Está en la página 1de 21

Cuidado de la salud Humana.

El cuidado de la salud es fundamental para que el organismo se muestre bien y


con buena vitalidad. A pesar de que cada persona tiene su propio metabolismo y un
estilo de vida que en ocasiones determina qué es lo que tenemos que darle de más
(o de menos) al organismo, lo cierto es que existen una serie de conceptos que
debemos tener en cuenta siempre que estar saludable sea nuestro propósito.

Según la definición elaborada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), “la


salud es un estado completo de bienestar físico, mental y social, y no
solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”. Así, queda claro que
más allá de patologías, la salud abarca diversos factores que intervienen en la
calidad de vida de cada uno. Una persona sana, por tanto, sería aquella que disfruta
de una vida plena y feliz a todos los niveles.

 Perspectiva del cuidado.

Una teoría simple nos afirma que, ante el riego de deshumanización el cuidado del
paciente, a causa de la gran reestructuración administrativa de la mayoría de los
sistemas de cuidado de salud en el mundo, se hace necesario el rescate del
aspecto humano, espiritual, y transpersonal en la práctica clínica, administrativa,
educativa y de invertigación por parte de los profesionales en enfermería, logrando
esto se obtendría una buena perspectiva de lo que sería una buena salud y cuidado
de un paciente
.

El cuidado humano requiere una serie se estructura y procedimiento para lograr


buenos resultados, ya sea tiempo, recursos, buena relación intergrupal y
compromiso explícito de la institución.
 Arte de la Enfermería.

A través de los tiempos, la enfermería ha ido desarrollando el contenido de su


función como lo han hecho la medicina y otras profesiones, por lo que hoy día su
historia puede dar razones de esta evolución, que se ha hecho irreversible para
convertirse en una profesión sin perder la originalidad de su esencia: el cuidado. De
acuerdo con los historiadores, la enfermería como actividad, ha existido desde el
inicio de la humanidad, pues dentro de la especie humana siempre han existido
personas incapaces de valerse por sí mismas y siempre se ha visto la necesidad de
cuidar de ellas.

La Enfermería como ciencia humana práctica, es un conjunto organizado de


conocimientos abstractos, avalados por la investigación científica y el análisis lógico.
Cuenta con teorías y modelos que le proporcionan el marco teórico necesario para
perfeccionar su práctica diaria, a través de la descripción, predicción y control de los
fenómenos.

 Influencia filosófica que tiene la filosofía del cuidado.

La filosofía del cuidado de la salud es la reflexión sobre los fenómenos de la


práctica de este mismo, concebido como eje fundamental de la enfermería y núcleo
de su práctica profesión y base para la construcción del conocimiento, que permitan
a la enfermería fundamentar su identidad y dar razón de su quehacer profesional. La
filosofía de enfermería considera, desde el punto de vista antropológico, que la
persona es el sujeto del cuidado y que éste implica interacciones intersubjetivas y
experienciales que caracterizan a los participantes en la acción de cuidado: el
profesional de enfermería, la persona cuidaba y su familia vistos como una totalidad.
 ¿Cuidar a quién?

En la enfermería existen diferentes conceptos fundamentales, pero uno de ellos y


el más importante es que la enfermería abarca los cuidados, autónomos y en
colaboración, que se prestan a las personas de todas las edades, familias, grupos y
comunidades, enfermos o sanos, en todos los contextos e incluye la promoción de
la salud, la prevención de la enfermedad, y los cuidados de los enfermos,
discapacitados, y personas moribundas.

 Características del cuidado humano.


 Carece de sentido si solo se constituye de conocimientos tecnicos sin
considerar las necesidades del usuario.
 Esto no implica dejar a un lado lo que serían dichas técnicas, las habilidades
y las destrezas necesarias para el cuidado del ser humano.
 El conocimiento y el dominio de los mismos son de importancia
 Implica tener el control con la experiencia adquirida para que no suceda
ningún altercado.
 El correcto manejamiento de la situación lo hace de manera efectiva aquel
que tiene el compromiso y dominio total del tema.

 ¿Cómo se debe cuidar?

La correcta forma y método que se necesita para cuidar a un paciente, lo tiene


aquel con el conocimiento necesario para cumplir dicha necesidad, puesto que cada
persona es diferente, se requiere un sinfín de formas y métodos que se adapten a la
comodidad de la persona a atender, contando con ello, el procedimiento tiene que
ser el más cuidadoso posible, puesto que al brindar algún tipo de ayuda en estos
casos, la correcta higiene juega un papel fundamental, unas vez logrado este
proceso, se esperaría a la recuperación del paciente. Si no se posee ningún tipo de
conocimiento, atender con los pasos de cuidado básico y trasladar a un sitio de
salud más cercano.
 Características de la enfermería cuidadora.

La enfermera que cuida, debe tener un cuerpo de conocimiento formal y vivencial,


sumado a esto requiere de su manifestación como persona, única, autentica, capaz
de generar confianza, serenidad, seguridad y apoyo efectivo. Lo anteriormente
permite que precisemos que el enfermero que cuida debe tener: conocimiento,
compromiso, ética, arte de intuición y la aceptación del otro.

 Conocimiento: el conocimiento lleva implícito el proceso de conocer, que


comienza con el mundo y formar parte de él y este proceso amerita la
necesidad de describir e interpretar los fenómenos circundantes, incluyendo
la predicción con cierto grado de exactitud.
 Compromiso: emerge de la proposición de que todas las personas deben
ser vistas como la razón de cuidado, que ameritan, el compromiso de
conocerse a sí mismo y al otro como persona del cuidado.
 Ética: esta característica de la persona que cuida, es definida como un
sistema de normas que sirven para motivar, determinar y justificar las
acciones que se realizan empro de objetivos vitales y de metas importantes.
A través de la ética se analiza qué se debe hacer dentro del marco de las
acciones que realmente pueden emprender con el fin de preservar y mejorar
la vida de los seres humanos.
 Arte de intuición: es el poder de obtener los conocimientos que no se
pueden adquirir ya sea por inferencia u observación, por la razón o la
experiencia.
 Aceptación del otro: es la capacidad de aceptar a la persona que cuida
como un ser humano y que su presencia es fundamental para el cuidado de
muchos. Al cumplirse este precepto, la persona que cuida, da peso al hecho
de que la otra es un ser humano digno de respeto y dignidad; el enfermero
cuida con respeto y dignidad, acepta que la persona que cuida también se
desenvuelve en contexto espiritual que le permite el bienestar físico y
emocional.

 Escenarios del cuidado humano.

Los escenarios de cuidado se dan en la vida cotidiana, en tanto que es ahí en


donde se desarrollan las actividades diarias de las personas. Por otro lado, los
cuidados también se dan en el ambiente hospitalario, pero no es ese el único
espacio en donde se desarrolla la esencia de la enfermería. Se puede decir que la
enfermería es "una" disciplina, no varias, sino una que se desempeña en diferentes
espacios y escenarios, sin perder la esencia que la caracteriza: el cuidado.

Aun cuando lo anterior es cierto y pareciera que no cabe ninguna discusión, es


preciso tener presente que esto no ha sido siempre así. Desde sus inicios la
enfermería se ha visto marcada de manera categórica por el desempeño de sus
funciones en el ambiente hospitalario y al cuidado de los enfermos, todo esto
supeditado a las órdenes médicas. Por esta razón, es preciso hacer una reflexión
acerca de lo que se puede llamar el otro escenario del ser de la enfermería: el
cuidado comunitario.
¿Por qué hablar del cuidado de la Salud humana?

La salud es uno de los elementos más relevantes para el desarrollo de una vida
larga y cualitativa. En este sentido, la importancia de la salud reside en permitir que
el organismo de una persona, o de un animal, mantenga buenos estándares de
funcionamiento y pueda así realizar las diferentes actividades que están en su rutina
diaria. La salud es un fenómeno que se logra a partir de un sinfín de acciones y que
puede mantenerse por mucho tiempo o perderse debido a diversas razones. La
salud es algo que se puede recuperar también, pero muchas veces puede costar
lograrlo. Cuando hablamos de importancia de la salud estaremos entonces
refiriéndonos al valor que la salud tiene para que una persona pueda llevar una
buena calidad de vida en todos sus diversos aspectos.

Podemos definir a la salud como el estado en el cual un organismo no presenta


enfermedades, condiciones virales o complicaciones. Si bien es difícil a veces lograr
un estado de completa salud debido al estilo de vida agitado y estresante que
llevamos a cabo, son muchas las acciones que una persona puede tomar para
asegurarse que ese estado de salud sea el que caracterice a su organismo. Para
estar sana, una persona debe combinar ciertas acciones o actitudes tales como
llevar a cabo una buena alimentación, realizar ejercicios de manera regular, no
consumir sustancias tóxicas o adictivas como el tabaco, alcohol o cualquier tipo de
droga y realizar chequeos médicos de manera regular para prevenir o controlar
posibles complicaciones.

Una vez teniendo esto en cuenta, es necesario tener el conocimiento del cuidado
de la salud, para asi al menos lograr una mejor calidad de vida. Saber aspectos
fundamentales acerca del cuidado, es responsabilidad de todos y aprender de ello,
no es tarea difícil, puesto que su medidas y formas están hechas para todo público.
Practica de enfermería.

Enfermería es una disciplina profesional y por su naturaleza debe ser capaz de


generar conocimiento que le permita contar con explicaciones de los fenómenos y
cuestionamientos propios de su práctica entendida. Así, el proceso sistemático y
metódico que se genera a partir de la actividad investigativa debe ser la herramienta
que permita a la enfermera aproximarse a resultados válidos, consistentes,
confiables y viables acordes a las necesidades, circunstancias e incluso a la cultura
de las personas, características que, a pesar de su variabilidad, la enfermera deberá
considerar para limitar al máximo la posibilidad de error otorgando un cuidado que
de ninguna manera deberá ser generalizado ni de aplicación estándar.

 Naturaleza de la enfermería: La naturaleza de la enfermería consiste en


brindar cuidados integrales de salud la calidad óptima que se requiere al
individuo, la familia y comunidad ya sea en condiciones de sano o enfermo,
para lo cual el enfermero(a) debe recibir una información científica,
tecnológica y humanística, requiriendo para tal fin que el docente de
enfermería posea características que le permitan no solo constituirse en
facilitador del aprendizaje, favoreciendo la interacción del alumno con el
objeto de aprendizaje sino desarrollar en él sensibilidad social, humanismo y
valores.
 Diferencias de Indagación científica e Indagación filosófica.
 Indagación científica: Las diversas formas en las que los científicos
estudian el mundo natural y proponen explicaciones basadas en la evidencia
derivada de su trabajo.
 Indagación filosófica: La ciencia de enfermería a pesar de su progreso no
es suficiente para dar forma y articular a las esencias que hay en ella; es por
eso que se debeir más allá para poder identificar, enlazar y comprender la
naturaleza y futuro de la disciplina. Esto se podrá lograr solamente con la
indagación filosófica.
Mientras que la indagación científica es menos abstracta analiza los objetos en
relación al ser del cual investiga sus principios, la indagación filosófica comienza con
lo más abstracto tratando de encontrar el sentido a las cosas.

 ¿Por qué filosofía para enfermeria?

Porque la filosofía capacita a la enfermería para que centre su enfoque en las


características del ser humano y en sus potenciales. Brindando así unidad a la
diversidad del pensamiento de enfermería, abriéndonos así nuevas puertas para la
percepción de la condición humana y el entendimiento de sus raíces.

 Cuestionamiento epistemológico y ontológico.

La Enfermería se reconoce socialmente como una profesión de servicio, orientada


netamente a ayudar, servir y cuidar la salud de las personas
La ética de enfermería estudia las razones de los comportamientos en la práctica de
la profesión, los principios que regulan dichas conductas, las motivaciones, los
valores del ejercicio profesional, los cambios y las transformaciones a través del
tiempo. Dentro de sus deberes fundamentales con los enfermeros está el
compromiso moral de preservar la vida humana, ya que la reflexión eticase basa en
respeto a dos principios fundamentales que forman parte de la relación del
enfermero(a) con el paciente.
Intersubjetividad

Estas teóricas de Enfermería, se refieren al término intersubjetividad, cuando


identifican la relación como proceso interpersonal de asistencia para entender la
propia conducta y ayudar al otro, exaltando la empatía, la simpatía y la
comprensión, como elementos importantes del fenómeno que se ponen en juego
cuando de cuidado en Enfermería se habla. Las teóricas, definen al cuidado desde
su propia perspectiva basándose en una concepción humanística del mismo y se
refieren a la intersubjetividad de manera implícita o explícita, a través de la relación
Enfermera- persona, de tal forma que convergen en los siguientes aspectos: miran
el fenómeno como proceso interpersonal, como medio para conocer la conducta del
otro, en un proceso humano para comprender al otro y lograr un bienestar en él.

Comunicación y Cuidado.

La comunicación es un arte, una habilidad que debe ser dominada por el personal
enfermero ya que tenemos que hacer frente no sólo a nuestros pacientes sino
también a sus familias, a los médicos, y al resto de profesionales sanitarios del
equipo.

No se puede entender que una enfermera no sea capaz de dar información veraz y
de forma correcta a sus pacientes, por ello se debe revisar y actualizar algunos de
los conceptos más importantes para la realización de técnicas de comunicación,
adecuadas y eficaces.

Reconocer al otro.

Es la capacidad de reconocer a la persona que cuida como un ser humano y que


su presencia es fundamental para el cuidado de muchos. Al cumplirse este
precepto, la persona que cuida, da peso al hecho de que la otra es un ser humano
digno de respeto y dignidad; el enfermero cuida con respeto y dignidad, acepta que
la persona que cuida también se desenvuelve en contexto espiritual que le permite
el bienestar físico y emocional.

 La importancia de la palabra: La palabra expresa el pensamiento y el


sentimiento de los seres humanos. De hecho, nos hace diferentes del resto
de los individuos que habitamos el planeta. Es verdadera, según la visión
india, cuando hay plena correspondencia entre lo que se dice y hacemos;
encuentra verdadero valor cuando reflejamos la realidad. Por eso quizás en
muchos rincones indígenas de México, la palabra cumplida sigue siendo
regla de oro. Pero aún existen quienes la vulneran, la obvian, la ignoran.

 El dialogo: Comúnmente, por diálogo entendemos al intercambio recíproco


de información entre un emisor y un receptor a través de un medio oral u
escrito. Es decir, es a una conversación entre dos interlocutores que se
turnan en sus roles respectivos de emisor y de receptor, de manera
ordenada.
 Actitud del cuidador: Adoptar una actitud positiva y adecuada facilita la
relación con el enfermo/a, además de mejorar la autoestima y motivación de
éste. Para lograrlo tenga en cuenta las siguientes recomendaciones:
 Tenga paciencia. Esta es la clave del cuidador/a.
 No hable de la persona enferma en su presencia como si no estuviese.
 No se enfade continuamente.
 Háblele siempre de frente.
 Exprésele sus sentimientos con palabras de afecto, caricias y sonrisas.
 Respete la intimidad de la persona enferma.
Promoción del cuidado de la Salud.

Inicialmente, se entiende la Promoción de la Salud como propuesta de


"empoderamiento" de las personas, familias y comunidades, que permita su plena y
efectiva participación en la discusión y elaboración de las políticas públicas, las
cuales colaboran a la mejora de la calidad de vida.

El concepto se amplía con la idea de producción de ambientes saludables (sea el


familiar, en el trabajo, en el ocio), buscando la reducción de las vulnerabilidades y,
más recientemente, valorizando las redes sociales que fortalecen el soporte social.

Efectivamente, la cuestión es importante, en la medida en que busca pensar en la


posición que la Enfermería asume en la política de Promoción de la Salud, su
entendimiento por el enfermero, y cómo esto se reflejará en la calidad de vida de las
personas.

Cultura y Cuidado de la Salud.

El cuidado de la salud como expresiones culturales con el propósito de poner a


consideración de los cuidadores aspectos necesarios para brindar un cuidado
culturalmente congruente, más humano y efectivo. Partiendo de la concepción de
cultura como creación humana que influye y moldea las creencias y las prácticas de
las personas, se revisan algunas definiciones de los conceptos desde la psicología
social, la antropología, la sociología y la enfermería transcultural.
 Concepto operativo de la cultura de la salud: La cultura de la salud es
todo lo que el hombre ha hecho y hace para cultivar la vida humana en sus
potencialidades físicas, mentales y sociales. Hablar de cultivo de la vida
humana incluye el cultivo de la relación con otras formas de vida y con la vida
del planeta gracias a las cuales ella es posible.

Como parte de la cultura general, la cultura de la salud permite al hombre obtener


certezas de supervivencia, vivir la necesidad, transformarla o satisfacerla, imaginar
el futuro y proyectar cambios, reelaborar el sentido social, manejar la conciencia de
la aparición de la muerte, orientar sus relaciones consigo mismo, con los demás y
con el entorno, determinar sus modos dedesarrollo y prolongar sus expectativas de
vida creativa y disfrutarla.

 Proceso de creación cultural: No hay creatividad cultural sin patrimonio


cultural, como no hay utopía sin memoria, ni futuro sin historia. La creación
cultural no surge de la nada, necesita el material de datos y de la información.

El proceso de la creación cultural podría esquematizarse de la siguiente manera

La cultura organizacional, también llamada cultura corporativa, está constituida

por el conjunto de valores, costumbres, hábitos y creencias que existen en una

organización. Ciertamente, dichos elementos pueden ser dirigidos.


 La cultura de la salud en la vida actual.

Está relacionado con la ejecución de actividades de Promoción de la Salud y

Prevención de la Enfermedad, orientadas al fortalecimiento de estilos de vida

saludables y al mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad universitaria.

Desarrollar actividades en salud que fomenten estilos de vida saludables y

ambientes sanos, encaminadas a la consecución de una mejor calidad de vida para

la comunidad universitaria, mediante acciones de educación, promoción de la salud

y prevención de la enfermedad.

Junto con esto, es fácil notar que, en la vida diaria, cada individuo debe desarrolla

de alguna manera un buen desempeño en cuanto al cuidado personal de la salud,

para lograr índices altos de un buen futuro en su vida.

 El cuerpo, la medicina y la cultura.

La medicina como cultura ofrece una visión general de la manera como se

experimenta, percibe y construye socialmente la medicina en las sociedades

occidentales. Acudiendo a la sociología de la salud y la enfermedad, el cuidado de

la salud, la enfermedad y las dolencias desde una perspectiva sociocultural. Esto

presenta una reflexión sobre asuntos polémicos como las representaciones

mediáticas de la enfermedad, el cuerpo en la medicina, el lenguaje y la imaginería

de la medicina, la nueva genética, las perspectivas feministas sobre la medicina, la

sexualidad y el cuerpo, entre otros.


Gerencia del Cuidado de la Salud.

La gerencia debe estar plenamente identificada con la administración para


planear, organizar, decidir y obtener resultados definidos, evaluados y alcanzados a
través de las personas. Para poder gerenciar el cuidado se debe saber administrar.
El objetivo de enfermería es cuidar; el objetivo de la gerencia es la conducción de la
producción de bienes o servicios en las organizaciones. La gerencia del cuidado
implica: motivación, creatividad, responsabilidad y ética por parte del cuidador y de
quien cuida, claridad de actitud frente al ser y al qué hacer por parte del cuidador.
Se puede concluir que la gerencia (administración), el cuidado (producto de calidad),
el servicio (valor intangible, querer servir) son un trinomio que deben ir de la mano
de manera integrada para el logro de los objetivos propuestos por la organización de
salud y de enfermería.
Dimensión social del

Cuidado de la Salud.

Desde los tiempos de Florence Nigthigale, los líderes de enfermería reconocían la


necesidad de utilizar la inteligencia en la toma de decisiones en el ejercicio de la
enfermería, utilizando para ello principios científicos que rigen el accionar de una
actividad evitando ocasionar complicaciones en el paciente o persona que se
atiende.

Es útil para aprender a desarrollar estrategias e indicadores de pensamiento


crítico, pero principalmente se centra en la realidad actual de los cuidados de salud,
todo relacionado con un lenguaje internacional en el uso del proceso atención de
enfermería como un instrumento de pensamiento crítico propio de la disciplina de
acuerdo a los estándares de la Asociación Norteamericana de Enfermería.

Esta asociación tiene un enfoque en el desarrollo de la cultura de seguridad


fortaleciendo, la promoción de entornos de trabajo saludables; promueve de manera
importante el trabajo multidisciplinario con el uso de las vías clínicas (en ellas se
establecen los objetivos y elementos como base del cuidado según las guías de la
práctica basada en la evidencia) lo que conlleva a utilizar la lógica, la intuición y la
creatividad en el pensamiento y enseña a quien lo lee, a trabajar más rápidamente y
no a trabajar más, a acceder a la información y a utilizarla, a prevenir y afrontar
errores y manejar los conflictos de forma constructiva, y a aplicar estrategias para
manejar el tiempo, el cual muchas de las veces es corto por la demanda de
pacientes que debe atender una enfermera en los diferentes casa de salud., donde
se le exige cantidad y rapidez para atender a todos los usuarios.

Dimensiones Políticas

Del Cuidado de la Salud.

Las políticas de cuidado abarcan aquellas acciones públicas referidas a la


organización social y económica del trabajo destinado a garantizar el bienestar físico
y emocional cotidiano de las personas con algún nivel de dependencia. Estas
políticas consideran tanto a los destinatarios del cuidado, como a las personas
proveedoras e incluyen medidas destinadas tanto a garantizar el acceso a servicios,
tiempo y recursos para cuidar y ser cuidado, como a velar por su calidad mediante
regulaciones y supervisiones. La División de Desarrollo Social, a partir de un
enfoque de derechos de los sujetos y de los prestadores de cuidado, promueve que
el cuidado se consolide como un pilar de la protección social, que debe guiarse por
los principios de igualdad y solidaridad intergeneracional y de género, y articularse
en legislaciones, políticas, programas, y servicios que constituyan sistemas
integrados de cuidado.

El trabajo de cuidado comprende actividades destinadas al bienestar cotidiano de


las personas, en diversos planos: material, económico, moral y emocional. De esta
forma, incluye desde la provisión de bienes esenciales para la vida, como la
alimentación, el abrigo, la limpieza, la salud y el acompañamiento, hasta el apoyo y
la transmisión de conocimientos, valores sociales y prácticas mediante procesos
relacionados con la crianza.
Dimensiones Económicas

Del Cuidado de la Salud.

La población desempeña un papel relevante en el proceso de cambio y dinámica


social. Sin embargo, el futuro demográfico, solo aparentemente lejano, no suele
provocar alarma ni inquietud en el ámbito económico y político, sustentado
básicamente en indicadores de corto plazo. Se tiende a creer, desde dicha
perspectiva, que el paso del calendario por sí mismo puede resolver los problemas
que vayan surgiendo. Bajo dicho enfoque no se tiene en cuenta que economía y
demografía actúan con patrones de comportamiento diferentes. Mientras que la
economía, que en el peor de los casos puede provocar una explosión y derribar el
edificio, la demografía trabaja como las termitas, lenta, oscura y tozudamente.
Referencias.

1. Benavent MA, et al. Fundamentos de Enfermería. España: DAE. Grupo


Paradigma. Enfermería 21;2002.
2. Rodríguez J. Fundamentos de Enfermería Especializada. México: Ed.
Interamericana McGraw-Hill;1997.
3. Kérouac S. El Pensamiento Enfermero. España: Masson S.A.;1996.
4. Iyer P. Proceso de Enfermería y Diagnóstico en Enfermería. México: Ed.
Interamericana McGraw-Hill;1997.
5. Leddy S, Pepper J.M. Bases Conceptuales de la Enfermería Profesional.
Filadelfia: JB Lippincott Company;1997.
6. Fuerbringer M, et al. Enfermería, Disciplina Científica. México: Ed. Universitaria
Potosina;1995.
7. Marriner Tomey A., Raile Alligood M. Modelos y teorías de enfermería, 4 tª ed.
Madrid: Harcourt;2000.
8. Nightingale F. Notas sobre enfermería: qué es y que no es. Salvat;1990.
9. Jiménez R. Metodología de la investigación. Elementos básicos para la
investigación clínica. Editorial Ciencias Médicas;1998.
10. Zárate R. La Gestión del Cuidado de Enfermería. Index Enferm. 2004; 13(44-
45):42-46.
11. Ariza C, Daza de Caballero R. Calidad del Cuidado de Enfermería al paciente
hospitalizado en un hospital de tercer nivel en Bogotá. Actual Enferm. 2005; 8(3): 8-
14.
12. Pellegrino E. The caring ethics. En Bishop AH, Scudder JR, ed. Caring, Curing,
Coping: Nurse, Physician, Patient Relationships. Tuscaloosa, Alabama: The
University Alabama Press; 1985.
13. Kérouack S, Pepin J, Ducharme F, Duquette A, Major F. El Pensamiento
Enfermero. España: Elsevier Doyma; 1996. p. 2-3.
1. Urra E, Jana A, García M. Algunos aspectos esenciales del pensamiento de Jean
Watson y su teoría de cuidados transpersonales. Cienc. enferm. 2011; XVII(3): 11-
22.

También podría gustarte