constitucionalmente no es necesario esto. Pero se proponía ello porque en los
procesos con aforados, como se dijo, él debe actuar de manera personal, pues es
indelegable.

En conclusión, cuando hay fuero constitucional el Fiscal General es quien debe


investigar y acusar a los aforados.

Además, se establece la designación de todos los funcionarios que integran la


institución de la Fiscalía General de la Nación.

Sumado a ello, se insiste en la facultad que tiene para asumir directamente sin
importar en el estado en que se encuentre las actuaciones que venga
adelantando cualquiera de sus delegados. Es aquí donde se hace la crítica que
en la práctica se puede reasumir la actuación, desplazando de la actuación del
fiscal que está a cargo. Pero la Corte Constitucional ha interpretado esto diciendo
que no es algo caprichoso.

La Fiscalía ha fijado directrices donde limita a los fiscales en sus actuaciones y


facultades. Ello lo hace por medio de circulares u ordenanzas. Por ejemplo, el
Fiscal General dictó una directriz por medio de la cual regula las pautas para
negociación y sobre cuándo otorgar una marginalidad.

Se le critica por la autonomía de los fiscales, pero por la estructura misma de la


Fiscalía es imposible hablar de tal autonomía.

Se descuentan los términos de negociación para contar los términos de


prescripción frente a las diferentes etapas.

El Fiscal tiene facultad de iniciativa legislativa, por esto es llamado al comité de


política criminal, pues es el titular del ejercicio de la acción penal en Colombia.

80 de 130
Derecho Procesal Penal

Frente a la dosis personal se debe decir que es diferente a la dosis de


aprovisionamiento. Pero el decreto nuevo lo que hace es regular que
cuando la policía de vigilancia incaute debe hacer el informe de
incautación.

El Fiscal mediante resolución puede asignar funciones de policía a determinados


funcionarios. Por ejemplo, como se dijo antes, la policía del sistema Metro o el
grupo de bomberos y anti-explosivos del Metro.

El Fiscal además, está en la obligación de brindar información al gobierno


nacional sobre materias que puedan llegar a afectar el orden público.

El art. 4 del acto legislativo en su momento generó la manera de creación del


acto legislativo. Se creó una comisión con diferentes partes de la sociedad para
radicar los proyectos de ley ante el congreso, dándole al congreso un tiempo para
expedir la norma. Pero no hubo necesidad de aplicación de ello.

Pero lo que si regulo este acto legislativo fue la vigencia e implementación de la


ley 906 de 2004. Entró en vigencia a partir de 2005, pero se dejó claro que estas
normas del SPOA (Sistema Penal Oral Acusatorio) se iban a implementar de
manera gradual y consecuencial, entre el año 2005 y el 31 de diciembre de 2008
(3 años de gradualidad). Se estableció que la gradualidad iba determinada por
los distritos judiciales. En 2006 entró Medellín.

Es decir, en esa época era posible que dependiendo de dónde se cometió el delito
se rigiera por ley 600 o ley 906. Así, por ejemplo Bogotá y Eje Cafetero eran en
2005.

Y se aplica a hechos o conductas cometidas a partir de su vigencia. Es decir,


para saber si se aplica ley 600 o 906 se requiere verificar si para el momento en
el lugar estaba rigiendo la ley 906 o no, sino se rige por ley 600.

Sin embargo, se esto llevó a que algunos sostuvieren que no se pudiera solicitar
por vía constitucional la favorabilidad, porque a todas luces la ley 906 es más
favorable que la ley 600. La discusión se cerró cuando la Corte Constitucional
dio la favorabilidad a hechos sumamente puntuales, por ejemplo, las rebajas
punitivas por negociación.

81 de 130
Derecho Procesal Penal

En conclusión se puede aplicar ley 906 en aspectos puntuales por hechos


cometidos antes de 2005, por ejemplo, sobre la libertad.

___________________———-__________________————-________________——-

Sistema procesal penal aucsatorio, art 26 son disposiciones prevalentes


sobre cualquier otra disposición del código y sirven como criterio de
interpretación, y son los principios rectores, son normas de producción
constitucional
Principios rectores:
1. dignidad humana: sobre esta norma se estrcutura el sistema, es el
imite punitivo del estado radica en los derecho inherentes a al persona,
pero todas esas actuaciones como tomar muestras de fluidos, se pueden
hacer siempre y cuando haya control previo.
2. principio de libertad: Todas las normas que autorizan la retraccion de
la libertad son de aplicación restrictiva.
3. Prelación de tratados internacionales: art 94- bloque de
constitucionalidad, los tratasos son los ratificados por Colombia en
materia de derechos humanos, estatuto de roma,
4. Principio de igualdad: tiene como característica y es que a diferencia
del sistema anterior, el monopolio de la ivnestigacion ya no es exlcusivo
del estado, es decir, ya es un sistema de partes que actúan de manera
igualitaria, el derecho de investigar lo tiene el estado y la defensa. En ley
906 perfectamente la defensa puede realizar actos de investigación en
los mismos derecho y condiciones de la fiscalía. A la par el estado debe
velar porque la condiciones de inferioridad nacidas de raza, sexo y
condición sean superadas, en el caso de la defensa no tiene con que
pagar un defensor, el estado le pone uno, asi mismo con traductor,
investigacion privada- con los laboratorios de medicina legal
5. Imparcialidad: solo es predicable de las funciones de control de
garantías, preclusión y de juzgamiento, actúan con imperativo de
establecer la verdad y la justicia, solo es imparcial los jueces en
colombian, no habla de la imparcialidad en la fiscalía puesto que esta es
una parte acusatoria.

82 de 130
Derecho Procesal Penal

6. Principio de legalidad: la actuación deberá ceñirse a las formas


propias del juicio.
7. Principio de favorabilidad: art 6 este sistema se aplica a los hechos
cometidos apartir de la vigencia en ese territorio especifico, esto es de
acuerdo a la gradualidad, es por eso que subsiste el procesamiento bajo
ley 600/00, en materia procesal la ley permisiva o favorable asi sea
posterior se aplica a la anterior desfavorable, había quienes decía quen la
favorabilidad solo operaba en materia sustnacial, no en normas
procesles, el argumento era porque eran normas neustras, en materia
procesal hay dos tipos: 1. que fija estrcito procedimeitno: son de
cumplimiento inmediato y no puede predicarse en ellas favorabilidad y
2. también nromas procesales con efecto sustancial: si se aplica la
favorabilidad. También se puede aplicar norma derogada sobre hecho
posterior.
-___————————————————————__——__—_——-__-_-_-_-_-_-_-

El art. 7 de la ley 906 consagra el principio de presunción de inocencia, que es


un mandato que simplemente advierte que la persona se presume inocente,
además que debe ser tratada como inocente hasta tanto se desvirtúe esa
presunción sólo a partir del momento en que se profiera sentencia condenatoria
y quede en firme.

De lo anterior se debe concluir entonces que:

i. En materia penal nadie está obligado a demostrar su inocencia, sino que a


quien le corresponde desvirtuar esa presunción de inocencia es al Estado a
través del titular del ejercicio de la acción penal. Por ello se insiste que la
carga de la prueba recae en el Estado. Ello significa que el ejercicio de la
presunción de inocencia perfectamente se puede asumir una actitud pasiva
dentro del proceso penal.

ii. Se señala que para proferir una sentencia de carácter condenatorio deberá
existir convencimiento más allá de toda duda acerca de la existencia del
hecho y de la responsabilidad del procesado. En ley 600 esto se denominaba
prueba para condenar y se aludía a la certeza, pero en ley 906 se habla es de
convencimiento más allá de toda duda —sino se debe absolver, aplicando
al principio de presunción de inocencia—.

83 de 130
Derecho Procesal Penal

Artículo 381. Conocimiento para condenar. Para condenar se requiere el


conocimiento más allá de toda duda, acerca del delito y de la responsabilidad penal del
acusado, fundado en las pruebas debatidas en el juicio.
La sentencia condenatoria no podrá fundamentarse exclusivamente en pruebas de
referencia.

iii. Si bien no se puede condenar, el reconocimiento de la presunción de


inocencia puede darse antes. Por eso es causal de preclusión el hecho o la
imposibilidad de desvirtuar la presunción de inocencia. Es decir, que si no se
puede desvirtuar la presunción de inocencia el Fiscal puede solicitar la
preclusión (332 # 6). Pero el fiscal debe demostrar que hizo todo lo posible
por demostrar la presunción de inocencia. 47

iv. La presunción de inocencia también se puede demostrar, pues una vez


instalada la audiencia de juicio oral hay un primer momento en que el juez
interroga al procesado —acusado para ese momento—, y la primera pregunta
que le hace es si se declara inocente o culpable. El acusado tiene varias
posibilidades: declararse culpable (sentencia y se rebaja 1/6 de la pena);
guardar silencio (se equipara a una manifestación de inocencia). Lo mismo
ocurre cuando la persona está ausente, se entiende una manifestación de
inocencia. El art. 8 establece como derecho el de guardar silencio y que éste
no se utilice en su contra —no puede generar ninguna consecuencia negativa
para el procesado—. Se debe recordar que en este proceso no existe
vinculación al proceso por medio de indagatoria —como en la ley 600—, es
decir, la persona no está obligada a declarar, pues si la persona quiere puede
guardar silencio y podrá ser escuchado como cualquier testigo, dentro de las
pruebas el defensor —pero debe ser bajo juramento—.

v. También se tiene como manifestación del principio de presunción de


inocencia la actitud que puede asumir durante el juicio en desarrollo del
mismo principio. Pues no está obligado a solicitar48 y aportar pruebas, es una
facultad.

47 Tanto la privación de la libertad como medida previa y la medida de aseguramiento son violatorias de la presunción
de inocencia, pero el argumento es que se torna en necesaria para la convivencia en una sociedad. Por eso éstas son
de carácter excepcional y se debe demostrar todo lo visto anteriormente.
48 Se piden en la audiencia preparatoria luego de que las pida la fiscalía. Pero no es obligatorio pedir pruebas.

84 de 130
Derecho Procesal Penal

vi. En la presentación de la teoría del caso (art. 371), que es obligatorio para la
fiscalía, luego de presentada por el fiscal se da la oportunidad a la defensa si
quiere presentar teoría del caso, y es facultativo. Pero no se puede confundir
con los alegatos de conclusión, es decir, ello es lo que se pretende probar.

Artículo 371. Declaración inicial. Antes de proceder a la presentación y práctica de


las pruebas, la Fiscalía deberá presentar la teoría del caso. La defensa, si lo desea,
podrá hacer lo propio.
Al proceder a la práctica de las pruebas se observará el orden señalado en audiencia
preparatoria y las reglas previstas en el capítulo siguiente de este código.

Fases del proceso: Escrito de acusación, a los 3 días Audiencia de Acusación,


luego Audiencia Preparatoria, luego Audiencia de Juicio Oral.

vii. También en el momento de los alegatos, el obligado a alegar es la fiscalía, y


luego que esta alega se concede también facultativamente a las partes la
posibilidad de alegar. Es decir, el defensor no está obligado a alegar.

Artículo 443. Turnos para alegar. El fiscal expondrá oralmente los argumentos
relativos al análisis de la prueba, tipificando de manera circunstanciada la conducta por
la cual ha presentado la acusación.

A continuación se dará el uso de la palabra al representante legal de las víctimas, si lo


hubiere, y al Ministerio Público, en este orden, quienes podrán presentar sus alegatos
atinentes a la responsabilidad del acusado.
Finalmente, la defensa, si lo considera pertinente, expondrá sus argumentos los
cuales podrán ser controvertidos exclusivamente por la Fiscalía. Si esto ocurriere la
defensa tendrá derecho de réplica y, en todo caso, dispondrá del último turno de
intervención argumentativa. Las réplicas se limitarán a los temas abordados.

Igualdad

Art. 8

Las partes han de tener igualdad dentro del proceso. Sin embargo este artículo
alude a la materialización de ese derecho de defensa, pero pareciera
circunscribirlo a partir de la existencia formal de un proceso penal. Es decir, sólo
a partir de que se tiene la condición de imputado, situación que no es así.

85 de 130
Derecho Procesal Penal

Por ello el art. 267 y 268 señalan las facultades dentro de la investigación para
el ejercicio del derecho de defensa. Cuando el art. nos dice facultades del no
imputado se es indiciado

Artículo 267. Facultades de quien no es imputado. Quien sea informado o advierta


que se adelanta investigación en su contra, podrá asesorarse de abogado. Aquel o este,
podrán buscar, identificar empíricamente, recoger y embalar los elementos materiales
probatorios, y hacerlos examinar por peritos particulares a su costa, o solicitar a la
policía judicial que lo haga. Tales elementos, el informe sobre ellos y las entrevistas que
hayan realizado con el fin de descubrir información útil, podrá utilizarlos en su defensa
ante las autoridades judiciales.

Igualmente, podrá solicitar al juez de control de garantías que lo ejerza sobre las
actuaciones que considere hayan afectado o afecten sus derechos fundamentales.

En síntesis, el imputado ó su defensor pueden realizar una verdadera


investigación, o pedir a la policía judicial o a los peritos judiciales que le hagan
exámenes a los mismos.

El art. 268 nos habla de quien ya si es imputado, es decir, aquí ya es procesal.


Luego de hacer todo el trabajo lo debe llevar a Medicina Legal.

La conclusión es que existe igualdad de armas u oportunidades entre fiscalía y


defensa. Por ello se debe advertir que la fiscalía es la responsable de mantener
la cadena de custodia. En cambio la defensa no, pues los puede recoger
“empíricamente”, y en el juicio debe demostrar que fueron adecuadamente
recogidos.

Ejercicio del derecho de defensa

Nadie está obligado a declarar contra sí mismo ni contra sus parientes o


cónyuge. Además, no se está obligado a incriminar a los mismos. Del silencio
no se deriva ninguna consecuencia negativa para el procesado.

Puede tener formas de terminación anticipada del proceso, es decir, entablar


diálogo con la fiscalía para buscar preacuerdos o negociaciones.

86 de 130
Derecho Procesal Penal

Aquí la defensa técnica y la material es igual que en la ley 600. Pero la defensa
técnica es contractual de confianza y contractual pública, desapareciendo la
defensa de oficio.

Pero para la representación de las víctimas si puede ser de oficio. La defensa


contractual de confianza prevalece sobre la contractual pública.

Se tiene también derecho a tener comunicación privada con el defensor, incluso


antes de acudir ante las autoridades: se materializa aquí el derecho a no ser
incomunicado.

La persona también tiene derecho a conocer los cargos que se le imputan.

También puede pedir prórrogas para mejor preparación del proceso. Pero ello
tiene la consecuencias de que se descuentan los términos de vencimiento.

Igualmente, se solicitan las pruebas y se decide sobre la práctica de las pruebas


en la audiencia preparatoria. El descubrimiento se da regla general en la
audiencia de acusación, pero si se va a pedir medida de aseguramiento antes se
debe demostrar las razones suficientes.

Se puede renunciar a estos derechos, pero para renunciar a algunos de estos


derechos, debe ser una manifestación libre, consciente, voluntaria y
debidamente asesorado. Esta situación debe ser evidenciada y verificada por el
funcionario judicial, y se puede dar en cualquier momento de la actuación.

Entonces, si se hace un allanamiento o preacuerdo el que verifica es el juez de


control de garantías.

__________ inicio de clase de 24 de septiembre

Contenido de la imputación

Ofrecer el allanamiento.

Allanamiento es una forma de preacuerdo.

87 de 130
Derecho Procesal Penal

No es posible hacer preacuerdos cuando la persona fruto del delito se enriqueció


y no restituyó el 50% de lo obtenido y garantizado el otro 50%. Entonces la rebaja
depende de si es preacuerdo no es preacuerdo.

Pero en conclusión, no es lo mismo allanarse que preacordar.

Los momentos para preacordar o allanarse son: en cualquier momento desde la


imputación. El allanamiento es por mandato legal y es unilateral.

En la audiencia preparatoria, se le pregunta al procesado si se declara inocente


o culpable. Art. 356 #5. Lo mismo sucede en la audiencia de juicio oral. Art. 357.

Entonces, siempre permanece la posibilidad de que el procesado renuncie a los


literales b y k (presunción de inocencia).

La manera de preacordar o de negociar en principio está entre fiscalía y


procesado. Aquí es el único caso en que si hay disparidad entre defensa técnica
y la del procesado, prevalece la del procesado.

El art. 131 establece que una vez el procesado manifieste la voluntad de


renunciar al derecho, se debe revisar los requisitos —a ello se le llama
verificación—

Artículo 131. Renuncia. Si el imputado o procesado hiciere uso del derecho que le asiste
de renunciar a las garantías de guardar silencio y al juicio oral, deberá el juez de control
de garantías o el juez de conocimiento verificar que se trata de una decisión libre,
consciente, voluntaria, debidamente informada, asesorada por la defensa, para lo cual
será imprescindible el interrogatorio personal del imputado o procesado.

El allanamiento o preacuerdo hace las veces de acusación, y se hace una


audiencia de verificación de preacuerdo. En esta audiencia, el juez efectivamente
verifica e interroga personalmente al procesado.

Frente al preacuerdo es importante advertir que se ha presentado discusión


frente al alcance que tiene el fiscal para preacordar: la Fiscalía General de la
Nación tiene unas directrices, donde le establece a los fiscales lo que pueden
preacordar o no, por ejemplo, no se puede otorgar marginalidad, se requiere un
comité que delibere sobre ello, etc.

88 de 130
Derecho Procesal Penal

Frente a la validez de tales directrices: pero el código indica que el Fiscal puede
trazar directrices. Puede hacer como ficción de negociación, deformando el delito
como tal, por ejemplo, le puede dar homicidio simple por homicidio agravado.

Las víctimas deben ser escuchadas pero no importa si se oponen.

Los preacuerdos pueden darse desde la formulación de imputación: es


unilateral. ¿La negociación qué puede implicar?, puede que, como se dijo, se
tipifique la conducta con miras específicas a disminuir la pena (art. 350).

Se debe señalar que los allanamientos pueden ser parciales: cuando haya estos
se genera una ruptura de la unidad de la actuación procesal, pues lo no allanado
pasa al juez de conocimiento y se va a audiencia del 347 y lo allanado va a juez
de control de garantías.

Estos no son retractables, y tiene como presupuesto de validez que sean


presenciados y asistidos por su defensor, sino se entiende como inexistente.

Hay quienes sostienen que preacuerdo en última instancia al que favorece es al


procesado, pero no, pues hay procesos en los cuales el fiscal es consciente de
que su posibilidad de éxito en el juicio es muy baja.

Siempre el preacuerdo termina con condena, sólo que es una condena más
favorable.

LA ACTUACIÓN

Oralidad

Art. 144 y ss.

Dentro de la filosofía del sistema, y en aras de buscar precisamente la supuesta


agilidad del mismo, el art. 9 consagra como mandato la oralidad procesal, donde
se señala que la actuación es oral y que para su conservación se podrán utilizar
todos los medios técnicos con que se disponga en aras de propender con la
agilidad acorde con la naturaleza del mismo.

La esencia del sistema es que es un sistema que se desarrolla en audiencias, que


son de dos clases, preliminares —ante juez de control de garantías—, y

89 de 130
Derecho Procesal Penal

audiencias de preclusión, la audiencia de acusación, la audiencia preparatoria,


la audiencia de juicio oral, las audiencias que se desarrollan para efectos de
verificación de preacuerdo y las audiencias que se desarrollan una vez se
pretende adelantar el incidente de reparación integral —que se surten ante juez
de conocimiento—.

A partir del capítulo I del título VI, se establece el desarrollo de cómo se lleva a
cabo la oralidad procesal.

La actuación se adelanta en castellano, por eso dentro de los derechos de defensa


se encuentra la asignación de un intérprete o traductor.

Se debe guardar memoria de lo sucedido, teniendo unas reglas para esa


conservación. No se permite la transcripción de las actuaciones. Se debe guardar
por lo menos en audio las diligencias. Todo debe quedar guardado de forma
fidedigna.

La prueba reina es la prueba testimonial. Así, mediante esta se incorporan el


resto de las pruebas, porque deben ser introducidos oralmente en la audiencia.
Ello se deduce del art. 337 #5, literal d.

Artículo 337. Contenido de la acusación y documentos anexos. El escrito de


acusación deberá contener:

5. El descubrimiento de las pruebas. Para este efecto se presentará documento anexo que
deberá contener:

d) Los documentos, objetos u otros elementos que quieran aducirse, junto con los
respectivos testigos de acreditación.

No se requiere presencia física del imputado para realizar la audiencia, puede


ser a través de vídeo conferencia, la ley lo que exige es que esté presente, y debe
ser en vivo. Se debe garantizar comunicación privada con su defensor y que se
permita el intercambio documental.

90 de 130
Derecho Procesal Penal

Es esencial en el sistema la oralidad, pues es desarrollado absolutamente vía


audiencias, por ello las decisiones se profieren como regla general en audiencia
y se notifican en estrados. Pero, eventualmente el legislador admite lo escritural
en el sistema.

La regla general es la notificación en estrados y la excepción es la notificación


personal y por estados.

Lo escritural

Esta es la excepción en este sistema, pero hay algunas actuaciones que la misma
ley ha buscado actuación escrita. Por ejemplo, el escrito de acusación49.

En materia de recursos de sentencias el legislador hizo un cambio para imprimir


algo de celeridad.

Originalmente la sustentación del recurso se hacía de forma oral, pero la ley


1395 de 2010 estableció una posibilidad, en el art. 179 donde se señaló que,
proferida la sentencia en audiencia, se notifica la misma en audiencia, se
interpone el recurso en audiencia, pero se abrió la posibilidad de que el
recurrente pueda sustentar en la misma audiencia o dentro de los 5 días
siguientes por escrito.

Pero para los autos se debe interponer y sustentar el recurso en plena audiencia.

Se podría pensar que los recursos también se resuelven por escrito. Por ejemplo,
el art. 178, que lo que pasa es que es una audiencia para lectura de auto, pero
ya resolvió el recurso, entonces es sólo lectura.

Órden de captura

Hay una discusión frente a la orden de captura. Si bien si se lleva un


escrito —que es un formato de una página simple—, la orden de captura
lo que contiene es el resultado de una audiencia donde el juez de garantías
de manera oral ordenó la captura. Si la orden no tiene los motivos de la

49 Pero esta no es la acusación, sino que la acusación es oralmente. Sino que es un escrito previo.

91 de 130
Derecho Procesal Penal

captura, no es óbice para que se decrete ilegal la captura, pues lo que


sucede es que hubo una audiencia previa que contiene todo ello.

Entonces la orden de captura si bien debe constar por escrito, lo relevante


es la audiencia.

El acta de audiencia o sentencia es escrito, pero en ello lo que consta es la


celebración de la audiencia y que está registrada.

Prevalencia del derecho sustancial

El art. 10 de la ley procesal consagra principios, como la prevalencia del derecho


sustancial. Por ejemplo, en los interrogatorios cruzados —que tienen contra-
interrogatorio—, pues el contra-interrogatorio tiene modalidad de pregunta
cerrada (si o no), pero los fiscales hacen preguntas confusas que pueden dar
respuesta ambigua; tal situación la tiene que regular el juez, superando el
formalismo y el formulismo, pues esto último está sacrificando el sistema.

El juez pude entonces tomar medidas correccionales, como lo indica el art. 143,
que desarrollan el poder de coerción del juez.

El sistema faculta para que se realice lo que se denomina como estipulaciones


probatorias.

Estipulaciones probatorias

Es diferente que en el descubrimiento se descubran muchas pruebas, pero sólo


se llevan al juicio las pruebas idóneas para probar el hecho.

Además, lo que no sea objeto de debate se lleve al juicio probado. Por ejemplo, X
dice que si mató pero lo hizo en legítima defensa, entonces no se debe identificar
la identidad de X, ni si lo mató o no lo mató.

Es dar por probado entre las partes un hecho o circunstancia que no va a ser
debatido en el proceso. Esto lo regula el art. 356 #4.

Puede ser en la misma audiencia o con un acta firmada por ambas partes.

92 de 130
Derecho Procesal Penal

En conclusión, lo importante es llevar al juicio sólo lo que se encuentra en


debate.

Hay una discusión de si la estipulación debe contener la prueba de lo que se


estipula. La Corte ha dicho que no se le tiene que probar al juez lo que se
estipuló, sino que ello es voluntad de las partes.

Nulidades

Dentro de este mismo principio de la Actuación procesal se encuentran las


nulidades. Las nulidades se deben diferenciar de las irregularidades, pues las
últimas son convalidables por regla general.

El juez sólo puede acudir a la nulidad en casos excepcionalísimos y por causales


taxativas, así lo indica el art. 458.

Son violación de derechos fundamentales, violación del derecho de defensa e


incompetencia. Lo regula el art. 455

Artículo 455. Nulidad derivada de la prueba ilícita. Para los efectos del artículo 23
se deben considerar, al respecto, los siguientes criterios: el vínculo atenuado, la fuente
independiente, el descubrimiento inevitable y los demás que establezca la ley.

La prueba ilícita genera nulidad, la prueba ilegal lo que hace es excluir la prueba
en sí —el art. 23 trae la cláusula de exclusión—, y no será valorada. Pero así la
prueba sea violatoria podrá salvarse bajo los criterios del 455, por ejemplo, el
descubrimiento inevitable, bajo el ejemplo visto del cadáver en el cuarto de un
motel.

Derechos de las víctimas

El art. 11 consagra y reivindica los derechos de las víctimas. En el sistema ya no


se habla de parte civil como en ley 600, sino de la víctima y sus derechos como
interviniente dentro de la actuación procesal.

Es un protagonista activo para la búsqueda de la verdad, justicia y reparación.


Así, la Corte Constitucional en la S. C-209/09, C-228/08, C-517/07, le otorgó a
ellos unos derechos basado en el principio de la igualdad.

93 de 130
Derecho Procesal Penal

Por ejemplo, la solicitud de medidas de aseguramiento inicialmente sólo podían


ser presentadas por la fiscalía. Ahora, la Corte Constitucional, estableció que
también la víctima podía pedir medida de aseguramiento. También, antes los
únicos que tenían facultad probatoria eran la fiscalía y la defensa, y
eventualmente el Ministerio Público, pero la Corte dijo que la víctima también
puede solicitar pruebas, pero el problema de ello es que quien pide la prueba es
quien lleva la controversia en la fase de juicio, así, las víctimas no pueden
practicar las pruebas en el juicio.

El art. 11 señala los derechos de la víctima. Aquí a diferencia de la ley 600, en


la ley 906 si bien la víctima es atendida durante todo el proceso, la reparación
es no se materializa en la sentencia sino en un trámite que se llama incidente de
reparación integral. Ello es, una vez en firme la sentencia —“posfallo”—, tiene 30
días para acudir a presentar el incidente ante el juez de conocimiento que dictó
la sentencia.

Se reconoce a la víctima el derecho de aportar pruebas, como se dijo, y tiene


derecho a ser oída. Además, debe ser permanentemente informada de lo
sucedido en la actuación. Tiene derecho a ser asistida por un abogado escogido
por ella o un abogado de oficio designado por fiscalía50.

Frente a cómo actúa y su derecho en el proceso, existe unas inconsistencias.


Víctima es la persona natural o jurídica que ha recibido un daño o un perjuicio
directo o indirecto, como consecuencia de la conducta punible. Lo que se debe
demostrar es que de la conducta surgió un daño o perjuicio, así no haya un
responsable, no requiere sentencia condenatoria.

Los art. 133 y 134 establecen la protección inmediata a las víctimas, por medio
de la Fiscalía. Además, el art. 137 establece el procedimiento o la manera cómo
la víctima interviene.

Para fase de juicio la víctima requiere actuar a través de abogado. En cuanto a


las reglas de intervención, se establece que la víctima tiene derecho a actuar en
todas las fases de la actuación: indagación, investigación, juicio, incidente de
reparación integral.

50 Esta es la última forma de la defensa de oficio, es decir, lo último que se conservó de la defensa de oficio.

94 de 130
Derecho Procesal Penal

En caso de preacuerdo o allanamiento, la víctima tiene que ser escuchado, pero


no se puede oponer.

Puede solicitar al fiscal medida de protección.

El código, art. 317, señala que las víctimas no tienen que estar representadas
por abogado, pero a partir de la audiencia preparatoria requiere actuar a través
de abogado. Pero el art. 340 señala que en la acusación es que se da la calidad
de víctima.

Hay diferentes inconsistencias en tal sentido. Pero la conclusión es que la víctima


y su representación pueden actuar desde que se inicia la actuación, pero para
la fase de juicio requiere estar asistido por medio de un abogado.

El numeral 5 del 137 reitera que si no se tiene quién lo represente se le designará


un abogado de oficio a la víctima. También, dentro de sus derechos en la
actuación se adelante por razones de seguridad a puerta cerrada. Se dice
entonces que la publicidad no puede vulnerar las garantías fundamentales.

Incidente de reparación integral

El art. 102 lo regula. El presupuesto es que tiene que estar en firme la sentencia
condenatoria —originalmente era desde el sentido del fallo condenatorio, pero
fue modificado por al ley 1395 de 2010—.

Lo puede promover la víctima, el fiscal o el Ministerio Público, y se establece


término de caducidad, esto es, 30 días después de que quede en firme la
sentencia.

Una vez ejercitado el juez cita a una primera audiencia, y allí se presenta el
incidente de manera oral.

El art. 103 regula el trámite.

Artículo 103. Trámite del incidente de reparación integral. [Modificado por el


artículo 87 de la ley 1395 de 2010] Iniciada la audiencia el incidentante formulará
oralmente su pretensión en contra del declarado penalmente responsable, con expresión
concreta de la forma de reparación integral a la que aspira e indicación de las pruebas
que hará valer.

95 de 130
Derecho Procesal Penal

El juez examinará la pretensión y deberá rechazarla si quien la promueve no es víctima o


está acreditado el pago efectivo de los perjuicios y está fuera la única pretensión
formulada. La decisión negativa al reconocimiento de la condición de víctima será objeto
de los recursos ordinarios en los términos de este código. Admitida la pretensión el juez
la pondrá en conocimiento del condenado y acto seguido ofrecerá la posibilidad de una
conciliación que de prosperar dará término al incidente. En caso contrario el juez fijará
fecha para una nueva audiencia dentro de los ocho (8) días siguientes para intentar
nuevamente la conciliación y de no lograrse, el sentenciado deberá ofrecer sus propios
medios de prueba.

Presenta solicitud probatoria luego de presentar la pretensión. No tiene que ser


la reparación netamente económica, puede ser simbólica. Pero si la pretensión
es estrictamente económica, y está acreditado que hubo pago, el juez la rechaza
de plano —mediante auto recurrible—, o si quien promueve el incidente no es
víctima.

En primer momento el juez propicia una conciliación. Si no la hay, se cita a una


nueva audiencia de pruebas, donde las partes presentan sus pruebas, pero
también se propicia conciliación primer momento.

Se da en tres audiencias. Si la persona que promueve el incidente no asiste, de


entiende desistido el incidente, pero si no asiste el condenado el proceso sigue.
El Ministerio Público también se cita pero no tiene que asistir.

Esta decisión está regulada en el art. 105, mediante sentencia, con recursos
normales.

Aquí es donde cabe la presencia del tercero civilmente responsable. Lo puede


llevar la víctima o el condenado.

El art. 108 dice que el asegurador puede ser citado para efectos de conciliación.

Lealtad procesal

Esta impone como mandato la obligación de que todos los intervinientes obren
de manera leal, es decir, ajeno a cualquier acto de temeridad o mala fe. Por ello,
el art. 138 consagra los deberes de los servidores judiciales.

96 de 130
Derecho Procesal Penal

Artículo 138. Deberes. Son deberes comunes de todos los servidores públicos,
funcionarios judiciales e intervinientes en el proceso penal, en el ámbito de sus respectivas
competencias y atribuciones, los siguientes:
1. Resolver los asuntos sometidos a su consideración dentro de los términos previstos en
la ley y con sujeción a los principios y garantías que orientan el ejercicio de la función
jurisdiccional.
2. Respetar, garantizar y velar por la salvaguarda de los derechos de quienes intervienen
en el proceso.
3. Realizar personalmente las tareas que le sean confiadas y responder por el uso de la
autoridad que les haya sido otorgada o de la ejecución de las órdenes que pueda impartir,
sin que en ningún caso quede exento de la responsabilidad que le incumbe por la que le
corresponda a sus subordinados.
4. Guardar reserva sobre los asuntos relacionados con su función, aun después de haber
cesado en el ejercicio del cargo.
5. Atender oportuna y debidamente las peticiones dirigidas por los intervinientes dentro
del proceso penal.
6. Abstenerse de presentar en público al indiciado, imputado o acusado como
responsable. —sino violaría la presunción de inocencia—
7. Los demás establecidos en la Ley Estatutaria de Administración de Justicia y en el
Código Disciplinario Único que resulten aplicables.

Al igual, el art. 139 indica los deberes de los jueces.

Artículo 139. Deberes específicos de los jueces. Sin perjuicio de lo establecido en el


artículo anterior, constituyen deberes especiales de los jueces, en relación con el proceso
penal, los siguientes:
1. Evitar las maniobras dilatorias y todos aquellos actos que sean manifiestamente
inconducentes, impertinentes o superfluos, mediante el rechazo de plano de los mismos.
2. Ejercer los poderes disciplinarios y aplicar las medidas correccionales atribuidos por
este código y demás normas aplicables, con el fin de asegurar la eficiencia y transparencia
de la administración de justicia.
3. Corregir los actos irregulares.
4. Motivar breve y adecuadamente las medidas que afecten los derechos fundamentales
del imputado y de los demás intervinientes.
5. Decidir la controversia suscitada durante las audiencias para lo cual no podrá
abstenerse so pretexto de ignorancia, silencio, contradicción, deficiencia, oscuridad o
ambigüedad de las normas aplicables.
6. Dejar constancia expresa de haber cumplido con las normas referentes a los derechos
y garantías del imputado o acusado y de las víctimas.

Y el art. 140 establece los deberes de las partes e intervinientes, el cual contiene
una relación de los que intervienen en la actuación bajo el mismo principio
procesal o norma rectora.

97 de 130
Derecho Procesal Penal

Artículo 140. Deberes. Son deberes de las partes e intervinientes:


1. Proceder con lealtad y buena fe en todos sus actos.
2. Obrar sin temeridad en sus pretensiones o en el ejercicio de los derechos procesales,
evitando los planteamientos y maniobras dilatorias 51, inconducentes, impertinentes o
superfluas.
3. Abstenerse de usar expresiones injuriosas en sus intervenciones.
4. Guardar el respeto debido a los servidores judiciales y a los demás intervinientes en
el proceso penal.
5. Comunicar cualquier cambio de domicilio, residencia, lugar o dirección electrónica
señalada para recibir las notificaciones o comunicaciones.
6. Comparecer oportunamente a las diligencias y audiencias a las que sean citados.
7. Abstenerse de tener comunicación privada con el juez que participe en la actuación,
salvo las excepciones previstas en este código.
8. Guardar silencio durante el trámite de las audiencias, excepto cuando les corresponda
intervenir.
9. Entregar a los servidores judiciales correspondientes los objetos y documentos
necesarios para la actuación y los que les fueren requeridos, salvo las excepciones legales.

Ahora bien, el art. 141 indica qué se debe entender por temeridad o por mala fe

Artículo 141. Temeridad o mala fe. Se considera que ha existido temeridad o mala fe,
en los siguientes casos:
1. Cuando sea manifiesta la carencia de fundamento legal en la denuncia, recurso,
incidente o cualquier otra petición formulada dentro de la actuación procesal.
2. Cuando a sabiendas se aleguen hechos contrarios a la realidad. —pero deben ser
hechos contrarios a la realidad procesal, no a la que el defensor conozca—.
3. Cuando se utilice cualquier actuación procesal para fines claramente ilegales, dolosos
o fraudulentos.
4. Cuando se obstruya la práctica de pruebas u otra diligencia.
5. Cuando por cualquier otro medio se entorpezca el desarrollo normal de la actuación
procesal.

Por ejemplo, cuando se hace recusación temeraria o denuncia temeraria. Por


ejemplo, cuando se utiliza una prueba falsa. , cuando haya una maniobra
obstructiva para que se realice una audiencia. Cuando se entorpezca el
desarrollo de la actuación procesal.

El art. 142 también regula los deberes de la Fiscalía General de la Nación. Por
ejemplo, la fiscalía debe ser objetiva: debe descubrir todas las pruebas, incluso
las favorables al procesado. Si el fiscal no asiste a la audiencia, ésta no se puede
celebrar.

Gratuidad

51 Puede dar lugar a sanciones procesales, por ejemplo, por las maniobras dilatorias no se computa el tiempo.

98 de 130
Derecho Procesal Penal

No es que sea gratuito completamente, sino que significa que para la


administración de justicia no habrá lugar a una remuneración.

Si hay garantía es en cuanto a la caución, la cual funge como una medida de


aseguramiento no privativa de la libertad. No tiene necesariamente que ser en
dinero, puede ser no económica. Es decir, a la persona no se le puede negar un
beneficio por no tener dinero.

Lo que se respeta es el impacto econímico para disfrutar de los derechos.

Intimidad

Toda persona tiene derecho a la intimidad, a que su domicilio no sea revisado,


sin una orden del fiscal.

Concentración

——————————— 02 de octubre

Inmediación

El art. 16 consagra dentro de los principios, el ppio de inmediación. Aquí se


establece básicamente el hecho de que sólo es prueba aquella que se practicaen
juicio oral público y concentrado, en presencia del juez y de las partes y sometido
a las reglas de la contradicción.

Se reitera allí que no se podrá comisionar para la práctica de pruebas.


Desaparece la figura de la comisión. De manera excepcional se puede tener como
prueba la prueba anticipada.

Pero esta última excepción mencionada, está sujeta a unas reglas especiales y
se puede decir, afecta el principio de inmediación en la medid que no es valorada
por quien efectivamente decide practicar.

Se reitera este artículo en el acapite relacionado a las pruebas. El art. 379 reitera
la inmediación como principio de la prueba.

La prueba de referencia es excepcionalmente admisible. así, el art. 437 nos


define qué es la prueba de referencia que se pretende ser utilizada en el juicio.

99 de 130
Derecho Procesal Penal

El art. 381 indica que no podrá ser esta prueba el sustento exclusivo de una
sentencia de carácter condenatorio.

Concentración

Lo trae el art. 11. Posibilita que en una misma audiencia se practiquen las
pruebas, se presenten alegaciones, se decida por el juez emitiendo el sentido del
fallo: es el ideal. Pero es el principio más quebrantado en la actualidad.

Este principio debe ir de la mano con los demás principios.

El art. 454 reitera este principio. Ya hoy no es como antes, pues por ejemplo, no
se tiene que repetir la prueba porque se afecte la memoria del juez sobre la
prueba.

Aquí no hay diferencia con la ley 600 en cuanto a la práctica.

Publicidad

Lo consagra el art. 18.

Todas las actuaciones judiciales serán públicas, porque en esta se está en la


posibilidad de que haya un contro social de las actuaciones de los serviodores
públicos.

Por eso, a nivel de jueces de conocimiento, a ella pueden acceder los


intervinientes, los medios de comunicación y la comunidad.

No es de carácter absoluto, porque puede excepcionarse esa publicidad previa


motivación del juez, en aras de proteger derechos de las victimas, menores,
seguridad nacional, moralidad pública o de garantizar la no afectación de otras
investigaciones que vengan en curso.

Sin embargo, pese a que se presente limitaciones, no puede vulnerar garantías


de las partes. Por ejemplo, esconder pruebas a la defensa. Es decir, no se puede
limitar a quienes son partes e intervinientes.

Así, el art. 149 reitera el principio de publicidad, pues todas las audiencias son
públicas, salvo lo dicho anteriormente —parágrafo—

100 de 130
Derecho Procesal Penal

El art. 150 da las reglas. Pero se debe reiterar que no se puede negar a los
intervinientes. Al igual que el 152.

Estas medidas no afectan la publicidad.

Para el caso de las audiencias ante juez de control de garantías, una vez hay
imputado las audiencias también son públicas por regla general. Salvo las de
carácter reservado, 2do inciso del art. 155.

Juez natural

Lo consagra el art. 19. Indica que se debe ser juzgado por un funcionario judicial
que no solo se encuentre dentro de la estructura de la justicia ordinaria, sino
que se prohíbe la creación de jueces o tribunales ad hoc que entran a actuar con
posterioridad a la ocurrencia de los hechos.

Esto no tendría mayor ciencia de no ser porque en Colombia se está presentando


esto: con el Acuerdo de la Habana. Allí se crea la JEP, que tienen carácter
independiente y autonomía absoluta, y que vulnera el principio del juez natural
para aquellos que sean llevados de manera obligatoria a esta jurisdicción.

El problema con ello la Corte Costitucional, indicó que en los agentes del estado
era obligación comparecer a la JEP. Por ejemplo, con los militares con los falsos
positivos. La JEP es más beneficiosa que la jurisdicción ordinaria, pero no se le
puede obligar a ir a esta jurisdicción.

Artículo 19. Juez natural. Nadie podrá ser juzgado por juez o tribunal ad hoc o especial,
instituido con posterioridad a la comisión de un delito por fuera de la estructura judicial
ordinaria.

Doble instancia

La regla general es que como las decisiones son humanas, pueden ser
equivocadas y no pueden ser pétreas. Por ello, las decisiones judiciales de mayor
trascendencia puedan ser revisadas por el superior para evitar arbitrariedades.

Las providencias más importantes de un proceso deben tener doble instancia.


La más importante es la sentencia. Antes había sentencias de única instancia
en el órgano de cierre, es decir, la Corte Suprema de Justicia; sin embargo,

101 de 130
Derecho Procesal Penal

Colombia recibió internacionalmente reproches por ello, como sucedió con la


parapolítica.

Por lo anterior la Corte Constitucional dispuso la necesidad de crear la segunda


instancia a nivel de Corte Suprema de Justicia, entonces se creó una sala de
instrucción para darse doble instancia incluso en la CSJ.

La libertad siempre será sometida a la doble instancia. Esto se puede ver en el


art. 176.

La regla general: son susceptibles los autos trascendentes y las sentencias. No


es susceptible de apelación: las órdenes y lo que expide la Fiscalía General52

Los tipos de providencias se regulan en el art. 161 de la ley 906

Cosa juzgada

Una de las garantías que puede tener un ciudadano es aquella que impide al
estado que en el ejercicio de la acción penal pueda investigar y juzgar cuantas
veces lo quiera, generando una inseguridad. Por ello se establece como principio
la cosa juzgada.

Cuando hay sentencia condenatoria o absolutoria, es decir, cuando nadie que


haya sido investigado y juzgado no puede volver a ser juzgado así se le quiera
dar una denominación jurídica diferente.

Pero no es de carácter absoluto, pues el art. 21 que es el que lo regula, la


excepción es la grave violación a los DDHH y al DIH donde haya habido un
pronunciamiento de un órgano internacional del cual Colombia esté adherido.

Por lo anterior se puede afirmar que la cosa juzgada no es de carácter absoluto.


Las excepciones se materializan en la posibilidad de reabrir procesos penales
que estén ya juzgados en fime a través de lo que se conoce como acción
extraordinaria de revisión, cosagrado en el art. 192 y ss.

Acción de revisión

52 En la ley 906 las decisiones que tome la Fiscalía no tienen apelación, diferente a la ley 600.

102 de 130
Derecho Procesal Penal

Originariamente se podían abrir procesos pero sólo a favor de una persona


condenada. Sin embargo, también se comenzaron a mirar otras posibilidades
donde se pudiera reabrir en contra. Por ejemplo, si hay una sentencia
absolutoria en firme, pero luego se demuestra que la sentencia fue fruto de un
delito del juez o de las partes, es decir, es fruto de una ilegalidad; o cuando la
sentencia se basó en prueba falsa.

Se tiene que advertir que no es un recurso, porque no está supeditado a una


temporalidad y porque procede contra sentencias en firme, es decir,
ejecutoriadas.

Es competencia de Tribunales o de Corte Suprema de Justicia. Ésta se tramita


a petición de parte: el fiscal, ministerio público, defensor y juzgado.

Debe ser por escrito, el art. 194 contiene sus requisitos.

Causales

1. Cuando hay una condena en contra de dos o más personas pero sólo pudo
ser realizada por uno. Es una revisión a favor.

2. Cuando se profiere sentencia condenatoria en un delito que no podía


iniciarse por una causal de prescripción de la acción penal. Por ejemplo,
hay caducidad de la querella y se inicia el proceso. Es una revisión a favor.

3. Cuando proferida la sentencia surjan hechos nuevos sobre inocencia e


inimputabilidad. Por ejemplo, habían ya condenado a alguien por un delito
que ya fue condenado alguien más.

4. Una violación a los DDHH o DIH, e incumplimiento protuberante del


Estado para investigar.

5. Cuando por sentencia en firme se logra establecer que el fallo fue fruto de
un delito del juez o de las partes. Debe haber una decisión en firme que
hubo delito del juez o de las partes.

6. Cuando el proceso se soporta fundamentalmente en una prueba falsa.

103 de 130
Derecho Procesal Penal

7. Cuando haya habido un cambio jurisprudencial favorable para el


condenado. Por ejemplo, frente a la dosis mínima, pues la jurisprudencia
reciente ha indicado que si a una persona le encuentran droga en una
dosis mínima, es carga del Estado probar que es para consumo, pues la
persona puede ser consumidora, entonces la conducta resultaría siendo
atípica.

Términos

Se puede inadmitir de plano.

Artículo 195. Trámite. Repartida la demanda, el magistrado ponente examinará si


reúne los requisitos exigidos en el artículo anterior; en caso afirmativo la admitirá dentro
de los cinco (5) días siguientes y se dispondrá solicitar el proceso objeto de la revisión.
Este auto será notificado personalmente a los no demandantes; de no ser posible, se les
notificará de la manera prevista en este código.
Si se tratare del absuelto, o a cuyo favor se ordenó preclusión, se le notificará
personalmente. En caso de contumacia, se le designará defensor público con quien se
surtirá la actuación.
Si la demanda fuere inadmitida, la decisión se tomará mediante auto motivado de la sala.
Si de las evidencias aportadas aparece manifiestamente improcedente la acción, la
demanda se inadmitirá de plano.
Recibida la actuación, se abrirá a prueba por el término de quince (15) días para que las
partes soliciten las que estimen conducentes.
Decretadas las pruebas, se practicarán en audiencia que tendrá lugar dentro de los
treinta (30) días siguientes.
Concluida la práctica de pruebas, las partes alegarán siendo obligatorio para el
demandante hacerlo.
Surtidos los alegatos, se dispondrá un receso hasta de dos (2) horas para adoptar el fallo,
cuyo texto se redactará dentro de los treinta (30) días siguientes.
Vencido el término para alegar el magistrado ponente tendrá diez (10) días para registrar
proyecto y se decidirá dentro de los veinte (20) días siguientes.

Decisión

Las decisiones que puede adoptar son: i. Declarar sin valor la revisión, o ii.
Devolver la actuación.

Artículo 196. Revisión de la sentencia. Si la Sala encuentra fundada la causal


invocada, procederá de la siguiente forma:

104 de 130
Derecho Procesal Penal

1. Declarará sin valor la sentencia motivo de la acción y dictará la providencia que


corresponda cuando se trate de prescripción de la acción penal, ilegitimidad del
querellante, caducidad de la querella, o cualquier otro evento generador de extinción de
la acción penal, y la causal aludida sea el cambio favorable del criterio jurídico de
sentencia emanada de la Corte.
En los demás casos, la actuación será devuelta a un despacho judicial de la misma
categoría, diferente de aquel que profirió la decisión, a fin de que se tramite nuevamente
a partir del momento procesal que se indique.
2. Decretará la libertad provisional y caucionada del procesado. No se impondrá caución
cuando la acción de revisión se refiere a una causal de extinción de la acción penal.

Se debe reestablecer el derecho. Para que las cosas en la medida de lo posible


vuelvan al Estado en que las cosas estaban antes.

Leer los artículos 22 a 24 para otros principios

Principio de integración

Según el art. 25, en materia penal el juez siempre tendrá que resolver, nunca
podrá decir que no tiene norma para solucionar, porque si no encuentra norma
disponible en la ley 906 de 2004, se integra el Código General del Proceso.

Artículo 25. Integración. En materias que no estén expresamente reguladas en este


código o demás disposiciones complementarias, son aplicables las del Código de
Procedimiento Civil y las de otros ordenamientos procesales cuando no se opongan a la
naturaleza del procedimiento penal.

Por lo mismo se puede afirmar que no puede haber fallos inhibitorios.

Principio de prevalencia

Las normas rectoras desarrolladas prevalecen sobre las disposiciones que


puedan ser contrarias.

Principio de moduladores de la acción procesal

Toda actuación de un juez debe estar enmarcada en el art. 27 de la ley 906, y


debe actuar con ponderación y demás.

JURISDICCIÓN

En cuanto a la capacidad de administrar justicia (jurisdicción), podemos decir


que el acto legislativo 03 de 2002 establece por regla general, que corresponde a

105 de 130
Derecho Procesal Penal

la jurisdicción penal colombiana, adelatar las investigaciones de los delitos que


por regla general, se cometan, en el territorio nacional, y de manera excepcionale
aquellos que se cometan en el extanjero y deban ser juzgados en Colombia –con
el debido derecho de petición del ministerio público-.

También se indicó quiénes administran justicia, como se dijo en ley 600, frente
a los jueces aplica igual. Pero añaden los jurados en causas criminales, que a
diferencia de los juzgados de conciencia, los primeros se incorporan como
administradores de justicia.

Además, la novedad, como se dijo, es que los funcionarios hacen parte de la


jurisdicción penal cuando hacen función de control de garantías. Esto así,
porque eventualmente hay jueces de otras especialidades que pueden cumplir la
función de control de garantías.

También, están el Congreso de la República y la Fiscalía General de la Nación.


Es decir, la Fiscalía se mantuvo en la rama judicial.

COMPETENCIA

Según el art. 32 y ss., hablando de competencia, se reitera lo dicho anteriormente


para la ley 600. Se debe advertir que no fueron trascendentales los cambios.

Pero si es necesario revisar es la función de control de garantías. Se debe


advertir, que no existe un cargo que realmente se denomine “juez de control de
garantías”. Realmente el control de garantías es una función que se asigna a un
juez de la república (de manera general penal, y excepcionalmente a otros).

Su nombre lo indica: este recoge el control de la legalidad de los derechos


fundamentales dentro del proceso. Es el que materializa el principio orientador
del sistema sobre que la Fiscalía ruegue, es decir, que pida.

¿Quién cumple esta función?

Este juez es de carácter constitucional. Esta función la cumple por regla general
el juez penal municipal, la razón de ello es que, como mínimo en cada lugar del
país hay un juez penal municipal.

106 de 130
Derecho Procesal Penal

Se reitera que el que haya actuado como juez de control de garantías, queda con
impedimento para conocer (como juez de conocimiento) de ese proceso, pero
puede serlo varias veces de control de garantías.

Pero si existe solamente un juez penal municipal, ¿qué se hace?, el legislador


establece que en esos casos se sale de la regla general, par aque la función de
conocimiento la siga teniendo, y por ello que pase la función de control de
garantías a un juez de otra especialidad.

Ocurre algo similar cuando se trata de la CSJ. Cuando la CSJ conoce por factor
foral, el control de garantías lo ejerce un magistrado del Tribunal Superior de
Bogotá.

Juez de control de garantías ambulante

Se creó una figura especial de los jueces de control de garantías ambulantes. Se


crean para ir a aquellos lugares donde no hay juez, evitar violación de garantías
fundamentales o cuando se trata de violación a los derechos humanos.
(Vulgarmente se les conoce como jueces “bacrim”).

La función se la rotan, cuando hay 3 o menos. Cuando hay 4 o más jueces


penales, hay uno que será mínimo juez de control de garantías
permanentemente.

Territorial

La competencia sigue el principio general de que va conocer el juez de donde se


cometió el hecho. Sin embargo, cuando el hecho es cometido en varios lugares a
la vez, en lugar incierto…, aquí la competencia la fija la radicación del escrito de
acusación, que depende del Fiscal.

La impugnación de la competencia se hace en la audiencia de acusación, sino se


prorroga la competencia, a menos que sea un juez de mayor categoría el que
debe llevar la competencia.

La fijación de control de garantías no fija la competencia, es la radicación del


escrito de acusación el que fija la competencia territorial.

107 de 130
Derecho Procesal Penal

En el lugar donde deba adelantarse el juicio, no hay juez o los que hubieran
están impedidos, se establece la competencia excepcional, entonces el Consejo
Seccional de la Judicatura da competencia al juez más cercano. Pero no es
excepción a la competencia

El art. 46 indica que se mantiene el cambio de radicación. Puede ser a petición


de parte o por el juez. Este cambio de radicación lo resuelve el juez de mayor
categoría común a ambos. Eventualmente el gobierno puede pedir el cambio de
radicación. Cuando se da cambio de radicación se varía es la competencia
territorial y nada más.

El Tribunal o la Corte fija dónde deba adelantarse la actuación.

En la ley 906 igualmente se determina la competencia por la conexidad y el factor


subjetivo, y se insiste en el principio de unidad de proceso (que por cada
conducta punible se adelanta un proceso). Se dice que es factor que determina
la competencia porque es posible que a un solo proceso se lleven varias
conductas.

Frente a lo anterior, que se vio detalladamente en la ley 600, simplemente basta


decir que la conexidad en la ley 906 puede solicitarse en la audiencia de
acusación, para el fiscal, y en la audiencia preparatoria, para la defensa,
diferente a la ley 600. Pero es bajo las mismas causales que se encuentran en el
art. 51.

Se advierte que la regla general es que de los delitos conexos será competente
para conocer de ellos el funcionario de mayor categoría. Pero como se dijo, es
posible que haya varios de la misma categoría pero de diferente territorio, es
competente: i. Donde se cometa el delito más grave; pero si son igual de graves,
ii. Donde se haya cometido el mayor número de delitos, iii. Donde primero se
haya hecho la aprehensión, iv. Donde primero se haya formulado la imputación53

Las causales de ruptura de la unidad de proceso son las mismas que la ley 600.
Lo único que varía es que se crea una nueva, en el numeral cuarto del artículo
53 de la ley 906:

53 Este último factor es donde cambia a la ley 600.

108 de 130
Derecho Procesal Penal

Artículo 53. Ruptura de la unidad procesal. Además de lo previsto en otras


disposiciones, no se conservará la unidad procesal en los siguientes casos:
1. Cuando en la comisión del delito intervenga una persona para cuyo juzgamiento exista
fuero constitucional o legal que implique cambio de competencia o que esté atribuido a
una jurisdicción especial.
2. Cuando se decrete nulidad parcial de la actuación procesal que obligue a reponer el
trámite con relación a uno de los acusados o de delitos.
3. Cuando no se haya proferido para todos los delitos o para todos los procesados
decisión que anticipadamente ponga fin al proceso.
4. Cuando la terminación del proceso sea producto de la aplicación de los mecanismos de
justicia restaurativa o del principio de oportunidad y no comprenda a todos los delitos o
a todos los acusados.
5. Cuando en el juzgamiento las pruebas determinen la posible existencia de otro
delito, o la vinculación de una persona en calidad de autor o partícipe.
Parágrafo. Para los efectos indicados en este artículo se entenderá que el juez
penal de circuito especializado es de superior jerarquía respecto del juez de circuito.

El momento para discutir la competencia es en la audiencia de acusación, y se


quizo materializar un trámite expedito para definición de competencia. La
competencia la fija el fiscal en el escrito de acusación. Si el juez considera que
no es competente, se remite al superior quien dentro de los 3 días siguientes
define quién es el competente, entonces no se puede dar la colisión positiva o
negativa de competencia, y esa decisión no admite recursos.

Pero si no se dice nada frente a la competencia en la audiencia de acusación, se


entiende que la competencia queda prorrogada, salvo por el factor foral, pues en
este caso de ahí en cualquier momento se podrá impugnar esa competencia.

Estas disposiciones lo que buscan es la celeridad de la actuación, porque esto


que pueden entrabar la actuación puede influir en el vencimiento de unos
términos que por ley 906 son más cortos que en ley 600.

Al igual que en ley 600 se puede modificar la competencia de un juez por el


cambio de radicación, pero también existen otras circunstancias: las causales
de impedimento y recusación, que se mantienen como en la ley 600, y se
introduce en la ley 906 unas causales propias del sistema.

109 de 130
Derecho Procesal Penal

Así el art. 56 regula estas causales. Pero la causal octava es nueva en este
sistema: cuando se da el vencimiento de los términos del art. 175. Así, desde que
se formula imputación el fiscal tiene términos para ello.

También es nueva la décimo tercer causal, sobre que el juez de conocimiento no


puede ser juez de control de garantías. La idea es que el juez llegue sin ninguna
contaminación a la fase de juicio. Él se va a enterar en el juicio, ni siquiera en la
acusación, porque en audiencia el fiscal descubre, pero no le descubre al juez
sino que se le entregue a la parte. Tiene cierta contaminación en la audiencia
preparatoria, en el decreto de pruebas.

Por ello se tiene como causal de impedimento la décimo tercera.

En igual sentido el numeral catorce es nuevo, y es cuando el juez de


conocimiento conoce de solicitud de preclusión y la niega, ese juez que negó la
preclusión tiene que separarse de la actuación porque se constituye en una
causal del impedimento.

El trámite del impedimento es muy sencillo, pues el juez se declara impedido, se


lo hace saber a las partes y lo remite al que sigue en turno. Si el juez que sigue
considera que no hay impedimento, se envía al superior para que en los 3 días
resuelva de plano.

Cuando el trámite es de recusación, y lo recusan, el juez tiene dos posibilidades,


una aceptar la recusación y se le da el trámite de impedimento, el segundo no
aceptar la recusación y se envía al superior jerárquico.

Las causales de recusación e impedimento también se hacen extensivas al


Ministerio Público, a la fiscalía y al fiscal general –se manifiesta ante la CSJ-.

El art. 61 indica que no se puede haber recusación cuando hay cambio defensor
de parte.

El art. 62 también sostiene la suspensión de la actuación. Ninguna de las


actuaciones en el trámite de recusación o de impedimento, no hay recursos.

_________________________________________________________________ Juliana

110 de 130
Derecho Procesal Penal

Cuando hablamos de la acción penal nos referimos a esa titularidad del Estado.
Existen algunos aspectos sustanciales que han tenido ciertos cambios.

El ART 66 L906 sufrió unas modificaciones:

El acto legislativo del 2002 establece la obligatoriedad de la acción penal, se ha


dicho que la titularidad de la acción penal por regla general recae en cabeza del
Estado y será regido por la FGN y se establece el ppio de obligatoriedad y
legalidad: conocida la conducta punible, el Estado está en la obligación de ejercer
la acción pena. Se introduce la posibilidad de renunciar, interrumpir el ejercicio
de la acción penal en los eventos de la aplicación del ppio de oportunidad:
EXCEPCIÓN AL PPIO DE OBLIGATORIEDAD.

En enero del año pasado se desarrolla el acto legislativo 06/2011, introduce la


figura del ACUSADOR PRIVADO. Hoy es vigente: ppio de obligatoriedad, ppio de
oportunidad y se introduce la figura del acusador privado.

La L1826 del 12 de enero de 2017 consagra la posibilidad de convertir la acción


penal pública en acción privadaà por tal motivo se llama CONVERCIÓN. La
consecuencia de esto es que la labor de investigación y de acusación
corresponden al acusador privado.

Esta 1826 modifica lo de la ley 600 respecto a los querellantes legítimos (art 71
l906) son querellantes legítimos.

Víctima de la conducta punible o su representante legal o sus herederos.

Defensor de familia

La procuraduría general

PAR ART 71à cuando el delito sea de HURTO, Y NO HAYA SIDO PUETSO EN
CONOCIMIENTO POR QUEREANTE LEGITIMO POR ENCONTRARSE EN
IMPSIBILIDAD FISICA O MENTAL puede querellar el policía que participó. No
obstante, el querellante originario no pierde suposición de querellante, por lo que
podrá desistir, conciliar.

El ART 72 que s la extensión de la querella se modificaà cambia DELITO, por


CONDUCTA PUNIBLE.

111 de 130
Derecho Procesal Penal

La caducidad es de 6 meses, y si por fuerza mayor no había conocido otros 6


meses sin pasar de 1 año.

El ART 74 establece que delitos requieren querellaà estos delitos posibilitan un


procedimiento abreviado y además la vigencia y ejercicio de la acción privada en
el procedimiento abreviado.

ART 76à DESISTIMIENTO DE LA QUERELLA, modifica hasta que momento


procesalmente puede darse: anteriormente era hasta audiencia preparatoria,
ahora HATA ANTES DE LA AUDIENCIA DE JUICIO ORAL. A la vez se señalaba
que si el desistimiento hasta antes de la formulación de imputación quien
verificaba era la fiscalía y archivaba, luego era el juez de conocimiento. HOY
HASTA ANTES DE PRESENTARS ESCRITO DE ACUSACIÓN QUIEN VERIFICA
ES LA FISCALIA Y ARCHIVA (FASE DE INVESTGACIÓN, INDAGACIÓN), si es a
partir de la presentación del escrito de acusación quien verifica es el juez de
conocimiento (PARA FASE DE JUICIO).

ACUSADOR PRIVADO:

Se crea un nuevo título denominadoà DE LA ACCIÓN PRIVADA.

El acusador privado es el mismo querellante legítimo, es decir, la victima de la


conducta. Quien está facultado para ejercer la acción penal, pero no
personalmente sino a través de abogado o estudiante de consultorio jurídico.
Para ser acusador privado se requieren las mismas condiciones de querellante
legítimo.

Las conductas punibles susceptibles de tal acción privada son aquellas que
pueden ser cobijadas bajo el procedimiento abreviado, que son las conductas del
ART134.

SE EXCEPTÚAN aquellos casos en los cuales se atenta contra bienes del Estado,
el titular es el que ostenta la codición de querellante legítimo. Cuando hay
multiplicidad de víctimas TODAS tendrán que estar de acuerdo, si una de ellas
no está de acuerdo: se puede seguir el procedimiento abreviado, pero no se puede
convertir la acción pública en acción privada-> tendrá que seguir está a cargo de
la fiscalía.

112 de 130
Derecho Procesal Penal

Quien ostenta la condición de titular de la acción privada, como asume el papel


del fiscal, asume responsabilidades del fiscal, pero tiene unas limitantes en as
que va a requerir el apoyo de la fiscalía. Por tal motivo se dice que cuando actúa
ejerciendo la acción privada tiene las mismas sanciones de un fiscal.

TRÁMITE: la victima a través del apoderado tiene que pedir al fiscal “la
conversión” de la acción pública a privada. También existe la “reversión”. Se debe
acreditar la condición de querellante legitimo o de victima y el fiscal tiene 1 mes
para decir si la convierte o no. La decisión del fiscal, es de plano. Cuand se
convierte de púbica a privada hace una calificación y relaciona los hechos.

CAUSALES PARA NO HACER LA CONVERSIÓN ART 554 introducido por art 32


de la ley:

Cuando quien solicitó no acreditó su condición de víctima

Cuando no haya sujeto sobre quien recae la acción penal individualizado.

Cuando la persona indiciada o imputada pertenece a una organización criminal,


Cuando se pone en riesgo a la víctima

Cuando el indiciado es inimputable.

Cuando haya conexidad con otros delitos que no permiten ejercicio de acción
privada.

Cuando haya desacuerdo de las víctimas.

Cuando se trate de procesos de responsabilidad juvenil o de menores.

Cuando objetivamente la conducta resulta ATIPICA.

La consecuencia de la conversión es que el papel de fiscal lo asume el ABOGADO.

ACTOS DE INVESTIGACIÓN: ART 556 se imitan algunos actos de investigación:

Interceptaciones}

Inspecciones corporales}

Registros y allanamientos

113 de 130
Derecho Procesal Penal

Vigilancia y seguimiento

Vigilancia de cosas

Entrega vigilada

Etc

Lo anterior se puede hacer acudiendo a control de garantías con el apoyo del


fiscal.

ART 557à cuando se autorice la conversión la investigación y acusación


corresponde al acusador privado. Se puede solicitar directamente al juez de
control de garantías, y el juez ya le dirá al fiscal que autorizó la conversión que
coordine la actuación. UNA VEZ SE LEGALIZAN TODOS LOS ELEMENTOS Y
EVIDENCIAS, SE ENTREGAN AL ACUSADOR PRIVADO, RESPETANDO LA
CADENA DE CUSTODIA. Tal información no puede ser divulgado, y no puede
ser utilizado para fines diferentes a los de la investigación. Si el acusador
incumple su obligación es causal de REVERTIMIENTO INMEDIATO. Por tal
motivo el art 560 establece la reversión (devolver de privada a PUBLICA).

La posibilidad de reversión se da en cualquier momento de la actuación, solo que


el fiscal la toma en donde vaya, no es que se genere nulidad o se devuelva, la
reversión se puede dar de oficio o a petición de parte cuando se da una de las
causales establecidas en el ART 554. Además, cuando hay desviación del
acusador privado se revierte la actuación.

También se trae como causal de reversión, la ausencia injustificada del acusador


privado.

Rompiendo la unidad de materia esta ley trae la PRECLSIÓN POR ATIPICIDAD


ABSOLUTA ART 562. Establece que la defensa podrá solicitar preclusión cuando
evidencie que la conducta NO ES TÍPICA, y por ello alude al ART 332 (el fiscal lo
puede solicitar en estos casos). A LA LUZ DEL ART 332 JAMÁS LA DEFENSA
PODRÍA PEDIR PRECUSIÓN POR LA CAUSAL DE ATPICIDAD.

El ART 562, según el parágrafo la defensa ya puede solicitar la preclusión por


conducta atípicaà posibilita el art 1-2-3 e incluso el 4.

114 de 130
Derecho Procesal Penal

¿Podrá la defensa a la luz de la ley 1826 solicitar preclusión por atipicidad e la


conducta en cualquier momento del proceso, Específicamente en investigación?
PREGUNTA DEL EXAMEN OJO.

________________________________________________________________10 de octubre

En el sistema hay unas partes e intervinientes.

Cuando se estaba haciendo la ley, estuvo la discusión de si se mantenía o no al


Ministerio Público como parte en el proceso penal, es decir, el procurador en un
sistema de corte acusatorio.

Esto por el art. 277 de la Constitución, es decir, el papel del procurador judicial.
Se debe decir que en un sistema puramente acusatorio no debería existir alguien
diferente a quien acusa, el acusado y se defiende, y el tercero imparcial.

Pero se debe indicar que el sistema nuestro no es de la pureza de un sistema


acusatorio. Por ello se dice que el Ministerio Público desequilibraría las cargas,
yendo en favor de una u otra parte.

Sin embargo el cúmulo de facultades constitucionales que se le dan hacen


necesario su mantenimiento y vigencia, básicamente en los dos aspectos
puntuales en los cuales actúa:

i. En garantía de derechos fundamentales.

ii. Como representante de la sociedad.

Si no existiera el Ministerio Público existirían infinidad de actuaciones que


podrían verse afectadas, como por ejemplo, las actuaciones de la policía judicial.
A nivel municipal es el personero.

En materia de representación de víctimas, no sólo dentro del proceso, sino


también de las víctimas indeterminadas, pues la defensoría representa a las
víctimas determinadas.

En la ley 906 en el art. 109 y ss regula la actuación del Ministerio.

115 de 130
Derecho Procesal Penal

La intervención de este es facultativa, y va medida a los intereses, “cuando lo


considere necesario”, y tendrán que ser citados. Como en los allanamientos que
son en la noche.

Puede darse la figura de la agencia especial, la cual es designada por el


procurador General de la Nación, que fija la misma que puede ser solicitada
hasta por el gobierno nacional.

También está la vigilancia sobre la actividad de policía judicial, y esta última


debe hacer un seguimiento, pero se hace a “espaldas” de la defensa.

Artículo 111. Funciones del ministerio público. Son funciones del Ministerio Público en la
indagación, la investigación y el juzgamiento:
1. Como garante de los derechos humanos y de los derechos fundamentales:
a) Ejercer vigilancia sobre las actuaciones de la policía judicial que puedan afectar
garantías fundamentales;
b) Participar en aquellas diligencias o actuaciones realizadas por la Fiscalía General de
la Nación y los jueces de la República que impliquen afectación o menoscabo de un
derecho fundamental;
c) Procurar que las decisiones judiciales cumplan con los cometidos de lograr la verdad y
la justicia;
d) Procurar que las condiciones de privación de la libertad como medida cautelar y como
pena o medida de seguridad se cumplan de conformidad con los Tratados Internacionales,
la Carta Política y la ley;
e) Procurar que de manera temprana y definitiva se defina la competencia entre diferentes
jurisdicciones en procesos por graves violaciones a los Derechos Humanos y al Derecho
Internacional Humanitario;
f) Procurar el cumplimiento del debido proceso y el derecho de defensa.
g) Participar cuando lo considere necesario, en las audiencias conforme a lo previsto en
este código.
2. Como representante de la sociedad:
a) Solicitar condena o absolución de los acusados e intervenir en la audiencia de control
judicial de la preclusión;
b) Procurar la indemnización de perjuicios, el restablecimiento y la restauración del
derecho en los eventos de agravio a los intereses colectivos, solicitar las pruebas que a
ello conduzcan y las medidas cautelares que procedan;
c) Velar porque se respeten los derechos de las víctimas, testigos, jurados y demás
intervinientes en el proceso, así como verificar su efectiva protección por el Estado;
d) Participar en aquellas diligencias o actuaciones donde proceda la disponibilidad del
derecho por parte de la víctima individual o colectiva y en las que exista disponibilidad

116 de 130
Derecho Procesal Penal

oficial de la acción penal, procurando que la voluntad otorgada sea real y que no se
afecten los derechos de los perjudicados, así como los principios de verdad y justicia, en
los eventos de aplicación del principio de oportunidad;
e) Denunciar los fraudes y colusiones procesales.

Puede solicitar así mismo la absolución o condena en representación de la


sociedad y deberá participar en las solicitudes de preclusión.

En igual medida, cuando haya disponibilidad derecho penal.

En principio la facultad de las partes es probatoria. Mucho se ha discutido de


las facultades del juez en este sistema frente a la prueba, pues en el sistema
anterior tenía amplias facultades.

Sólo pueden pedir pruebas la defensa y la fiscalía, pero la Corte amplió esta
posibilidad a la representación de víctimas, con la falencia de que sólo las puede
solicitar, no las puede practicar.

Pero la Procuraduría, de manera excepcional puede solicitar pruebas anticipadas


en los eventos del art. 112, es decir, cuando viene actuando como policía judicial.
(Pero con los requisitos propios de la prueba anticipada).

En materia genérica de pruebas puede solicitar pruebas en los términos del art.
357. Esto es, agotada las solicitudes probatorias de las partes, el ministerio
público podrá solicitar la práctica. Esto es una prueba excepcionalísima.

Se debe leer el art. 361, para diferenciar esto como mandato. Pero existen 3
excepciones:

i. Esta prohibición no es para el juez de control de garantías, pues como


juez constitucional si puede.

ii. El juez de conocimiento en el incidente de reparación integral, porque


se regula bajo el Código General del Proceso.

iii. En el art. 447, cuando el juez emite sentido de fallo condenatorio, da la


palabra a las partes para solicitar la tasación de la pena. Aquí se puede
entender que para efectos de individualizar la pena, el juez puede
solicitar prueba de oficio.

117 de 130
Derecho Procesal Penal

La ley 906 pareciera que al Ministerio Público no lo tomó como interviniente en


el proceso, porque no lo incluyó en el título del código. Pero se debe entender
que sí es interviniente.

Dentro de las partes, la fiscalía ya se vio con el acto legislativo ampliamente.

Aquí claramente está la defensa también, que se vio ampliamente en el análisis


del artículo 8.

También está el imputado, que ya se vio también. Se debe recordar cuando hay
ausencia del imputado, se mantiene la declaración de persona ausente, y es
cuando la Fiscalía no ha podido localizar a quien va a imputar, pero no es que
no lo conozca, sino que no lo localiza. Esto se hace ante juez de control de
garantías, a solicitud del Fiscal, y debe el último demostrar al juez que trató de
localizarlo y no pudo. Se fija un edicto por 5 días en el despacho, que se cite por
prensa, y vencido este término se declara persona ausente y se designa defensor
público con quien se procede a imputar. Está en el art. 127.

Cuando se vio captura, se debe advertir que el 128 exige un procedimiento para
identificar la persona. Cuando a una persona la capturan lo primero que tienen
que hacer ese identificarla, y se pide a la Registraduría que envíen tarjeta de
preparación (donde están las huellas) y cotejar, porque la persona debe estar
plenamente identificada. Pero si se roban la tarjeta de preparación, o no hay
forma de cotejar, como la persona dice que se llama, así va a ser en adelante, y
le hacen tarjeta de preparación y cédula de ciudadanía, por una única vez, y lo
meten al sistema.

El último interviniente, del cual se ha hecho amplio análisis, es la víctima, y se


analizó cuando se vieron los derechos de las víctimas.

Audiencias preliminares

Tienen como característica que se tramitan ante juez de control de garantías, y


están reguladas a partir del art. 153, indicando que se tramita allí lo que no deba
ser resuelto en audiencia de acusación, en audiencia preparatoria y en audiencia
de juicio oral.

118 de 130
Derecho Procesal Penal

Sin embargo esta disposición equivoca cuando señala sólo como audiencias
preliminares todas, menos estas tres, porque por ejemplo, omite que la audiencia
de preclusión tampoco es audiencia preliminar y más que esta se tramita ante
juez de conocimiento.

Omite también, que audiencias, como la de verificación de preacuerdo, se hace


ante juez de conocimiento, y no es audiencia preliminar. Otro ejemplo, es como
la audiencia del 447, que es la de individualización de pena y sentencia no es
audiencia preliminar. Otro ejemplo, todas las audiencias que se desarrollan en
el incidente de reparación integral no son audiencias preliminares.

Los temas que se dirimen en esta audiencia, están simplemente enunciados en


el art. 154.

Todo lo que sea control de legalidad previo o posterior, se hace en audiencia


preliminar. Antes de la imputación, estos controles son de carácter reservado.

Artículo 154. Modalidades. [Modificado por el artículo 12 de la ley 1142 de 2007] Se


tramitará en audiencia preliminar:
1. El acto de poner a disposición del juez de control de garantías los elementos recogidos
en registros, allanamientos e interceptación de comunicaciones ordenadas por la Fiscalía,
para su control de legalidad dentro de las treinta y seis (36) horas siguientes.
2. La práctica de una prueba anticipada.
3. La que ordena la adopción de medidas necesarias para la protección de víctimas y
testigos.
4. La que resuelve sobre la petición de medida de aseguramiento.
5. La que resuelve sobre la petición de medidas cautelares reales.
6. La formulación de la imputación.
7. El control de legalidad sobre la aplicación del principio de oportunidad.
8. Las peticiones de libertad que se presenten con anterioridad al anuncio del sentido del
fallo.
9. Las que resuelvan asuntos similares a los anteriores.

No sólo la práctica se hace ante juez de control, sino la solicitud también.

Todas las medidas cautelares sobre bienes se adelantan ante juez de control de
garantías en audiencia preliminar.

119 de 130
Derecho Procesal Penal

El acto de parte de formulación de imputación también se hace ante este juez en


audiencia prelminar.

Toda solicitud de libertad tiene que tramitarse en audiencia preliminar, así se


haya radicado escrito de acusación. La única solicitud de libertad que se hace
ante juez de conocimiento, es cuando emite sentido de fallo, y de ahí en adelante
ante juez de conocimiento se presentan las solicitudes de libertad ante él.

Luego del sentidod del fallo del juez de conocimiento, toda solicitud se tramita
ante él. Por ejemplo, si tiene orden de captura y lo capturan después de emitido
el sentido del fallo, deben poner a disposición el capturado ante el juez de
conocimiento.

Como se dijo, este artículo es taxativo, el numeral 9 abre el espectro e indica que
todo lo similar.

Una vez legalizada la captura, se debe cancelar la orden de captura, porque sino
queda vigente la orden de captura. Si no se cancela la orden de captura, se debe
ir a donde el juez de control de garantías para que se cancele la orden de captura,
por el numeral 9.

Estas audiencias son públicas a partir de la formulación de imputación. Pero


hay algunas que son de carácter reservado.

Artículo 155. Publicidad. Las audiencias preliminares deben realizarse con la


presencia del imputado o de su defensor. La asistencia del Ministerio Público no es
obligatoria. Serán de carácter reservado las audiencias de control de legalidad sobre
allanamientos, registros, interceptación de comunicaciones, vigilancia y seguimiento de
personas y de cosas. También las relacionadas con autorización judicial previa para la
realización de inspección corporal, obtención de muestras que involucren al imputado y
procedimientos en caso de lesionados o de víctimas de agresiones sexuales. Igualmente
aquella en la que decrete una medida cautelar.

---------------------------------- Desatrazar

Recursos

Ordinarios

120 de 130
Derecho Procesal Penal

Reposición y Apelación

Como regla general proceden contra los autos, y contra las sentencias sólo
procede la apelación. Se debe remitir a lo visto en ley 600 frene a este punto.

Como se dijo, los recursos tienen varios momentos, el de reposición tiene la:
interposición, sustentación, traslado a los no recurrentes y decisión del recurso.
Frente a la apelación: interposición, sustentación, traslado a los no recurrentes,
concesión y decisión en segunda instancia.

La regla general es que en la reposición la interposición se da en audiencia, y en


la misma audiencia se da traslado para que sustente la reposición, en la misma
audiencia le da trasalado a los no recurrentes para que intervengan y en la
misma audiencia el juez decide.

En la apelación se activa el factor de competencia para que conozca el de


segunda instancia, se debe decir que a diferenciar de la ley 600 que en este sólo
se da en el efecto suspensivo y devolutivo, desapareciendo el diferido. Esto lo
contiene el art. 177.

Además, frente al recurso de apleación lo primero que se debe decir es que en la


norma originaria de la ley 906 igual se interponía, sustentaba, corría traslado y
concedía en la misma audiencia.

Sin embargo, se modificó a través de la ley 1395 de 2003, y se diferencia del


trámite de apelación de si es auto o de sentencia. Si es de auto, adoptada la
decisión, se interpondrá la apelación, se sustenta, se corre traslado a las otras
partes y se decide si se concede o no y se indica el efecto en que se concede. El
juez de segunda instancia tiene 5 días para resolver y otros 5 días para citar a
la audiencia de lectura de auto.

Frente al trámite de la apelación de sentencia, una vez notificada la setencia en


audiencia, se debe interponer el recurso en audiencia, sin embargo la parte
apelante tiene 2 opciones, sustentar en el mismo momento, y el trámite es el
mismo que el auto; o puede sustentar por escrito dentro de los 5 días siguientes,
y se da traslado a las otras partes para que se pronuncien dentro de los 5 días
siguientes.

121 de 130
Derecho Procesal Penal

El art. 179 señala el trámite en 2da instancia para sentencias, el cual se


diferencia si es un juez singular o uno colegiado.

El que conoce de la apelación de autos es un circuito, pero para sentencias es el


Tribunal. Entonces el juez de circuito nunca va a concer de la apleación de
sentencias por el art. 34.

Artículo 179. Trámite del recurso de apelación contra sentencias. [Modificado


por el artículo 91 de la ley 1395 de 2010] El recurso se interpondrá en la audiencia
de lectura de fallo, se sustentará oralmente y correrá traslado a los no recurrentes dentro
de la misma o por escrito en los cinco (5) días siguientes, precluido este término se correrá
traslado común a los no recurrentes por el término de cinco (5) días.

Realizado el reparto en segunda instancia, el juez resolverá la apelación en el término de


15 días y citará a las partes e intervinientes para lectura de fallo dentro de los diez días
siguientes.

Si la competencia fuera del Tribunal Superior, el magistrado ponente cuenta con diez días
para registrar proyecto y cinco la Sala para su estudio y decisión. El fallo será leído en
audiencia en el término de diez días.

El juez de control de garantías (municipal) es el que profiere el auto que decreta


libertad en audiencia preliminar. En audiencia la fiscalía apela, sustenta, se da
traslado a los no recurrentes y el juez de control de garantías concede el recurso.
El juez de segunda instancia es el juez de circuito, y se aplica el trámite de 5
días para decidir y 5 días para citar a audiencia de lectura.

Si es circuito va al Tribunal, por ejemplo, el auto que niega la preclusión


proferido por un circuito.

Artículo 178. Trámite del recurso de apelación contra autos. [Modificado por el
artículo 90 de la ley 1395 de 2010] Se interpondrá, sustentará y correrá traslado a
los no impugnantes en la respectiva audiencia. Si el recurso fuere debidamente
sustentado se concederá de inmediato ante el superior en el efecto previsto en el artículo
anterior.

122 de 130
Derecho Procesal Penal

Recibida la actuación objeto del recurso el juez lo resolverá en el término de cinco (5) días
y citará a las partes e intervinientes a audiencia de lectura de auto dentro de los cinco (5)
días siguientes.

Si se trata de juez colegiado, el Magistrado ponente dispondrá de cinco (5) días para
presentar proyecto y de tres (3) días la Sala para su estudio y decisión. La audiencia de
lectura de providencia será realizada en 5 días.

Queja

Es similar que el anterior, es para evitar arbitrariedades frente al recurso de


apleación. Pues si el a quo no concede el recurso de apleación, se puede
interponer el recurso de queja para que el superior jerárquico resuelva si se
concede el recurso de apleación o no.

Artículo 179B. Procedencia del recurso de queja. [Adicionado por el artículo 93


de la ley 1395 de 2010] Cuando el funcionario de primera instancia deniegue el recurso
de apelación, el recurrente podrá interponer el de queja dentro del término de ejecutoria
de la decisión que deniega el recurso.

Artículo 179C. Interposición. [Adicionado por el artículo 94 de la ley 1395 de


2010] Negado el recurso de apelación, el interesado solicitará copia de la providencia
impugnada y de las demás piezas pertinentes, las cuales se compulsarán dentro del
improrrogable término de un (1) día y se enviarán inmediatamente al superior.

Artículo 179D. Trámite. [Adicionado por el artículo 95 de la ley 1395 de 2010]


Dentro de los tres (3) días siguientes al recibo de las copias deberá sustentarse el recurso,
con la expresión de los fundamentos.

Vencido este término se resolverá de plano.

Si el recurso no se sustenta dentro del término indicado, se desechará.

Si el superior necesitare copia de otras piezas de la actuación procesal, ordenará al


inferior que las remita con la mayor brevedad posible.

Artículo 179E. Decisión del recurso. [Adicionado por el artículo 96 de la ley 1395
de 2010] Si el superior concede la apelación, determinará el efecto que le corresponda y
comunicará su decisión al inferior.

123 de 130
Derecho Procesal Penal

Artículo 179F. Desistimiento de los recursos. [Adicionado por el artículo 97 de la


ley 1395 de 2010] Podrá desistirse de los recursos antes de que el funcionario judicial
los decida.

Si no se sustentan los recursos, se declaran desiertos y son desistibles

Extraordinarios

Casación

Revisión

Cuando se vio cosa juzgada se habló de estos dos

INDAGACIÓN

Le corresponde a la Fiscalía General, y le corresponde fungir como policía


judicial.

Se debe advertir que la policía judicial es una función más no una entidad, que
lo fungen funcionarios públicos para ayudar con la investigación.

La Fiscalía es la coordinadora de la función, más no la policía judicial está


adscrita jerárquicamente a la Fiscalía. En ese orden de ideas, esta función la
cumplen:

1. La propia policía judicial de la Fiscalía.

2. La policiía judicial de la Policía Nacional (SIJIN, DIJIN).54

3. El DAS.

4. De manera permanente algunos servidores públicos e instituciones, pero


en el ejercicio propio de sus funciones. Como la Produraduría General de
la Nación, los órganos que tengan función de controlar el patrimonio (la
Contraloría), las autoridades de tránsito, las entidades públicas que

54La policía uniformada o de vigilancia sólo cumple funciones de policía judicial en el evento que en el lugar no haya
policía judicial.

124 de 130
Derecho Procesal Penal

ejerzan funciones de control y vigilancia (como Superintentencias), un


grupo especializado del INPEC, los alcaldes e inspectores.

5. El Fiscal General de la Nación puede conceder fuciones de policía judicial,


vía resolución, que tiene una temporalidad. Como los bomberos, el grupo
de policía judicial del Metro de Medellín.

Se ha intentado entrear funciones de policía judicial al Ejército. La crítica en este


sentido aplica igual a lo visto en la ley 600 de 2000. La consecuencia de no ser
la policía judicial, es contaminar la evidencia.

También están los actos urgentes del primer respondiente: conocido el hecho
punible llega alguien, y lo hace en función de policía judicial. A diferencia de la
ley 600, la inspección de cadáver la va a hacer la policía judicial y no la Fiscalía.

El que llega lo hace por noticia criminal, no lo hace por orden de fiscal. De esos
actos urgentes debe dar un informe ejecutivo dentro de las 36 horas siguientes
al fiscal. Es decir, recoge y le informa al fiscal.

Cuando el fiscal recibe, analiza la validación de los elementos probatorios y fija


un plan de investigación (programa metogológico de investigación).

En esta fase también actúan los encargados de lo científico, esto es, medicina
leal, el cual presta apoyo técnico-científico en la investigación.

Deben, así sean los encargados de esto, pretar apoyo al imputado. También
podrán valerse para la investigación universidades públicas, priadas y
extranjeras al igual que laboratorios.

El art. 206 regula cómo se deben hacer las entrevistas.

El art. 208 se vio cuando se vio la dignidad humana, y es cuando policía de


vigilancia podía recoger elementos probatorios. Como no es fruto de
investigación, según la Corte Constitucional, si la puede hacer.

Estructura del proceso:

125 de 130
Derecho Procesal Penal

- Indagación

- Formulación de imputación

- Eventualmente medida de aseguramiento

- Presentación de escrito de acusación

- Audiencia de acusación: juez de conocimiento

- Nace fase de juicio con el escrito de acusación

- Audiencia preparatoria

- Audiencia de juicio oral

Audiencia preparatoria

Tiene como finalidad preparar el juicio oral, la cual se lleva ante el juez de
conocimiento, y es requisito de validez como mínimo contar con la presencia del
fiscal y del defensor, pero deben ser citados todos los que sean partes-
intervinientes (acusado, ministerio público, defensor de víctimas).

La audiencia es pública, con las restricciones vistas cuando se habló de


publicidad.

Esta inicia con el llamado a que las partes realicen las observaciones sobre el
descubrimiento. En la audiencia de acusación se hace el descubrimiento (dentro
de la audiencia o los 3 días siguientes).

En la preparatoria se pregunta a la defensa qué observaciones se tienen frente


al descubrimiento del fiscal. Si es incompleto el descubrimiento, según el 356,
el juez rechazará.

Después la defensa descubre (a menos que vaya a alegar inimputabilidad debe


ser en acusación frente a la prueba de la inimputabilidad).

Los 3 días siguientes que autoriza el legislador en la audiencia de acusación, no


se pueden aplicar por analogía a la preparatoria. Debe ser en audiencia
preparatoria el descubrimiento.

126 de 130
Derecho Procesal Penal

Aquí hay equilibrio de cargas. Pero no se puede confundir descubrir con solicitar
pruebas.

Luego del descubrimiento viene la enunciación de la fiscalía y la defensa de las


pruebas que harán valer en el juicio. Se deben diferenciar 3 términos:
descubrimiento, enunciación y petición.

Debe haber una coincidencia entre la enunciación y la petición. Normalmente y


por facilidad de la audiencia se acostumbra que el momento de enunciación y
petición sea en el mismo momento55.

Pero es prudente aquí que, como ya hubo descubrimiento de las pruebas, la


denfesa puede pedir las pruebas que descubrió la fiscalía.

La parte fundamental de la audiencia: el juez debe invitar a las partes a hacer


estipulaciones probatorias56.

Una vez se hace la estipulación se piden las pruebas, art. 357:

Pueden pedir:

- El fiscal, indicando la prueba y para qué, probando la licitud, conducencia y


la pertinencia. (art. 375)

- La defensa.

- Ministerio público.

- La víctima. Según la Corte Constitucional (C – 454/06).

En el art. 359 se ve la exclusión, rechazo e inadmisibilidad de los medios de


prueba. La víctima también puede solicitar la exclusión por la misma sentencia
de la Corte.57

55 Por eso normalmente se confunde la enunciación con la petición.


56 Dar por probados unos hechos que no van a ser debatidos en la audiencia.

57 Lo único que no puede hacer la víctima frente a la prueba es practicarla.

127 de 130
Derecho Procesal Penal

El art. 361 trae el mandato de la prohibición de la prueba de oficio. Esta no


procede en ningún caso. Las excepciones son el juez de control de garantías, la
audiencia del 447, el incidente de reparación integral.

Mediante auto se dicta esto.

La audiencia se puede suspender por lo indicado en el 363. Una vez se reinicia


la audiencia, indicia el orden en que se practican las pruebas: pruebas de la
fiscaía y luego las de la defensa (salvo en las pruebas de refutación).

En esta audiencia por último se le pregunta al procesado si se declara inocente


o culpable. Si se allana, se reduce hasta 1/3 parte de la pena.

Se fija hora para la audiencia pública de juzgamiento o del juicio oral, según el
art. 365.

Debe ser dentro de los 45 días siguientes, pero en el código dice 30.

Audiencia de juicio oral

Se instala la audiencia, es requisito de validez la presencia del juez, el fiscal, el


defensor, el procesado de la libertad. Pero también deben ser citados, sin que
sea requisito de validez, el procesado no privado de la libertad, el defensor de
víctimas y el ministerio público.

La audiencia es pública, claramente.

Lo primero es dar la palabra a las partes intervinientes para que se pronuncien


sobre el desarrollo de la audiencia. Es por ejemplo, para saber si las partes van
a tener variación en el orden de práctica de las pruebas.

Luego se da la alegación inicial, es preguntarle, por parte del juez, al acusado si


se declara culpable o al inocente. Es la última oportunidad.

Si se declara culpable no se realiza la otra parte de la audiencia, y el juez verifica


que sea libre, voluntaria y consiente. Luego se pasa a la audiencia del 447.

Puede también suceder que las partes le manifiesten al juez que llegan con un
preacuerdo. Esto tiene la ventaja de que tiene los alcances de preacuerdo. Si hay
preacuerdo el juez revisa la legalidad del preacuerdo, indaga a las partes sobre

128 de 130
Derecho Procesal Penal

la voluntad del preacuerdo. Se entiende que renuncia a los literales b y k del art.
8.

Si se declara inocente, si guarda silencio o si está ausente, se continúa con el


juicio, y se entiende como una declaración de inocencia.

Seguidamente se da la palabra a la fiscalía para que de su teoría del caso. Luego,


se le concede el uso de la palabra a la defensa, por si quiere, presente su teoría
del caso, pues no es obligación (pero en la práctica no es recomendable hacerlo).
No se puede confundir este con un alegato de conclusión.

Posteriormente se da la práctica de pruebas. El primer momento del periodo


probatorio es la incorporación de las pruebas anticipadas si las hay, donde se
demostrará el requisito de validez, se introducen las estipulaciones probatorias.

Ahora, vienen las pruebas de las partes, iniciando con las pruebas de la fiscalía.
Pero la prueba documental se debe incorporar por testimonio, salvo los
documentos públicos, que puede ser cualquiera, pues se presumen auténticos.

Es importante advertir que las pruebas que se practican son las de las partes
adversariales, es decir, fiscalía y defensa.

El juez inicialmente, si quiere, pregunta al testigo sobre quién es, pero no puede
interrogar a fondo, porque desequilibra los testimonios.

El que pone el interrogatorio es el dueño de la prueba. Este tiene unas técnicas,


y la técnica conlleva a que quien interroga haga preguntas abiertas, se prohíben
las preguntas confusas, compuestas, sugestivas. No hay límite de preguntas.

Terminado el interrogatorio de la fiscalía, le dan la palabra a la defensa. El


defensor hace el contrainterrogatorio, como técnica se sugiere que las preguntas
sean cerradas. En el contrainterrogatorio si se pueden hacer preguntas
sugestivas. Pero su alcance es sobre el interrogatiro directo.

Luego de todo esto, el juez y el ministerio público pueden hacer preguntas


aclaratorias.

Se pueden mostrar documentos para refrescar memoria o para impugnar


credibilidad.

129 de 130
Derecho Procesal Penal

Primero hace alegatos de conclusión la fiscalía. Pero es importante decir que si


de la práctica de la prueba se evidencia que hay atipicidad de la conducta, el
fiscal puede pedir la absolución perentoria. En este caso, el juez decide sobre la
misma. Si no hay aticpicidad, el fiscal oralmente presenta sus argumentos, luego
la representación de las víctimas, al ministerio público, y finalmente a la defensa
por si desea alegar.

La prueba para condenar es el 383, es decir, convencimiento más allá de toda


duda del juez (en ley 600 era certeza), porque la verdad fue procesal, no real.

El juez puede hacer un receso de 2 horas para dar sentido de fallo, en el cual
explica si condena o absuelve, pero no es la condena.

Entonces luego viene la audiencia del 447 si el fallo fuera condenatorio. Y luego
dentro de los 15 días siguientes se cita a audiencia para lectura de sentencia.

¿El juez puede apartarse el fallo en contravía del sentido del fallo que dio?, según
la Corte Suprema de Justicia si se puede.

Si la fiscalía pide absolución, según el 448, el juez no puede condenar por un


delito por el cual no se haya acusado ni por el cual no se haya solicitado condena.
Pero según la CSJ, no se puede.

130 de 130

También podría gustarte