Está en la página 1de 19

ESTRUCTURA DE PLAN DE MARKETING DE PRODUCTO NUEVO O

MEJORADO
INTRODUCCION
RESUMEN EJECUTIVO
ANALISIS DE LA SITUACION
La economía ecuatoriana durante muchos años se ha destacado por ser exportadora de
productos primarios, especialmente provenientes del sector agrícola; situación que le ha
restado competitividad en los mercados internacionales, al presentar déficits en los
saldos de la balanza comercial total, Con estos precedentes se podría establecer que la
problemática de investigación se plantea como la dependencia de la economía
ecuatoriana en la exportación de los productos tradicionales, y el petróleo; situación que
ha generado una descompensación en la balanza general, superior a los 1000 millones
de dólares en los últimos 5 años; lo que manifiesta la necesidad de buscar otras
alternativas para la exportación, tal como se propone en este caso a través de la
exportación de buche de pescado, sea de corvina, bagre o atún hacia el mercado chino,
por tratarse de un interesante socio comercial, al ser un de las economías más grandes y
competitivas del mundo.

Anconcito, parroquia rural del cantón Salinas de la provincia de Santa Elena, con una
población de 11.822 habitantes según INEC 2010 y una tasa de crecimiento del 2.79%,
cuya actividad principal radica en la explotación del recurso marino (pesca), el
comercio y el turismo como nueva actividad en apogeo.

Existen alrededor de 1.900 pescadores artesanales en el Puerto de Anconcito


(información obtenida de http://puertos.viceministerioap.gob.ec/8- anconcito.html), los
cuales en muchas ocasiones no han aprovechado su pesca por no contar con un centro
de acopio, debido a que el desarrollo de la pesca industrial ha afectado la manera en que
ciertas especies se comportan, por lo que en algunos casos los pescadores artesanales se
han visto en la obligación de trabajar, de manera directa o indirecta.

Los pescadores buscan tener mejores beneficios para el producto de su trabajo, por lo
que manifiestan su deseo de que existan mayores posibilidades de incrementar sus
ingresos, buscando otras alternativas aprovechando las vísceras de los pelágicos, usando
procesos de secado que luego serán exportados, siendo imprescindible implementar un
plan de marketing que ayude a la exportación de este producto.

1.1.2. Formulación del problema


¿Cuál es el plan de marketing idóneo para la exportación del buche de pescado desde la
Parroquia Anconcito al exterior?

Sistematización del problema

¿Cuáles son las características del mercado objetivo para la exportación del buche
de pescado?

¿Cuáles son las estrategias necesarias para la comercialización del buche de


pescado?

¿Cuál es la rentabilidad de la exportación de buche de pescado al exterior?

OBJETIVOS DE SU PRODUCTO
OBJETIVO GENERAL
Diseñar un plan de marketing para la exportación de buche de pescado enlatado al
extranjero
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Analizar China como el mercado objetivo para la exportación de buche de pescado
enlatado.
Determinar las estrategias para la comercialización de buche de pescado enlatado.
Evaluar la rentabilidad de la exportación de buche de pescado enlatado al exterior.

CAPITULO1

REPORTE DEL MONITOREO, VIGILANCIA AMBIENTAL O ANALISIS DEL


ENTORNO

ANALISIS MACROAMBIENTAL

En los últimos 20 años uno de los países que se ha convertido en mayor consumidor de
pescado y mariscos es China, debido al crecimiento de su población en crecimiento y el
aumento de su PIB, China representa aproximadamente una quinta parte de la población
mundial y más de un tercio del consumo mundial de productos del mar, de 1990 a 2009
el consumo de productos del mar creció de 225% a 42,2 millones de toneladas.
Para el 2030, se proyecta que China representará cerca del 40% del consumo total de
pescados y mariscos, y junto con sus vecinos regionales del sur y el sudeste de Asia se
prevé que lleguen a representar hasta el 70% del consumo mundial de pescados y
mariscos en 2030.

En promedio, cada consumidor chino come 33 kilos de pescados y mariscos por año, en
comparación con el promedio mundial de 18 kg, convirtiéndolo en el mayor
consumidor, seguido por Japón y Estados Unidos. El consumo crece de manera
constante tanto en las zonas urbanas como en las rurales.

Fuente: FAO, Indexmundi.com

ANALISIS MICROAMBIENTAL el Ecuador, país costero en Latinoamérica, la pesca


artesanal también representa una de las principales actividades productivas que
sustentan la economía nacional.

Es así, que esta actividad genera alrededor de $ 100 millones en exportaciones al año, lo
cual en el 2013 representó un aumento en el PIB nacional de un 0.04 % (Telégrafo,
2014).

Por otro lado, cabe indicar que existen alrededor de dieciocho mil embarcaciones en el
país, 173 caletas pesqueras con aproximadamente 60000 pescadores artesanales
(FENACOPEC,2014).
Además, esta actividad permite que en promedio 150.000 familias alrededor del país
tengan un empleo (ciudadano, 2014). Sin embargo, las principales zonas en el país
donde se realiza la mayoría del comercio de la pesca artesanal son la Provincia de Santa
Elena y Esmeraldas.

Precisamente en la Provincia de Santa Elena, se encuentran dos de las más importantes


zonas pesqueras del país. Por un lado, esta Santa Rosa, la cual es considerada la segunda
facilidad pesquera más importante del país en términos de movimiento del comercio. En
esta zona se encuentran aproximadamente 1000 embarcaciones con 3800 pescadores
artesanales (Benavides, García, & Alejandro, 2014).

Por otro lado, Anconcito es el tercer puerto más importante del país con 436
embarcaciones y 4500 pescadores artesanales (MAGAP, 2015). En este sentido, las dos
zonas mencionadas representan lugares de la Provincia que más aportan al desarrollo
productivo del país.

ANALISIS INTEGRAL DEL PROCESO DE DECISIÓN DE COMPRA.-

Fuerzas sociales del grupo que afectan al producto.-

Los cambios en los patrones socio culturales como son los estilos de vida, valores y
creencias están sucediendo cada vez más rápido.

Adicional a esto esos factores mencionados anteriormente también cabe destacar la


preocupación acerca del medio ambiente, muchas empresas están enfatizando su
estrategia de marketing en el cuidado de mismo, mencionando factores como la
contaminación del aire y el agua, los hoyos de la capa de ozono entre otros.

Fuerzas políticas y jurídicas

Estas fuerzas influyen cada vez más en el comportamiento de las empresas.

 Políticas monetarias y fiscales, el nivel de gastos del gobierno, la oferta


monetaria y la legislación de impuestos afectan a los esfuerzos de marketing.
 Legislación y regulaciones sociales que afectan el ambiente, como las leyes
contra la contaminación
 Relaciones del gobierno con las industrias, los subsidios a la agricultura, la
construcción naviera, la transportación de pasajeros por ferrocarril y otras
industrias
 La legislación relacionada específicamente con el marketing, los ejecutivos
tienen que conocer de las leyes de marketing, porque fueron aprobadas y sus
reglas básicas.

Fuerzas psicológicas que afectan al producto

Los factores psicológicos del consumidor son motivadores psicológicos comunes,


sesgos cognitivos y patrones de comportamiento que incitan al consumidor a actuar.
Totalmente fuera de nuestra percepción consciente, es de conocimiento que en países
asiáticos el consumo de especies marinas y sus vísceras ha incrementado.

En algunos países de Asia, las vejigas natatorias de los peces son utilizadas para
distintos fines. A este órgano le atribuyen beneficios cosméticos, debido a su alto
contenido de colágeno. Para este fin, es usada en mayor parte por mujeres.

También, hay quienes tienen la creencia de que el buche de pez de corvina tiene
propiedades afrodisíacas y ayuda a la fertilidad. Para ello, con las vejigas preparan
sopas y otros alimentos.

Además, la vejiga es usada para elaborar tipos de pegamento, hilos orgánicos para
suturas, clarificar cervezas, preservar documentos, para cocinar e incluso para preparar
alimentos para bebés.

Fuentes de información utilizadas por el producto

La falta de tecnología industrial del Ecuador nos ha llevado a


buscar métodos o maquinarias que nos permitan trabajar a una
mayor escala.Actualmente en el mercado ecuatoriano no existe
tecnología o maquinaria para realizar el proceso de secadode
buche de pescado en mayor cantidad y menor tiempo, lo que
nosha llevado a investigar un poco más a fondo y descubrimos
que en otros países existe maquinaria que sirve para realizar este
secado, lo que podría servirnos en el proceso de producción de
nuestro proyecto. Este tipo de maquinarias son muy parecidas a
lasmáquinas de secados de frutos, y su funcionamiento consiste
en emitir calor de manera artificial y acelerar el proceso de

Factores situacionales del producto

Influencias en las decisiones de compra de los CONSUMIDORES.

El producto.

El producto que vamos a realizar en nuestro proyecto es el buche de pescado


precocinado ya que no es muy común en el consumo para ciertas partes de la población.

Características.

Al obtener el producto final después de realizar el respectivo procedimiento de limpieza


se obtiene las siguientes características:

 Tiene el aspecto de membrana de forma arrugada color café entre oscura y clara.

 El tamaño del buche depende del pescado que se utilice

 Su peso también depende del pescado de donde lo sacaron, en este caso el buche
de la corvina tiene un peso cercano a los 20 gramos.

Atributos.

Por las propiedades que tiene este producto se da la creencia de que el buche de pez
tiene propiedades curativas debido al alto contenido de colágeno que este produce
además ayuda a la fertilidad. Para ello, con las vejigas se preparan sopas, guatitas,
frituras, asados y otros alimentos.

Además, la vejiga es usada para elaborar tipos de pegamento, hilos orgánicos para
suturas, preservar documentos, para cocinar e incluso para preparar alimentos para
bebés.

Clasificación detallada del producto.


El buche de pescado se da después de realizar el determinado proceso o clasificación del
mismo ya que consta de varias etapas de transformación como en primer lugar se
obtiene el pescado de forma normal que es capturado por los pescadores de ahí se
procede a la separación de la vejiga natatoria conocida como el desprendimiento de las
extrañas de los pescados en específico los buches de la corvina, el dorado y albacora
después se procede a la limpieza y finalmente se llega a la precocción del producto que
este depende del tiempo que dure mínimo es un tiempo de 30 minutos para luego
convertirse en el producto final para su consumo.

Análisis del proceso de innovación del producto y su importancia

La vejiga natatoria es un organo interno, que se encuentra en la matoría de los peces, y


que les sirve para controlar su flotabilidad. El pez regula la cantidad de gas en su
interior, según si va a ascender, descender, o permanecer en fltabilidad neutral, la
demanda de estas visceras en el continente asiatico ha desatado un gran negocio que va
desde que el pescador se lanza al mar hasta que el comerciante chino que negocia en
dólares la compra, esta vegiga tiene su valor real en el mercado internacional una vez
que está deshidratado; totalmente seco. Para lograr ese producto final, hemos diseñado
tecnicas rudimentarias que las hemos ido perfeccionando cada vez mas para realizar un
mejor proceso.

En los pueblos de pescadores del suroeste de Manta, la gente aprovecha al máximo las
entrañas de los peces. Las vejigas natatorias de las corvinas, conocidas como buches por
los pescadores, son extraídas después del proceso de evisceramiento.

El movimiento de limpieza de buches en las playas del suroeste de Manta se hace en las
mañanas. En la industria alimenticia, la vejiga de pez es utilizada como fuente de
colágeno.

Proceso de secado: Para el proceso de secado de la vejiga natatoria de pescado, existen


dos formas principales de hacerlo, como es el secado solo al sol y el secado con
tratatamiento de sal y liuego secarlo al sol; este proceso de secado al sol tarda
aproximadamente de 2 a 3 días. Cuando está totalmente seca la vejiga, adquiere un
color amarillo, en el caso del secado con sal el color que obtiene es un tono más blanco.

Proceso de enlatado:

 Lavamos el buche para quitarle la sangre. Lo ponemos a cocinar con agua y sal
por unos 30 minutos.

 Una vez cocinado el buche escurrimos el agua.

 Llenamos los botes cubrimos con aceite de oliva virgen, que tape el buche por
completo, pero dejando por lo menos un dedo de espacio respecto al borde.

 Está listo para ser servido.

La importancia de nuestro producto es que el ingrediente principal que utilizamos que


es buche, es considerado un manjar con propiedades afrodisiacas en China. En Hong
Kong, le atribuyen también propiedades curativas y lo utilizan como alimento gourmet.

En Nueva York, en el barrio Chino, se puede encontrar una sopa preparada con buche
de corvina por 10 dólares.

La vejiga natatoria también se utiliza en la industria de alimentos como fuente de


colágeno. Puede usarse para hacer pegamentos fuertes, resistente al agua.

Del buche también se extraen algunos compuesto químicos para clarificar la cerveza,
preservar documentos frágiles y fabricar hilos quirúrgicos.

Requisitos que se necesita para crecer en el mercado.

Para que mi producto pueda crecer en el mercado lo principal que tengo que hacer es
dar a conocer mi producto con una buena estrategia de marketing. Una vez posesionado
mi producto en el mercado nacional deseamos exportar por lo tanto debemos de cumplir
con ciertos requisitos:

1. Obtener el Registro Único de Contribuyentes (RUC) en el Servicio de Rentas


Internas (SRI). Recuerde que cualquier ecuatoriano o extranjero residente en el país
puede obtenerlo.

2. Para exportar sus productos, debe tener un certificado de firma electrónica o


digital, que otorga el Banco Central o el portal Security Data. Si lo hace a través del
Banco Central, deberá adjuntar los documentos en PDF que requiere la entidad y pagar
49 dólares (27 por la emisión del certificado y 19 por el dispositivo portátil para la firma
electrónica) +IVA. Luego de que se haya cumplido con el pago y la entrega de
documentos, el postulante será notificado para que acuda a una cita en el Registro Civil,
donde recibirá el certificado y el dispositivo. Si lo hace a través de Security Data,
además de los documentos, deberá pagar 89,70 dólares (50,70 por la emisión del
certificado y 39 por el dispositivo portátil) + IVA. Una vez completado el proceso, el
postulante deberá acudir a las oficinas de Security Data para recibir el certificado y el
dispositivo.

3. El futuro exportador debe registrarse en el sistema aduanero Ecuapass creando


un usuario y contraseña, donde podrá registrar su firma electrónica.

La Declaración Aduanera de Exportación es clave

4. Una vez registrado en Ecuapass, podrá comenzar con la transmisión electrónica


de una Declaración Aduanera de Exportación (DAE), con la que debe adjuntarse una
factura o proforma y documentación con la que se cuente previo al embarque. Dicha
declaración crea un vínculo legal y de obligaciones a cumplir con el Servicio Nacional
de Aduana del Ecuador (Senae) por parte del exportador.

En la DAE indique los datos del exportador, descripción de mercancía por ítem de
factura, los datos del consignante, el destino de la carga, las cantidades, el peso y datos
relativos a la mercancía. Los documentos digitales que deberá adjuntar son:

o Factura comercial original.

o Autorizaciones previas (cuando el caso lo amerite).

o Certificado de Origen electrónico (cuando el caso lo amerite)

Una vez aceptada la DAE, la mercancía ingresará a una Zona Primaria del Senae, en
donde se deposita temporalmente su mercadería.

5. Se le notificará el canal de aforo asignado, que puede ser: automático,


documental o físico intrusivo. Aforar es el proceso en el cual la Aduana determina o
calcula el valor de una mercancía para el pago de derechos o impuestos. Luego de esto,
si no existen novedades o percances, la autoridad autorizará la salida de su mercancía.

A que categoría tributa su producto.


Falta

QUE ESTRATEGIAS DE NUEVOS PRODUCTOS APLICARÁ

En la fase de evaluación de la situación actual se realiza un análisis de los clientes


actuales o potenciales, las fortalezas y debilidades relativas de la compañía, la situación
competitiva, las tendencias principales en el ambiente amplio que puedan afectar el
producto, y en el caso de los productos existentes, los resultados del desempeño pasado.

En la estrategia del producto por venir se definen los objetivos (por ejemplo los
volúmenes de ventas, la participación de mercado, las utilidades y la satisfacción de los
clientes) que se tratan de lograr con el producto durante el ´periodo de planeación,
detalla la estrategia de marketing, las acciones asociadas con cada una de las cuatro “P”
(producto, plaza, promoción y precio) que sean necesarias para implementar a estrategia
y la asignación de tiempos y lugares de responsabilidad para cada acción.

En cuanto a la implementación financiera y de recursos de la estrategia y los controles


que se utilizarían para vigilar la ejecución y el proceso del plan a lo largo del periodo, se
establecen los referentes económicos y financieros, así como los parámetros de control
y vigilancia. Todo el proceso de diseño se considera como un desarrollo sistemático, por
ello Kloter propone una serie de pasos para el diseño de estrategias de un nuevo
producto:

• Desarrollar un diagrama de producto colocación, describiendo la posición de los


competidores con respecto a la organización.

• Desarrollar el posicionamiento del producto, antes de ello verificar si tiene la


tecnología necesaria para realizar el producto, si tiene un mercado para su producto y
por último convencer a los compradores de que su calidad y servicio son comparables a
los que ofrece el competidor.

• Probar y lanzar el producto.

• Por último, la estrategia del producto tendrá que modificarse en las diferentes
etapas del ciclo de vida del producto, tomando en cuenta las oportunidades y retos
cambiantes de la mercadotecnia global.

LA COMERCIALIZACIÓN
Aunque el nuevo producto de una empresa tenga ventajas competitivas significativas,
introducirlo en el mercado es extremadamente desafiante. Los clientes necesitan ser
educados acerca de los usos y beneficios del producto, lo que requiere una inversión
tanto de tiempo como de dinero. Muchas pequeñas empresas con recursos financieros
limitados deben pensar en métodos creativos de bajo costo para promocionar sus
productos.

Identificar los mercados objetivo iniciales, es decir los grupos de clientes que es más
posible que compren el producto o los más fáciles de alcanzar a través de los recursos
disponibles de marketing y promoción de la empresa. Considera segmentar tu mercado
por zonas geográficas, concentrando tus recursos en las áreas con el mayor número de
clientes objetivo y menor competencia.

Crear un presupuesto de marketing para los siguientes 12 meses. Se realista acerca de lo


que podrás invertir en marketing para poder seguir cubriendo los otros gastos de la
empresa, como los costos de instalaciones y nómina. Distribuye los recursos
económicos de la empresa para que puedas evaluar tu producto en el mercado con varias
estrategias en lugar de poner todo el dinero en una sola categoría, como vender en ferias
comerciales.

Determinar los atributos más poderosos de tu producto y exhíbelos en tus mensajes de


marketing en cada tipo de media que selecciones. Observa las características que sean
realmente únicas, diferentes y mejores acerca de tu producto. Necesitas crear un
mensaje que diferencie a tu producto de los otros que ya se encuentran disponibles y
que atraiga la atención de los clientes objetivo.

Seleccionar canales de distribución que te brinden un acceso más rápido a los clientes.
El fabricante de un producto de consumo puede encontrar dificultades en lograr que las
grandes cadenas de empresas incluyan su producto nuevo, que no ha sido probado. La
empresa puede alcanzar clientes con marketing de respuesta directa, vendiendo el
producto en comerciales informativos de televisión. Cuando el producto se vuelva
popular, la empresa tendrá más posibilidades de generar interés en las grandes empresas
de distribución.

Elegir un precio inicial que sea competitivo, similar al que utilizan tus competidores
para productos similares. No realices grandes descuentos para atraer clientes. Deja que
los atributos del producto dirijan las ventas, no sólo el precio.
Tomar ventaja del marketing masivo de bajo costo a través de internet. Desarrolla un
sitio web que represente a tu producto y tu empresa de una manera atractiva. Has que le
resulte fácil a los clientes comprar tu producto listando todos los lugares en los que se
encuentra disponible. Obtén testimonios de clientes satisfechos y publícalos en tu sitio
web.

Utilizar el poder de la publicidad. Contacta al reportero de negocios de tu diario local y


coméntale acerca de tu producto. Confecciona una interesante nota de prensa que hable
acerca de cómo se originó el producto, dónde obtuviste la idea original y por qué y
cómo pensaste que sería un éxito

Un factor relacionado con el entorno económico de cara al presente trabajo, es el canal


para la comercialización habitual para este tipo de producto en el país. El canal habitual
para este fin es a través de los hipermercados siempre y cuando el producto se exponga
a la venta al cliente final para el consumo, sin embargo, para el presente trabajo se
considera válido utilizar a distribuidores que utilizan el buche para diferentes fines, en
unas ocasiones lo venden a cliente final como marca propia, en otras lo venden como
materia prima. Estos terceros a su vez son los propietarios de los hipermercados.

Es por ello que los hipermercados son en donde se resulta más frecuente el ingreso de
estos productos, por tanto, se cree que es este canal debe ser considerado dentro de las
estrategias del plan de marketing para la distribución del producto en el país.

BAJO QUE CRITERIOS DE NIVEL PRODUCTOR Y/O INTERMEDIARIO


TRANSITARAN

Transitaran bajo los siguientes criterios:

• Tiene que haber una demanda de mercado adecuada. Un producto está destinado
a fallar si satisface una necesidad que no es importante para los consumidores, o que ni
siquiera exista.

• El producto tiene que ser compatibles con las normas ambientales. Las
cuestiones claves comprenden: evitar la contaminación del aire y agua, reciclaje y
envases beneficiosos para el ambiente.

• El producto tiene que satisfacer criterios financieros claves. Por lo menos se


deben hacer dos preguntas: ¿Se cuenta con el financiamiento adecuado? Y ¿Podemos
obtener ganancias suficientes con el producto?
Las decisiones sobre distribución deben ser tomadas con base en los objetivos y
estrategias de mercadotecnia general de la empresa. La mayoría de estas decisiones las
toman los productores de artículos, quienes se guían por tres criterios gerenciales:

La cobertura del mercado

En la selección del canal es importante considerar el tamaño y el valor del mercado


potencial que se desea abastecer. Como ya se mencionó los intermediarios reducen la
cantidad de transacciones que se necesita hacer para entrar en contacto con un mercado
de determinado tamaño, pero es necesario tomar en cuenta las consecuencias de este
hecho; por ejemplo, si un productor puede hacer cuatro contactos directos con los
consumidores finales, pero hace contacto con cuatro minoristas quienes a sus ves lo
hace con consumidores finales él número total de contactos en el mercado habrá
aumentado a dieciséis,, cual indica cómo se han incrementado la cobertura del mercado
con el uso de intermediarios.

Control

Se utiliza para seleccionar el canal de distribución adecuado, es decir, es el control del


producto. Cuando el producto sale de las manos del productor, se pierde el control
debido a que pasa a ser propiedad del comprador y este puede hacer lo que quiere con el
producto. Ello implica que se pueda dejar el producto en un almacén o que se presente
en forma diferente en sus anaqueles. Por consiguiente, es más conveniente usar un canal
corto de distribución ya que proporciona un mayor control.

Costos

La mayoría de los consumidores piensa. Que cuando más corto sea al canal, menor será
el costo de distribución y, por lo tanto, menor el precio que se deban pagar. Sin
embargo, ha quedado demostrado que los intermediarios son especialistas y que realizan
esta función de un modo más eficaz de lo que haría un productor; por tanto, los costos
de distribución son generalmente más bajos cuando se utilizan intermediarios en el
canal de distribución.

De lo anterior se puede deducir que el utilizar un canal de distribución más corto da un


resultado generalmente, una cobertura de mercado muy limitada, un control de los
productos más alto y unos costos más elevados; por el contrario, un canal más largo da
por resultado una cobertura más amplia, un menor control del producto y costos bajos.
Cuanto más económico parece un canal de distribución, menos posibilidades tiene de
conflictos y rigidez. Al hacer la valoración de las alternativas se tiene que empezar por
considerar sus consecuencias en las ventas, en los costos y en las utilidades. Las dos
alternativas conocidas de canales de distribución son: la fuerza vendedora de la empresa
y la agencia de ventas del productor. Como se sabe el mejor sistema es el que produce la
mejor relación entre las ventas y los costos. Se empieza el análisis con un cálculo de las
ventas que se realizan en cada sistema, ya que algunos costos dependen del nivel de las
mismas.

ANÁLISIS DE ADOPCIÓN Y DIFUSIÓN DEL PRODUCTO

Falta.

CAPITULO 3

Análisis de precio

El precio de venta del buche seco, así como la corvina aviscerada (sacada el buche), en
el mercado se lo ofertará con los siguientes precios actuales:
Libra de buche seco de corvina $ 30 Libra de buche de otras especies medianas y
grandes $ 20 Libra de corvina aviscerada entre $ 1,80 a $ 2,50

INGRESOS (Dólares) 2020 2021 2022 2023 2024

Unidades 96.000 98.000 99.000 95.000 97.500


Precio $2,50 $2,50 $2,50 $2,50 $2,50
Ingresos Producto X $240.000 $245.000 $247.500 $237.500 $243.750

TOTAL INGRESOS $240.000 $75.000 $247.500 $237.500 $243.750

Costos del producto

El volumen de producción de buche de pescado deshidratado se lo hará en función de la


oferta del buche en estado natural por parte de los pescadores, comerciantes que
proveen de la materia prima y luego poder transformarlo en buche enlatado.

De igual forma se tomará en cuenta como estrategia de introducción de mercado a los


potenciales clientes a quienes se les venderá el producto en cantidades dependiendo de
la demanda del mercado.

El inventario o reserva del producto estará en función de la capacidad de


almacenamiento del centro de acopio y del movimiento de la competencia en términos
de la oferta y demanda del producto.

COSTO DE VENTAS (Dólares) 2020 2021 2022 2023 2024

Unidades 96.000 98.000 99.000 95.000 97.500


           
Materiales directos $0,20 $0,25 $0,30 $0,30 $0,30
Mano de obra directa $0,50 $0,50 $0,60 $0,60 $0,60
Costos Indirectos de Fabricación $0,80 $0,85 $0,90 $0,90 $0,90
Costos de ventas por unidad $1,50 $1,60 $1,80 $1,80 $1,80
Total costos de ventas Producto X $144.000 $45.000 $178.200 $171.000 $175.500
TOTAL COSTOS DE VENTAS $144.000 $45.000 $178.200 $171.000 $175.500

Puntos del equilibrio

Punto de equilibrio (Dólares)


$ 8,400
 
$ 8,350  
$ 8,300  
 
$ 8,250
 
$ 8,200  
$ 8,150  
 
$ 8,100  
$ 8,050  
 
$ 8,000
 
Jan-20
Feb-20
Mar-20
Apr-20
May-20
Jun-20
Jul-20
Aug-20
Sep-20
Oct-20
Nov-20
Dec-20
Jan-21
Feb-21
Mar-21
Apr-21
May-21
Jun-21
Jul-21
Aug-21
Sep-21
Oct-21
Nov-21
Dec-21
 
 
Representa el nivel mínimo de ventas que necesita el negocio a un momento dado para poder
cubrir los costos fijos.

CAPITULO 4

DISTRIBUCIÓN

CANALES DE DISTRIBUCIÓN
CAPITULO 5

PROMOCIÓN

ESTRATEGIAS PROMOCIONALES

También podría gustarte