Está en la página 1de 3

FEMINICIDIOS

El feminicidio es uno de los crímenes más comunes en la sociedad actual, el 21% de las
muertes de las mujeres en el mundo se deben a la violencia en todo el sentido de la
palabra, desde maltrato físico hasta el verbal y psicológico, sin importar su edad, color de
piel, condición social, o estado civil, no solo de su núcleo familiar, sino también de su vida
sentimental.

La ONU señala que el 70% de las mujeres sufren de violencia al menos una vez en su vida.
El 21% de muerte de las mujeres son por homicidio, 28% en Europa, 29% en Asia y 12 %
en América. En el 2012 una gran cantidad de mujeres fueron asesinadas por sus parejas
sentimentales, lo que representa el 14% de los homicidios en el mundo. Según el asistente
de investigación IESE Business school, Celeste Saccomano, “la escalada del feminicidio
muestra que la violencia contra las mujeres es social y generalizada, además es un
resultado de las relaciones de desigualdad de género, así como la permisibilidad de la
sociedad ante este tema.”

Las principales causas del feminicidio son; alcohol, machismo, drogas y estigmas tales
como: “la mujer es propiedad del hombre”, “la mujer debe cumplir los caprichos del
hombre”, “la mujer debe obedecer las órdenes del hombre”, “la mujer debe satisfacer las
necesidades del hombre” y muchos otros. Estas estadísticas se ven claramente reflejadas
en lugares tales como: Asia con 19700 casos, África con 13400, América con 6900 y Europa
con 3300. Buscar soluciones para un tema tan complejo como este se vuelve algo tedioso,
sin embargo centrarse en la igualdad entre género, el empoderamiento de las mujeres, la
autonomía económica de las mismas, la conciencia pública y la movilización social puede
hacerlo un poco más llevadero. Buscar justicia, romper silencio y ayudar a ratificar los
tratados internacionales y regionales centrados en el género femenino quizás mejore un
poco la situación actual en este sentido, hacer que la justicia sea accesible para las
mujeres disminuiría totalmente la muerte por sufrimientos físico, sexual o psicológico o
sus derivados tales como depresión, ansiedad, cambios de apetito, problemas de
concentración, alteraciones de sueño, entre otras.

El 8 de marzo, jornada en que se celebra el Día Internacional de la Mujer, se ha convertido


en una fecha clave en la agenda feminista, un movimiento que en la última década ha
tomado impulso en América Latina y el mundo, incluso se escucha a feministas y activistas
diciendo, “El 2020 es el año de las mujeres" con el propósito de tomarse las calles y
marchar por causas históricas pendientes, esta es una mirada que también comparte la
Organización de Naciones Unidas (ONU) que para conmemorar este día decidió impulsar
una campaña denominada "Generación igualdad: por los derechos de las mujeres y un
futuro igualitario".
Algunos casos que han causado polémica en el tema de feminicidio en América Latina son
estos:

 Con casi 59 años, Margarita Alanís recuerda cómo tuvo que "agarrar el toro por los
cuernos" y volver a convertirse en madre de niños pequeños. Esta vez, de sus
propios nietos.
 Una de las hijas de Campira Camorlinga se convirtió el 31 de diciembre de 2016 en
una de las 10 mujeres que cada día son asesinadas en México. Tenía 31 años.El
presunto responsable fue su pareja, Jorge Humberto Martínez, un hombre al que
los medios apodaron el Matanovias por haber supuestamente asesinado dos años
antes a otra mujer con la que mantuvo una relación, e intentarlo sin éxito con una
tercera.
 Fátima, una niña tan solo de 7 años que fue violada, torturada y asesinada cuando
salió de su escuela, su infancia quedo en una bolsa de plástico a menos de 5 km de
su escuela. Ingrid Escamilla, una mujer de 25 años fue asesinada y su cuerpo fue
mutilado, Ingrid fue presuntamente asesinada por su pareja Francisco Robledo de
46 años, quien fue encontrado con manchas de sangre y en donde se encontraba
el cuerpo de la víctima, aparte de este terrible asesinato, las fotos del cuerpo de
Ingrid se subieron a redes sociales y donde miles de personas dieron puntos de
vista acerca de este terrible hecho.

Sacados de: BBS News Mundo

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha denunciado cómo las


mujeres en Colombia enfrentan una grave situación de violencia, de discriminación y de
altos niveles de pobreza y exclusión. En Colombia, las mujeres no son solo víctimas del
conflicto armado, sino también de formas de violencia común, que afectan su seguridad y
que les impide ejercer plenamente sus derechos. Por otro lado, Celeste Saccomano agrega
que: “Las teorías feministas sostienen que el primer paso para acabar con la violencia
contra la mujer es comprender que el feminicidio tiene causas distintas a las del homicidio
y, por lo tanto, debe ser tipificado como un crimen específico.”.

Por otro lado, los estudiantes de la ECI han dado sus puntos de vista ante este tema:
 “El feminicidio es un tema muy delicado, que no va a desaparecer de un día para otro,
es algo que llevaría bastante tiempo y para solucionarlo y mitigarlo se debe empezar
con algo tan sencillo como lo es la educación. Vivimos en una sociedad con una
cultura decadente, basada en el machismo”. Angie Prieto.
 “El feminicidio no se puede evitar si no cambiamos nosotros, en nosotros esta que
cambien las personas y dejen de ver el feminicidio como una muerte más porque ella
se lo buscó. Este es un tema de mucha importancia y si todos le damos esa
importancia quizás algún día las mujeres o personas trans podrán vivir tranquilas con
la sociedad que las rodea sin el miedo a morir por ser mujer a manos de sus
familiares”. Jerson Guzmán.
 “Pienso que a corto plazo la solución definitivamente si es endurecer las penas en los
casos de feminicidios, también crear campañas de sensibilización al respecto y evitar
los chistes y comentarios superfluos que banalizan esta problemática social. A largo
plazo necesitamos una educación que no refuerce los estereotipos de género y que
permita un diálogo abierto sobre la sexualidad. Así podremos acabar con ciertos
constructos culturales que en un ambiente malsano pueden desencadenar los
feminicidios”. Juan Pablo Cardona

Estas y muchas otras han sido las opiniones de adolescentes y jóvenes que como muchas
personas quieren amenorar la muerte de mujeres.

Es por esto que Celeste agrega posibles soluciones a esta problemática:

Si se regula el feminicidio como un delito penal específico, aquello genera mayor


conciencia y sensibilización y la tasa de feminicidio debería decrecer, Si el castigo es más
severo, ello desanima a los asesinos potenciales y la tasa de feminicidio debería
igualmente decrecer. Si se puede sancionar a las autoridades públicas por negligencia la
tasa de feminicidio debería decrecer.

Aprender a convivir con las diferencias de los demás también es un concepto muy
importante y relevante en este tema, muchas mujeres son agredidas verbal y
psicológicamente, en el peor de los casos son asesinadas por su inclinación sexual, el
respeto empieza en casa, lo primordial es ser educados correctamente con grandes
valores morales, si uno entiende el concepto de respeto le es muy sencillo aplicarlo con
los demás.

35

También podría gustarte