Está en la página 1de 11

ASPECTOS POLÍTICOS,

ECONÓMICOS Y
SOCIALES DE MÉXICO
2000-2018

ASPECTOS ECONÓMICOS DE MÉXICO DEL 2000-2018

En 2001 México resintió los efectos de la desaceleración económica global, particularmente de los
Estados Unidos. Las exportaciones, la producción y el empleo se contrajeron. El Producto Interno
Bruto sufrió en 2001 una reducción de 0.3 por ciento. El debilitamiento de la actividad económica
se reflejó en una pérdida significativa de empleos formales, especialmente en aquellos sectores más
estrechamente ligados a la actividad exportadora. Durante 2001 el número de trabajadores
asegurados en el IMSS se redujo en 358 mil personas.

 El 2 de noviembre de 2001, los ejidatarios de San Salvador Atenco iniciaron los trámites legales,
impugnando ante los tribunales federales el decreto expropiatorio.
Finalmente, y debido a la gran inconformidad de los campesinos el 1 de agosto de 2002 la
Presidencia de la República decidió cancelar el proyecto.

      Después de este duro tropezón, durante los primeros meses del 2005, Vicente Fox se vio envuelto en
un disturbio legal y político, relacionado con el desafuero (pérdida de inmunidad política) del jefe
de gobierno de la capital del país: Andrés Manuel López Obrador, con el que días después llegó a
un acuerdo, en donde la PGR no ejercería acción penal contra él. Esto provocó la renuncia del
General Rafael Macedo de la Concha a la dirigencia de esa institución.

2005:

Durante 2005 la actividad económica mundial mostró una evolución favorable. El vigor con el que
creció la economía mundial, y en particular el de algunas economías asiáticas que en sus procesos
productivos hacen un uso intensivo de diversos energéticos, aunado a las restricciones para
incrementar la oferta de estos productos, dio lugar a que en el 2005 se registraran incrementos
significativos en sus precios. A este resultado también contribuyeron diversas perturbaciones
climáticas que afectaron el suministro de algunos energéticos en la segunda mitad del año.

2006:

En forma esquemática, podemos identificar una fase de expansión moderada, que cubre desde el
primer trimestre de 2006 hasta el cuarto trimestre de 2007, con tasas de crecimiento positivas,
aunque decrecientes para un promedio de 4.2% anual. Una segunda fase, de naturaleza contractiva,
empezó en el primer trimestre de 2008, al interrumpirse el crecimiento del sector terciario, y se
prolongó hasta el cuarto trimestre de 2009, con el descenso de la producción de los sectores
primario y secundario.

En los ocho trimestres que duró la fase recesiva, la economía mexicana decreció a un promedio


anual de 2.4%, resultando el sector más afectado, sin duda, el secundario, cuya contracción fue
cercana a 4% anual. Por último, a partir del primer trimestre de 2010 se inició una etapa de
recuperación paulatina que se prolongó hasta el cuarto trimestre de 2012, registrándose un
crecimiento anual promedio de 4.6% (cuadro 1).

2007

En 2007, la economía mundial mostró un ritmo de crecimiento elevado, si bien la actividad


económica en Estados Unidos presentó un menor dinamismo que en 2006, particularmente hacia el

1
cuarto trimestre del año. Por otra parte, la inflación repuntó a nivel mundial. Estas presiones
tuvieron su origen, principalmente, en el incremento en los precios de los energéticos y los
alimentos. En diversas economías emergentes, la inflación también se vio impulsada por el
crecimiento de la demanda interna.

2008:

Durante 2008, la tasa de crecimiento de la economía global se desaceleró de manera importante


para situarse en 3.2 por ciento, observándose expansiones menores tanto en las economías
avanzadas como en las emergentes y en desarrollo

2009

La actividad económica mundial comenzó a recuperarse a partir del segundo trimestre de 2009,
después de la profunda contracción observada en los seis meses anteriores. La reactivación
económica fue influida por los estímulos fiscales y monetarios instrumentados en la mayoría de las
economías avanzadas y en algunas emergentes, así como por las diversas medidas adoptadas para
normalizar la operación del sistema financiero internacional. No obstante, en el año en su conjunto
el PIB global disminuyó 0.6 por ciento, la primera caída en el período de la posguerra, y luego de
haberse expandido 4.4 por ciento anual en promedio durante los tres años anteriores. Al principio de
2009, los mercados financieros continuaron mostrando fragilidad, como consecuencia de la crisis
que se desencadenó a finales del año previo.

2010

La inflación mundial durante 2010 fue baja, aunque hacia finales del año repuntó como
consecuencia primordialmente de las alzas en los precios internacionales de las materias primas.
Durante el año se registraron episodios en los que se elevó considerablemente la incertidumbre en
los mercados financieros. A pesar de que la recuperación de la economía mundial en 2010 tuvo
avances importantes, la composición de la expansión y las políticas adoptadas durante el año para
impulsar la actividad económica podrían tener repercusiones sobre las bases del crecimiento en el
futuro. En particular, dos elementos de preocupación son el peligro latente de un aumento de los
desequilibrios globales, y la persistente debilidad fiscal en las economías avanzadas. En México,
durante 2010 se consolidó el proceso de reactivación de la actividad que inició en el segundo
semestre de 2009. La recuperación de los niveles de producción fue consecuencia del crecimiento
exhibido por la economía mundial, en particular, por el de la actividad industrial en Estados Unidos.
Este último impulsó de manera importante a las exportaciones mexicanas, lo cual fue
transmitiéndose gradualmente a los componentes del gasto interno.

2011

La actividad económica del país durante 2011 presentó una trayectoria positiva, si bien la situación
económica internacional propició un entorno menos favorable para el crecimiento económico en
México. En particular, el menor impulso de la demanda externa, especialmente de aquélla
proveniente de Estados Unidos, se reflejó en una gradual desaceleración del ritmo de crecimiento
económico en México durante el segundo semestre de 2011.

2012

2
La fortaleza de los fundamentos macroeconómicos de la economía mexicana permitió que durante
2012 la actividad económica del país presentara una tendencia positiva y registrara un crecimiento
anual del PIB de 3.9 por ciento. No obstante, la desaceleración de la economía mundial y la
volatilidad de los mercados financieros internacionales condujeron a un menor ritmo de crecimiento
de la actividad productiva en México durante el segundo semestre del año, con relación al primero.
En particular, este entorno global propició menores tasas de expansión de las exportaciones y la
transmisión de este choque a algunos componentes de la demanda interna.

2012-2017

La economía mexicana reflejó en 2013 un fuerte impacto por la desaceleración del sector
manufacturero de Estados Unidos, además de un complejo comportamiento del mercado interno y
externo. En el contexto actual, analistas prevén que el Producto Interno Bruto (PIB) se debilitará
para cerrar el año con un crecimiento en torno al 2.0%.

El déficit del Gobierno está en la mira de las calificadoras e inversionistas. A principios de 2017,  la
agencia Moody's advirtió del crecimiento de la deuda de México a 2.9% del PIB en 2016 y la
inestabilidad generada en la economía local por la relación entre México y Estados Unidos.  Ahora
el panorama muestra un Producto Interno Bruto a un ritmo de crecimiento superior al esperado y un
Donald Trump con menor credibilidad. Las finanzas públicas de México muestran una reducción en
el déficit.

La implementación de reformas, como la de telecomunicaciones, permitió una caída de la inflación


a niveles mínimos históricos; sin embargo, la fuerte depreciación del peso frente al dólar, aunado al
incremento de los precios de la gasolina, este año, elevaron al Índice Nacional de Precios al
Consumidor (INPC) más allá del objetivo de 3.0% más/menos un punto porcentual de Banxico. La
tasa de referencia del banco central se ubica en niveles no vistos desde marzo de 2009.

Una desaceleración de la economía mundial influyó en el desequilibrio, aún vigente, en el mercado


petrolero. La sobreoferta del commodity influyó en una caída de los precios internacionales superior
a 50%, impactando los ingresos petroleros de México (el precio de la mezcla mexicana), una de las
principales fuentes de recursos económicos del país.

2017.-El aumento de precios en la gasolina a principio de año y la liberación paulatina del precio
del combustible provocó un descontento a nivel nacional.

La humillación de Trump contra México no empezó al expedir la ignominiosa orden presidencial


sino desde la misma campaña, cuando puso en el debate la construcción del muro para dividir las
dos naciones

3
ASPECTOS SOCIALES DE MÉXICO DEL 2000-2018

4
Vicente fox quesada 2000-2006

 En el sexenio de Fox se implementaron políticas sociales tales como becas a estudiantes de escasos
recursos de nivel primaria y secundaria, preescolar, maternal y apoyo económico a familias
marginadas.
Vale la pena destacar también, las acciones tomadas a finales del 2005, cuando el presidente Fox
declaró y puso en marcha un plan de ayuda económica a personas ancianas de escasos recursos que
se implementará en marzo de 2006, así como la de aumentar la capacidad de asistencia en los
servicios de salud a personas sin seguridad social, introduciendo el llamado Seguro Popular. Una
medida que sin duda ha beneficiado a millones de mexicanos.

       Por otro lado, no hay que olvidar que, durante el sexenio foxista, miles de mexicanos se
beneficiaron al tener la posibilidad de contar con una vivienda y que por otro lado hubo una
apertura mayor al derecho de expresión.

      Sigue acechando el enemigo de la pobreza y la desigualdad, provocando que miles de personas se
vean obligadas a emigrar en busca de mejores horizontes.
      La paz y la concordia nacionales todavía están sedientas de mayor justicia social y en cuanto a
inseguridad, uno de los más grandes problemas que le queda por resolver al próximo presidente y
los venideros, ya que se ha comprobado que seis años, no son suficientes para lograr erradicar este
mal.
      La generación de empleos y fuentes de ingreso continúa siendo un reto para México, la puesta en
marcha de reformas que promuevan la competitividad, así como de contar con más recursos para
dar respuestas eficientes a las legítimas demandas de la sociedad.

Felipe calderón Hinojosa

2006-2012

Subrayó que, en la presente administración, el Gobierno Federal mantuvo una política de apoyo
creciente para la ejecución del Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable
(PEC).

Para el periodo de 2007 al cierre de 2012 se estima canalizar a través del PEC recursos por un billón
624 mil millones de pesos de 2012, cifra sin precedente para el impulso al desarrollo rural
sustentable, al ser superior en 608 mil 743 millones de pesos a los otorgados en el periodo 2001-
2006.

Por otra parte, señaló que la política de vivienda se orientó a ampliar la cobertura de atención de los
programas habitacionales y atender las necesidades de financiamiento, acorde con la situación
económica y social del país.

Añadió que los esfuerzos realizados desde 2007 permitieron alcanzar en febrero de 2012 la meta de
los seis millones de financiamientos para adquisición y mejora de vivienda establecida para toda la
administración y al 30 de junio de 2012 se superó la meta en 10 por ciento.

5
Más adelante, indicó que se ha extendido el alcance del Programa de Apoyo Alimentario que atiende
a la población en las condiciones más extremas de pobreza, particularmente niños menores de cinco
años, mujeres en edad fértil, así como población indígena.

Entre 2007 y junio de 2012 el Programa amplió significativamente su cobertura de 143 mil familias a
650 mil, y la población atendida de 617 mil a poco más de 2.7 millones de personas.

El mandatario manifestó que más de 30 mil habitantes se incorporación al Programa de Adultos


Mayores que no reciben ingresos por concepto de jubilación o pensión. Entre 2007 y junio de 2012 el
programa ha dado ya un apoyo a dos millones 814 mil 373 adultos mayores.

Resaltó que el mejoramiento de la calidad de la educación demanda necesariamente que quienes


dirijan los centros educativos y quienes enseñen a los niños y jóvenes tengan la formación adecuada
y reciban estímulos conforme al logro educativo.

Por otro lado, comentó que, a través del Programa Luz Sustentable, junto con otros esfuerzos
similares, el Gobierno Federal, sustituirá antes del 30 de noviembre de 2012 47.2 millones de
lámparas incandescentes por ahorradoras.

Asimismo, como resultado del respetuoso diálogo y entendimiento con el Congreso de la Unión,
entre septiembre de 2011 y agosto de 2012, se aprobaron diversas iniciativas enviadas por el
Ejecutivo Federal entre ellas la Ley Anticorrupción en Contrataciones Públicas, concluyó.

Enrique Peña Nieto 2012-2018

2012-2017

 El Plan Nacional de Desarrollo 2013 – 2018 proyecta, en síntesis, hacer de México una
sociedad de derechos, en donde todos tengan acceso efectivo a los derechos que otorga la
Constitución.

 Aquí se traza los grandes objetivos de las políticas públicas y se establece las acciones
específicas para alcanzarlos. Se trata de un plan realista, viable y claro para alcanzar un México
en Paz, un México Incluyente, un México con Educación de Calidad, un México Próspero y un
México con Responsabilidad Global.


 Se impulsa un federalismo articulado, partiendo de la convicción de que la fortaleza de
la nación proviene de sus regiones, estados y municipios. Asimismo, promueve
transversalmente, en todas las políticas públicas, tres estrategias: Democratizar la Productividad,
consolidar un Gobierno Cercano y Moderno, así como incorporar la Perspectiva de Género.

6
 Se incluye por primera vez dentro del Plan Nacional de Desarrollo 2013 – 2018,
indicadores que reflejen la situación del país en relación con los temas considerados como
prioritarios para darles puntual seguimiento y conocer el avance en la consecución de las metas
establecidas y, en su caso, hacer los ajustes necesarios para asegurar su cumplimiento.

 la noticia del año en el país fue cuando el líder del cártel de Sinaloa, el narcotraficante
Joaquín el Chapo Guzmán, escapó la noche del 11 de julio de su celda en el penal de máxima
seguridad del Altiplano, por un túnel de 1.5 kilómetros en el Estado de México

 Por primera vez en México, un candidato independiente ganó una elección de


gobernador. El 7 de junio los ciudadanos de Nuevo León eligieron su mandatario estatal a Jaime
Rodríguez Calderón, el Bronco, quién buena parte de su campaña la hizo a través de Facebook y
Twitter.

 No hay evidencia de que los 43 normalistas de Ayotzinapa hayan muerto quemados en el


basurero de Cocula, tras ser atacados la noche entre el 26 y el 27 de septiembre, concluyó el 6 de
septiembre el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), lo que contrasta con la
“verdad histórica” de quien era procurador General de la República, Jesús Murillo Karam, basada
en declaraciones de detenidos. Esto, hizo que la PGR abriera otras líneas de investigación y se
reiniciara la búsqueda de los estudiantes.
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) otorgó en noviembre un histórico amparo a
cuatro personas de la organización SMART, para que puedan cultivar y consumir marihuana con
fines lúdicos, lo que llevó a que el presidente Enrique Peña Nieto a convocar a un debate
especializado sobre el tema. El Senado informó sobre un consejo técnico de especialistas que
discutirá pros y contras de una posible legalización del cannabis, con fines médicos o recreativos.
La Senadora del PRI, Cristina Díaz, así como el Jefe de Gobierno del DF, Miguel Ángel Mancera,
presentaron iniciativas para que se permita el uso medicinal, lo que ya fue "bendecido" por la
Iglesia Católica.
El viernes 31 de julio, murieron asesinadas cuatro personas en un departamento de la colonia
Narvarte, entre ellas la activista Nadia Vera y el fotógrafo Rubén Espinosa, lo que llevó a protestas
y acusaciones en contra del gobernador Javier Duarte, de Veracruz, entidad de la que había
escapado el periodista gráfico, acusando presuntas amenazas. Las autoridades han indagado un
presunto problema de drogas en el que se liga a una de las mujeres asesinadas, de origen
colombiano. Las autoridades han informado sobre la detención de tres personas (César Martínez,
Daniel Pacheco y Abraham Torres), por su presunta participación en los homicidios, y siguen su
proceso judicial mientras están encarceladas.  
Elementos de la Policía Federal detuvieron la madrugada del viernes 27 de febrero a Servando
Gómez Martínez, la Tuta, identificado en ese momento como máximo líder prófugo de la
organización delictiva los Caballeros Templarios, cuya actividad criminal llevó al levantamiento de
grupos de autodefensa en Michoacán. La tuta se encargó de grabar varios videos de reuniones con
políticos michoacanos, entre ellos el gobernador interino, Jesús Reyna (aún en la cárcel) y Rodrigo
Vallejo, el hijo del exgobernador, Fausto Vallejo. 

7
ASPECTOS POLÍTICOS DE MÉXICO DEL 2000-2018

Vicente fox de quesada 2000-2006

Con promesas de mantener la estabilidad en las variables macroeconómicas y de hacer crecer la


economía en un 7 por ciento anual, en el mes de diciembre del año 2000, llega a la presidencia de
México Vicente Fox

El gobierno de Vicente Fox pretendió crear mayor infraestructura que conecte a las regiones del
país y que a la vez ésta tenga un efecto en la creación de cadenas productivas que integren a las
empresas y reduzcan sus costos de producción para ser más competitivos en los mercados. Es
conocido que el desarrollo de infraestructura es un detonante de la inversión productiva y a la vez
reduce costos, sobre todo en los transportes, pero si vemos que en el país los energéticos que se
ofrecen van al alza mes con mes.

Impulso el Modelo Estratégico de Innovación Gubernamental que tenía como misión recuperar la
confianza de los ciudadanos al gobierno y su meta principal implementar un servicio Profesional de
carrera que permita atraer, motivar, capacitar y retener a los mejores hombres y mujeres en el
servicio público. asimismo, implemento un proyecto Internacional Consenso de Washington
En el plan Nacional de Desarrollo 2001-2006, se aborda concretamente el asunto de la
Organizaciones de la sociedad civil (OSC) y se plantea convenientemente impulsar las actividades
de las OSC para atender las necesidades sociales más más sensitivas del país.
El 11 de junio de 2002 se promulga la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información
pública Gubernamental, esta ley determina el camino para fortalecer y consolidar el ejercicio del
derecho de acceso a la información.
Recién inició su mandato, Vicente Fox tuvo pláticas con EE. UU. para lograr una reforma
migratoria, sin embargo, los ataques terroristas del 11 de septiembre congelaron toda posibilidad de
llegar a un acuerdo. Perseverando a lo largo de su sexenio, Vicente Fox siguió en la búsqueda de
una reforma migratoria de los EU, la cual nunca llegó, debido a la oposición de diversos grupos en
el congreso y senado norteamericano. Posteriormente no solo el gobierno americano se oponía a
dicha medida, sin que además planeo construir y reforzar el muro fronterizo con México a lo cual
Vicente Fox mostró su rechazo inmediatamente de manera personal y por la vía diplomática.

Felipe calderón Hinojosa 2006-2012

Los planteamientos y políticas que seguir durante el gobierno de Felipe Calderón para mejorar los
niveles de crecimiento no logran impactar en los sectores productivos y el PIB tienes tasas
inferiores a la registrada en 2006

En el 2007, la Ley de Transparencia vuelve a ser objeto de reformulaciones para fortalecer y dar
orden a lo conseguido en sus primeros años de vigencia, razón por la cual se reforma nuevamente el

8
artículo sexto constitucional para definir principios rectores sobre el acceso a la información ya no
sólo en la federación, sino también en los Estados y Municipios.,
El en 2009 se publicó en el diario de la federación la reforma al artículo 16 Constitucional que elevó
la garantía constitucional el derecho a la protección de datos personales, el acceso, rectificación,
cancelación y oposición de estos.
El gobierno de Calderón se enfrentó a nuevos retos que resolver en la agenda política, por ejemplo,
la extinción de la Compañía de Luz y Fuerza del Centro, la propuesta de la Reforma del Estado, la
propuesta de reforma al régimen de PEMEX, la lucha contra el narcotráfico y la difícil dinámica de
la nominación presidencial, entre otros temas. Al interior del propio PAN, el relevo de la dirigencia
nacional se presentó como una situación clave en las aspiraciones para mantener el poder
presidencial. Gustavo Enrique Madero, como nuevo presidente nacional, triunfó sobre las
aspiraciones de Cecilia Romero Castillo, Francisco Javier Ramírez Acuña y Blanca Judith Díaz
Delgado2. Al nuevo dirigente nacional le tocaría el difícil reto de mantener o perder el poder
presidencial. Ling, (2008), por ejemplo, señala que la dinámica política debe ser entendida desde el
interior del PAN si quiere mantenerse en el poder.

Enrique peña nieto 2012-2018

Enrique Peña Nieto: El Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 presentado establece como metas
principales: México en PAZ, México incluyente, México con Educación de Calidad, un México
Próspero y un México con responsabilidad global, las políticas y los programas deben estar
enmarcados en un Gobierno Cercano y Moderno orientado a resultados que optimisen el uso de los
recursos público, utilice las nuevas tecnologías de la información y comunicación e impulse la
transparencia y la rendición de cuentas con base en un principio básico plasmado en el artículo 134
de la Constitución: "Los recursos económicos de que disponga la Federación, los Estados, Los
municipios, El Distrito Federal y los órganos político-administrativos de sus demarcaciones
territoriales, se administraran con eficiencia, eficacia, economía, transparencia y honradez para
satisfacer los objetivos a los que estén destinados
En enero de 2014, el presidente Enrique Peña Nieto, promulgo la Reforma en Materia Político
Electoral, "Un paso importante y trascendente hacia la consolidación de la democracia en México",
logrando la autonomía de dos importantes instituciones, la Procuraduría General de la República se
convierte en la Fiscalía Nacional de la República y el Consejo Nacional de Evaluación de la Política
de Desarrollo Social, el CONEVAL, garantizando la imparcialidad en el cumplimiento de sus
funciones. de esta manera se crea el Instituto Nacional Electoral (INE)
En mayo del 2015, el presidente Enrique Peña Nieto firmó el Decreto de Promulgación de la Ley
General de Transparencia y Acceso a la Información pública (LGTAIP), ante los comisionados del
Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (IFAI), cambiando su nombre
por el de Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de datos
Personales (INAI)
En mayo del 2015 entró en vigor la Ley general de Transparencia y Acceso a la Información
Pública, el nuevo marco normativo está integrado por 216 artículos. Con ella, el Instituto Federal de
Acceso a la Información y Protección de Datos (IFAI) cambia su nombre por el de Instituto
Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos personales (INAI)

9
Referencias bibliográficas:
https://expansion.mx/economia/2009/05/13/mexico-2009-un-pais-en-recesion recuperado el
15/03/18
http://www.equilibrioeconomico.uadec.mx/descargas/Rev2014/Rev14Sem1Art4.pdf recuperado el
15/03/18

https://www.mindmeister.com/es/844554205/el-r-gimen-pol-tico-en-el-m-xico-contempor-neo-
entre-los-cambios-y-reformas recuperado el 15/03/18

http://economvi.blogspot.mx/2012/10/vicente-fox-quesada.html recuperado el 15/03/18

http://www.banxico.org.mx/publicaciones-y-discursos/publicaciones/informes-
periodicos/anual/indexpage.html recuperado el 15/03/18

10

También podría gustarte