Está en la página 1de 61

UPC

Seguridad y Salud Ocupacional

Identificación de Peligros y Evaluación de


Riesgos
Sesión 2.3

1
Evaluación de Riesgos
Implica:
- Identificación de Peligros
- Evaluación de Riesgos (Gravedad, Probabilidad, Prioridad)
- Control de Riesgos

Peligro: Fuente, situación ó acto con un potencial para causar


daño en términos de lesión humana ó enfermedad, ó una
combinación de estas.

Riesgo: Combinación de a probabilidad de ocurrencia de un


evento peligroso o la(s) exposición(es) y la severidad de la
lesión o salud que pueden ser causados por el evento o
exposición(es).
Peligro Vs. Riesgo
Peligro Vs. Riesgo
Prevención
Identificación de Peligros

Pasos para la identificación de peligros, riesgos y


determinación de controles

1. Mapeo de procesos y actividades (de cada


proceso)
2. Obtener información de cada actividad

3. Identificación de peligros
4. Evaluación de Riesgos Se requiere un
PROCEDIMIENTO
5. Determinación de controles
Identificación de Peligros
Dentro de este proceso se realiza la localización de los
agentes generadores de riesgos. Entre algunos de los
métodos utilizados para la obtención de información, se
pueden citar los siguientes:
• Observación de riesgos obvios:
se refiere a la localización de los riesgos evidentes que
pudieran causar lesión o enfermedades a los trabajadores
y/o daños materiales, a través de recorrido por las áreas a
evaluar, en los casos donde existan elaborados Mapas de
Riesgos en instalaciones de Higiene Industrial sobre los
riesgos a evaluar.
Identificación de Peligros
Obtener información de cada actividad

Tareas a Capacitación
realizar recibida

Lugar donde
se realiza Procedimientos
de trabajos

Quien realiza
el trabajo Tipos de
materiales a
utilizar

Medidas de control
existente
Identificación de Peligros

¿Cuáles con las ¿Qué o quién


fuentes de daño? puede ser dañado?

¿Qué amenazas
¿Cómo puede existen? (golpes,
ocurrir el daño? caídas, explosiones,
temperatura, etc.)

Para identificar peligros, se debe de formar un equipo


multidisciplinario y luego realizar un recorrido por las áreas
de trabajo para poder identificarlos
Identificación de Peligros
 Encuestas: consiste en la recopilación de información
de los trabajadores, mediante la aplicación de
encuestas, sobre los riesgos laborales y las condiciones
de trabajo.
 Lista de Verificación: consiste en una lista de
comprobación de los posibles riesgos que pueden
encontrarse en determinado ámbito de trabajo
 Índice de Peligrosidad: es una lista de comprobación
jerarquizando los riesgos identificados.
Evaluación de Riesgos
Se prepara previamente un croquis general de la empresa y sus
áreas, de esta forma se consolida toda la información y que
permitirá preparar un Mapa general, en el cual se identifican y
ubican las áreas de peligro y riesgos.
Preparar una guía para recoger información de cada área de trabajo
sobre peligros y riesgos existentes.
Evaluación de Riesgos
En este proceso se realiza la valoración de los factores
generadores de riesgos, mediante las técnicas de medición
recomendadas por Normas internacionales y se complementa
esta valoración mediante la aplicación de algunos
mecanismos y técnicas que a continuación se citan:
• Códigos y Normas: confrontación de la situación real, con
patrones de referencia, tales como: guías técnicas,
reglamento del trabajo y otros.
• Criterios: decisiones que se toman basadas en la
experiencia.
• Análisis de Riesgos: proceso de evaluación sobre las
consecuencias de accidentes y la probabilidad de
ocurrencia.
Despliegue de Procesos
Se identifican los ingresos y salidas
Se identifican las actividades
Se identifican los peligros y riesgos de cada actividad
Levantamiento de peligros para evaluación y clasificación del riesgo
Proceso de Gestión del Riesgo
Identificación
del Peligro
Análisis del
Riesgo
Estimulación
del Riesgo
Evaluación
del Riesgo
Valoración
del Riesgo
Gestión
del
Riesgo
Riesgo SI Riesgo
Tolerable Controlado
NO
Control del
Riesgo
Evaluación de Riesgos
IPER y Determinación de Controles
- Matriz de Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgo
y Determinación de Controles (IPER) / Procedimientos
IPER.
- Constatación de la exactitud de la evaluación de riesgos
(Gravedad, Probabilidad, Prioridad) / Jerarquía de Gestión
de Riesgos a lo largo del tiempo.
EL PROCESO DE MANEJO DE RIESGOS
Gestión de Riesgos
ESTABLECER EL
CONTEXTO
COMUNICACIÓN Y CONSULTA

MONITOREO Y REVISION
IDENTIFICAR LOS PELIGROS
DETERMINAR

ANALIZAR LOS RIESGOS


RIESGOS

EVALUAR RIESGOS

ATENDER LOS RIESGOS


“Contexto” de la Evaluación de Riesgos
- Política de S&SO
- Objetivos de S&SO
- Cultura y valores de la organización
- Requisitos legales
- Requisitos/Compromisos del negocio,
financieros, operacionales
- Requisitos del cliente
- Partes interesadas
- Buenas prácticas en la Industria.
Política de
Prevención de
Riesgos
Evaluación de Riesgos
DETERMINAR

ANALIZAR LOS RIESGOS


Riesgos de 2 Tipos
RIESGOS

a) Cualitativo
EVALUAR RIESGOS
b) Cuantitativo

1. Identificar los Peligros;


2. Decidir quién pudo ser dañado y cómo?
3. Evaluar los riesgos y decidir si las precauciones
existentes son adecuadas ó si se deben realizar más;
4. Registrar los resultados;
5. Revisar la evaluación y actualizarla de ser necesario.
Severidad x Frecuencia
- Evitar riesgos
Control de Riesgos: - Transferir riesgo
- Detener riesgo
- Reducir riesgo
Jerarquía de la Gestión de Riesgos
- Eliminación: ¿el peligro puede ser removido completamente?

- Sustitución: ¿el trabajo puede ser realizado de manera diferente?

- Reducción: ¿el peligro se puede reducir en la fuente?

- Contención: ¿el peligro puede ser contenido / contrarrestado?

- Remover personas: ¿las personas pueden ser apartadas del

peligro?

- Reducir contacto: ¿el peligro puede ser diluido ó reducir el

tiempo de exposición?

- Protección personal: ¿se puede proporcionar algo a la persona

para disminuir el efecto de un accidente?


Definiendo Criterios de Evaluación…
Clasificación de Riesgos…
- Químico: exposición a los materiales
tóxicos: polvos, vapores, humos y
gases.
- Físico: presión de aire, calor, humedad,
ruido, radiaciones, descarga eléctrica.
- Biológico: infección ó enfermedad:
tétanos, hepatitis, legionella.
- Ergonómico: condiciones de trabajo,
tensión, interacción hombre máquina
- Psicolsociales: estrés laboral
Ley de Murphy: Si algo puede estar mal…. Estará mal
Riesgos Químicos

 Neblinas
 Vapores
 Gases
 Humos metálicos
 Polvos
 Líquidos
 Pastas
Riesgos Físicos
 Ruidos
 Radiación
 Temperaturas extremas
 Presión barométrica
 Humedad extremas
 Iluminación
 Vibración
 Microondas
 Rayos láser
 Radiación infrarroja
Riesgos Biológicos

 Insectos
 Hongos
 Bacterias
 Virus
 Parásitos
 Gastrointestinales
Riesgos Ergonómicos

 Diseño del lugar de


trabajo
 Posición en el trabajo
 Manejo de materiales
manuales
 Ciclos de trabajo
 Asientos
Riesgos Psicosociales
Resultante de condiciones relacionadas a la organización, las
tareas o el desarrollo de éstas. La capacidad de adaptación al
entorno difiere con cada persona y los factores internos y
externos terminan afectando a la persona, causándole
reacciones adversas a su salud.
El ESTRÉS LABORAL por ejemplo es un factor Psicosocial,
otras consecuencias son: cambios en el comportamiento,
alteraciones cognoscitivas (concentración, olvido, etc.),
menos productividad, Baja autoestima.
Consecuencia del Peligro
Forma de Identificación de Peligros
Ejemplo Cualitativo
Nombre del Sitio: Fecha:

Área Auditor:
Tarea: Máquina

Clave
Gravedad/Consecuencia Probabilidad Prioridad
Muerte, lesión mayor o daño mayor a Extremadamente probable Inaceptable. Acción inmediata para reducir
A 1 A1
la propiedad o equipo. que ocurra. riesgo (1 semana).
Lesión reportable (esto es Más de 3
Con frecuencia es probable Atención urgente para reducir riesgo (1
B días de ausencia) o daño a la 2 A2/B1
que ocurra. mes).
propiedad o el equipo.

Lesión menor o daño menor a la Ligera probabilidad de que B2/C1/ Debe recibir atención para reducir riesgo (3
C 3
propiedad o el equipo. ocurra C2 meses).

No se requieren acciones. Los controles son


A3/B3/
considerados adecuados para minimizar el
C3 riesgo.

Gravedad /
Nº Peligro Probabilidad Prioridad
Consecuencia

1)

2)

3)
Forma de Identificación de Peligros
Ejemplo Cualitativo

Probabilidad
Gravedad

Prioridad
Fecha
Medidas de Control Medidas Adicionales
Nº Peligro de
Actuales Requeridas
Acción

1)

2)

3)

Clave
Gravedad / Consecuencia Probabilidad Prioridad

Muerte, lesión mayor o daño Extremadamente probable Inaceptable. Acción inmediata para
A mayor a la propiedad o equipo.
1 que ocurra.
A1 reducir riesgo (1 semana).

Lesión reportable (esto es Más de


Con frecuencia es probable Atención urgente para reducir
B 3 días de ausencia) o daño a la 2 que ocurra.
A2/B1 riesgo (1 mes).
propiedad o el equipo.

Lesión menor o daño menor a la Ligera probabilidad de que B2/C1/ Debe recibi atención para reducitr
C propiedad o el equipo.
3 ocurra riesgo (3 meses).
C2
No se requieren acciones. Los
A3/B3/ controles son considerados
C3 adecuados para minimizar el
riesgo.
Estimación del Riesgo
Ejemplo Cuantitativo 1
Estimación del Riesgo
Ejemplo Cuantitativo 1
Estimación del Riesgo
Ejemplo Cuantitativo 1
Estimación del Riesgo
Ejemplo Cuantitativo 1
Estimación del Riesgo
Ejemplo Cuantitativo 2
PROBABILIDAD
ÍNDICE DE ÍNDICE DE ÍNDICE DE SEVERIDAD ESTIMACIÓN DEL NIVEL
GRADO ÍNDICE DE (Consecuencia) DE RIESGO
PERSONAS PROCEDIMIENT EXPOSICIÓN
CAPACITACIÓN
EXPUESTAS OS EXISTENTES AL RIESGO

Personal Al menos una Lesión sin


Existen, son  No Significativo (NS): 4
entrenado. vez al año / incapacidad /
1 De 1 a 3 satisfactorios y
Conoce el peligro Esporádicament Disconfort,
suficientes  Aceptable (A): de 5 a 8
y lo previene. e Incomodidad

 Moderado (M): de 9 a 16
Personal  Importante (IM): de 17 a
Lesión con
Existen parcialmente 24 SIGNIFICATIVO
Al menos una incapacidad
parcialmente y no entrenado, conoce
2 De 4 a 12 vez al mes / temporal / Daño
son satisfactorios el peligro pero no  No Aceptable (NA): de
Eventualmente a la salud
o suficientes. toma acciones de 25 a 36 SIGNIFICATIVO
reversible
control.

Personal no Lesión con


Al menos una
entrenado, no incapacidad
vez al día /
3 Más de 12 No existen conoce el peligro, permanente /
Permanentemen
no toma acciones Daño a la salud
te
de control irreversible
Estimación del Riesgo
UBICACIÓ
Ejemplo Cuantitativo 2
SITUACIÓN PERSONAL PROBABILIDAD
N

ÍNDICE DE EXPOSICIÓN AL RIESGO (D)

ÍNDICE DE PROBABILIDAD (A+B+C+D)


ÍNDICE PERSONAS EXPUESTAS (A)
DENTRO DEL ÁREA DE TRABAJO

RIESGO SIGNIFICATIVO (SI) (NO)


FUERA DEL ÁREA DE TRABAJO

PROBABILIDAD X SEVERIDAD
ÍNDICE DE CAPACITACIÓN (C)
ÍNDICE PROCEDIMIENTOS (B)
ETAPAS MEDIDA (S)
MEDIDA (S) DE
DEL ACTIVIDA PELIG DE

ÍNDICE DE SEVERIDAD
RIESGO CONTROL
PROCES D RO CONTROL
ACTUAL (ES)
O FUTURA (S)

NIVEL DE RIESGO
NO RUTINARIO

EXISTENTES (B)
CONTRATADO
EMERGENCIA

VISITANTES
RUTINARIO

ANORMAL

CLIENTES
PROPIO

Contusion EPPs (Zapato


Pisos es antideslizante, Se mantienen
resbala Fracturas 1 2 1 2 6 2 12 M NO camisa manga medidas de
dizos TEC y larga. lentes, control
otros guantes)
Recepció
n de Descarga
insumos manual de
X X X
en el insumos EPPs (Chaleco
muelle de al Pontón Trabajo salvavidas,
minerales Ahogamie
s en chaleco
ntos Se mantienen
superfic reflectivo, zapato
Contusion 3 2 2 2 9 2 18 I SI medidas de
ies antideslizante),
es control
flotante camisa manga
Fracturas
s larga. lentes,
guantes
Estimación del Riesgo
Ejemplo Cualitativo
Estimación del Riesgo
Ejemplo Cualitativo
Medidas de Control de Riesgo
Controles

INGENIERIA
ADMINISTRATIVOS EPP
Los controles se dan en:
 En la fuente:
 Eliminándola o tomando medidas que minimicen su grado
de peligrosidad

• En los procedimientos o medios:


 Mejorando la metodología para la ejecución de trabajos.

• En el trabajador o receptor:
 Se deben tomar medidas de seguridad en el trabajador si
es que las anteriores medidas no pueden seguir
minimizando el riesgo del peligro identificado.
Controles operacionales
Controles operacionales
¿Qué observamos en la evaluación?

 Liste:
Identificando Riesgos….
 En la siguiente figura, deberá:
 Identificar Riesgos
 Evaluarlos
 Clasificarlos
Resumiendo…..
Mapa de Riesgos
Mapa de Riesgos
 El Mapa de Riesgos es una herramienta necesaria, para
llevar a cabo las actividades de localizar, controlar, dar
seguimiento y representar en forma gráfica, los agentes
generadores de riesgos que ocasionan accidentes o
enfermedades profesionales en el trabajo.
 En el Mapa de Riesgos, se utilizan símbolos para identificar
los riesgos que puedan representarse, como son: Los
riesgos físicos, químicos, ergonómicos, sicológicos o
biológicos
 Ejemplo de la simbología utilizada en la construcción de
mapas de riesgos
¿Qué utilidad tienen los Mapas de Riesgos?
 Permite que todos participemos…. es el resultado de cómo
percibimos nuestra situación.
 Al hacerlo conocemos e identificamos (¿cuáles son?) los peligros
y riesgos que tenemos y para saber que podemos y que
debemos hacer.
 Nos permite ubicar (¿dónde están?) los peligros y riesgos que
tenemos.
 El mapa ofrece a las autoridades y a las organizaciones criterios
compartidos para la toma de decisiones sobre las acciones y los
recursos que se necesitan.
 Permite registrar eventos históricos que han afectado
negativamente a la empresa e impactado significativamente a
los trabajadores.
¿ Cómo se hace un Mapa de Riesgos?
La elaboración de un Mapa de Riesgos exige:
a) Formación del Equipo de Trabajo: éste estará integrado
por especialistas en las principales áreas preventivas:
• Seguridad Industrial
• Medicina Ocupacional
• Higiene Industrial
• Asuntos Ambientales
• Psicología Industrial
¿ Cómo se hace un Mapa de Riesgos?
b) Selección del Ámbito: consiste en definir las áreas de trabajo
c) Recopilación de Información: en esta etapa se obtiene
documentación histórica y operacional de las áreas de trabajo,
datos del personal que labora en el mismo y planes de
prevención existentes.
Asimismo, la información debe ser en función de las estadísticas
reales existentes, de lo contrario, se tomarán a partir del inicio del
estudio.
Mapa de Riesgo
Mapa de Riesgo
Resumiendo…

 ¿Qué hemos visto?


 ¿Qué hemos aprendido?

También podría gustarte