Está en la página 1de 3

Barrera, Alberto Fabián

PROPUESTA DE ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA LA INCLUSIÓN ESCOLAR

Proyecto: “Conozcamos y leamos los relatos de la tradición oral. Recopilemos y produzcamos los
nuestros mediante el uso del aula virtual”

Fundamentación

Es importante que los alumnos / as de primer año del ciclo básico de nuestra institución educativa
conozcan el patrimonio de la tradición oral legado por las generaciones antecesoras del medio como
ser: los relatos míticos, leyendas, entre otros.
La lectura, la recopilación y la reescritura de estos relatos favorecerá en los chicos /as ampliar los
conocimientos, no sólo de su patrimonio cultural y literario sino también revalorizarlo e
identificarse con éstos mediante el uso del aula virtual como herramienta de aprendizaje escolar,
con el objeto de facilitar la realización de los mismos para aquellos alumnos que tengan dificultades
de seguir una trayectoria ideal, ya que los problemas que surgieron durante la cursada presencial
estuvieron intrínsecamente relacionadas con problemas de salud asociados a un alumno especial que
no podía asistir a clases por padecer de epilepsia, otro caso destacable tiene relación con alumnos
procedentes de la ruralidad, es decir, alejados de la escuela urbana y por último, chicos que
presentan discapacidades especiales, como por ejemplo, uno de ellos perdió una pierna en un
accidente automovilístico y esa situación conlleva a que sus padres viajen con él a gestionar la
pierna ortopédica en la capital tucumana no asistiendo a clases.
Por último, se espera que éstos asuman también tanto una actitud como una mirada crítica del
significado y la intencionalidad por la cual fueron gestados.

Objetivos

• Rescatar y revalorizar el patrimonio de la literatura de tradición oral de la zona de


influencia a los fines de fortalecer y afianzar la identidad local de los alumnos.
• Comprender, recopilar y reescribir relatos de la tradición oral a través del uso de la
implementación del aula virtual con el objeto de descargar, participar en foro y/o enviar
información al docente administrador del sitio.
• Asumir una actitud crítica respecto a la intencionalidad con que fueron gestados los relatos
de la tradición oral.

Contenidos conceptuales

Lectura de relatos de la tradición oral (mitos y leyendas) y de autor (especialmente cuentos míticos).
Diferencia entre mito y leyenda. Clasificación de los mitos según las culturas (mitos grecolatinos,
judeocristiano, polinesios, africanos, de la Melanesia, del Noroeste argentino y mitos modernos).
Análisis e interpretación de los mismos. Reconocimiento de la estructura de la narración (situación
inicial, conflicto y resolución), la sucesión lógica de las acciones, espacio y tiempo. Identificación
de la voz narrativa (1º y 3º persona) y las voces de los personajes en los diálogos. Caracterización
de los personajes. Creación y uso del aula virtual.

Metodología

• Lectura frecuente en el aula virtual de textos literarios de la tradición oral (de autores del
orden local y universal: como ser la lectura de relato mítico judeocristiano de Adán y Eva, el mito
griego de Prometeo, el mito cosmogónico polinesio, mitos africanos, un mito de la Melanesia sobre
el origen de la muerte, un mito del Noroeste argentino con el cuento “Una noche, el familiar” de
Octavio Cejas), e incorporación paulatina de procedimientos del discurso literario y de reglas de los
distintos géneros para ampliar su interpretación, disfrutar, confrontar con otros su opinión,
recomendar, definir sus preferencias, iniciar un itinerario personal de lectura con la orientación del
docente a través del aula virtual mediante el uso del chat o la opinión de los estudiantes en el foro.
• Producción sostenida de textos de invención y envío a través del correo electrónico, que
pongan en juego las convenciones propias de los géneros de las obras leídas, para posibilitar
experiencias de pensamiento, de interpretación y de escritura.

Estrategias didácticas

• Descargar y leer lo relatos de la tradición oral almacenados en el aula virtual (mitos,


leyendas y cuentos). Analizarlos y compartir las interpretaciones. Esto supone reconocer la
estructura de la narración (situación inicial, conflicto y resolución); la sucesión lógica de las
acciones y el espacio y tiempo en el que ocurren los acontecimientos; identificar la presencia de un
narrador que organiza el mundo narrado; distinguir la voz narrativa (1º y 3º persona) y las voces de
los personajes en los diálogos y por último, caracterizar a los personajes.
• Recopilar relatos de la tradición oral (mitos, leyendas y cuentos) de la zona de influencia,
previo a esto, elaboración de entrevistas a familiares o lugareños de mayor edad.
• Analizar e interpretar los textos recopilados de la tradición oral.
• Escribir y enviar a través del correo electrónico los relatos de tradición oral recolectados de
la zona de influencia a partir de consignas que propicien la invención y la experimentación
valorando la originalidad y la diversidad de respuesta para una misma propuesta. Para ello los
alumnos deberán:

1. Planificar el texto tomando en cuenta el género, el propósito y el / los destinatarios,


consultar material bibliográfico, modelos de textos similares al que se va escribir.
2. Redactar al menos un borrador del texto previamente planificado.
3. socializar el texto producido y revisarlo tomando en cuenta las observaciones del docente y
sus pares en relación con: el desarrollo del tema y la organización de las ideas, el uso de conectores
y de los signos de puntuación, la sintaxis, el léxico y la ortografía. La existencia de digresiones,
redundancias y repeticiones innecesarias.
4. Reescribir el texto reformulando y eliminando o agregando información, reordenando
oraciones y / o párrafos. Respetar las convenciones de la puesta en página, editar y compartir la
versión final con sus compañeros o un público más amplio mediante la realización de un periódico
mural.
5. Reflexionar acerca del proceso de escritura llevado a cabo.
Recursos

Durante la puesta en praxis del proyecto se utilizarán textos literarios de los siguientes autores:
“Una noche, el familiar” de Octavio Cejas, el mito judeocristiano de Adán y Eva, el mito griego de
Prometeo, el mito cosmogónico polinesio, mitos africanos, un mito de la Melanesia sobre el origen
de la muerte, como así también, el empleo de bibliografía específica sobre la temática.

Criterios de evaluación

Los criterios evaluativos durante el desarrollo del proyecto tendrán en cuenta el proceso
enseñanza-aprendizaje, considerándose el compromiso de los participantes en el cumplimiento de
los objetivos, el trabajo en equipo, la disponibilidad para el aprendizaje y como producción final, la
recolección de relatos orales míticos de la zona de influencia, la escritura y reescritura de los
mismos para su inclusión en un periódico mural en el local escolar.
Duración del proyecto

El Tiempo que demandará el desarrollo del proyecto es de dos meses de cinco horas cátedras
semanales.

Bibliografía

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación, “Núcleos de Aprendizajes


Prioritarios para el tercer ciclo de la EGB / Nivel medio. Área: Lengua”. Argentina, 2006.
Ministerio de Educación y Cultura (Pcia. de Tucumán), “Diseño curricular Educación General
Básica 7°, 8° Y 9° año (Vol. I) Área: Lengua – Jurisdicción Tucumán”, marzo 2002.
María, Barreiro y otros, “Manual de lengua para 7º año de la EGB 3: todos somos protagonistas”.
Ed. Santillana, Buenos Aires, 2006.
María Eugenia, Valentie, “Aproximación al mito”. En Revista “Ser… Humano Hoy”. Setiembre
1993.
Pierre, Grimal, “Diccionario de mitolología griega y romana”. Ed. Paidós. España. 1999.
Griselda, Barale, “Mito y razón mítica”. Apuntes de la cátedra de Introducción a la Filosofía de la
Facultad de Filosofía y Letras de la U.N.T. Tucumán. 1997.
Ernest, Bickel, “La leyenda”. En: “Historia de la literatura romana”. Ed. Gredos, Madrid. 1982.

También podría gustarte