Está en la página 1de 5

Controles de precio

A veces las autoridades intentan que el precio de algunos bienes oscile dentro de un
determinado rango y no fluctúe libremente.

Con ello busca en algunos casos defender a los consumidores (evitando que el precio
se eleve en demasía) y en otros proteger a los productores (impidiendo que el precio
sea demasiado bajo), según considere cual de los dos colectivos presenta una situación
más débil.

Esta protección la realiza el gobierno estableciendo límites a los precios:

Límite inferior: es el precio mínimo al que se puede vender un bien. Es una medida
destinada a proteger los intereses de los vendedores.

En algunos países el gobierno fija un precio mínimo para determinados productos


agrícolas y ganaderos, tratando de asegurarle a esto colectivos unos ingresos mínimos.

Límite superior: es el precio máximo al que se puede vender un bien. Es una medida
destinada a proteger los intereses de los compradores.

Algunos gobiernos estableces un precio máximo para algunos fármacos.

Estos topes mínimos y máximos pueden afectar tanto a la cantidad demandada como a
la cantidad ofertada.

Precio mínimo

El impacto del precio mínimo sobre el funcionamiento del mercado va a depender de si


dicho precio se sitúa por debajo o por arriba del precio de equilibrio (aquel al que
tendería libremente el mercado si no hubiera intervención pública).

Si el precio mínimo está por debajo del precio de equilibrio no tiene ningún impacto
ya que el mercado de modo natural se situará por encima de dicho precio mínimo.

En cambio, si el precio mínimo es superior al precio de equilibrio este tope impedirá


al mercado alcanzar su punto de equilibrio. El precio se situará en dicho nivel mínimo
donde la cantidad ofrecida será mayor que la cantidad demandada, lo que provocará
un exceso de oferta que quedará sin vender.

La paradoja de esta medida es que el gobierno trata con ella de favorecer a los
vendedores pero el resultado es que este colectivo se encuentra con un stock invendido.

Precio máximo

Al igual que en el caso anterior su impacto dependerá de si dicho precio se sitúa por
debajo o por encima del precio de equilibrio.

Si el precio máximo está por encima del precio de equilibrio no tendrá ningún
impacto ya que el mercado de forma natural tenderá a situarse por debajo de dicho
límite máximo.

Si por el contrario, el precio máximo es inferior al precio de equilibrio entonces este


límite impedirá al mercado alcanzar el equilibrio. El precio se situará en dicho tope
máximo donde la cantidad ofertada será menor que la cantidad demandada. Esto
provocará un exceso de demanda por lo que parte de la misma quedará sin satisfacer.
Al igual que en el caso anterior se produce la paradoja de ser una medida destinada a
favorecer a los consumidores pero cuyo resultado es que muchos de ellos se quedarán
sin poder adquirir el bien.

En definitiva, el control de precios a veces tiene un efecto perverso, perjudicando en


última instancia a aquellos a los que trata de proteger.

http://www.aulafacil.com/Microeconomia/Lecciones/Lecc-8.htm

PRECIO MÁXIMO

Límite superior al que puede llegar un precio. Ceiling price. Máximum price.
(En inglés: maximum price )
Límite superior para el precio de un producto que no puede sobrepasarse y
que las autoridades administrativas fijan cuando deciden intervenir un
sector industrial estableciendo un precio político o legal para el producto.
Con esta intervención lo que se pretende es favorecer a los consumidores
de sectores como los de primera necesidad que, de no ser así, se verían
afectados por la inflación. Por otro lado, persigue frenar la especulación en
determinados sectores. En ocasiones esta medida no resulta positiva porque
se limita la oferta en el mercado y se crean mercados negros donde los
precios para dicho producto se disparan.
Mercado negro
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda

Mercado negro o economía subterránea es el término utilizado para describir la venta


clandestina e ilegal de bienes, productos o servicios, violando la fijación de precios o el
racionamiento impuesto por el gobierno.

El fenómeno del mercado negro surge en tiempos de crisis o en periodos de control


gubernamental de la economía, usualmente cuando la escasez de bienes de primera
necesidad obliga a los gobiernos a imponer controles de precios o racionamiento de
bienes. En estas circunstancias, los vendedores estarían dispuestos a saltarse las leyes
con tal de conseguir mayores ganancias, en tanto que los compradores estarían
dispuestos a pagar precios más elevados (a veces no les quedaría más remedio) para
conseguir un activo que les es prohibido o limitado, es decir que exista más demanda
que oferta, pero que la oferta exista pero no se venda por estas prohibiciones o porque
simplemente los comerciantes pueden vender a un mejor precio en un mercado no
establecido, como lo es un mercado negro.

El mercado negro no se aplica exclusivamente a productos de primera necesidad: países


que prohíben, restringen o permiten la venta a elevado precio de tabaco o alcohol
propician la aparición de personas que introducen estos productos ilegalmente.
Igualmente, la compraventa de drogas, armas y otras sustancias no permitidas por la ley
forman mercados negros de enormes dimensiones.

Los cambios ilícitos de moneda también suelen ser considerados como operaciones de
mercado negro. En este caso, la causa es la fijación de un tipo de cambio oficial a
niveles que no reflejan su tipo de cambio real. De este modo, los poseedores de moneda
extranjera fuerte (usualmente dólares, pero recientemente también euros) las vende
fuera de los mercados oficiales, para no tener que cambiarlas a tipos de cambio menos
ventajosos.

de viktor

También podría gustarte