Está en la página 1de 3

La institución educativa: una organización que aprende

desde la reflexión colectiva sobre las prácticas.

JARDÍN DE INFANTES MODELO DE VILLA ELISA

DIEGEP 1151

Fecha: 12/2/2020

DOCENTE: Paula Aguilera Falcón (PR)

Ya que el documento está enfocado en gran parte a la autoevaluación de las prácticas


áulicas y a la supervisión, me enfocaré solo en lo que considero he tenido participación o he sido
testigo directa en mi rol de preceptora.

 La gestión pedagógica institucional


 Proyecto institucional:
3. Está escrito. Ha sido elaborado por el equipo de conducción
institucional. Se sostiene como identidad de la institución y anualmente se
le incorporan actualizaciones. Aparecen ejes que encuadran e impactan en
proyecciones de sala.

Creo el Proyecto institucional debería revisarse y consultarse en más oportunidades que


solo a principios de año. De hecho, estoy segura de que año a año se ha ido actualizando pero no
recuerdo las mismas, evidencia de lo poco que circula y es consultado entre las/los docentes.

 Circulación del saber didáctico construido


3. Se realizan reuniones mensuales en las cuales se socializan experiencias
didácticas. Algunas docentes socializan experiencias didácticas en las
carteleras institucionales.

Se realizan reuniones (aunque no mensuales) donde se socializan experiencias, aunque la


mayoría de las veces se hace de manera anecdótica y no para realizar una revisión y evaluación
parcial de las planificaciones anuales en cuanto a la articulación entre áreas y secciones. Este
trabajo se hace más en profundidad previo al inicio de clases, por el simple hecho de contar con
más tiempo y la necesidad de confeccionar las nuevas planificaciones anuales. Aunque todas/os
somos consientes de la necesidad de realizar periódicamente y en transcurso del año esta revisión,
en las reuniones voluntarias anuales se privilegia lo más urgente, quedando postergada la
socialización de las experiencias.

Por otro lado, he notado que en los últimos años, hemos puesto más el foco en el aspecto
comunicacional de las experiencias áulicas e institucionales. Algunas docentes han comenzado a
comunicar mediante el cuaderno para tal fin, un esbozo de los contenidos a abordar durante ese
mes. Tal acción, creo ha tenido un impacto muy positivo en las familias. De igual manera se
percibe, cuando se exponen experiencias de manera fotográfica o a través de dibujos. Pero creo
que el mayor impacto, se logra cuando los familiares son citados para apreciar una exposición o
colaborar en un taller involucrándose con la experiencia áulica y logrando palpar directamente los
“modos” de trabajo en el nivel.

 El clima institucional como ambiente propicio para aprender y enseñar


3. institucionalmente se está trabajando sobre acuerdos para favorecer el
clima institucional.

A medida que transcurren los años, las problemáticas van cambiando como así también los
acuerdos, aunque la mayoría de ellos están implícitos, es decir, forman parte de la identidad e
idiosincrasia de la institución, otros son necesarios reforzarlos o reformularlos, en especial cuando
se renueva el personal o nos enfrentamos a una nueva situación.

Por otro lado, he sentido en ocasiones en mi rol de preceptora, que no he podido acordar
con alguna docente, mi intervención con determinado alumno. En el futuro creo que deberé
realizar una propuesta en la cual podamos estar de acuerdo.

 Relación jardín de infantes con familia y comunidad

En este ítem debo marcar todos los indicadores (1,2,3,4) ya que creo que una de nuestras
mayores fortalezas. Los mismos hablan sobre la manera de incluir a las familias y comunidad a los
proyectos áulicos e institucionales. Si bien, como he dicho es una de nuestras fortalezas, también
creo que se puede mejorar aún más. Por ejemplo, creo que muchas veces las encuestas que
realizamos a principios de año interrogando sobre profesiones, ocupaciones, hobbies, etc, sólo son
tenidas en cuenta al confeccionar la planificación anual buscando qué familiar cuadra en mi anual
y no, viceversa. Por ejemplo, si mi anual plantea como recorte “el cuidado de los animales
domésticos”, se busca entre los familiares un veterinario. Pero tal vez estoy pasando por alto que
hay un padre, tío o abuelo que posee conocimientos sobre el campo y no veo como opción
cambiar el recorte por “animales de granja, por ejemplo.

 Articulación intrainstitucional
 Acuerdos didácticos
3. Se han comenzado a elaborar acuerdos didácticos para definir las
acciones de articulación intra institucional.

Cada año hacemos nuestro mejor esfuerzo para ir articulando cada vez mejor las distintas áreas,
contenidos, etc. En 2019 gran parte de ese tiempo se lo llevó el tratar de interpretar el nuevo
diseño curricular, tarea en la cual aun nos abocamos. Aun así, creo que cada vez nos acercamos
más a poder garantizar de que cada niño/a se apropien de los contenidos, que desarrollen las
distintas capacidades y pasen por experiencias significativas durante su trayectoria escolar por el
nivel.
 Articulación inter institucional. Trabajo en red en torno a algunas trayectorias
educativas.
 Gestión del equipo de conducción
4. Se sostienen acciones planificadas y evaluadas periódicamente que
articulan con Organismos y/o Instituciones para sostener la integralidad de
las trayectorias educativas en un trabajo abordado sistemáticamente con
el colectivo institucional.

Se le da seguimiento a los alumnos/as que articulan con Escuelas Especiales, CEAT, Hogar
de Abrigo Servente. Se alerta a docentes y directivos cuando algún niño/a posee conductas no
esperables y se acciona en consecuencia realizando registros en distintos ámbitos, solicitando
reuniones con las familias y hablando con profesionales que tratan al niño/a. creo que todo el
equipo docente realiza aportes y agudiza la mirada sobre aquellos/as que generan inquietudes
aunque no se traten de sus alumnos/as. Se posee una gran conciencia y sentido de
responsabilidad sobre el cuidado, bienestar y respeto de los derechos de los niños y niñas.

También podría gustarte