Está en la página 1de 32

Cómo elaborar un

P L A N ESCOLAR D E PREVENCION
D E DESASTRES

Sistema Nacional p a r a la Prevención y Atención de Desastres


¡ATENCION!

La mejor medida de prevención de desastres es evitar que el plantel


esté ubicado en una zona de alto riesgo. ¡Si es necesario reubicarlos
a una zona de menor riesgo y existe el interés de una entidad pública
o privada en apoyar este proceso no dude en respaldarla...!

Esta cartilla es un c o n j u n t o ordenado de preguntas que, a partir del ingenio y la in-


vestigación de la c o m u n i d a d escolar, guiará la realización de un buen Plan de
Prevención de Desastres, preciso y adecuado a las características propias de s u
plantel.

Dirección:
Oficina Nacional para la Prevención y Atención de Desastres de la Secretaría General de
la Presidencia de la República. Unidad de Información Pública.
Calle T- N 6-54 Piso 3 Teléfono: 2834966. Fax: 2335906 Bogotá (Colombia).
s S

Dirección Técnica:
COCEP, Comité Nacional del Programa Escolar de la Prevención de Desastres: Defensa
Civil, Cruz Roja, Ministerio de Educación, Ministerio de Salud, Asociación Scout, Fuerzas
Armadas, Coldeportes.

Una publicación del Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres de


Colombia, con la cofinanciación del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
(PNUD), proyecto Col 88/019 de apoyo a la Oficina Nacional para la Prevención y Atención
de Desastres.

Ilustración: Luis Fernando Trujillo


Portada: Felipe Gómez
Arte & Diseño: Fabio Chona,
Marlene García Méndez.

Impreso por Roto/Offset

Colombia ©
Primera Edición: diciembre 1989
Segunda Edición: julio 1990
COMO ELABORAR UN
PLAN ESCOLAR DE PREVENCION DE
DESASTRES

M u c h a s p e r s o n a s c r e í a m o s q u e los d e s a s t r e s e r a n castigos d e Dios, q u e e r a n inevitables


o q u e a n o s o t r o s no nos iban a afectar n u n c a .

Pero al ver q u e e n t o d a C o l o m b i a , c o m o e n el m u n d o , p e r m a n e n t e m e n t e o c u r r e n
d e s a s t r e s c o n c o n s e c u e n c i a s d o l o r o s a s y c o s t o s a s , nos h e m o s d a d o c u e n t a d e q u e e s
mejor prevenir q u e curar...

No p o d e m o s e s p e r a r a q u e o c u r r a n los d e s a s t r e s p a r a ver, e n e s e m o m e n t o , q u é
d e b e m o s hacer. T e n e m o s la r e s p o n s a b i l i d a d d e t o m a r m e d i d a s a n t i c i p a d a s q u e , si n o
p u e d e n evitar el d e s a s t r e , por lo m e n o s p u e d e n reducir sus e f e c t o s .

En C o l o m b i a m u c h a s p e r s o n a s pierden su c a s a y s u s bienes, inclusive su v i d a , por no


tener e n c u e n t a n o r m a s básicas p a r a enfrentar una e m e r g e n c i a . Pero s o b r e t o d o , p o r q u e
a u m e n t a n el riesgo d e ser a f e c t a d a s por un d e s a s t r e d e cualquier tipo c o n c o n s t r u c c i o n e s
i n a d e c u a d a s , falta d e c o n o c i m i e n t o s o b r e las a m e n a z a s a las q u e se está e x p u e s t o y por
falta d e m e d i d a s d e p r e v e n c i ó n .

Previniendo protegemos vidas, educamos para el futuro y


evitamos grandes pérdidas económicas.
¿QUE ES UN PLAN DE PREVENCION?

Lo que no hagamos por nosotros mismos, no lo va a hacer nadie por


nosotros.

Si o c u r r e u n a e m e r g e n c i a , s i e m p r e , e n cualquier lugar del m u n d o , los c u e r p o s d e s o c o r r o


d e m o r a n e n llegar mientras s a b e n d e la e m e r g e n c i a y se d e s p l a z a n a a t e n d e r l a . Entre
t a n t o , a nosotros n o s t o c a s a b e r c ó m o enfrentarla y c ó m o reducir sus e f e c t o s c o n m e d i d a s
de prevención.

U n plan d e p r e v e n c i ó n , es el conjunto d e m e d i d a s anticipadas a u n a e m e r g e n c i a ,


e l a b o r a d a s gracias a un t r a b a j o colectivo, q u e p e r m i t e a sus usuarios reducir la posibilidad
d e ser a f e c t a d o s si ésta s u c e d e .

En todos los planteles e d u c a t i v o s e s t a m o s e x p u e s t o s a incendios y e x p l o s i o n e s . Y en


m u c h o s planteles existen otro tipo d e a m e n a z a s : e r u p c i o n e s v o l c á n i c a s , t e r r e m o t o s ,
m a r e m o t o s , i n u n d a c i o n e s , d e s l i z a m i e n t o s de tierra, h u r a c a n e s , etc.

No es q u e o c u r r a n t o d o s los d í a s , pero es tal el riesgo q u e r e p r e s e n t a n , q u e bien vale la


p e n a estar p r e p a r a d o s p a r a las v e c e s q u e s u c e d a n , así o c u r r a n una sola v e z .

Los planes escolares de prevención que realmente sirven son aquellos


que:

* Son discutidos.
* Están escritos.
* Son probados (para ver si sirven realmente).
* Son aprendidos y conocidos por todos (inclusive los padres de familia
y los cuerpos de socorro locales).
* Son practicados.

De nada sirven ios planes que unos pocos hacen y conocen. Tampoco
sirven los que todos leen pero nadie practica. Durante los simulacros se
puede estudiar el real comportamiento de las personas.
¿COMO USAR ESTA CARTILLA?
Esta cartilla está dividida en cuatro partes, así:

1. CONOZCAMOS LAS AMENAZAS.


En esta parte hay un listado de amenazas
como por ejemplo, incendios, temblores, etc. 3 ANALISIS DE VULNERABILIDAD.
Cada una está acompañada por varias E n e s t a p n mecanismos para
p a r t e s e r o p o n e

preguntas para responder entre toda la conocer qué tanto podemos ser afectados
comunidad escolar y así conocerlas mejor. e n c a s o rgencia.
d e u n a eme

Cada plantel deberá decidir si estudia todas


las amenazas o solamente las que hay en su
zona geográfica.

4. PLAN DE ACCION.
Finalmente, con la anterior información
2. INVENTARIO DE RECURSOS.
podemos tomar las medidas básicas
Una vez identifiquemos las amenazas a
para reducir peligros y actuar en caso
las que estamos expuestos, elaboramos y
de una emergencia como, por ejemplo,
conocemos el listado de recursos con los
mediante una evacuación. (Aunque no
cuales contamos.
siempre es recomendable como se verá
adelante).

¿COMO ORGANIZARNOS PARA HACER EL PLAN?


Cada plantel debe decidir cómo organizarse, teniendo en cuenta que lo ideal es que sea un trabajo
colectivo entre estudiantes, maestros, empleados y directivos. Con toda seguridad, cada uno de
ellos tendrá algo qué aportar. Al fin y al cabo, este plan será para el beneficio de todos.

Un mecanismo que puede usarse, por ejemplo, es formando grupos de trabajo.

1. Grupo de investigación y redacción del Plan.


Este grupo puede investigar y redactar el Plan recurriendo a los planos del plantel, mapas de la
zona, mesas redondas en las clases pertinentes, conferencias, etc. Además puede recurrir a las
sugerencias que adelante se proponen.

2. Grupo de operaciones.
Este grupo puede hacer la señalización de las rutas y salidas del plantel, manejar el sistema de
alarmas y ubicar en todos los lugares que sea necesario los mapas internos y externos del plantel.

3. Grupo de mejoras.
Este grupo tratará de reducir el riesgo, es decir, la vulnerabilidad del plantel, por ejemplo,
asegurando o reubicando los objetos que puedan caerse, eliminando y controlando los focos de
incendios, mejorando las salidas de emergencia, etc.

4. Grupo de d o t a c i ó n .
Este grupo puede conseguir y ampliar los recursos para atender emergencias como, por ejemplo,
extintores, botiquines, cuerdas, altavoces, etc.

Los mejores amigos de este grupo son la creatividad y la imaginación.

3
¿A QUIEN RECURRIR PARA INVESTIGAR?
A d i s p o s i c i ó n de los planteles interesados, está el MANUAL DE CONSULTA sobre
prevención de desastres.

C o m o fuentes de investigación recomendamos visitar y consultar a los técnicos de las oficinas


seccionales, así:

Defensa Civil Colombiana.


Cruz Roja Colombiana.
HIMAT. Instituto de Hidrología, Meteorología y Adecuación de Tierras.
I N G E O M I N A S . Instituto de Investigaciones Geológico Mineras.
Scouts.
Bomberos.
Consejo Colombiano de Seguridad.
Servicios Seccionales de Salud.
Policía.
Fuerzas Militares.
Coldeportes.
Otras instituciones regionales, como universidades.

* Los testimonios de vecinos y amigos mayores, que han vivido de cerca situaciones desas
trosas, pueden ser de gran ayuda.

* También se pueden hacer recorridos de observación e inspección, t o m a n d o nota de la


información que se solicita.

En documentos como textos de geografía, enciclopedias, revistas y periódicos hay informa


ción muy útil.
3UIA I
N 12

1. TEMBLORES DE TIERRA
1.1. En el mapa de Colombia señale las zonas Pensemos y escribamos qué accidentes pue-
de alta, intermedia y baja sismicidad. ¿En cuál den ocurrir si no se obra correctamente, y con
está ubicado el plantel? base en las medidas de prevención investiga-
das, pensemos y escribamos cuáles son las
1.2. ¿Qué son la escala de Marcali y la escala de medidas de prevención específicas que debe-
Ritcher? mos asumir en nuestro plantel.

1.3. Investiguemos cuáles son los mayores pe-


ligros que ocasiona un temblor, cómo evitarlos y
cuál es la mejor forma de comportarse en caso 26 millones de colombianos
de un terremoto.
vivimos en zonas de alto e
1.4. Imaginemos que un terremoto está sacu-
intermedio riesgo sísmico
diendo el plantel. Todo se mueve, algunas per-
sonas empiezan a gritar, otras lloran, algunos
muros empiezan a caer, los vidrios se rompen,
varios objetos pesados que están mal ubicados
amenazan con caerse.

2. ERUPCIONES VOLCANICAS
Para este tema se recomienda la lectura y divul-
gación de la cartilla "MI AMIGO EL V O L C A N " .

2.1. En el mapa de Colombia señalemos los


volcanes activos o inactivos.

2.2. Investiguemos si nuestro plantel tiene algún


tipo de amenaza volcánica.

2.3. Con base en las recomendaciones de la


cartilla "MI AMIGO EL V O L C A N " y con la
ayuda de un profesor o el prevencionista de
nuestro plantel, pensemos y escribamos lo que
haríamos en caso de una emergencia volcáni-
ca.

5
3. INUNDACIONES
3 . 1 . S o b r e el m a p a o m a q u e t a d e C o l o m b i a 3.5. A h o r a p o d e m o s saber si nuestro plan-
s e ñ a l e m o s las z o n a s q u e p e r i ó d i c a m e n t e tel p u e d e ser a f e c t a d o c o n u n a i n u n d a c i ó n
se i n u n d a n . repentina.

3.2. S o b r e el plano (o m a q u e t a ) d e la z o n a Si t e n e m o s e s t a a m e n a z a p e n s e m o s y e s -
d o n d e s e e n c u e n t r a el plantel, i n d i q u e m o s c r i b a m o s d e t a l l a d a y o r d e n a d a m e n t e la
los ríos o q u e b r a d a s q u e p a s a n c e r c a . f o r m a c o m o u n a posible i n u n d a c i ó n afecta-
ría el plantel.
3.3. A v e r i g ü e m o s o e s c r i b a m o s el punto
m á x i m o d o n d e h a n a l c a n z a d o a crecer las 3.6. Si t e n e m o s a m e n a z a d e i n u n d a c i o n e s
corrientes d e a g u a c e r c a n a s al plantel. S e - lentas o c r e c i d a s repentinas y c o n b a s e en
ñ a l e m o s en el m a p a de la z o n a esta infor- las m e d i d a s d e p r e v e n c i ó n aprendidas,
mación. pensemos y escribamos cómo podemos
e v i t a r q u e las i n u n d a c i o n e s nos a f e c t e n y la
3.4. I n v e s t i g u e m o s cuáles son las m e d i d a s f o r m a c o m o d e b e m o s c o m p o r t a r n o s en
d e p r e v e n c i ó n frente a i n u n d a c i o n e s . c a s o d e tener q u e afrontar este peligro.

6
GUIA
N 1s

4. HURACANES

Para este tema se recomienda la 4.1. Señalemos en el mapa (o maqueta) de


divulgación y lectura de la cartilla Colombia las zonas que tienen amenaza
"MI AMIGO EL VIENTO", del paso de huracanes.
prevención frente a huracanes.
4.2. Averigüemos cuáles son las normas
de prevención frente a huracanes.

4.3. Imaginemos que un huracán fuera a


pasar por la región donde está el plantel y
que por alguna circunstancia tuviéramos
que permanecer en él.

Según las recomendaciones aprendidas


en el punto anterior, pensemos y escriba-
mos qué medidas de prevención podemos
tomar para evitar los daños del huracán y la
forma como debemos comportarnos du-
rante la emergencia.
GUIA
N 1 2

5. DESLIZAMIENTOS Y
EROSION
5.1. Señalemos en el mapa de Colombia las
zonas que son propensas a los deslizamientos 5.3. Averigüemos cuáles con las medidas de
de tierra y a las erosiones. prevención frente a deslizamientos de tierra.

- ' *••«» .4.

5.4. Si nuestro plantel tiene amenazas de des-


lizamientos y con base en las medidas de pre-
vención que conocemos, pensemos y
5.2. Señalemos en el plano o maqueta de la zona escribamos detalladamente qué medidas de
donde está ubicado el plantel, los peligros de prevención específicas debemos tener para
deslizamientos de tierra. protegernos de un desastre de este tipo.
4 GUIA
I N 15

6 . INCENDIOS
6.1. Averigüemos y escribamos qué es el trian-
gulo de fuego y cómo se produce un incendio.

6.2. Averigüemos qué tipo de materiales son los


que se inflaman o arden con mayor facilidad.

6.3. Averigüemos la forma como se apaga un


incendio.

6.4. Investiguemos las medidas de seguridad


frente a incendios que se deben tener en cuenta
en los siguientes lugares:

- Lugares de concentración masiva de perso-


nas.
- Laboratorios de física y química.
- Cafeterías y centros comerciales.
- Auditorios.
- Vehículos de transporte escolar.
- Lugares cercanos a estaciones de gasolina,
distribuidoras de gas propano y ventas de coci-
nol y pinturas.

6.5. Según lo investigado, pensemos y escriba-


mos las amenazas de incendios que tenemos
en nuestro plantel y la forma como podemos
evitarlas.

6.6. En las situaciones en que creamos que no


podemos evitar el peligro de un incendio, pen-
semos y escribamos la forma como debemos
comportarnos en caso de una emergencia de
este tipo.

Hagamos lo mismo considerando las zonas


vecinas al plantel que pueden ser motivo de
grandes incendios que nos afecten (Ej. bombas
de gasolina) y pensemos lo que tendríamos que
hacer para protegernos de esos peligros.
7. EXPLOSIONES

Averigüemos y escribamos cómo pueden ser


causadas las explosiones.

• Con base en lo anterior, pensemos y escriba-


mos cuáles son los peligros de explosiones en
nuestro plantel.

• ¿Cuáles deben ser las medidas de preven-


ción para evitar explosiones en nuestro plantel?

• Pensemos y escribamos la forma como de-


bemos actuar en caso de una emergencia de
este tipo.
8 . CONCENTRACIONES
DE PERSONAS

Consideremos las situaciones cuando se con- 8.4. Imaginemos que en algunos de los lugares
centran demasiadas personas en el plantel, del plantel donde se concentran bastantes per-
tales como bazares, fiestas, olimpiadas y revis- sonas, sucede algo que causa de inmediato
tas, actos públicos, funciones teatrales y espec- pánico.
táculos, reuniones deportivas y matrículas, en
donde se alcanza a reunir gran cantidad de Seguramente empezaría la alarma general y
personas. todas las personas apresuradamente busca-
rían una salida atrepellándose mutuamente.
8.1. Hagamos un calendario donde se señalen
los eventos masivos del plantel (ferias, bazares, Considerando las circunstancias específicas
etc.). de esos lugares, pensemos en las situaciones y
las causas por las cuales se producirían acci-
8.2. Averigüemos cuáles son las normas de dentes (desconocimiento de las salidas, salidas
seguridad fundamentales en los lugares de y escaleras angostas, partes del edificio que se
afluencia masiva de personas. caen, barandas flojas, etc.).

8.3. Sobre el plano del plantel, señalemos los Ahora pensemos y escribamos las soluciones
lugares que pueden llegar a concentrar mayor anticipadas que debemos dar para que este tipo
cantidad de personas, especialmente en los de situaciones no se presenten.
eventos públicos.
9. MAREMOTOS

9.1. Averigüemos y escribamos qué es un mare- 9.3. Averigüemos las medidas de prevención
moto. que existen frente a los maremotos.

9.2. Sobre el mapa de Colombia marquemos el 9.4. Si nuestro plantel tiene la amenaza de
lugar donde pueden ocurrir maremotos en nues- maremotos, escribamos las medidas de pre-
tro país. vención específicas que debemos tener en
cuenta en caso de que esto suceda.
INVENTARIO DE RECURSOS GUIA
N 2
2
f
Esta g u í a , luego d e c o n o c e r la naturale- 4. Hagamos un listado de las entidades que
z a d e l a s a m e n a z a s q u e t i e n e el p l a n t e l , puedan prestar auxilio, anotemos sus nombres,
b u s c a realizar un inventario d e los re- direcciones y teléfonos y ubiquemos esta lista
c u r s o s c o n los c u a l e s se c u e n t a p a r a en vahos lugares visibles.
evitar un desastre y atender correcta-
m e n t e la s i t u a c i ó n d e p e l i g r o . Este listado debe contener como mínimo la
información de las siguientes entidades:

- Defensa Civil.
- Cruz Roja.
- Centros de salud y hospitales.
- Comandos de Policía y Ejército.
- Bomberos.
- Scouts.
- Radioaficionados.

1. En el plano o maqueta del barrio donde se


encuentra el plantel, marquemos o distingamos: RC. 24 6 6100
- Parques y zonas verdes.
- Canchas de fútbol y basquetbol.
- Zonas de parqueo. 212 3 4 5 1
2. Allí mismo podemos escribir el área y su 9 I0$i
capacidad para alojar personas en carpas u otro
tipo de refugio temporal.

3. También marquemos las vías de acceso al


plantel por donde puedan llegar vehículos y
peatones.
5 . H a g a m o s u n a l i s t a c o n la i n f o r m a c i ó n
de profesionales y técnicos q u e por su
c e r c a n í a p u e d a n p r e s t a r a y u d a y e n la
cual aparezcan sus respectivas direc-
ciones y teléfonos (ingenieros, médi-
cos, técnicos, enfermeras voluntarias,
f i s i o t e r a p e u t a s , etc.). Allí s e ñ a l e ade-
m á s su especialidad, dedicación y dis-
ponibilidad.

6. Elaboremos un inventario por escrito y ubi-


quemos en el plano del plantel la siguiente
información:

6.1. Teléfonos públicos y privados con su nú-

g0D mero y que se puedan utilizar en caso de emer-


gencia.

6.2. Ubicación de megáfonos y otros sistemas


de comunicación.

6.3. Puntos de abastecimientos de agua (ht-


drantes, acueductos, acequias, pozos, nac-
mientos de agua potable y no potable, etc.).

6.4. Posibles formas y lugares de eliminación Oí


excretas (alcantarillas, pozos sépticos y otros

6.5. Formas y sistemas alternativos de suminis-


tro de energí,a diferentes a la red pública (pía.'
propia, linternas, velas, etc.).
7. Realicemos un inventario de medios de trans-
porte disponibles en el momento de una emer-
gencia:

- Propios de la institución.
- De los docentes o funcionarios.
- Oficiales.
- Públicos.
- Otros.
44 26 8*
En este listado registremos la cantidad de vehí-
culos, con su capacidad y estado; anotemos el
nombre de sus posibles conductores y su loca-
4312*13
lización, así como el lugar de suministro de
combustible en situaciones normales y de
emergencia.

4 fr- #21

9. Hagamos un inventario de los equipos de


comunicaciones y su ubicación (propios de la
institución o a los que se pueda recurrir con fa-
cilidad), tales como estaciones de radioaficio-
nados, teléfonos, télex, telefaximil (fax), etc.

8. Elaboremos un inventario del equipo médico


básic, de primeros auxilios y urgencias con los
que podemos contar.

Nuestra lista quedará muy completa si logramos


saber el tipo de atención médica de urgencias
que pueden prestar en los centros asistenciales
cercanos al plantel.
10. E s t a b l e z c a m o s b u e n o s s i s t e m a s p a r a 12. Por último, o b t e n g a m o s un inventario
i n f o r m a r n o s d e lo q u e o c u r r e . U n o d e los d e la p o b l a c i ó n q u e p e r m a n e c e e n el plan-
m á s i m p o r t a n t e s es t e n e r disponible s i e m - tel t a n t o d e a l u m n o s (por c u r s o s y sexo)
pre un radio c o n baterías o pilas f r e s c a s . c o m o d e los p r o f e s o r e s , directivos y funcio-
narios c o n su tipo d e s a n g r e . S e ñ a l e e n ella
1 1 . R e a l i c e m o s un inventario y u b i q u e m o s la c a n t i d a d y c o n d i c i o n e s d e las p e r s o n a s
e n el plano del plantel los e q u i p o s d e protec- q u e s o n m i n u s v á l i d a s o q u e d e b e n tener
ción tales c o m o extintores, mangueras, tratamientos médicos muy especiales.
m a n i l a s , e s c a l e r a s móviles, c a s c o s , palas,
h a c h a s , etc.
ANALISIS DE VULNERABILIDAD

E n t e n d e m o s por vulnerabilidad la c o n d i -
ción e n q u e se e n c u e n t r a n las p e r s o n a s y
los b i e n e s e x p u e s t o s a una a m e n a z a , los
c u a l e s por su g r a d o d e i n f o r m a c i ó n y c a p a -
citación, o por su c a n t i d a d , u b i c a c i ó n , c o n -
f o r m a c i ó n material, disposición d e f u n c i o -
nes, etc., d e q u e d i s p o n e n , tienen un deter-
m i n a d o g r a d o d e c a p a c i d a d o habilidad
p a r a afrontar o soportar la a c c i ó n del e v e n -
to posible. Por lo g e n e r a l las a c c i o n e s prác-
ticas en p r e v e n c i ó n d e d e s a s t r e s , se diri-
g e n a la modificación d e la vulnerabilidad,
e n especial c u a n d o el g r a d o d e a m e n a z a ,
es decir, la g r a v e d a d del e v e n t o p r o b a b l e ,
no se p u e d e modificar.

En c o n s e c u e n c i a , un estudio de v u l n e r a b i -
lidad b u s c a d e t e r m i n a r q u é se está p r e p a -
rando p a r a hacer frente ante las a m e n a z a s
específicas q u e tiene el plantel y d e allí
deducir las tareas q u e es preciso e m p r e n -
der p a r a evitar un d e s a s t r e .

C o n b a s e e n la identificación d e t a l l a d a d e
las a m e n a z a s q u e tiene el plantel, y s u p o -
niendo q u e ocurriera uno d e e s o s e v e n t o s ,
o varios a la v e z , se p u e d e n d e t e r m i n a r las
c o n d i c i o n e s c o m o el plantel s e vería afec-
tado.

17
GUIA |=
N 32

Inspeccionemos y
relacionemos la
siguiente información:
1. El estado, resistencia y funcionalidad de la
edificación (muros, vigas, techos, escaleras, etc.)
ante la posible ocurrencia de las amenazas que
enfrenta nuestro plantel.

2. Peligro que pueden representar objetos que


estén poco asegurados como lámparas, estan-
tes, vidrios, libros, materas, carteleras, lámpa-
ras y en general objetos pesados y sueltos que
ante una de las amenazas reportadas causen
accidentes.

También árboles viejos, o postes débiles o sin


vida, son un peligro que debemos tener en cuen-
ta.

4. Del inventario de recursos debemos evaluar


si existen todos los elementos (en buen estado)
para atender los diferentes tipos de emergencia
que se pueden presentar por cada amenaza.

3. Focos de incendio tales como escapes de


gas, mal manejo de gasolina y cocinol, lugares y
forma inadecuada de hacer hogueras y fogatas,
malas instalaciones eléctricas, cables quema-
dos y/o deficientes y que puedan causar corto,
aparatos eléctricos de oficina que presenten
peligro, malas instalaciones de cables de alta
tensión, etc.

18
EL PLAN DE ACCION GUIA
N o 4

F
El Plan d e A c c i ó n es un trabajo colectivo reducir el riesgo ante u n a posible a m e n a -
q u e e s t a b l e c e e n un d o c u m e n t o las t a r e a s za.
p r e v e n t i v a s p a r a evitar los posibles d e s a s -
tres específicos d e c a d a plantel y q u e indica
las o p e r a c i o n e s , t a r e a s y responsabilida- Es m u y i m p o r t a n t e q u e e n la e l a b o r a c i ó n
d e s d e t o d a la c o m u n i d a d escolar p a r a del plan participen el m a y o r n ú m e r o d e
situaciones d e i n m i n e n t e peligro. p e r s o n a s involucradas e n la situación d e
peligro, a la v e z q u e el plan u n a v e z e l a b o -
Un b u e n plan es el q u e c o n d u c e a d e s a r r o - rado, t e n g a la posibilidad d e ser m o d i f i c a d o
llar c l a r a m e n t e las t a r e a s a d e c u a d a s p a r a si las c i r c u n s t a n c i a s así lo e x i g e n .

I 9
1 . Fase. 9 2 . Fase. §

Programa para evitar A la hora del desastre.


desastres.
Luego de haber identificado la gravedad y carac- Según las amenazas que tenemos, pensemos
terísticas de las amenazas, de conocer los re- y escribamos el comportamiento y responsabi-
cursos con que contamos para atender una lidades que deben existir en el plantel para
emergencia y lo que nos hace falta, y luego de obrar correctamente evitando el peligro.
haber identificado las debilidades que tiene la
edificación y lo que ella contiene para hacer Aquí es necesario que el plantel defina la forma
frente a un gran peligro, pensemos y escribamos de operar, las responsabilidades y los respon-
cuáles son las acciones más importantes para sables para misiones específicas tales como:
evitar un desastre.
- Coordinación de operaciones en situaciones
Pensemos y escribamos las acciones tendien- de emergencia.
tes, en orden de prioridades, para reforzar la - Manejo de alertas.
edificación, modificar las salidas de emergencia, - Coordinación de la evacuación.
señalizar, asegurar objetos pesados que pue- - Socorro y atención de la emergencia.
dan caerse y ocasionar accidentes, eliminar - Rescate.
focos de incendios y explosiones, crear desa- - Primeros auxilios.
gües, etc., y en fin, todas las tareas que corrijan - Comunicaciones.
peligros.
3 . Fase. a

El plan después del


evento.
S e g ú n s e h a y a d i s e ñ a d o el p l a n , los e s t u - - A d m i n i s t r a c i ó n y alojamiento t e m p o r a l .
d i a n t e s p o d r á n e v a c u a r hacia s u s c a s a s o - Suministros - víveres.
a un sitio c o m ú n d e m á x i m a s e g u r i d a d - Servicios.
(dentro o f u e r a del plantel) d e s p u é s del - Comunicaciones.
d e s a s t r e o el s i m u l a c r o d e e v a c u a c i ó n . - Seguridad.
El plan d e b e definir y asignar responsabíli- - Retorno a hogares.
d a d e s a las tareas propias d e alojamiento - R e t o r n o a o p e r a c i ó n n o r m a l del plantel.
t e m p o r a l tales c o m o :

21
LA EVACUACION
Una evacuación es el conjunto integral de accio-
nes tendientes a desplazar personas de una
zona de mayor amenaza a otra de menor peli-
gro.

No siempre es recomendable evacuar en el


momento mismo del peligro ya que puede resul-
tar más conveniente que las personas se que-
den en el lugar donde se encuentran sin correr
otros riesgos.

Si una evacuación se puede preparar con tiem-


po, debemos tener en cuenta lo siguiente:

1. Buen estado de escaleras y puertas de emer-


gencia.

4. Determinación de zonas de seguridad hacia


donde se debe evacuar.

2. Señalización de rutas de escape (pasillos,


ventanas, etc.), hacer diagrama.

3. Bloqueo de rutas peligrosas y señalización de


rutas alternas.

22
8. Programas de capacitación en áreas de pri-
meros auxilios, salvamento y rescate, seguri-
dad, identificación de víctimas, etc.

9. Red de comunicaciones Interna y externa


para dar aviso ante una emergencia.

10. Plan de control del tráfico externo.

11. Vigilancia.

5. Asignación de responsabilidades
- Coordinación de evacuación.
- Puesto de mando temporal (mientras llegan las
autoridades y las instituciones profesionales
como bomberos, Cruz Roja, Defensa Civil,
policía, etc.).
- Rescate de heridos.
- Vigilancia.

6. Determinación de los sistemas de alerta,


alarma y forma de operación.

7. Localización adecuada de: extintores, altavo-


ces, equipos contra incendios, botiquines de
primeros auxilios.

23
EJECUCION DE
SIMULACROS
El plan debe estar preparado para situaciones
que representan un riesgo para el plantel, tales
como fiestas y torneos deportivos.

Los simulacros constan de cuatro etapas bási-


cas: detección de la amenaza, alarma, prepara-
ción y salida.

b) Alarma: Debe ser muy confiable. El tiempo


entre la percepción d«¡i riesgo y la señal de
alarma debe ser lo más breve posible. Esta
Se debe observar lo siguiente sobre cada una de velocidad depende del acceso a la alarma y la
ellas: preparación del personal para recibirla y res-
ponder a ella.
a) Detección: Es la percepción de la señal de
peligro, tales como el calor, el humo, ruidos, c) Preparación: La preparación es el tiempo
gritos, alarmas, etc. desde que se comunica la decisión de evacuar
hasta que empieza a salir la primera persona.
En el caso de ciertos fenómenos como las erup-
Su velocidad depende del entrenamiento del
ciones volcánicas, la percepción del peligro es
personal.
preferible que la determinen los científicos que
vigilan esta actividad en coordinación con las
Aspectos importantes de esta fase son:
autoridades.

24
- Verificación de quiénes hay en el lugar.
- Disminución de nuevos riesgos.
- Protección de valores (si es posible).
- Recordar lugar de reunión final.

El tiempo de salida debe procurar abreviarse


teniendo en cuenta que dependiendo del even-
to y por seguridad, no siempre hay tiempo de
resguardarse en un lugar de máxima seguridad.

Por el contrario, el lugar más seguro es el


menos peligroso y al que se puede llegar en
menor tiempo (muchas personas en el momen-
to de una emergencia se desplazan a grandes
distancias para estar seguros y en su recorrido
pueden accidentarse o accidentar a otros). Por
ejemplo, en un edificio alto en el momento de un
d) Salida: Esta etapa va desde que empieza a sismo se deben buscar lugares seguros en el
salir la primera persona hasta que sale la última. mismo piso y no salir hasta la calle.

25
Se deben considerar
las siguientes
recomendaciones:

- Antes de salir verificar el estado de las vías. . En caso de humo, desplazarse agachados.

- Cerrar las puertas después de salir.


- En caso de incendio trate de mojar un pañuelo
- Dar prioridad a las personas más delicadas. 0 tela y cúbrase la cara.

26
- Si tiene que refugiarse deje una señal. área o zona de seguridad y debe permanecer
en él, mientras se verifica que todo el grupo ha
- Si la alarma de evacuación suena cuando los completado la evacuación.
alumnos están bajando o subiendo escaleras en
el momento de cambio de clase, deben formar - En edificios de dos o más pisos, la disciplina y
filas o desplazarse inmediatamente en una for- cumplimiento estricto de las normas de seguri-
ma previamente determinada. dad adquieren mayor importancia. El mayor
peligro está en las escaleras angostas, frágiles
- Cada curso o grupo se desplaza al punto del y en los ascensores.

27
La evacuación en establecimientos
cuyas aulas se hallan ubicadas en se-
gundos pisos o más altos, deberá ceñir-
se básicamente a las siguientes instruc-
ciones:

1. Al darse la alarma, cada profesor o monitor en 6. En el lugar más visible del plantel se debe
su aula ordena la evacuación. instalar plano en el cual se indique claramente
la ubicación de las zonas donde deben evacuar
2. Los cursos se evacúan rápida y ordenada- quienes se encuentran en el momento de pro-
mente en una sola fila. ducirse la emergencia.

3. El alumno más cercano a la puerta procede a 7. El director de seguridad del plantel debe
abrirla lo más rápido posible, asegurándola para poner en su oficina un tablero general, con los
que no se devuelva. duplicados de las llaves de todas las puertas de
las oficinas, salas de clase, bodegas, laborato-
rios, talleres, etc.

8. La autorización para que los alumnos puedan


regresar al edificio o a las aulas, la da la autori-
dad responsable mediante una señal de retomo
previamente establecida.

4. Las dos aulas más cercanas a las escaleras


evacúan por el sector de la pared, lo más junto
a ella. Las dos siguientes aulas lo hacen por el
centro o la zona de seguridad.

5. Las aulas de los primeros pisos ofrecen menor


dificultad y deben evacuar por el centro de los
corredores.

28
Este e s el
SUPER ANTI
DESASTRES

Bibliografía:
• Cruz Roja Colombiana Seccional Valle de! Cauca y Comité Operativo de Emergencias
COE - Cali, "Plan de Contingencia para Planteles Educativos - Memorias del Semi-
nario Taller", Santiago de Cali, 16 y 17 de septiembre de 1989.
Cruz Roja Colombiana, "La c o m u n i d a d en la prevención y mitigación de r i e s g o s " ,
noviembre de 1988.
• Comité Regional de Emergencia de Nariño, Sub comité'de educación, " H a g a m o s
nuestro plan de emergencia escolar" Cartilla. Septiembre de 1989.
Comité Regional de Emergencias del Tolima, CRET, Subcomité de Educación, "Planes
de seguridad y emergencia en planteles educativos - cartilla N 1 " (sin fecha de im-
9

presión).
Defensa Civil Colombiana, "Guía para un plan de Seguridad y Evacuación de esta-
blecimientos escolares en caso de desastres", febrero de 1985.
Defensa Civil Colombiana, Seccional Magdalena, "Bases para la elaboración de un
Plan de Seguridad y Evacuación de establecimientos escolares", marzo de 1989.
Defensa Civil Colombiana, Seccional Santander, " E v a c u a c i ó n de edificaciones (apli-
cable a establecimientos educativos en caso de desastre)", Bucaramanga, junio de
1989.
Comité Regional de Emergencias de Caldas, Sub-comité de Educación, "Planes de
emergencia para establecimientos e d u c a t i v o s " editado por el SENA en marzo de
1987.
Observaciones del OSSO, Observatorio Sismológico del Suroccidente, Universidad del
Valle.
SENA, Seccional Nariño, "Preparación para prevenir y atender desastres - Plan de
emergencias c o m u n i t a r i o " (sin fecha de impresión).
Programa Escolar de la Prevención de Desastres

Este es el SUPER ANTIDESASTRES

Defensa Civil Colombiana. Centros Experimentales Pilotos.


Cruz Roja Colombiana. Ministerio de Salud Pública.
HIMAT. Instituto de Hidrología, Meteorología SENA.
y Adecuación de Tierras. Fecode - CEID.
INGEOMINAS. Instituto de Investigaciones Inravisión.
Geológico Mineras. ICT.
Scouts de Colombia. IGAC.
Cuerpo de Bomberos. Planeación Nacional.
Consejo Colombiano de Seguridad. Ministerio de Obras Públicas.
Servicio Seccional de Salud. DAINCO - Lotenales.
Policía Nacional. Idema.
Fuerzas Militares. Inderena.
Coldeportes. Presidencia de la República.
Comités Locales y Regionales de Emergencias. Secretaría General.
Ministerio de Educación Nacional. Oficina Nacional para la Prevención y
Secretarías de Educación. Atención de Desastres.

También podría gustarte