Está en la página 1de 17

MÓDULO

Área: NEGOCIOS

1 Curso: EMPRENDIMIENTO
Módulo: Creatividad, innovación y emprendimiento
Área: NEGOCIOS M1
Curso: EMPRENDIMIENTO

Creatividad, innovación y emprendimiento


Índice

Introducción ......................................................................................................................................................... 2
Iniciativa................................................................................................................................................................ 3
Creatividad......................................................................................................................................................................... 3
El proceso creativo ........................................................................................................................................................ 5
Herramientas para desarrollar la capacidad creativa ................................................................................................... 6
Innovación ......................................................................................................................................................................... 7
Emprendimiento ................................................................................................................................................... 8
Intraemprendimiento ...................................................................................................................................................... 12
Innovación versus emprendimiento ................................................................................................................... 12
Creatividad versus emprendimiento ............................................................................................................................... 13
Mejoramiento continuo .................................................................................................................................................. 13
Cierre .................................................................................................................................................................. 15
Área: NEGOCIOS M1
Curso: EMPRENDIMIENTO

Creatividad, innovación y emprendimiento


Mapa de contenido

Creatividad, innovación y emprendimiento

Innovación versus
Iniciativa Emprendimiento
emprendimiento

Intraemprendimiento Creatividad versus


Creatividad
emprendimiento

Innovación Mejoramiento continuo


Área: NEGOCIOS M1
Curso: EMPRENDIMIENTO

Creatividad, innovación y emprendimiento


RESULTADO DE
Explica los conceptos básicos de disciplinas que tienen impacto en el
APRENDIZAJE emprendimiento, logrando identificar su aplicación.
DEL MÓDULO

Introducción
La innegable realidad es que los emprendedores siempre están ideando formas innovadores de hacer las cosas;
los nuevos negocios que crean suelen, asimismo, cambiar la forma en que vivimos. Sin embargo, para lograr
siempre ir en la dirección correcta, un emprendedor debe poder reconocer las ideas de nuevos negocios con
alto potencial que otros han ignorado. Las oportunidades de negocio son como el aire: siempre están
presentes, aunque no las veamos. En algunos casos, la identificación de una nueva oportunidad de negocio
puede ser el resultado de una activa búsqueda de posibilidades o ideas derivadas de las experiencias
personales o del entorno laboral.

Algunos emprendedores se contagian de la fiebre de las nuevas iniciativas de negocio, pues les gusta el reto
de triunfar (o fracasar). Así pues, ¿cómo comenzar? Todo inicia con una idea de negocios prometedora, pero
no todos los conceptos de nuevas iniciativas de negocio son iguales, puesto que pueden provenir de diversas
fuentes. Al reconocer la naturaleza y el origen de las ideas para crear nuevas iniciativas de negocio, un
emprendedor puede ampliar la gama de nuevas ideas disponibles a su consideración.

El contenido de este primer módulo va a permitirte identificar la importancia de la iniciativa, la creatividad y la


innovación en el desarrollo de un proyecto de emprendimiento, conociendo el lanzamiento de nuevas
iniciativas de negocio en el mercado y a nivel interno de la organización a través del conocimiento del
intraemprendimiento, todo esto bajo un proceso de mejoramiento continuo.
Área: NEGOCIOS M1
Curso: EMPRENDIMIENTO

Creatividad, innovación y emprendimiento


Iniciativa
Se pueden tener iniciativas en numerosos ámbitos sociales y personales: la política, organizaciones religiosas,
organizaciones sin ánimo de lucro, la familia, el cuidado personal de uno mismo, el entorno de amistades y,
desde luego, en la empresa.

No basta con tener voluntad de hacer algo; es necesario dar el paso adelante de ponerse manos a la obra y,
además, perseverar en el empeño.

Es preciso que se den tres condiciones para manifestar que un sujeto tiene iniciativa:

a. Tener deseos de hacer c. Procurar que el asunto


b. Ponerlo en marcha
algo nuevo salga bien

Creatividad
La creatividad es una de las características más fascinantes del ser humano; desde
el comienzo de la historia ha sido la herramienta más útil para adaptarse al entorno
y a los problemas que surgen en torno a la escasez de recursos.

La creatividad puede considerarse como la capacidad de generar ideas y productos,


de abrir nuevas sendas de pensamiento, de revivir agrupaciones en caos y de
incentivar la productividad y rentabilidad en las empresas. No obstante, muchos
suelen pensar que el ser creativo es algo solo atingente al marketing, la publicidad
o al aspecto productivo de las empresas.

Más allá de ello, la creatividad es el resultado de combinar tres elementos:

a. La capacidad de pensar
b. La pericia c. La motivación
creativamente
Área: NEGOCIOS M1
Curso: EMPRENDIMIENTO

Creatividad, innovación y emprendimiento


Por otra parte, las cualidades requeridas para la gestión de la creatividad son:

•Consiste en poder observar con algún grado de objetividad, cosa de averiguar


La observación:
si el problema descrito está efectivamente presente.

•A través de ella podemos valorar pensamientos y sentimientos, así como la


La reflexión:
conexión entre ambos.

La imaginación: •Es útil para transformar, crear y asociar.

•Es poder distinguir cómo, dónde y en qué grado cada una de estas facultades
El juicio:
debe ser ejercida.

La creatividad suele asociarse al arte y a la expresión de ideas sumamente. No obstante, la originalidad no es


suficiente en las empresas.
Para ser creativa, una idea también debe ser:

a. Apropiada b. Útil c. Viable

La creatividad debe influir de alguna manera en cómo se


hacen los negocios. Por ejemplo, replanteando un Características
producto, dando cuenta de la posibilidad de tomar un
nuevo camino para abordar un proceso y al visualizar un
nuevo pensamiento estratégico que sea pertinente al
actual estado del negocio. Contexto
Procesos
cultural
Treffinger1 es el mayor exponente de una escuela que ha
generado importante conocimiento en torno a la
creatividad. Por ejemplo, al hablar del cómo generar
pensamiento creativo indica que existen cuatro elementos
básicos (características, proceso, contexto y resultados) Resultados
que interactúan, como lo indica el gráfico.

1
Donald J. Treffinger es un investigador, escritor y académico especialista en creatividad y resolución de problemas.
Dentro de sus obras más conocidas se encuentran Resolución creativa de problemas: una introducción (Creative Problem
Solving: An Introduction), del 2005, y Educando para la creatividad y la innovación: una guía exhaustiva para la práctica
basada en la investigación (Educating for Creativity and Innovation: A Comprehensive Guide for Research-Based Practice).
También ha participado en publicaciones sobre educación y creatividad.
Área: NEGOCIOS M1
Curso: EMPRENDIMIENTO

Creatividad, innovación y emprendimiento


Se refiere a las circunstancias que afectan la creatividad productiva. Esto incluye
Contexto
las barreras o bloqueos personales y las barreras organizacionales que existan.
Se relacionan con las habilidades, tratos, preferencias, actitudes, motivación,
interés y estilos de la persona o grupo de personas que están participando
Características
activamente en el proceso y definieron el nivel, el alcance y la productividad del
mismo.
Características Fluidez, originalidad, adaptabilidad, tolerancia a lo indeterminado, capacidad de
intelectuales jugar con ideas, etc.
Características Vocación, independencia, inconformismo, energía alta, autocontrol,
personales perceptibilidad, etc.
Se refiere al manejo que la persona tenga de los métodos, estrategias y técnicas
Procesos para mejorar la producción de ideas, sus análisis, la toma de decisiones y la
capacidad de resolver problemas.
Se relaciona con las variables específicas que componen la definición de un
Resultados
producto creativo.

El proceso creativo
El proceso se ha desarrollado a lo largo del tiempo de la mano de los aportes de diferentes investigadores, pero
el esquema de Wallas2 es uno de los más aplicables y entendibles para el área de creación de la empresa. Sus
principales fases son:

2
Graham Wallas fue psicólogo social y co-fundador del London School of Economics. Su obra más conocida, donde plantea
las etapas del proceso creativo, es El arte del pensamiento (The Art of Thought).
Área: NEGOCIOS M1
Curso: EMPRENDIMIENTO

Creatividad, innovación y emprendimiento


•Se refiere al momento en el cual la persona percibe o experimenta una
Encuentro:
problemática o situación para la cual no tiene solución. Es un problema nuevo.

•Son las actividades que se realizan para anteponerse a los problemas y desafíos
Preparación:
por venir.

•Es definir un plan a través del cual se hacen diversas asociaciones al unir
Concentración:
diferentes marcos de referencia.

•Es el incesante proceso de encontrar soluciones, que se deducen de las posibles


Incubación:
combinaciones de la información que ha recabado.

•Es cuando, por fin, la mente genera su producto. Es el momento del “eureka”,
Iluminación:
del “al fin”, del “esto era lo que buscaba”, etcétera.

•A través de ella se comprueba validez de la solución. Se trata estudiar las


Verificación: características de factibilidad. Incluye el análisis de costos, tiempo, mercados,
clientes, rentabilidad, etcétera.

•Es el cierre del proceso creativo. La solución se comunica y se convence a los


Persuasión:
usuarios de la validez de la idea creativa como solución.

Herramientas para desarrollar la capacidad creativa


No son pocos los profesionales que han buscado nuevas formas de mejorar la capacidad creativa. De esos
esfuerzos se han desarrollado toda una variedad de esquemas y procedimientos. Considérese la siguiente lista,
tomada de Hisrich y Peters3, que recopila algunos nombres de las herramientas para desarrollar la creatividad:

3
En Hisrich, R. D. y Peters, M. P. (2002). Emprendimiento. Nueva York: McGraw-Hill.
Área: NEGOCIOS M1
Curso: EMPRENDIMIENTO

Creatividad, innovación y emprendimiento


Tormenta de ideas con
Tormenta de ideas Sinéctica Método de Gordon
crítica

Asociación libre Relaciones forzadas Lista de atributos Análisis de valor

IMPORTANTE

La capacidad creativa es inherente a toda persona. No es un don exclusivo de unos pocos; por lo tanto, todos
podemos aprovechar esta capacidad. Claro está que hay diferentes estilos, niveles y maneras según la orientación,
la voluntad, el interés y la preparación de cada cual.

Innovación
Es cada vez más visible a nivel mundial la correlación entre la dinámica económica y el creciente proceso de
innovación de las empresas y gobiernos. Y es que la competencia y el desarrollo van directamente de la mano
de avances tecnológicos, sean en tecnologías blandas, duras, de punta o tradicionales. El innovar permite asir
las ventajas competitivas, por lo que es algo vital para cualquier proceso empresarial.

Hay importantes diferencias entre lo que conocemos por creatividad, invención e innovación; lo mejor es
dilucidarlas antes de continuar con la explicación de cómo operan estos principios en el ambiente laboral.

La creatividad se trata de llegar a una idea útil y original; es el momento preciso en el que encontramos una
nueva forma de ver las cosas para tomar otro curso de acción. La invención, en tanto, dice relación con
desarrollar y materializar un concepto creativo absolutamente nuevo, en un prototipo, en un modelo, en un
concepto, en una idea. Es, entonces, hacer realidad o materializar el acto creativo.

Así, la innovación es aquello que opera sobre los actos creativos en general –sean invenciones o no–; es integrar
prototipos y modelos al mercado y ofrecerlos como bienes a los que puedan acceder los clientes. Es, por
ejemplo, el convertir una simple idea en un negocio, lo que implica a su vez seguir ciertos pasos: de idea a idea
empresarial, a oportunidad empresarial, a plan de empresa y a empresa en desarrollo y crecimiento.

La innovación también puede corresponder a una idea o a un grupo de estas, que se transforman
convenientemente en algún producto o proceso, sea vendido o usado. También se dice que la innovación es
camino que va desde un conocimiento hasta un producto en el mercado. Así y todo, no existe innovación real
Área: NEGOCIOS M1
Curso: EMPRENDIMIENTO

Creatividad, innovación y emprendimiento


hasta que esta se pone a disposición del público en el mercado y en forma de producto o servicio; es decir, si
nadie paga por ese proceso o servicio, no hay innovación.

Entre las manifestaciones de la innovación, podemos encontrarla en el diseño de un producto nuevo, en un


proceso productivo novedoso, en la aplicación de la creatividad en marketing y en la ideación de nuevas
estrategias en cuanto a recursos humanos. A la larga, la innovación es el proceso en el que el conocimiento se
transforma en riqueza material.

Póngase atención a los siguientes planteamientos de Schumpeter4 respecto a la innovación empresarial:

• La destrucción creadora, aquí llamada innovación, es la fuente de toda mutación de la estructura


económica.
• En realidad, el problema no es cómo administra el capitalismo las estructuras existentes, sino cómo las
crea y cómo las destruye. Plantea, por tanto, que se debe dejar a un lado la concepción tradicional de
la competencia de los precios y que se debe tener presente la competencia de las calidades y esfuerzo
por vender. La competencia que cuenta es la que lleva consigo la aparición de nuevos artículos, de
nuevas técnicas, de nuevas fuentes de abastecimiento y de nuevos tipos de organizaciones, pues ella
es la que da lugar a una superioridad en el costo o en la calidad.

La teoría de Schumpeter adquiere relevancia en cuanto insta a una dinámica de creatividad y adaptabilidad
que surge, muchas veces, del desarrollo tecnológico; es la creatividad, a la larga, lo que influye directamente
en la calidad del producto y su capacidad de ser vendido. De esta manera se aprovechan de mejor forma los
recursos disponibles y los que podrían llegar a serlo.

IMPORTANTE

La innovación empresarial es, ante todo, una forma de predisponerse mentalmente. Se refiere a cómo
llegamos a las estrategias y prácticas más adecuadas para la empresa, cosa de asegurar su éxito comercial
y financiero. Además, impacta críticamente en el capital tecnológico de la empresa, al tiempo que da pie
para nuevos procesos de investigación y aprendizaje.

Emprendimiento
Se suele pensar que los emprendedores son individuos que identifican las necesidades del mercado y crean
nuevas empresas para satisfacerlas. Gustan de asumir riesgos y son motores del cambio, innovación y progreso
en la vida económica.

4
Joseph Schumpeter fue un economista austriaco-estadounidense que, a través de su estudio crítico de la obra de Marx,
propuso una teoría sobre la innovación y su influencia en los ciclos económicos. Su obra más conocida –y donde plantea
el concepto de “destrucción creadora”– se titula Capitalismo, Socialismo y Democracia.
Área: NEGOCIOS M1
Curso: EMPRENDIMIENTO

Creatividad, innovación y emprendimiento


Ser un emprendedor significa, pues, perseguir de forma implacable una oportunidad para crear valor, ya sea
por medio de una empresa nueva o una existente, mientras asume tanto el riesgo como la recompensa por
sus esfuerzos. En tanto, los directivos de las grandes corporaciones suelen pensar como gerentes o burócratas,
deseando ante todo mayores presupuestos o más empleados.

De profesión panadero, un joven Adi Dassler comenzó a producir su propio calzado


deportivo en la cocina de su madre, después de su vuelta de la Primera Guerra
Mundial. Decidió utilizar su apodo y la primera sílaba de su apellido para darle nombre
a su gran emprendimiento: Adidas. En 1924, su hermano Rudolf Dassler se sumó al
negocio.

Como emprendedor es necesario ser capaz de identificar las oportunidades de


emprendimiento. Tales oportunidades hacen que la empresa sea atractiva desde el
punto de vista económico para los dueños, mientras que ofrecen a los clientes un producto o servicio tan
atractivo que los lleva a gastar el dinero que les ha costado tanto ganar. En otras palabras, un emprendedor
debe encontrar la manera de crear valor para sus clientes.

Asimismo, hay muchos factores por los cuales puede resultar atractivo el iniciar un emprendimiento versus
emplearse. A continuación se señalan algunos:

Puede aprovechar sus habilidades 79%


Permite ajustar las horas trabajadas según carga de trabajo 77%
Mayor satisfacción 74%
Es más entretenido 73%
Permite realizar tareas en el hogar durante el horario de trabajo 69%
No tener jefe 66%
Es difícil encontrar trabajo asalariado 65%
Es menor cansador 55%
Permite cuidar a los niños y adultos mayores en el hogar 54%
Gana más como independiente 47%

Muchas personas desean intensamente tomar sus propias decisiones, asumir riesgos y cosechar las
recompensas; así, ser su propio jefe puede ser una idea atractiva. Para estos individuos, la libertad de operar
con independencia es importante. Cuando preguntamos a emprendedores la principal razón por la que dejaron
sus empleos en otras empresas, cerca del 40% dijo que deseaban ser sus propios jefes.
Área: NEGOCIOS M1
Curso: EMPRENDIMIENTO

Creatividad, innovación y emprendimiento


Riqueza financiera

Satisfacción personal

Recompensas del
Independencia
espíritu emprendedor

Autorrealización

Libertad

Emprendimiento en Chile

El año pasado la edad promedio de los emprendedores en etapas iniciales es de


39 años, mientras que la edad promedio de los establecidos es de 47 años.

El 2010 la edad de los emprendedores iniciales era de 37 años,


mientras que la edad promedio de los establecidos era de 45,5
años.
Área: NEGOCIOS M1
Curso: EMPRENDIMIENTO

Creatividad, innovación y emprendimiento


Emprendimiento en Chile

A continuación se presentan algunos datos que escalecen la circunstancia actual del emprendimiento en el
país:

• El 53% de los emprendedores en etapas iniciales se encuentran en los estratos socioeconómicos ABC1
y C2.
• El 66% de los emprendedores en etapas iniciales tiene niveles educativos más allá de la educación
obligatoria, mientras que para los establecidos esa cifra alcanza el 62%.
• El 55,3% de los emprendedores iniciales y el 50,3% de los establecidos poseen negocios en sectores de
actividad relacionados con consumidores finales.
• Al igual que el ciclo anterior, un 50% de la población no involucrada en actividades emprendedoras
señala que espera crear un nuevo negocio dentro de los próximos tres años.
• El temor al fracaso impide que inicie un nuevo negocio un 20,9% de los emprendedores en etapas
iniciales y un 22,2% de los emprendedores establecidos.

Actividad emprendedora en Latinoamérica

Ecuador Perú Bolivia Chile Mexico Colombia Brasil Uruguay Argentina

IMPORTANTE

Una oportunidad de emprendimiento es, pues, una oportunidad económicamente atractiva y pertinente que crea
valor tanto para los posibles clientes como para los propietarios de la empresa. Conlleva mucho más que tan solo
tener una buena idea.

VIDEO COMPLEMENTARIO

En este video se responde a la pregunta que se hace cualquier aventurero de los negocios: “¿Por qué emprender?”.
Ahí encontrarás, en específico, 10 razones por las que vale la pena ser emprendedor.
Área: NEGOCIOS M1
Curso: EMPRENDIMIENTO

Creatividad, innovación y emprendimiento


Intraemprendimiento
El intraemprendimiento es, en pocas palabras, emprender dentro de una organización ya existente, siendo su
objetivo fomentar el empleo y la competitividad. Usualmente esto se relaciona con el innovar en la estrategia
de producto o servicio con la ideación de una nueva unidad de negocio o con el desarrollo de nuevos productos
(o nuevos atributos del mismo).

Los intraemprendedores –término acuñado por Gifford Pinchot5 en 1985– deben ser capaces de gestionar un
comportamiento emprendedor bajo el respaldo de la empresa y de descubrir, evaluar y explotar nuevas
oportunidades de negocio.

Así, emprendedores e intraemprendedores se asemejan en el que asumen riesgos, en que se orientan a los
logros, en el enfoque en objetivos, en su alta confianza, en su liderazgo, en su capacidad de identificar
oportunidades y en su perseverar, entre otras cualidades.

Innovación versus emprendimiento


Los emprendedores desempeñan una tarea vital en el proceso de innovar; un buen porcentaje de las
innovaciones surge no de complicados departamentos de investigación de las grandes empresas, sino de
simples ideas de profesionales que son capaces de distinguir nuevas oportunidades en el mercado para
negocios innovadores.

Así, si bien estos dos conceptos están fuertemente unidos –y es común que se les confunda, como si fueran lo
mismo–, son cosas muy diferentes. Mientras que el emprendimiento es directamente iniciar nuevos negocios,
la innovación se refiere al incorporar novedades o mejoras sustanciales.

Un emprendimiento no implica necesariamente una innovación (por ejemplo, cuando se establece una nueva
empresa que no se diferencia mayormente de su competencia), así como una innovación no necesita de un
emprendimiento para llevarse a cabo (esto es, si se implementa una mejora en una empresa ya constituida).

Si ambos procesos confluyen, estableciéndose un nuevo negocio que se basa en una innovación, se habla de
emprendimiento innovador.

Asimismo, el innovar sobre un producto o servicio existente puede conllevar una nueva oportunidad de
negocios, constituyéndose como solución alternativa a una problemática de mercado y transformándose en
un emprendimiento.

5
Pinchot, G. (1985). Intrapreneuring (el empresario dentro de la empresa), cómo hacerse empresario sin salirse de la
empresa. Bogotá: Norma.
Área: NEGOCIOS M1
Curso: EMPRENDIMIENTO

Creatividad, innovación y emprendimiento


Creatividad versus emprendimiento
Según Steve Jobs, "la creatividad es simplemente conectar cosas. Cuando le preguntas a las personas creativas
cómo hicieron algo, se sienten un poco culpables porque realmente no lo hicieron, simplemente vieron algo.
Les pareció obvio después de un tiempo. Eso es porque fueron capaces de conectar experiencias que han
tenido y de sintetizar nuevas cosas"6.

¿Qué tienen en común la creatividad y el emprendimiento? Decimos que un emprendedor es creativo cuando
da con posibilidades que otros no logran ver, creando incluso las propias cuando sea necesario. El creativo
aprende lo imposible, investiga lo aparentemente inexistente y cree que puede cuando no puede. No obstante,
todos tenemos esta capacidad de asombrar (y asombrarnos) con lo que creamos.

Un emprendedor en contacto con su creatividad ve los problemas como situaciones cotidianas en el mundo de
los negocios; comprende que una dificultad suele ser útil para predecir y resolver futuras situaciones
problemáticas. Esa actitud de positividad permite enfrentar los problemas sabiendo que siempre existen
alternativas.

IMPORTANTE

El emprendimiento se ejerce al desarrollar ideas creativas que den soluciones a problemas y/o atiendan a una
necesidad.

Mejoramiento continuo
El uso del mejoramiento continuo en el contexto organizacional debe verse como un instrumento para
solucionar dificultades y aprovecharlas. El concepto viene de la palabra japonesa “kaizen”, que está compuesta
de la palabra “cambio” (kai) y “para mejorar” (zen). Así, la expresión significa “cambio para mejorar”.

Ciclo de mejora continua de la Calidad (Ciclo de Deming)

Actuar

Verifica
Planear
r

Hacer

6
Wolf, G. (1996). “Steve Jobs: The Next Insanely Great Thing”. Wired, 2. Recuperado de
https://www.wired.com/1996/02/jobs-2/
Área: NEGOCIOS M1
Curso: EMPRENDIMIENTO

Creatividad, innovación y emprendimiento


El implementar este ciclo permite una mejora integral de las empresas en cuanto a competitividad y calidad
de productos y servicios, reduciendo a su vez los costes y precios, lo que lleva a optimizar la productividad y
aumentar la participación en el mercado. Todo ello implica una mejora en la rentabilidad de la empresa.

TIPO DE OPORTUNIDAD DE MEJORA

Todos los problemas deben ser vistos como oportunidades de mejora.

Aquí le presentamos las tres principales oportunidades de mejora:

Atención al cliente: Por producto/servicio: Por uso de recursos:

•Calidad y estandarización en •Calidad de los productos o •Uso adecuado de los recursos


los procesos de atención al servicios que el área entrega a del área empleada en el día a
cliente. sus clientes. día.

IMPORTANTE

El mejoramiento continuo consiste en poder generar un emprendimiento y del intraemprendimiento al interior de


las organizaciones.
Área: NEGOCIOS M1
Curso: EMPRENDIMIENTO

Creatividad, innovación y emprendimiento


Cierre
La iniciativa, la creatividad y la innovación son ejes de desarrollo de proyectos de emprendimiento,
considerando que además la mejora continua nos permite desarrollar proyectos de intraemprendimiento al
interior de las organizaciones.

Es importante considerar que el emprendimiento es un mecanismo generador de empleos y que, por


consiguiente, aporta al desarrollo económico de país; en economías basadas en la eficiencia es donde se
encuentran los mejores espacios para el emprendimiento.

Si bien hay muchas motivaciones para el desarrollo del emprendimiento, aprovechar las oportunidades es una
de las más relevantes, además de la identificación de problemáticas que la mayoría de la gente no considera
como relevantes.

Como podemos ver, Chile es uno de los países con una mayor predisposición al emprendimiento y donde existe
un ecosistema favorable para los negocios.

Para poder entender lo que veremos en las próximas unidades es clave conocer las habilidades personales y
metodologías que permiten desarrollar ideas de negocio.

En esta unidad vimos que la iniciativa y la creatividad son inherentes a la personalidad emprendedora. No
obstante, el emprendedor ¿nace o se hace? Eso lo veremos en la próxima unidad, donde profundizaremos en
la características personales de los emprendedores.

APORTE A TU FORMACIÓN

Es importante conocer los conceptos básicos de cualidades como la creatividad y a la innovación, pues tienen directo
impacto en el éxito de un emprendimiento. Dichas cualidades nos permiten desarrollar proyectos de
emprendimiento sobre propuestas de valor a soluciones de problemáticas o en función a la identificación de
necesidades de los consumidores.
Al tener conocimiento de la metodología de desarrollo de ideas creativas y de la forma en que podemos mejorar lo
que ya existe, podremos darnos a conocer en el mundo laboral a través de proyectos de intraemprendimiento o
como empresarios.
Por último, en un mercado competitivo como el actual, el desarrollo de proyectos de emprendimiento avalados por
proyectos de innovación continua nos permitirá tener una ventaja competitiva en el mercado, ya que nos facilitará
generar valor sustentable en el tiempo y acorde al contexto económico.

También podría gustarte