Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

FACULTAD DE INGENIERIA DE PROCESOS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA QUIMICA

ANALISIS DE ARTICULOS ACERCA DE BIOPOLIMEROS

INTEGRANTES:
1. Cojoma Jara, Alexandra
2. Mayhuire Quispe Rossaly
3. Montes Díaz John Sebastián
4. Soto Castillones Kevin
5. Arucutipa Apaza Rene Jampier
CURSO: INDUSTRIA DE LOS POLIMEROS
DOCENTE: PAULINO RODOLFO ZEGARRA PANCA

AREQUIPA – PERU
2020
BIOPOLIMEROS Y BIOPLASTICOS (ARTICULO N°9)

OBJETIVO: Presentar de manera sintética los principales materiales que se dan en los campos (Bioplásticos y
biopolímeros) viendo la obtención, biosíntesis y utilidades.

Provenientes de microorganismos en sustitución a plásticos derivados del petróleo, cada vez más
biopolímeros forman parte de la industria por ser biodegradables y tienen métodos sencillos de obtención
optimizando los costos de producción.

Tenemos biopolímeros como la dextrana en farmacología, las xantanas en la industria alimentaria y alginatos
de amplia aplicccion en la industria moderna son alguno ejemplos del potencial que llevara desarrollar e
impulsar el estudio e industria de los polímeros.

Siempre teniendo él cuenta el cuidado al medio ambiente.

Muestra fotográfica de formación de poliéster de origen bacterial (PHB)

DISCUSIÓN: Hemos observado que los artículos van orientados a impulsar la investigación, producción y
aplicación de biopolímeros en los diversos campos industriales como farmacéutica, alimentaria, entre otros
partiendo como premisa la actual contaminación ambiental producida por los derivados no degradables del
petróleo.

BIOPOLÍMEROS: AVANCES Y PERSPECTIVAS

OBJETIVO. - . El objetivo de este trabajo es analizar el campo de los biopolímeros basados en recursos
renovables y/o biodegradables ante el panorama actual y los últimos avances y desarrollos de este. Se
analizarán biopolímeros importantes del mercado donde plantearemos las posibilidades de encontrar un
sustituto de los polímeros sintéticos.

BIOPOLIMEROS

1.- BIOMASA 2.-MONOMEROS BIO- 3.-ORGANISMOS


DERIVADOS

POLILACTATICO PHA
POLISACARIDOS PROTEINAS Poli-hidroxialcanoato
Aceites vegetales
1.- Polímeros basados en recursos renovables

Almidón: Está formado por una mezcla de dos polímeros, amilosa y amilopectina. Donde se determinó que
el principal efecto del almidón es reforzante y incrementa el esfuerzo de ruptura y el módulo de elasticidad
del material, resultado del entrecruzamiento físico formado por los enlaces de hidrógeno. Siendo utilizado
como agente reforzante en elastómeros de poliuretano (PU). Representa un alto potencial de utilización en
la síntesis de materiales biodegradables. Sin embargo, su uso tiene limitaciones debido a su baja resistencia
a la humedad, baja procesabilidad e incompatibilidad con algunos polímeros hidrofóbicos.

2.- Polímeros biodegradables basados en monómeros bioderivados

Aceites vegetales. Una de las fuentes más importantes en la síntesis de biopolímeros aprovechando los
grupos funcionales presentes en los triglicéridos, tales como dobles enlaces internos, alcoholes, o epóxidos,
que se pueden polimerizar usando diferentes métodos.

Poli(ácido láctico) (PLA).- : El poli(ácido láctico) es un polímero sintético termoplástico de la familia de los
alfahidroxiacidos o poliésteres alifáticos derivado al 100% de materias primas renovables. El PLA ha sido
utilizado en aplicaciones biomédicas en sistemas de liberación controlada de fármacos, gracias a su
biocompatibilidad, biodegradabilidad

3.- Biopolímeros sintetizados por microorganismos

Poli(hidroxialcanoatos) (PHA): Los biopolímeros de tipo polihidroxialcanoato son poliésteres sintetizados


por ciertas bacterias que los acumulan como reservas de carbono y energía, en forma de gránulos
intracitoplasmáticos, constituidos por unidades repetitivas de diversos hidroxiácidos o mezclas de ellos,
producidos mediante fermentación de materias primas renovables

DISCUSION: La concientización entre los consumidores y la población en general sobre las ventajas que estos
materiales pueden aportar al ahorro de los recursos energéticos y a la disminución de la contaminación es
importante para aumentar su demanda en diversos sectores por ello en estos artículos formulamos formas
de biosintetizar polímeros.

BIOPOLÍMEROS NATURALES USADOS EN EMPAQUES BIODEGRADABLES

Es una revisión bibliográfica, basada en la descripción de algunos biopolímeros aplicados a la agroindustria


de empaques biodegradables. Con los biopolímeros naturales renovables se abre la posibilidad de producir
recubrimientos y empaques biodegradables a partir de materias primas autóctonas de Latinoamérica con
destino a la protección de alimentos y otros usos agroindustriales.
Las películas elaboradas con biopolímeros y adición de plastificantes comerciales, aumentan
sustancialmente la biodegradabilidad y mejoran las propiedades mecánicas y de barrera.

DISCUSION
La prioridad principal de los empaques es la preservación y protección de todo tipo de productos, siendo
los alimentos y las materias primas el campo de mayor prioridad. La
protección se hace a través de los empaques, los cuales son elaborados a partir de polímeros sintéticos. No
obstante, el uso indiscriminado de empaques sintéticos ha generado serios problemas ecológicos
contribuyendo a la contaminación ambiental provocada por desechos sólidos de baja degradabilidad.
El aprovechar los recursos naturales como fuente de conservación y reciclaje se convierte en una excelente
opción e innovación en el desarrollo de nuevos productos biodegradables. Su total biodegradación en
productos como CO2, agua y posteriormente en abono orgánico es una gran ventaja frente a los sintéticos.
El objetivo de esta revisión es conocer los diferentes biopolímeros obtenidos de diversas fuentes de
recursos naturales usados en empaques biodegradables.
ESTUDIO DE LA SISNTESIS DE BIOPOLIMEROS DE ORIGEN MICROBIANO

RESUMEN

El siguiente articulo trata sobre los biopolímeros de origen microbiano en especial los polihidroxialcanoatos
(PHAs) y ácido polilactico (PLA) donde ambos están tomando gran importancia en la industria en especial en
la salud. Los microorganismos usados en la síntesis de PHAs Y PLA están clasificados entre Gram negativas
(Pseudomonas putida además de una cepa de Escherichia coli recombinante que contiene el operón de la
biosíntesis de PHAs) y Gram positivas (varias especies del género Bacillus así como también actinomicetos),
los sustratos usados tienen naturaleza de ser desechos (melaza de caña, residuos de la industria de
lactosueros y del arroz, ácidos grasos volátiles). La estructura de los biopolímeros determina la
biodegradabilidad. Las características del PLA son buenas en comparación con otros polímeros
termoplásticos soportando procesos de extrusión y formado igual que el PET y PS, presenta buenas
propiedades de barrera frente a olores y sabores, así como una alta resistencia a grasas y aceites, el PLA es
más hidrófilo que el polietileno con una densidad mas baja, el PLA puede ser procesado al igual que algunos
polímeros por moldeo, inyección, extrusión de película, moldeo por soplado, etc. Las características del PHAs
es que son termoplásticos y dependiendo de su composición puedes ser dúctiles y elásticos. Son estables
ante los rayos UV, en contraste con otros Bioplásticos como los ácidos polilácticos (PLA). Su temperatura de
fusión parcial es superior a los 180°C y Muestran una baja permeabilidad al agua; la mecánica y
biocompatibilidad de los PHAs también puede cambiarse mediante la mezcla, la modificación de la superficie
o la combinación de PHA con otros polímeros, enzimas y materiales inorgánicos, haciendo posible una gama
más amplia de aplicaciones.

Entre los polímeros de mayor interés en el área médica, se encuentran el PHA y el PLA, debido a su
biocompatibilidad, biodegradabilidad y su capacidad de transportar gran variedad de sustancias a diferentes
zonas del cuerpo, sin perder sus propiedades, manteniendo su función en el tiempo y que además posee
características muy similares al polipropileno. El PHA y el PLA incursionar en áreas con alto valor agregado
como músculos bioartificiales liberadores de fármaco, Biopolímeros para mejorar el sobrepaso de fármacos
a través de barreras tisulares o celulares, Sistemas de liberación controlada por el ambiente Fisiológico,
Sistemas de liberación de fármacos sobre lentes de contacto. La baja velocidad de degradación y
biocompatibilidad del PHA, ha permitido su uso como material de osteosíntesis, estimulando la formación
de un nuevo hueso. Además, algunos monómeros de PHA tienen efectos terapéuticos en enfermedades
neurodegenerativas como el alzhéimer y párkinson, incluso se le confieren propiedades para la mejora de la
memoria. El PLA es usado actualmente para microencapsular y nanoencapsular medicamentos de liberación
lenta como insulina, cisplatin, taxol, somatostatina, antiinflamatorios, ganciclovir, inhibidores angiogénicos,
etc.
DISCUSION: En relación a los artículos leídos la producción de los biopolímeros PHA y PLA abarcan mucho
más de lo que es el ámbito medico incluyendo también sobre los recursos renovables que pueden ser usados
para la síntesis de ambos, en lo que es aplicaciones se vio que lo común fue en lo respecto al empaquetado que
se usa en varios tipos de industrias.

También podría gustarte