Está en la página 1de 3

EVALUACIONE SEMESTRAL SOCIALES 8

1. El estado nacional se caracteriza por el sentimiento de unidad de un pueblo. Antes de las


revoluciones políticas de los siglos XVIII y XIX, la unidad de un pueblo estaba representada
por el rey y la tradición religiosa. Después de la revolución francesa de 1789 la unidad
nacional se expresa en lenguas , costumbres una historia comun e incluso en la forma de
gobierno aspectos que hacen parte de la cultura. Hoy el estado se caracteriza por el
sentido de pertenencia en un territorio, apego a una cultura , comunidad jurídica, y en
algunas ocasiones el uso de la misma lengua
Se puede concluir q una condición para que pueda un estado nacional es la:

A. Reacción de un ejercicio nacional para mantener el orden social


B. Presencia de un conjunto de creencias
C. Delimitación de fronteras que definen un territorio propio
D. Formación de un sistema educativo que garantice el alfabetismo
2. En la época de la colonia española proclamo desde principios del siglo XVI que los indios
eran vasallos libres con derechos de propiedad sobre sus tierras, casa, y animales. Como
hombres libres, según la ley, quedaron sujetos al pago de impuestos, al igual que los
españoles y criollos y la corona exigió el tributo que algunos indios pagaban a sus
caciques, sacerdotes y monarcas pero procurando cobrarles cantidades más bajas.
Este nuevo sistema llevo a que

A. El pago del tributo se convirtiera en una forma de explotación de los indios y en


instrumento para que perdieran sus tierras
B. La corona española fijara la cantidad del tributo y el numero de los funcionarios coloniales
C. Se prohibiera la esclavitud de los indios por la corona española
La corona establecería un sistema de trabajo pagado con salario
3. La conquista de América se presentó como una empresa grande y difícil, y la Corona
Española no tenía los recursos suficientes para costearla. Por esto creo un pacto con los
jefes de las expediciones que venían a América. Se trataba de un contrato entre el
conquistador y la Corona de España, compuesto de varios capítulos. De lo anterior se
puede afirmar

A. La Corona quedaba con la propiedad sobre las tierras


B. Los conquistadores tenían como misión proteger a los indígenas
C. Los conquistadores debían ser personas que pertenecieran a la alta nobleza
D. Con las capitulaciones los conquistadores querían salir de la pobreza.

4. La economía feudal se apoyó en la producción agraria; las manufacturas y productos


excedentes fueron escasos. La población, que era entonces en su mayoría campesina, dio
especial valor a la tierra, y se dedicó a su cultivo como forma de autoabastecimiento, esto
implicó
A. El acelerado crecimiento de la industria
B. El escaso desarrollo del comercio
C. El estancamiento de la economía
D. El avance del librecambio

5. Las revoluciones burguesas del siglo XIX transformaron a Europa: en el aspecto político se
pasó de formas de gobierno absolutistas (monarquías) a formas más democráticas. Por
otra parte la manufactura fue remplazada por la industria. También hubo grandes
adelantos en los sistemas de transporte (locomotora, ferrocarriles).

El sistema capitalista se define como una forma de organización que en el aspecto


económico gira alrededor de

A. La máquina que transforma las relaciones de trabajo social


B. Las inversiones de dinero, lo cual permite la creación de industrias
C. La producción, que genera grandes cantidades de manufacturas
D. Las comunicaciones, que transforman la vida cultural.
6. El continente europeo fue poblado desde el siglo V por varios pueblos de origen
indoeuropeo, creando diferentes naciones y la imbricación de lenguas y religiones en
espacios muy reducidos; son estos algunos rasgos que diferencia a Europa de los
extensos continentes como Asia y América. De lo anterior se puede deducir

A. Todas las naciones europeas mantienen costumbres similares


B. Las naciones latinas (España, Portugal, Italia, Grecia, Francia) aún preservan un origen
lingüístico común llamado latín
C. Las migraciones procedentes de Asia Oriental ocuparon toda Europa
D. Según las costumbres étnicas hay el continente europeo creó la Unión Europea.
7. El mundo colonial en América está condicionado por factores económicos y políticos, por
instituciones que tienen sus raíces en la Península, por valores y modelos culturales
europeos, pero, poco a poco, como resultado de las nuevas circunstancias comienza a
dibujarse una nueva realidad social y cultural.
De acuerdo con el planteamiento anterior, puede inferirse que la nueva realidad social y
cultural

A. Tuvo características propias del vasto proceso de mestizaje y aculturación


B. Demostró el éxito de las comunidades indígenas al mostrar la riqueza de sus culturas
C. Permitió la gestación de una cultura que hoy es ejemplo para el mundo occidental
D. Estuvo regida por principios muy distintos a las que la metrópoli proponía para sus colonias
8. Con el desarrollo de la fábrica cambia la estructura social, en cuya cúspide se encontraban la
burguesía, es decir, los dueños de las factorias y capitales, por el contrario, en la base es
encontraban el obrero, se puede afirmar que

A. Los dueños de las fabricas son los obreros


B. Las fabrica cambiaron las estructuras sociales
C. La fábrica genero una lucha entre la burguesía y obreros
D. La fábrica se consolido como la unidad de producción
9. En Inglaterra hacia 1870 los obreros laboraban 12 horas diarias, hacia 1880 la jornada tiene a
ser de 9 a 10 horas, subsisten tugurios en Londres, pero ya la administración municipal
empieza a preocuparse por el urbanismo, crear barrios obreros y mejorar la vida cotidiana,
según estos cambios se puede apreciar como

a) A finales del siglo XIX surgen dos clases sociales: el proletariado industrial y la burguesía
industrial
b) En las grandes ciudades se hace más evidente el contraste entre ricos y pobres
c) El proletariado en Inglaterra surge como una nueva clase que parecer amenazar el orden
establecido
d) Los cambios que afectan la vida del proletariado en las ciudades tienen que ver con las
condiciones del trabajo, los salarios y las condiciones de vida
10. La Gran Bretaña evoluciono en el siglo XIX con rapidez y su productividad conquisto
fácilmente para sus industrias el primer lugar en los mercados del mundo en desarrollo. Es
fácil ver por qué en las condiciones imperantes en el silo0g XIX el librecambio se adaptó a
los intereses británicos. Los capitalistas británicos aventajando a todos sus rivales en la
aplicación de los métodos industriales, seleccionaron las mejores formas de producción
con mayores perspectivas de lucro

A. Los inventos técnicos e industriales


B. Sus relaciones comer5ciales
C. La crisis mundial frente al desarrollo
D. El surgimiento de dirigentes políticos

También podría gustarte