Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES -

FACULTAD DE
ADMINISTRACIÓNFUNDAMENTOS DE
MERCADEO TALLER No.1 –
MACROENTORNO DE MERCADEO

SERVICIOS
EDUCATIVOS
UNIVERSITARIO
S
GRUPO 12

Jimena Bossa 201822653


Justine Bourdeau 202015859
Chelsea Castro 201823279
Juliana Hernández 201820512
Contenido
Análisis del macroentorno – PESTAL............................................................................................2
Político...........................................................................................................................................2
Económico.....................................................................................................................................2
Social.............................................................................................................................................2
Tecnológico...................................................................................................................................2
Ambiental......................................................................................................................................2
Legal..............................................................................................................................................3
Análisis del microentorno – PICCG...............................................................................................3
Proveedores..................................................................................................................................3
Intermediarios..............................................................................................................................4
Competidores................................................................................................................................4
Canales..........................................................................................................................................4
Grupos de interés.........................................................................................................................4
Conclusiones.....................................................................................................................................4
Recomendaciones.............................................................................................................................5
Bibliografía.......................................................................................................................................5
Análisis del macroentorno – PESTAL

Político
Con la expedición de la Constitución Política de 1991 se establece la libertad de enseñanza
y se reconoce la educación como un derecho y un servicio público que puede ser ofrecido
por el Estado o por particulares. Igualmente, para asegurar la calidad del sistema educativo,
todas las universidades deben ser reguladas por el Ministerio de educación. Cabe resaltar,
que las universidades públicas son subvencionadas por el gobierno mientras que las
universidades privadas se gestionan con fondos privados.
Económico
Hay una doble financiación de las instituciones de educación universitarias: la financiación
de la oferta y los subsidios de la demanda. En lo que concierne la oferta, se cuenta los
aportes de la Nación y de las entidades territoriales, los recursos que cada institución genera
por sus proyectos, y muchas otras fuentes de financiación. “En cuanto a los proyectos de
financiamiento a la demanda están aquellos diseñados para garantizar el ingreso de los
egresados de la educación media y la permanencia de los estudiantes en la educación
superior. Las dos estrategias fundamentales son el crédito educativo ofrecido por el
ICETEX en sus diferentes modalidades y el otorgamiento de subsidios de sostenimiento
para la permanencia de los estudiantes en el sistema.”
Social
Las instituciones de educación privada, usualmente costosas, son reservadas para una parte
definida de la población que es más rica. Instituciones públicas son casi gratuitas, pero no
significa que la calidad de la enseñanza sea menor, solo es que se ofrecen muchas más
ayudas a los estudiantes que estudian en ellas.
Tecnológico
El gobierno no invierte bastante en mejoras tecnológicas dentro de las universidades
públicas, y por eso, parte de los estudiantes prefieren instituciones privadas. El 50% de las
universidades podrían desaparecer si no se adaptan a las nuevas herramientas tecnológicas
y digitales. «Hemos mejorado mucho en cuanto a nuevas tecnologías, en las últimas
encuestas que hemos realizado los resultados eran positivos, y contrastaba con nuestro
grave déficit en idiomas extranjeros y la falta de innovación», explica el experto en
educación superior José Ginés Mora (en el periódico 20minutos)
Ambiental
Las universidades tienen un papel importante cuanto a la conciencia ambiental y la
responsabilidad de efectuar cambios para proteger nuestro entorno. Todo el mundo podría
hacer esfuerzos de participar a estos cambios, pero las universidades deben dar el ejemplo
porque tienen recursos para que los proyectos y acciones ambientales sean exitosas. Son un
lugar privilegiado para que se implementen acciones ambientales porque benefician de la
creatividad de personas diversas y educadas (profesores, estudiantes, directivos, etc.) que
son capaces de encontrar soluciones sostenibles, y comunicar sobre ellas. También, las
infraestructuras y herramientas utilizadas pueden ser mejoradas para servirse de las
posibilidades de progreso tecnológico a fines sostenibles.
Legal
Las instituciones educativas son muy reguladas. El proceso de establecimiento de una
estructura educativa universitaria debe cumplir con la Ley 30 de 1992 que menciona los
requisitos y trámites para constituir una institución de educación superior. La Ley 115 de
1994 establece que la educación es un proceso de formación permanente, personal, cultural
y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su
dignidad, de sus derechos, y de sus deberes. Por otra parte, las instituciones de educación
superior deben considerarse privadas o públicas. Las instituciones privadas deben
organizarse como personas jurídicas de utilidad común, sin ánimo de lucro, establecidas
como corporaciones, fundaciones o instituciones de economía solidaria. Mientras que las
instituciones públicas o estatales se clasifican como establecimientos públicos.
Para la creación de una institución pública es necesario:
1. Elaborar un estudio de factibilidad socio económica que cumpla con lo indicado en
los artículos 59 y 60 de la Ley 30 de 1992.
2. La información debe ser evaluada por la Sala de Institucional de la Comisión
Intersectorial para el Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior
(CONACES), y posteriormente ser aprobado por el Ministro de Educación
Nacional.
3. Una vez emitida la norma y registrada en el Sistema Nacional de Información de la
Educación Superior (SNIES), la institución puede comenzar realizando actividades.
Para la creación de una institución privada es necesario cumplir con los requisitos
señalados en el Decreto 1478 de 1994.
1. El trámite tiene un costo de cuarenta salarios mínimos legales mensuales vigentes.
2. Se debe realizar un estudio de factibilidad socioeconómico que presencie la misión
institucional, señale el contexto geográfico y la caracterización que tendrá la entidad
y el proyecto educativo.
3. La información debe ser evaluada por la Sala de Institucional de la Comisión
Intersectorial para el Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior
(CONACES), y posteriormente ser aprobado por el Ministro de Educación
Nacional.
4. Una vez emitida la norma y registrada en el Sistema Nacional de Información de la
Educación Superior (SNIES), la institución puede comenzar realizando actividades.
Análisis del microentorno – PICCG
Proveedores
Las universidades en Colombia logran su financiación dependiendo del carácter que sean.
Los recursos de las universidades privadas provienen principalmente del cobro de la
matricula a cada estudiante, mientras que, las universidades públicas se financian a través
del Gobierno.
Intermediarios
El Estado es el principal intermediario de la industria ya que, en la constitución de 1991, en
el capítulo 2 artículos 67, 68 y 69, se estableció la educación superior como un derecho de
la persona y servicio público que tiene una función social.
Competidores
En Colombia las universidades pueden ser de carácter privado o público. Es importante
hacer esta distinción, ya que para realizar un análisis financiero sobre los principales
competidores dentro de este sector es difícil, debido a que las universidades privadas no
tienen la obligación de presentar sus estados financieros. Es por esto que para comparar dos
de las principales universidades del país, Universidad de los Andes y Universidad Nacional,
se debe tomar en cuenta el QS ranking. Este ranking es una publicación anual de
clasificaciones universitarias y tiene en cuenta las clasificaciones globales generales y de
asignaturas. Según El Espectador (2019) la Universidad de los Andes ascendió al puesto
234 y la Universidad Nacional ascendió al puesto 253. Estos resultados se dan a partir del
cumplimiento de criterios como; número de profesores con doctorado, que tan frecuente
son citadas las publicaciones de la universidad, numero de publicaciones producidas por
profesores, red internacional de investigaciones y el impacto web (Universidad de los
Andes, 2018). Al tener una mayor calificación en cada uno de estos criterios la Universidad
de los Andes logra posicionarse por encima de cualquier otra universidad en el país.
Canales
Diferentes entidades estatales actúan de tal manera que se fomente el desarrollo de los
servicios educativos universitarios como el Ministerio de educación nacional, el Consejo
nacional de educación superior (CESU), y el Instituto colombiano para el fomento de la
educación superior (Icfes). Del mismo modo, figuras como docentes, rectores y alumnado
actúan en pro de garantizar que las “empresas universitarias” públicas y privadas brinden
una educación de calidad. Adicionalmente, se encuentra en Colombia el ICETEX como una
institución destinada a ser una fuente económica de apoyo con el fin de promover la
educación superior.
Grupos de interés
La industria de servicios de educación universitaria está dirigida principalmente hacia la
comunidad universitaria que a grandes aspectos se puede segmentar en tres grupos de
personas, los cuales son (1) universitarios de pregrado, (2) posgrado y (3) educación
continua. Así mismo, otros grupos de interés son las familias, comunidad académica
(docentes), egresados, departamento administrativo y finalmente la sociedad en general.

Conclusiones
Colombia enfrenta un problema fundamental en el servicio de educación universitaria, ya
que el acceso de los estudiantes ha sido limitado, según menciona Guillermo Parra en la
revista de la Universidad de la Javeriana. Así mismo hace énfasis en que este débil acceso
se da, por consecuencia a la ubicación geográfica de la persona, por ejemplo, “una región
con algún grado de exclusión tendría una base más estrecha pues hay un menor acceso”.
Considerando que solamente el 36% de la población accede a la educación terciaria según
afirma OECD (2019), se puede ver como una oportunidad para invertir, ya que en muchas
regiones colombianas no cuentan con educación superior de alta calidad. Lograr una
inversión en la educación superior en el país significaría una contribución a la economía,
porque como lo menciona AGB en “Higher Education Contributes to a Strong Economy”,
aquellas personas que logran tener una educación superior están en la capacidad de crear
nuevos negocios.
Considerando lo anteriormente mencionado, el país debe tener en cuenta el número de
deserciones que hay por parte de los estudiantes. Este es un factor crucial para entender que
tan rentable es invertir en la educación colombiana. Se deben crear mecanismos, como la
implementación de nuevas tecnologías dentro de los programas ofrecidos por las
universidades, ya que estamos en la era tecnológica y son habilidades que los estudiantes
deben tener. Hay que precisar igualmente, que las universidades deben realizar un mayor
esfuerzo, incluyendo al Estado que financia gran parte de las universidades en el país, para
que logren educación de alta calidad en todos sus programas. Esto puede afectar altamente
la búsqueda laboral, ya que muchas empresas tienen en cuenta si un estudiante cuenta con
educación de alta calidad o no. Enfocando este aspecto a un área en específico, la carrera de
contaduría cuenta con más de 400 programas en las diversas universidades del país según el
Ministerio de Educación. No obstante, de estos 400 programas solo aproximadamente el
10% son programas de alta calidad o están certificados internacionalmente.

Recomendaciones
Con el fin de establecer una sugerencia hacia posibles inversionistas, mediante el análisis
de los servicios educativos universitarios se concluyó que la inversión en esta industria es
viable, además que esta tiene grandes oportunidades de crecimiento geográfico que podrían
explotarse en un futuro. No obstante, depende de las universidades diversificar sus
dinámica y metodologías académicas ya que una de las variables que enfrenta la industria
es la baja calidad del servicio y el alto índice de deserción por parte de los estudiantes.
Aspecto a resaltar, dado que estos factores influyen en el perfil profesional de los egresados
limitando así sus oportunidades laborales.

Bibliografía
AGB. (6 de Junio de 2019). Higher Education Contributes to a Strong Economy. Obtenido de
Guardians Campaign: https://agb.org/guardians-campaign/higher-education-contributes-
to-a-strong-economy/
Camelo, P. y. (17 de Mayo de 2017). Ley 30 de 1992 - Educación Superior -Política Pública.
Obtenido de YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=hwWrD9W9hbE

Consejo Nacional de Acreditación. (2020). El sistema de educación superior de Colombia. Obtenido


de https://www.cna.gov.co/1741/article-187279.html

DANE. (11 de Febrero de 2020). DANE información para todos. Obtenido de


https://www.dane.gov.co/

Ministerio de Educación Nacional. (2020). Ministerio de Educación. Obtenido de


https://www.mineducacion.gov.co/portal/

RADA, J. (17 de Mayo de 2016). Las nuevas tecnologías y la universidad del futuro. Obtenido de 20
Minutos: https://www.20minutos.es/noticia/2748612/0/nuevas-tecnologias-universidad-
futuro/

Rodríguez, A. P. (s.f.). Educación y Tecnología en Colombia. Obtenido de Pontificia Universidad


Javeriana :
https://www.javeriana.edu.co/documents/16089/4952566/noticiascontenido63.pdf

Silva, S. y. (s.f.). La conciencia ambiental de las universidades en Colombia. Obtenido de El


Observatorio de la Universidad Colombiana: https://www.universidad.edu.co/la-
conciencia-ambiental-de-las-universidades-en-colombia/

Universidad de los Andes. (28 de Noviembre de 2018). ¿POR QUÉ LOS ANDES ES LA QUINTA
MEJOR UNIVERSIDAD DE LATINOAMÉRICA? Obtenido de Universidad de los Andes:
https://uniandes.edu.co/es/noticias/premios-y-reconocimientos/uniandes-en-el-listado-
ranking-de-las-cinco-mejores-universidades-de-america-latina

También podría gustarte