Está en la página 1de 11

METODOS Y TEORIAS DE DISEÑO URBANO

ENTREGA FINAL

FACULTAD DE ARQUITECTURA
SEMESTRE 3
PROFESORA YESENIA JIMENWZ ZARATE

PRESENTADO POR:
MARLON CORREA
ANDRES RIVERA
NADIN CANTILLO

GRUPO BD
TALLER FINAL
6. ¿En qué consisten las teorías y modelos ecológicos?

La Teoría Ecológica de los Sistemas de Urie Bronfenbrenner consiste en un enfoque ambiental


sobre el desarrollo del individuo a través de los diferentes ambientes en los que se desenvuelve y
que influyen en el cambio y en su desarrollo cognitivo, moral y relacional.

7. Complementa la tabla con la información obtenida en la investigación de las TEORIAS Y


MODELOS ECOLOGICOS:

REPRESENTACION GRAFICA DEL


MODELO BREVE RESEÑA DEL AUTOR DESCRIPCION DEL MODELO ECOLOGICO 0
ECOLOGICO MODELO ECOLOGICO

Ernest Watson Burgess (16 de mayo Dicho modelo se basa


de 1886 - 27 de diciembre de 1966) en el desarrollo de la
fue un sociólogo urbano canadiense- ciudad hacia la
estadounidense nacido en Tilbury, periferia desde un
Modelo delos Ontario . Fue educado en Kingfisher área central,
anillos de Ernst College en Oklahoma y continuó constituida por el
burgess estudios de posgrado en sociología en C.B.D centro de
la Universidad de Chicago. En 1916, negocios a un área de
regresó a la Universidad de Chicago, transición convertida
como miembro de la facultad . en zona deteriorada
Burgess fue contratado como de barrios bajos, área
sociólogo urbano en la Universidad de residencias clase
de Chicago . Burgess también se baja, área de viviendas
desempeñó como el 24 ° Presidente de clase media,
de la Asociación Americana de residencia clases altas.
Sociología (ASA).
Este modelo reconocía
áreas uniformes de
carácter sectorial, el
Homer Hoyt (14 de junio de 1895 - 29 autor destacaba la
de noviembre de 1984) fue un tendencia de las clases
economista estadounidense. Nacido sociales a residir en el
en Saint Joseph, Missouri , realizó mismo sector de la
Modelo de los investigaciones pioneras sobre ciudad y que fuera
sectores de Horner economía de la tierra , desarrolló un desplazándose hacia la
Hoyt enfoque influyente para el análisis de periferia, hoyt aporta
vecindarios y mercados de vivienda , otras ideas sobre la
refinó el análisis económico del área localización
local y fue una figura importante en el complementaria de
desarrollo de centros comerciales usos del suelo a fines,
suburbanos en el décadas después de así señala en su
la Segunda Guerra Mundial . Su modelo la existencia
modelo sectorial de uso de la tierra de una zona
sigue siendo una de sus residencial de alto
contribuciones más conocidas a la nivel social, próxima al
erudición urbana. área comercial y el
área industrial cercana
a la zona residencial
de menor nivel social.
Harris y Ullman argumentaron que las Modelo multinuclear
ciudades no crecen alrededor de un con varios centros
Modelos de solo núcleo sino de varios núcleos donde se refleja la
policentros de E. separados. Cada núcleo actúa como complementariedad
Ullmann y Ch. Harris un punto de crecimiento. de los usos del suelo,
centro de negocios,
La teoría se formó en base a la idea área industrial,
de que las personas tienen mayor residencia clases bajas
movimiento debido al aumento de la e industria suburbana.
propiedad del automóvil. Este
aumento de movimiento permite la
especialización de los centros
regionales (por ejemplo, industria
pesada, parques empresariales, áreas
comerciales).
Las zonas suburbanas
son las periféricas de
la ciudad que
mantienen la
continuidad urbana.
En ellas se han creado
abundantes barrios de
viviendas unifamiliares
Modelo de la ciudad para la población de
periférica nivel económico
medio y alto. Este
modelo es típico de las
ciudades
estadounidenses.
Para satisfacer las
necesidades de esa
abundante población
han proliferado los
centros de ocio y las
superficies
comerciales.
También se han
desarrollado junto a
polígonos industriales
tradicionales parques
empresariales,
tecnológicos y
científicos. Todas estas
instalaciones
convierten estos
barrios dormitorios o
fabriles en auténticos
“centros alternativos".
En el área suburbana
de Buenos Aires
aparecieron complejos
de viviendas
unifamiliares llamados
Barrios Privados,
mientras que en
lugares centrales
surgieron edificios
altos comercializados
Modelo de la ciudad habitualmente con el
latino Americana nombre de Torres
Jardín. La tendencia
hacia la vivienda
vigilada y segura se
convirtió en el factor
determinante del
crecimiento de la
superficie de la
metrópolis . Solo en el
área suburbana se
originaron más de 400
complejos
habitacionales de
acceso restringido que
ofrecen espacio a más
de medio millón de
personas.

8. ANALIZAR CÓMO LOS MODELOS CORRESPONDEN A LAS CIUDADES REALES: ESTUDIOS DE


CASO POR MODELO

A. MODELO CONCÉNTRICO DE BURGESS:

Caso Ciudad de Mérida (México). El análisis de la SR es fundamental para el correcto estudio de la


estructura urbana de las ciudades, la cual no es inmutable, sino que cambia junto con las
sociedades que las construyen. Los diferentes enfoques que desde la ecología humana fueron
desarrollados a principios del siglo pasado para estudiar la SR en Chicago y otras ciudades
permitieron detectar patrones espaciales asociados a los diversos mecanismos de diferenciación
social antes mencionados: 1) el patrón concéntrico (de Burges) está asociado a los mecanismos
familiares de diferenciación social; 2) el patrón sectorial (de Hoyt) está asociado a los mecanismos
socioeconómicos de diferenciación social, y 3) el patrón polinuclear (de Harris y Ullman) está
asociado a los mecanismos étnicos de diferenciación social (Aguilar y Mateos 2011, González
Arellano 2011).
Mérida12 es la ciudad central de la zona metropolitana de Mérida, la cual está conformada por los
municipios13 de Conkal, Kanasín, Mérida, Ucú, Umán y Progreso14 (Domínguez 2011). En el
contexto de la urbanización contemporánea es clave conceptualizar a la ciudad de Mérida como
una ciudad metropolizada, la cual en el año 2010 ya había alcanzado los 1 015 943 hab.

El análisis de las dimensiones espaciales de la SR desde el enfoque socioeconómico se desarrolló a


partir de la aplicación de dos formas de estratificación que prestan atención al componente nivel
educativo de la población (Tabla 1). En la selección de estas formas de estratificación se tomó en
consideración lo mencionado por Bayona i Carrasco (2006) en relación a que el nivel de instrucción
escolar es uno de los principales indicadores para analizar la diferenciación social y su distribución
espacial. Si bien estamos conscientes de que autores como Pérez Tamayo (2013) han manifestado
la posibilidad de que la utilización de estas formas de estratificación puede generar discordancias
en el análisis de la distribución espacial de la población en ciudades específicas de países en vías
de desarrollo (sobre todo en aquellas donde las dinámicas laborales y económicas han sido
condicionadas por las políticas gubernamentales), consideramos que para Mérida este no es el
caso. Por el contrario, estas dos formas de estratificación son complementarias y altamente
relacionadas con el patrón socioeconómico espacial que la población local tiene acerca de sí
misma.
B. MODELO SECTORIAL HOYT: Caso Brasilia (Brasil).

Diseñada por el arquitecto Óscar Niemeyer y el urbanista Lucio Costa, su construcción fue
impulsada, en 1956 por el entonces Presidente Juscelino Kubitschek, con el objetivo de trasladar la
capital de Río de Janeiro a un área geográficamente más central y fomentar el desarrollo de las
industrias.(1) Actualmente con sus 2.563.000 habitantes, es la cuarta ciudad más poblada del país
con una densidad de 430 habt/km2. distribuida en unos 5.802 km2.

ciudades latinoamericanas. En su última megaconstrucción, el denominado puente Juscelino


Kubitschek popularmente conocido como JK, en honor al presidente que trasladó la capital a
Brasilia. El puente permite acelerar los ritmos de vida a una parte de la población, la que puede
acceder a transportes de alto valor agregado mientras que excluye a otra. Nuevamente las
condiciones sociales de parte de la población acaban por alterar la visión de los planificadores
urbanos. (2)

Brasilia es la ciudad planificada más curiosa que se conoce. Su forma se asemeja a la de un avión y
su orientación es norte-sur, siendo la zona sur la más cara. Comenzó a construirse en 1956 y se
inauguró en 1960. Es, pues, una ciudad sin historia, artificial, extraña, como salida de otro planeta,
monumentalmente fría. Hasta el lago es creación del hombre. Incluso los nombres que reciben las
partes de la ciudad resultan llamativos. Como el centro urbano de la ciudad que se llama Plan
Piloto; los enormes conjuntos de edificaciones para moradores se llaman supercuadras; y luego
existen barrios periféricos, distanciados de la ciudad, que se denominan ciudades satélites.
C. MODELO POLICÉNTRICO DE ULLMAN Y HARRIS: Caso Ciudad Concepción (Chile).

Los cambios económicos, sociales y la urbanización de un territorio generalmente van


estrechamente ligados al desarrollo industrial. En términos simples, estos avances traen como
consecuencia un acelerado aumento de la población urbana, una extensión de su tamaño, más el
surgimiento de nuevos fenómenos como la migración campo-ciudad y el desarrollo de sistemas de
transporte cada vez más complejos. Estos factores han hecho que la ciudad se transforme en un
espacio dinámico y en continuo crecimiento.

Al estudiar un Área Metropolitana lo habitual es analizar un conjunto de centros de diferente


tamaño, funcionalmente integrados, cuestionándose el cómo se forma, cómo se articula y a qué
debe su especial organización. La expansión urbana y la complementariedad de funciones entre
los centros han generado un territorio metropolitano o agrupaciones de núcleos que pueden
organizarse en distintos tipos de estructuras. Así se entendería que: un área metropolitana es un
centro social, económico, político y administrativo, con núcleos urbanos estrechamente
relacionados entre sí, conformando una unidad funcional. Entre estos obviamente existen flujos y
especializaciones de bienes y servicios, que dan forma a una organización jerárquica de las
ciudades, donde cada una tiene una función más desarrollada que la otra, generando un sistema
interdependiente. Algunas funciones pueden conformar ciudades dormitorio, distritos
industriales, comerciales y administrativos, pero todas están relacionadas en un conjunto
integrado a través de los mercados de trabajo y vivienda.
D. MODELO DE CIUDAD PERIFÉRICA: Caso Nordelta (Buenos Aires, Argentina).

En los análisis de los procesos de aislamiento socioespacial, normalmente se postula una brutal
división de la ciudad en espacios altamente peligrosos y en fortalezas de autosegregación (Davis,
1990; Borja & Castells, 1997; Soja 2000). Basándose en Sennett (1971), Massey (1999) afirma que
el cercado de áreas residenciales suburbanas está en conexión directa con la búsqueda de un
entorno de vida socialmente homogéneo. De manera similar, la discusión sobre complejos
habitacionales vigilados en Latinoamérica debe ser comprendida en términos amplios y no
reducida mecánicamente al aspecto de la seguridad, sin considerar el abandono por parte de la
administración estatal de la infraestructura pública (Bähr & Mertins, 1995).

En el área suburbana de Buenos Aires aparecieron complejos de viviendas unifamiliares llamados


Barrios Privados, mientras que en lugares centrales surgieron edificios altos comercializados
habitualmente con el nombre de Torres Jardín. La tendencia hacia la vivienda vigilada y segura se
convirtió en el factor determinante del crecimiento de la superficie de la metrópolis (Janoschka,
2000). Solo en el área suburbana se originaron más de 400 complejos habitacionales de acceso
restringido que ofrecen espacio a más de medio millón de personas (Janoschka, 2002a). El proceso
más destacable parece ser la urbanización de áreas cada vez más grandes, y la integración de
funciones urbanas de cada vez mayor rango en los Barrios Privados. El desarrollo de ciertas áreas
en los tardíos años ‘90 abarca miles de unidades habitacionales, y tienen el tamaño de ciudades
pequeñas (Janoschka, 2002b). En el lapso de una década, la estructura social y edilicia del espacio
suburbano de Buenos Aires fue modificada en forma integral

También podría gustarte