Está en la página 1de 15

DERECHO CONTITUCIONAL

PATRIMONIO CULTURAL SUMERGIDO


GALEON DE SAN JOSE

Monografía

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA


FACULTAD DE RELACIONES INTERNACIONALES
CAJICA
2020
1. INTRODUCCIÓN

Teniendo como base la constitución política de Colombia en el artículo 63

Contitucion política de Colombia 1991afirma “Los bienes de uso público, los

parques naturales, las tierras comunales de grupos étnicos, las tierras de

resguardo, el patrimonio arqueológico de la Nación y los demás bienes que

determine la ley, son inalienables, imprescriptibles e inembargables”(art,63).

Determina el redescubrimiento por parte de Colombia del galeón de san José

en el año 2015 en la administración del presidente de Colombia juan Manuel

santos. Este acontecimiento soportado por una firma extranjera encarga de

precisamente exploración, donde se necesita tecnología muy avanzada y una

interesante inversión.

Puesto que en el momento del descubrimiento, del continente americano

por parte de la corona española, suscito grandes olas de migración y

explotación de recursos, en todo el continente americano, todo esto mediante

un proceso de colonización que duro unos centenares de años, esto dio pie

para que los personajes de la época saquearan una gran cantidad de recursos,

ya que el continente podía verse totalmente virgen, sus habitantes primitivos,

Vivian en pequeñas comunidades auto sostenibles y con un sistema político de

la época, muy pocas de estas comunidades indígenas han logrado sobrevivir.


El galeón de san José fue construido por el duque Arístides y por una

familia Eslava en 1968 posteriormente y luego de años de varios de

funcionamiento y servicio a la corona española, en 1708 el barco zarpo de

Cartagena de indias con lingotes, monedas de oro, joyas y demás mercancías

que oscilaban la cifra de 11 millones de pesos de aquella época una gran

tesoro que fue atacado por la armada inglesa en la denominada batalla de

Barú, esta situación produjo que el gran galeón de san José que en su interior

llevaba un gran tesoro de la cordillera de los andes naufragara.

Todo esto para comprender el suceso jurídico que hoy en día aqueja una

gran indemnización, y que despierta el deseo de países como España quien

alega que es una embarcación española y es patrimonio de este país, Perú y

Bolivia por aludir que el tesoro venia de estos territorios andinos. por parte de

dos multinacionales la primera Sea Search Armada (SSA) por haber patentado

e informado al estado colombiano la ubicación y también la empresa casa

tesoros, que contrato el presidente juan Manuel santos para extraer este gran

patrimonio cultural, comprometiendo el 50% del valor del tesoro y

concluyendo con el aplazamiento del proceso de licitación y de explotación

decisión del nuevo presidente de Colombia Iván Duque quien ingreso a dirigir

el ejecutivo colombiano en año en enero del 2019. Ya está o estará en los


estrados internacionales y le costara al estado cerca de 6 millones de dólares

por la inversión ya hecha.


2. MARCO TEÓRICO

Legislación constitucional sobre el patrimonio cultural sumergido

Articulo 63.70 y 72 y Ley 1675 de 2013

Articulo 63

Contitucion política de Colombia 1991afirma “Los bienes de uso

público, los parques naturales, las tierras comunales de grupos étnicos, las

tierras de resguardo, el patrimonio arqueológico de la Nación y los demás

bienes que determine la ley, son inalienables, imprescriptibles e

inembargables”(art-63)

. Se da entender en la relación con el galeón de san José que no tiene valor

comercial, ya corresponde a un naufragio de más de 100 años que lo según

precedentes internacionales, corresponde al estado y es totalmente inalienable,

aunque la norma no especifica patrimonio sumergido, pero corresponde a una

terminología más amplia que lo puede definir como patrimonio arqueológico.

Articulo 70

Contitucion política de Colombia 1991afirma “El Estado tiene el deber de

promover y fomentar el acceso a la cultural de todos los colombianos en

igualdad de oportunidades, por medio de la educación permanente y la


enseñanza científica, técnica, artística y profesional en todas las etapas del

proceso de creación de la identidad nacional”(art,70).

En este ítem se puede argumentar que este naufragio no es únicamente un

tesoro, debido a que esta intrincadamente relacionado a un tema de arraigo a la

cultura precolombina, que es muy importante para el desarrollo, el estudio y

por supuesto la cultura que hace parte de la identidad de todos los

colombianos.

Articulo 72

Contitucion política de Colombia 1991afirma “El patrimonio cultural de la

Nación está bajo la protección del Estado. El patrimonio arqueológico y otros

bienes culturales que conforman la identidad nacional, pertenecen a la Nación

y son inalienables, inembargables e imprescriptibles. La ley establecerá los

mecanismos para readquirirlos cuando se encuentren en manos de particulares

y reglamentará los derechos especiales que pudieran tener los grupos étnicos

asentados en territorios de riqueza arqueológica.”(Art, 72).

Analizando este artículo de la constitución política de Colombia,

claramente y en ejercicio de las facultades institucionales comenzando por el

ministerio de cultura, el hecho de pagar con el mismo tesoro que se encuentre

es una grave falta a la constitución porque es imprescriptible o no se puede


tomar como elemento de cambio, ya que expresidente y su ministro de cultura

aunque tengan la facultad, de disponer de los recursos del estado pero sin

alterar la jerarquía en la cual siempre será basada en los términos de la

constitución.

Ley 1675 de 2013

Esta ley reglamenta los artículos 63, 70 y 72 de la constitución política de

Colombia.

Contitucion política de Colombia 1991 en la ley 1675 que la regula afirma:

Artículo 10. “Autorizaciones y contratos relacionados con el patrimonio

cultural sumergido. Las autorizaciones para realizar actividades sobre el

patrimonio cultural sumergido sea que impliquen o no expectativas

económicas

Para quien las lleva a cabo, las otorgará el Ministerio de Cultura. Los

contratos relacionados con el patrimonio cultural sumergido los celebrará el

Ministerio de Cultura, en nombre de la Nación, mediante el procedimiento de

licitación pública previsto en la Ley 80 de 1993 o las normas que la sustituyan

o modifiquen, cumpliendo adicionalmente los requisitos jurídicos, técnicos o

de otra naturaleza establecidos en la presente ley y los que se establezcan en el

reglamento que para tal efecto expida el Gobierno Nacional. El Instituto


Colombiano de Antropología e Historia, ICANH mediante convenio con otras

entidades gubernamentales que estén en capacidad técnica y económica, y

tengan el suficiente conocimiento histórico, podrá adelantar las actividades

referidas al patrimonio cultural sumergido de que trata el artículo 4° de esta

Ley; de tal manera que el Estado Colombiano tenga la primera opción para

adelantar estas actividades.

Artículo 11. “Contratos de exploración, intervención y/o aprovechamiento

económico. El Ministerio de Cultura podrá contratar, mediante el

procedimiento de licitación pública previsto en la ley 80 de 1993, o las normas

que la sustituyan o la modifiquen, con entidades expertas, la realización de

una o todas las actividades previstas en el artículo 4° de esta ley”.

Artículo 12. “Cumplimiento de disposiciones. Las personas o entidades

que pretendan celebrar con el Ministerio de Cultura contratos relacionados con

el patrimonio cultural sumergido deberán cumplir las disposiciones vigentes

en relación con el desarrollo de actividades marítimas en aguas

jurisdiccionales colombianas”.

Artículo 13. “Procedimientos contractuales. El régimen contractual

relacionado con el patrimonio cultural sumergido, además de lo previsto en la

ley 80 de 1993, o las normas que la sustituyan o modifiquen, deberá observar


procedimientos internacionalmente aceptados para acometer los trabajos de

alta especificidad técnica de que trata la presente ley”.

Artículo 14. “Administración de los bienes y materiales extraídos. El

contratista deberá entregar al Ministerio de Cultura la totalidad de los

materiales que sean extraídos. El Ministerio de Cultura levantará el respectivo

inventario técnico, realizará la clasificación de los bienes y presentará informe

al Consejo Nacional de Patrimonio Cultural, quien expedirá la resolución, de

acuerdo con los criterios establecidos en el artículo 3° de esta ley, de los

hallazgos que constituyan o no patrimonio cultural de la Nación. Para cada

una de las actividades previstas en el artículo 40 de esta ley, el Ministerio de

Cultura definirá las instituciones de reconocida trayectoria, del ámbito

nacional o internacional, que acompañarán la correspondiente actividad”.

Artículo 15. Valor del contrato y remuneración del contratista. Para

determinar la remuneración del contratista en aquellos casos en que se haya

contratado la actividad de la exploración separadamente de la intervención, se

tendrán en cuenta las siguientes reglas:

1. Cuando se contrate la fase exploratoria, el contratista asumirá

integralmente el riesgo de la actividad, por lo cual en caso de no hacerse un

hallazgo, no habrá lugar a compensación económica alguna.


2. En los hallazgos que estén constituidos por bienes y materiales que no

hagan parte del patrimonio cultural de la Nación definidos en el artículo 3° de

la presente ley, se remunerará al contratista hasta con el 50% del valor de los

bienes que no constituyen patrimonio cultural de la Nación. En este caso el

Ministerio de Cultura podrá optar por pagar esta remuneración hasta con el

50% de las especies rescatadas que no constituyan patrimonio cultural de la

Nación o con su valor en dinero. En este último caso, el valor de los bienes se

establecerá mediante un sistema de peritaje internacional aceptado de común

acuerdo por las partes” (pág. 2).

Es por esta razón que la propuesta del gobierno de Iván Duque pretende

reformar la preste ley para fomentar la protección del galeón de san José

aunque implique una indemnización de 6 millones de dólares, por lo anterior

el precio comercial de lo que pretendía ganar la empresa se calcula en 70

millones de dólares y sería una perdida gigantesca para lo que representa este

navío antiguo para Colombia.


3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Tras el hallazgo de san José en 2015, el estado español quiso irrumpir y

poner en duda la soberanía del galeón de san José, aludiendo que el barco

tiene bandera española y le pertenece, así mismo la firma norteamericana

encargada de dar las coordenadas pretendía el 50 % del tesoro por haber sido

ellos quienes compraron los derechos a la glocca morra en 1983, compañía de

exploraciones submarinas quienes dieron las coordenadas, también el estado

Peruano y los indígenas bolivianos irrumpieron pretendiendo derechos sobre

el mismo.
4. HIPOTESIS

El galeón de San José buque español hundido frente a las costas colombianas

y que forma parte del patrimonio cultural sumergido de Colombia se enfrenta

actualmente en una batalla legal, según la ley proteger, visibilizar y recuperar

el Patrimonio Cultural Sumergido, así como ejercer soberanía y generar

conocimiento científico sobre él, es un principio consagrado en la constitución

política de Colombia.

En la administración de Juan Manuel Santos de 2015 se contrató a la inversora

suiza Maritime Archaeology Consultans (MAC), para extraer el tesoro que

está sumergido desde 1708, donde se pactó que el pago seria el 50% del tesoro

que allí se encontrara, debido a la millonaria inversión para el proceso de

extracción y el nivel de tecnología que actualmente no se posee en Colombia.

El ejecutivo Colombiano, tras el cambio de gobierno cancelo el contrato

aludiendo el pago que pretendía la empresa. Sabiendo que es patrimonio

cultural y no tiene valor o su valor es incalculable.


5. CONCLUSIONES

Se entiende mediante los artículos 63,70 y 72 de la constitución política de

Colombia que el galeón de san José es patrimonio cultural y sumergible del

estado Colombiano donde la reforma que constituye la Ley 1675 de 2013 en

su artículo 14, 15 se contrapone a estos artículos de la constitución, por

permitir embargar o tomar como base de cambio el patrimonio cultural donde

precisamente, controvierte estos principio la identidad nacional, ya que

pertenecen a la Nación y son inalienables, inembargables e imprescriptibles.

La ley establecerá los mecanismos para readquirirlos cuando se encuentren en

manos de particulares, reglamentando los derechos especiales para que no se

puedan infringir los presentes conceptos.

Tomando como base la jerarquía de la leyes, se tendrá que reformar esta ley

como propone el gobierno de Iván duque, aunque ya hallan promulgado

sentencias por parte de la corte constitucional y refrendas a esta ley, ya que

cuenta con derechos de petición de ciudadanos comprometidos con la nación

que han promulgado bajo la figura de la institución que regula el equilibrio

constitucional.

Esto en su ejemplo significativo de el orden constitucional colombiano,

donde puede generar cualquier tipo de implicación jurídica en el orden


transnacional porque si el derecho internacional lo acepta y proyecta este

orden trascendiendo fronteras, por el principio de autonomía constitucional


6. REFERENCIAS

-https://www.eldiario.es/cultura/Colombia-licitacion-extraer-San-

Jose_0_909209092.html

- http://es.presidencia.gov.co/normativa/constitucion-politica

http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/2013/LEY

%201675%20DEL%2030%20DE%20JULIO%20DE%202013.pdf

También podría gustarte