Está en la página 1de 23

Estrategias de afrontamiento en la ruptura amorosa desde la perspectiva de

jóvenes adultos universitarios de la ciudad de Bogotá.

David Fernando Blanco Gaitán.

Naira Alejandra Garzón Duque.

Raphael Antonio Vera Forero.

Docente: Mariana de los Ángeles Villarraga Velasquez.

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano.

Facultad de Sociedad, Cultura y Creatividad.

Psicología.

Métodos Cualitativos en Ciencias Sociales.

Bogotá D. C.
Justificación.

Las relaciones de pareja son sin duda alguna una de las relaciones más intensas que el ser

humano establece, pues son un vínculo de mayor relevancia fuera del contexto familiar. La

formación de esta no resulta fácil, pues son dos individuos con diferencias y personalidades

variables, quienes deben construir entre sí una identidad para lograr una integración de ambas

partes en un ámbito sentimental. Según Pineda (2005) “menciona que los miembros de la pareja

deben encarar cambios importantes en su estilo de vida y en el sistema de seguridad emocional

de cada cual a fin de lograr un acoplamiento mutuo.”

Por tal motivo se hace importante estudiar la manera en cómo determinado grupo de

jóvenes universitarios generan estrategias de afrontamiento para sus rupturas amorosas, debido a

que este es un tema que se debe estudiar, pues en los jóvenes es evidente que no existe una

madurez emocional adecuada, lo cual trae que la manera de afrontamiento sea menos asertiva,

existiendo determinadas dificultades para lograr el acoplamiento de la relación, se manifiestan

dentro de la misma razones, tales como los celos, la incomprensión, conflictos derivados de las

diferencias de género, la falta de compromiso de una de las partes, la falta de metas conjuntas,

entre otras causales, llevando a que alguna de las partes finalmente deshaga su relación. (Barrios

& Pinto, 2008).

Objetivo general.

Describir las diferentes estrategias que usan los estudiantes universitarios al momento de

afrontar una ruptura amorosa.

Objetivos específicos.

1. Conocer las causas vista desde los jóvenes que llevan a una ruptura amorosa, y así

de qué manera logran afrontarla.


2. Comprender las percepciones psicosociales que tienen los jóvenes adultos

universitarios frente a la ruptura amorosa.

3. Comparar las estrategias utilizadas por los jóvenes adultos universitarios de la

ciudad de Bogotá.

Preguntas de investigación.

¿Cuáles son las estrategias de afrontamiento más usadas por los estudiantes universitarios

para afrontar una ruptura amorosa?

¿Qué causas pueden llevar a una ruptura amorosa y una dificultad en el modo de

afrontamiento?

Contexto.

El GateKeeper del siguiente texto produce una contextualización frente a los métodos o

estrategias que los jóvenes adultos universitarios de la ciudad de Bogotá para afrontar las

rupturas amorosas, debido a que se puede evidenciar deficiencia en el manejo emocional de estas

situaciones a las que se ven implicados los jóvenes, generando en ellos afectación de la sensación

de bienestar, sobre todo cuando uno de los dos se niega a aceptar la ruptura, no se desvincula

totalmente de él/ella y trata de seguir formando parte de su vida, deteniendo el proceso de

elaboración de la pérdida.

Viabilidad.

El presente proyecto busca implementar las distintas variables que se supone han de

aplicar en el contexto poblacional especificado a lo largo del desarrollo metodológico del

respectivo trabajo, así mismo, a partir del trabajo con grupos y por medio de entrevistas

semiestructuradas, se han establecido unas primeras variables que se pueden tener en cuenta tales

como; la descripción de las formas como se puede interpretar la ruptura, algunas


preconcepciones respecto a lo que es un estado depresivo e incluso la forma como se entiende la

construcción de felicidad y del proyecto de vida, evidenciando la forma como un individuo

puede interactuar con su ambiente y así mismo, las distintas estrategias que se usan en estos

procesos humanos de vínculos sociales. Al contar con un nicho significativo de la población

escogida para este estudio, se puede resaltar que el fácil acceso a otros contextos universitarios

tanto públicos como privados en el sector, es una ventaja con la que se parte al momento de

indagar en lo referido a las variables anteriormente mencionadas puesto que el tema establecido

para la investigación es un tema de interés común en las poblaciones universitarias de las

jornadas diurnas, entonces a partir del interés poblacional del grupo escogido para llevar a cabo

el proceso investigativo se puede inferir que la construcción específica del trabajo de campo

aparentemente no va a ser un problema, sin embargo al contar con diferentes grupos de muestreo

a conveniencia, se tratara de hacer una descripción lo más amplia y sustancial posible, para a

partir de ello, entender y retroalimentar si los procesos establecidos son válidos o no para esta

problemática tan común en un contexto específico como es el de estos grupos poblacionales

anteriormente mencionados.

Deficiencias.

A lo largo de las distintas formas en las cuales se entiende el trabajo grupal en un

contexto investigativo, se puede identificar que, en algunos casos del grupo poblacional, los

sujetos participantes de esta primera intervención con el contexto al principio presentaron ciertas

dudas a la manera cómo iba a ser manejada la información que se les brindara a los

investigadores, puesto que la temática abordada para la elaboración del proyecto no es común

dentro de un contexto académico. Sin embargo, a partir de los proceso de empatía y los manejos

previos experienciales del cuerpo investigativo se ha podido establecer un segundo acercamiento


con sujetos específicos interesados con ser participantes activos del proyecto investigativo, por

tal motivo se ha visto necesario elaborar un cronograma de aplicaciones en consenso con el

grupo poblacional, esto se debe a que una parte de la muestra poblacional tiene otras ocupaciones

tales como lo son las electivas, los trabajos que deben desarrollar a lo largo del semestre e

incluso algunos ya cuentan con vida laboral, así que se podría entender los tiempos como una

limitante dentro del proceso investigativo y de cómo el correcto manejo de estos puede ser un

factor determinante para el éxito o fracaso del proceso investigativo.

Marco Teórico.

Durante los periodos de adolescencia y juventud, los seres humanos iniciamos relaciones

interpersonales que marcan de forma considerable estos periodos. Generalmente, una de las

relaciones más importantes durante esta etapa es la de noviazgo, ya que permite al individuo, en

términos ideales, cubrir necesidades que son esenciales para el desarrollo personal y social tales

como la comunicación, el cariño, la confianza, la comprensión, entre otras (Becerril, 2001; Buss,

2005).

Para Lefrancois (2001), una de las principales formas en que los adolescentes y adultos

jóvenes logran alcanzar un sentido de identidad y autoevaluación es a través de sentidos de

intimidad con otros, y para la mayoría de los adultos una fuente principal de intimidad son las

relaciones románticas.

Por otro lado, al terapeuta matrimonial Grunebaum (1997) afirma que, el amor romántico

se identifica por medio de tres características: 1) sentimiento de anhelo hacia el otro, incluyendo

deseos de intimidad emocional y sexual, 2) una noción de que la otra persona es especial,

esencial e idea y 3) una preocupación y sobrevaloración del otro.


Flores (2015) Según la psicología, en las parejas hay un “progresivo”, que necesita cuidar

de alguien con actitud maternal o paternal, y hay un “regresivo” que actúa de niño, asegurándose

de que al lado de la otra persona nunca le faltará nada, porque recibe todo lo que no obtuvo en su

infancia. El conflicto de éste es el temor de que el que juega el papel de madre no sea lo bastante

bueno y que le reproche todas las atenciones o que el primero necesite también cuidados.

García Tomé M. (2000) apunta que la pareja durante el proceso de separación o divorcio

experimenta situaciones muy dolorosas, emotivas y estresantes.

En este sentido, Barajas, Gonzalez, Cruz & Robles (2012) afirman que las

investigaciones realizadas reportan que las consecuencias que se experimentan con mayor

frecuencia tras la pérdida de una pareja son: tristeza, llanto (Keller & Nesse, 2005), enojo,

inseguridad hacia uno mismo y celos hacia la ex pareja, disminución de la autoestima, un pobre

autoconcepto (Locker, McIntosh, Hackney, Wilson & Wiegand, 2010); depresión, ansiedad

(Fisher, 2005; Donald, Dower, CorreaVelez & Jones, 2006; Sbarra, 2006), altos niveles de estrés

físico y emocional (Davis, Shaver & Vernon; 2003) y conductas autodestructivas tales como las

autolesiones, el consumo nocivo de alcohol y otras sustancias (Boelen & Van de Bout, 2008;

Perilloux & Buss, 2008).

Como afirma de la Parra (2008) En muchas situaciones, la depresión, la angustia, la

pérdida de energía vital, la impotencia, la desilusión, el decaimiento, la falta de estímulos

reforzantes, la subestimación, la alteración perceptual y atencional, son los síntomas, entre otros,

de un periodo de duelo que inundan a quien lo experimentan. (p.27)

En consecuencia, el mal manejo de las rupturas amorosas de acuerdo con estadísticas de

la Organización Mundial de la Salud, (OMS, citadas por Ministerio de Salud, 1998), puede
desarrollar diferentes trastornos mentales, donde la prevalencia global de estos a nivel mundial es

de aproximadamente 851 millones de personas, incluyendo los trastornos neuróticos, afectivos,

el retardo mental, la epilepsia, demencias y la esquizofrenia. Los problemas de salud mental

constituyen alrededor del 15% de la carga mundial de enfermedad. (Pardo, Sandoval &

Umbarila, p.17, 2004)

Según los datos del Banco Mundial (citado por Ministerio de Salud, 1998), señalan que la

depresión mayor representa un importante problema de salud mental, ya que se estima que para

el año 2020 será la segunda causa de carga de enfermedad en el mundo, representando el 3.4 %

de la carga total de enfermedad, medida en años de vida ajustados por discapacidad, después de

la enfermedad isquémica cardíaca.

Metodología.

La presente investigación cuenta con un diseño de investigación fenomenológico.

Tanto en la fenomenología como en la teoría fundamentada obtenemos las perspectivas

de los participantes. Sin embargo, en lugar de generar un modelo a partir de ellas, se

explora, describe y comprende lo que los individuos tienen en común de acuerdo con sus

experiencias con un determinado fenómeno “categorías que comparten en relación con

éste” (Sampieri, 2017, p. 493)

Esta busca comprender las estrategias de los jóvenes ante la ruptura amorosa, de los

adultos jóvenes universitarios pertenecientes a diversas universidades de Bogotá. Como método

de recolección de datos se utilizará grupo focal y entrevista semiestructurada además que el

muestreo es por voluntarios.


Población.

Cinco jóvenes adultos universitarios de la ciudad de Bogotá reunidos en un grupo focal

que han tenido una ruptura amorosa significativa.

Muestra.

La investigación presenta una muestra de tipo voluntarios, Battaglia, 2008 (como se citó

en Hernandez Sampieri, 2017) estos casos, la elección de los participantes depende de

circunstancias muy variadas. A esta clase de muestra también se le puede llamar

autoseleccionada, ya que las personas se proponen como participantes en el estudio o responden

a una invitación. Adicionalmente la muestra también será por caso tipo, según Hernandez

Sampieri (2017) se define que, en estudios con perspectiva fenomenológica, en los que el

objetivo es analizar los valores, experiencias y significados de un grupo social, es frecuente el

uso de muestras tanto de expertos como de casos tipo.

Procedimiento.

En un primer momento se consideraron diferentes fenómenos que la población

adolescente tiende a sufrir en el contexto universitario, en este caso, se optó por elegir las

estrategias de afrontamiento en las rupturas amorosas, luego de esto se procedió a realizar

preguntas semiestructuradas para recolectar más información frente a si el fenómeno ocurre o no

entre los jóvenes adultos universitarios de la ciudad de Bogotá, se incluyeron preguntas como

¿han pasado por una ruptura amorosas?, ¿qué estrategias utilizaron para afrontarla? y ¿sienten

que estas estrategias funcionaron?, después de esta serie de preguntas el paso final fue buscar el

grupo focal, donde este debía cumplir con las características las cuales eran que los integrantes

sean jóvenes universitarios y que hayan pasado por una ruptura amorosa. Posteriormente se
procedió a buscar y crear el grupo focal, para así lograr la realización de la entrevista

semiestructurada expuesta en los anexos del presente proyecto.

Participantes.

Los participantes se eligieron por el tipo de muestreo por voluntarios y caso-tipo, debido

a que la investigación demandaba que los participantes pasaran por una ruptura amorosa para así

lograr plantear las estrategias de afrontamiento frente a estas, además que los jóvenes no tenían

la obligación de participar en la presente investigación académica. Contaban precisamente con

las características de que todos deben estar actualmente estudiando una carrera universitaria en la

ciudad de Bogotá, añadiendo a esto, debían contar con mínimo una relación amorosa la cual haya

terminado; estos jóvenes adultos se encontraban entre las edades de diecinueve a veinticinco

años. Añadiendo a esto, los participantes pertenecían a diferentes universidades de la ciudad, esto

llegaba a ser una deficiencia ya que sus horarios eran distintos y lograr reunir el grupo focal fue

complejo. Al momento de la realización de la investigación, tres de los cinco participantes

estudian la carrera de psicología, una participante estudia actuación para al momento de su

culminación sea actriz y finalmente el ultimo participante estudia una ingeniería, gracias a esto

se logró enriquecer la entrevista, ya que, debido a características como la carrera universitaria, se

logra evidenciar como esta llega a influir en como una persona percibe el mundo.

Técnicas de recolección de datos.

Para la recolección de datos se utilizó la entrevista semiestructura aplicada a un grupo

focal, esto con el propósito de reconocer las estrategias utilizadas por los individuos y si existía

alguna estrategia que predomine sobre las otras para así distinguir la posible estrategia en la
superación de relaciones amorosas universal y así mismo las posibles causas que generen que

una relación amorosa se debilite y llegue a su fin.

Bibliografía.

Barajas, M., Gonzalez, C., Cruz, C., & Robles, R. (2012, 2 julio). El significado psicológico de una

ruptura de pareja significativa en jóvenes universitarios. Recuperado 26 septiembre, 2019, de

https://www.redalyc.org/pdf/1339/133928816004.pdf

Barrios, A. & Pinto, B. (2008). El concepto de amor en la pareja. Ajayu, 6, 144-164.

Becerril, D. (2001). Relaciones de pareja. Revista de Educación, 325, (49-56). Madrid, España.

Boelen, P. A. & Van de Bout, J. (2008). Complicated grief and uncomplicated grief are distinguishable

constructs. Psychiatry Research, 157, 311-314

Buss, D. (2005). La evolución del deseo. España: Alianza Editorial.

Davis, S., Shaver, P.R., & Vernon, M.L. (2003). Physical, emotional and behavioral reactions to

breaking up: The roles of gender, age, emotional involvement and attachment style. Personality

and Social Psychology Bulletin, 29(871-884).

De la Parra, J. (2008). Experiencia emocional y ruptura de pareja. Recuperado 6 octubre, 2019, de

https://core.ac.uk/download/pdf/50604587.pdf

Flores, R. (2015, diciembre). Facebook: ¿Culpable de publicitar lo privado de las relaciones amorosas?

Una reflexión sobre las consecuencias de la Modernidad. Recuperado 6 octubre, 2019, de

http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?pid=S2412-

57332015000100010&script=sci_arttext&tlng=es
García, F., & Martínez, D. (2013). RUPTURA DE PAREJA, AFRONTAMIENTO Y BIENESTAR

PSICOLÓGICO EN ADULTOS JÓVENES.

https://www.ucb.edu.bo/publicaciones/ajayu/v11n2/v11n2a03.pdf

García Tomé, M. (2000). Documentación del Master/Especialista en Mediación Familiar. UPSA.

Grunebaum, H. (1997). THINKING ABOUT ROMANTIC/EROTIC LOVE.

Hernandez Sampieri, R. (2017). Metodología de la investigación. 6th ed.

Lefrancois, G. (2001). Psicología del desarrollo.

Ministerio de Salud (1998). Resolución Número 02358 de 1998, por la cual se adopta la Política

Nacional de Salud Mental. Bogotá: Ministerio de Salud.

Locker, L., McIntosh, W.D., Hackney, A.A., Wilson, J.H. & Wiegand, K.E. (2010). The breakup of

Romantic Relationships: Situational Predictors of Perception of Recovery. North American

Journal of Psychology, 12(3), (565-578)

Moreno, J., & Esparza, E. (2014). Estrategias de afrontamiento en la ruptura de pareja. Recuperado de:

http://integracion-academica.org/14-volumen-2-numero-5-2014/63-estrategias-de-afrontamiento-

en-la-ruptura-de-pareja

Pardo, G., Sandoval, A., & Umbarila, D. (2004). ADOLESCENCIA Y DEPRESIÓN. Recuperado 26

septiembre, 2019, de https://www.redalyc.org/pdf/804/80401303.pdf

Pineda, R. (2005). Vivencia de la esterilidad en parejas que no tienen hijos. Tesis de Licenciatura,

UNAM, México. 

Sánchez, R & Martínez, R. (2014). Causas y Caracterización de las Etapas del Duelo Romántico.

Universidad Nacional Autónoma de México.

http://www.psicologia.unam.mx/documentos/pdf/actas_ip/2014/articulos_a/AIP_Facultad_de_Ps
icologia_UNAM_41_1329_1343_Causas_y_caracterizacion_de_las_etapas_del_duelo_romantic

o.pdf

Anexos.

Bitácora de campo. (Observación)

Martes 27 de agosto de 2019, la inmersión en la población empezó a las 10.30 AM ,

luego de hacer un sondeo rápido en tres universidades ubicadas en el sector de chapinero, esto

con el propósito de construir una red más amplia entorno a la muestra que se quería obtener para

el ejercicio, sin embargo en la misma medida en que se buscó una participación de los sujetos,

estos se mostraban reacios debido al horario escogido, fue entonces como los investigadores

decidieron acercarse nuevamente para las horas del almuerzo, puesto que en este espacio hay

conglomerados más amplios de estudiantes en la calle y en sitios específicos, por tanto la hora

fijada para esta segunda inmersión fue a la 1:20 PM.

Así, los investigadores se dirigieron hacia los restaurantes aledaños a la Universidad

Distrital Francisco José de Caldas, sede ingenierías. Se estableció un punto especifico cerca de la

universidad en el que almuerzan la mayoría de estudiantes de ingeniería, estos fueron los que se

mostraron menos reacios en el primer acercamiento, por tanto y por ello fueron el foco de

indagación para este segundo acercamiento, entonces, estando ubicados en el sitio establecido

como foco de interacción con la población se procedió a realizar la inmersión inicial con el

propósito de evaluar si el fenómeno a estudiar se presentaba en los jóvenes universitarios, se

procedió a ingresar a uno de los restaurantes, el restaurante elegido tiene como nombre Boru, es

un pequeño local, cuenta con una entrada bastante angosta y goza de la presencia de varios

estudiantes de la universidad, los investigadores procedieron a almorzar en una mesa

relativamente bien ubicada, con buena luz y de fácil acceso a las mesas de los individuos que se
encontraban cerca, la mesa era bastante grande y la idea de escoger esta mesa fue que varias

personas de la misma población se acercaran a preguntar si se podía realizar el cambio de

ubicación (teniendo en cuenta que los investigadores eran dos y ocupaban una mesa de ocho

personas) fue así como se procedió a hacer un trato con ellos, el trato era compartir la mesa si

ellos respondían a unas preguntas de un tema específico (el tema de investigación).

Varios estudiantes de la Universidad distrital, un estudiante de la Universidad Santo

Thomas y dos estudiantes de la universidad Javeriana accedieron al trato y se sentaron en la

mesa, se ocupó un total de diez puestos en la mesa, por lo cual se procedió a juntar otra mesa

para que tanto investigadores como individuos lograran estar sentados y cerca, para así lograr

una mejor comunicación, esto a las 2 PM, el grupo se redujo a cinco personas luego del almuerzo

y de informárseles que iban a ser gradados, pero que esta grabación era únicamente con fines

académicos, en esta ocasión consto de cinco jóvenes, tres hombres y dos mujeres, uno de los

jóvenes era de la Universidad Distrital, el segundo era de la Universidad Santo Thomas y el

tercero pertenecía a la Universidad Javeriana, Por el lado de las mujeres se esperaba la llegada

de una tercera participante femenina, procedente de la Universidad Central, pero esta no pudo

llegar por cuestiones de salud, cabe resaltar que todos eran mayores de edad, todos habían

pasado por una ruptura amorosa y todos manifestaban identificarse con su sexo biológico.

se procedió a evaluar el fenómeno realizándoles las preguntas predilectas por los

investigadores, preparada anteriormente por las lecturas previas que se habrían realizado, por lo

cual se puede decir que se utilizó una entrevista abierta y con participación activa de ambos

investigadores, con esto se pudo llegar a la conclusión de que el fenómeno de las rupturas

amorosas si se presenta de manera activa en los adultos jóvenes universitarios de la ciudad de

Bogotá, esta inmersión inicial duro aproximadamente cuatro horas si se tiene en cuenta todo el
tiempo invertido por los investigadores para reunir un grupo y poder entrevistarlos, conseguir su

consentimiento para ser grabados y hablar con estos para un posible segundo acercamiento, todo

este acompañamiento fue supervisado de igual forma por el GateKeeper. Que ene este caso

especifico fue un estudiante de sexto semestre de ingeniería catastral perteneciente a la facultad

de ingenieras de la Universidad Distrital Francisco José De Caldas, el inmersión contextual

termino a las dos y media, así se establecieron parámetros para una segunda inmersión, se busco

un horario especifico en el que se pudiese aplicar la segunda inmersión y se dio por finalizado el

ejercicio.

Estructura de la entrevista semiestructurada. (Preguntas)

1. ¿Qué es una estrategia de afrontamiento?

2. ¿Hace cuánto fue su última ruptura amorosa?

3. ¿Cómo afrontaron esa ruptura amorosa?

4. ¿Cómo se dieron cuenta de que era hora de romper?

5. ¿Creerías que el detonante para la ruptura fue la violación de tu privacidad a tus redes

sociales?

6. ¿Consideran que la ruptura ya está superada?

7. ¿Qué acciones te llevaron a dicha situación?

8. Basándonos en los testimonios de los demás ¿Qué consejo le darías para afrontar una

ruptura amorosa?

9. ¿Cuál creen que es la mejor estrategia para afrontar una ruptura amorosa?

Entrevista transcrita.
Moderador: El tema es rupturas amorosas, estrategias de afrontamiento frente a las

rupturas amorosas, porqué como sabemos…

M: Que es una estrategias de afrontamiento.

Moderador: Una estrategia de afrontamiento es la manera en cómo usted decide entablar

un proceso de duelo en cierta medida en cierta etapa de su vida, es una forma de comportarse

frente a un estímulo ambiental.

M: Ok.

Moderador: Entonces a partir de esto queremos simplemente las opiniones referente a las

preguntas que vamos a hacer a continuación. Entonces los criterios de inclusión básicamente

todos tuvieron que haber roto con una persona al menos una vez en su vida.

Pregunta: ¿Hace cuánto tiempo fue su última ruptura?

N: Dos años.

R: Dos semanas.

M: Como dos semanas.

D: Dos años.

Pregunta: ¿Cómo se enteraron de que era hora de terminar la relación?

N: Entro a mis redes sociales sin mi permiso e insultaba a mis amigos cercanos, se hacía

pasar por mí, revisaba todo lo que yo hacía a toda hora, tuve que ir a denunciarlo por eso, y fue el

momento de romper.
Moderador: Entonces tu creerías que el detonante para la ruptura fue la violación de tus

redes sociales…

N: La posesión de él.

D: Yo estaba en un curso de astronomía, y en el curso de astronomía nos ponían a hacer

prácticamente una cartera que son unos cálculos muy largos para posicionar las estrellas en el

firmamento, entonces esas carteras tiene muchos datos, muchísimos datos, y para esas fechas

tenían un paseo con mi familia, entonces yo le dije Karen puedes hacer la cartera, a bueno se

llamaba Karen, o diablos si, y ella me dijo claro amor no hay problema no te preocupes y yo

miro como la hago, ese mismo día como a las 12 de la noche estaba en lo alto de la línea y me

dijo amor no puedo, y yo, como así amor yo que puedo hacer desde acá y me dijo agh sabe que,

deje así, y yo quede como normal, la sorpresa me la lleve el 7 de velitas por eso esa fecha la

llevo acá, y acá, porque ese día teníamos el parcial final, y en el parcial final paso las notas y

cuando me di cuenta tenía un cero, y yo, profe aquí hay algo mal tengo un cero acá, y el profesor

me dijo como, no, no hay nada mal, Karen me dijo que no anotara su nombre porque usted no

hizo nada, y pues después de eso ya era momento de terminar, y aparte la rabia aparte del mal

genio, habían cosas que no estaban bien ya la relación se había deteriorado y ya era momento.

M: Estábamos discutiendo mucho, no, pero la verdad es que ya nos estamos amasando

otra vez.

R: Como lo afronte volviendo con ella.

M: Si, si, no, no, era el momento de terminar.

R: Por la misma razón que él, pero yo creo que llega el momento en el que uno discute

mucho porque deja como de entender, o sea como que se acostumbró tanto a la otra persona que
se le olvida como entenderla y cuidarla y así, y creo que eso tiende mucho a prestarse para

acabarlo.

Pregunta: ¿Consideran que la ruptura ya está superada?

D: Eh, pues a veces como quisiera que... no sé qué la cuarenta no fuera tan chiquita, la

universidad es un espacio bastante cerrado y uno la ve todo el tiempo y es fastidioso, entonces es

una de esas personas que tiene miedo de dejar ir porque ha perdido bastantes personas en su vida

y le es difícil dejar ir y es bastante fastidioso, por eso es que llevamos dos años en ese proceso.

M: ¿y se dicen groserías?

D: No.

N: ¿y han vuelto a hablar ustedes?

D: Si, entre otras cosas.

M: ¿y se insultan a los dos días de hablar?

D: Si.

N: Porqué no.

R: Un caso típico, claro.

Moderador: Bueno, ustedes como afrontaron la ruptura.

M: Afrontándola.

R: Afrontándola.

Moderador: Si, pero que conductas emitieron.


M: Conductas amorosas.

Moderador: ¿conductas amorosas?

M: Si.

Moderador: ¿No hubo ninguna conducta destructiva con los pares?

M: No.

R: Pues no sé, pues yo pienso que igual cuando uno recién termina es cuando también

tiene mucha tristeza y rabia, entonces siempre hay esa explosión y luego yo creo que pasa lo

siguiente, o se arreglan o se acaba, entonces… siempre hay esa, ese maltrato de alguna forma.

M: Pues yo no hice nada en general, solo seguí existiendo.

R: Y por eso termino la relación, porque no hacía nada en general, pero bueno.

M: Es que estoy tan triste.

N: ¿qué, como era la pregunta?

R: Que si ya lo superaste.

N: Ah, sí, sí.

Moderador: ¿Qué te llevo a superarlo?

N: Uy.

R: Las drogas.

N: Pues yo creo que mi mamá, es que yo creo que como la tensión familiar, como la

presión más bien por así decirlo de la madre es muy importante, y mi mamá me presiono mucho
para dejarlo ir y no volverle a hablar y bloquearlo de todas partes y más por el antecedente que

paso con este personaje, con este sujeto pues fue algo bien importante para que mi mamá me

presionara.

Pregunta: Basándose en los testimonios de los demás participantes, ¿Qué consejos darías

para afrontar una ruptura amorosa?

R: El consejo que le doy a ella (N), es que siento que cuando una persona llega al punto

de querer dominarte así, o sea que como no te deja tener ni privacidad ni amigos ni nada,

significa que puede escalar a tal punto de que puede terminar de una manera muy grave.

N: Como un feminicidio, tienes toda la razón.

R: Que si sales entonces te va a meter una cachetada y que va a hacer usted se lo gano,

entonces creo que es algo que hay que alejar de todo si la persona no va a cambiar.

N: Si.

R: Para ti (D), yo no le hubiera vuelto a hablar, porqué la carrera es muy importante y eso

pudo dañar tu futuro, hoy en día fue eso, más adelante no sé, si te vas a ganar un trabajo en otro

país y la vieja porque tú no te vayas pues te va a sabotear, así que, pues eso, también está de la

mierda.

Moderador: Y para Mateo.

R: Haga algo por la relación, no se duerma.

Moderador: Ok, Naira, aconséjalos.

N: Bueno, para ti (M) que te gusta existir, creo que la existencia tiene muchas cosas más

allá de solo existir, entonces si te aconsejaría no solo existir, sino hacer más cosas.
M: Me siento tan juzgado por parte tuya.

D: Yo voy a apoyarte Mateo.

M: Gracias.

N: No, tu no hagas nada.

Moderador: A Daniel que le dirías.

N: Me parece super feo que te saboteen el estudio, por lo menos para mí el estudio es

muy importante, y de ti yo también le hubiera dejado de hablar completamente, si o sea ni la

mires, no existe y ya, o sea elimínala.

Moderador: Y a Reiss.

N: Yo creo que tú lo estabas haciendo bien, la verdad, pero como yo no era un ente

omnipotente para ver todas las cosas, de pronto si había cosas por pulir, pero en general me

pareció bien.

D: Bueno a Reiss le diría que aprenda a valorar un poco más las cosas, quizás Mateo

hacia muchas cosas bonitas y tú las pasabas por encima… Mateo es una buena persona, pero

hablando en serio, muchas veces las personas hacen cosas chiquitas que quizás son tan pequeñas

que no se ven, pero significan mucho para ellas.

N: Como existir.

D: No es suficiente como para eso.

M: Que piensas respecto al tema.

Moderador: Espérese que estoy escuchando, y a Reiss, no a Mateo.


D: Bueno a Mateo que muy buen trabajo, sigue existiendo no dejes de existir.

Moderador: A Naira, no, lo que hiciste estuvo bien, toca que no vuelva por nada del

mundo, revisar como está la denuncia en la Fiscalía a ver si va preso. Si te lo hizo a ti, se lo

puede hacer a otra mujer.

N: Claro, total.

M: A ti mi amor, te digo que te amo tanto, y te aconsejo que solo sigas conmigo porque

nos amamos tanto, es todo mi consejo para ti.

R: Te amo.

M: Sigue siendo hermosa y maravillosa y amándome por siempre, gracias, Linguini solo

quiero que sigas con tus estrellas, que todo el cielo te pertenece Linguini, ella no lo vale, no lo

vale, además de seguro era fea igual, estoy seguro, entonces hay más peces en el agua, ahí está

Pollo si quiere. Naira, primero, existir es muy bueno.

N: Nunca dije que no lo fuera.

M: Me siento atacado con tus palabras, por favor.

R: Es un consejo hacia ella, digo, no un cara a cara.

N: Si.

M: No pues creo que ya todos lo han dicho, obviamente pues el man era re toxico, era un

animal, ya pues que se vaya pa’ la mierda.

Moderador: Bueno, que consejo les doy yo a ustedes, empecemos por Naira, Naira que

no permita nunca que otra persona invada sus espacios, que ninguna otra persona invada sus
espacios porque, porque es precisamente eso, sus espacios son suyos y ya está, o sea,

independiente uno esté en una relación debe mantener ciertos espacios como propios. A Dani,

pues, el hecho de que vayan dos años de una ruptura y este intentado salir de ella se me hace que

es pues que es una, como diría mi mamá, es como hacerle morcillas al diablo, porque pues hay

muchas maneras de simplemente no verla, se puede pasar a la jornada de la noche, en vez de

mantener el contacto con la persona mejor enfocarse en otras personas, igual usted dijo que se

metió con lo más importante para usted que era su futuro, que era su carrera, pero sin embargo

sigue viéndola y estando en su carrera, entonces pues ahí es lo que llamaríamos nosotros una

distorsión cognitiva, en cuanto en lo que usted dice y hace, entonces lo más aconsejable es que

sinceramente busque ayuda profesional porque, porque hay procesos donde porque uno más

quiera no puede salir de eso solo. A Reiss le puedo decir que básicamente yo entiendo otros

esquemas que no han sido nombrados acá pero que también son importantes, pero pues que las

cosas siempre se ponen en una balanza y uno dice que es mas importante, si mi relación, si la

familia de la otra persona, si los conceptos que tengan de mí, y pues ya con esas herramientas

como por decirlo así, se toma una decisión, sea la correcta o la incorrecta, a Mateo pues

básicamente que, la vida es un proceso que a veces puede ser difícil en la misma medida en la

que conoces personas que no son iguales a ti y que en ese mismo momento donde conoces

personas que no son iguales a ti y convives con ellas es que te vas construyendo como persona,

entonces pues si tu quieres hacer una construcción como persona debes aprender a entender

ciertos espacios que no todos pensamos igual, que no todos actuamos igual, y que pues no

tenemos el control sobre las cosas y las situaciones que pasan, menos cuando hay otros

detonantes en medio, como alcohol, relaciones con otras personas, problemáticas en el entorno
familiar, entre otras cosas, y lo mismo, poner las cosas en una balanza y ver que es importante y

que no están importante.

Pregunta: A modo de conclusión, ¿Cuál creen que es la mejor estrategia para afrontar una

ruptura amorosa?

M: Naira ya busco su estrategia para su ruptura, ya lo hizo todo muy bien.

R: Pero yo creo que con terminar, o sea ya cuando se acabó yo creo que si hay como

un… no sé qué uno se debe distraer, salir con más personas, encontrar lo que le apasiona y

apegarse a eso, y aprender a estar solo para así dejar de depender de la otra persona.

N: Pues yo creo que no hay como una estrategia como muy globalizada, yo creo que eso

depende de cómo haya sido la ruptura, porque digamos que si tu (D) ves a tu ex todos los días en

la universidad y tu (Moderador) no la ves general, y ustedes no se…

R: Estamos aquí sentados.

N: Pero si ven, es todo muy distinto, pues el contexto, entonces no creo que haya una que

tu digas esta le sirve a todo el mundo.

Moderador: Listo muchachos, gracias por su colaboración.

También podría gustarte