Está en la página 1de 30

Nombre del alumna (o):

TAREA 2. En el siguiente Cuadro se desarrollaron los puntos 2. y 3. La tarea es desarrollar los puntos 4. y 5 estos ultimos so

1. Escuelas y enfoques de la
2. Elementos administrativos de la escuela
Administración

Normas y principios, permiten alcanzar un


mayor interés de mano de obra y ahorro de
Escuela Científica de la los materiales.
administración (Taylor)
Estudios de tiempos y movimientos,
selección de personal, métodos de trabajo,
incentivos, especialización e instrucción

Aplicación del método científico

Escuela Científica de la administración (Taylor)


14 Principios en que hoy sustentan la
gestión (al menos dos principios al dos)
Funciones o áreas de la organización

Que elementos administrativos de la Escuela


Científica ((Fayol)

Fases del Procesos administrativo


Fases del Procesos administrativo

Que elementos
administrativos de la
Escuela de Relaciones -         Condiciones ambientales y
Humanas psicológicas para el trabajador 
Visualiza que la productividad es alta
cuando el trabajador mantiene una buena
moral, se tiene satisfactores, existen buenas
relaciones entre las personas, se maneja el
concepto de motivación, se brinda asesoría
al personal, existe una dirección y, desde
luego, una buena comunicación

Escuela Burocrática
(MAX Weber)
Carácter legal de las normas y reglamentos

Carácter formal de las comunicaciones


Las reglas, decisiones y acciones
administrativas se formulan y registran por
escrito

Carácter racional y división del trabajo


Los recursos (maquinaria, equipo, edificios
humanos), son utilizados racionalmente en
base a la división del trabajo y de las
funciones.

Jerarquía de autoridad

Rutinas y procedimientos estandarizados.


Competencia técnica. Las personas son
escogidas por méritos
Escuela de Sistemas y Contingencia

Se estructura en base a la consideración de


que la administración debe considerarse
como un sistema integral, en donde todas las
partes se asocian de tal manera que se
conforma una unidad, en donde existe la
coherencia

-         Los principios que rigen una


organización son situacionales, no son
universales. Las situaciones del entorno los
-         Los principios que rigen una
organización son situacionales, no son
universales. Las situaciones del entorno los
llar los puntos 4. y 5 estos ultimos son puntos de analisis. (Lo que esta en rojo es un ejemplo de como desarro

3 Aplicación de esos elementos


administrativos en la disciplina y ejercicio 4. Describir los ejemplos de los
del Trabajo Social: Se tomara el área de elementos aplicados:
intervención comunitaria como referente.

*Por mencionar un aspecto de la practica en


Comunidad se contextualiza la población
atendida evitando cualquier interpretación
desde la única visión del trabajador social,
éste es un principio profesional. Esa
La intervención comunitaria desde el contextualización requiere un compromiso
Trabajo Social y específicamente desde este profesional inclinado a favorecer la
modelo de Promoción Social se identifica participación social y la accesión al
principios éticos donde se investiga, diseña conocimiento por parte de los sujetos
y evalúa junto con la participación de clases involucrados, asi como crear estrategias de
populares en situaciones, proposiciones y optimizacion de recursos financieros y de
acciones que les permitan satisfacer las tiempo.
necesidades desarrollando varias acciones
para el rendimiento del tiempo y dinero.
El Trabajo Social en la intervención Contando con la experiencia vivida en
comunitaria o en una organización (publica. prácticas comunitarias, desarrollamos una
Privada, ONG...) utiliza elementos planeación donde definimos los tiempos que
administrativos racionalmente (técnicas y tomara la práctica y los movimientos a
recursos, asi como planificar y programar realizar (si se llevarán a cabo talleres,
cada accion realizada) que pueden ayudar a platicas, etc.), en la selección de personal
que los individuos y la comunidad reciban por ejemplo si realizaremos platicas pues
los beneficios del bienestar social, debemos gestionar con el profesional
indicado sobre el tema, en métodos de
trabajo es donde planteamos de qué manera
será más efectivo trabajar de acuerdo a las
necesidades del grupo en el cuál estaremos
coordinando nuestra práctica, si será de una
manera más teórica o más práctica qué tipo
de técnicas aplicaremos y que recursos se
utilizaran, en los incentivos por ejemplo
pláticas con mamás desde el primer día
decirles que la persona que asista a todos los
talleres les daremos un detalle, de esta
manera ellas se incentivan a seguir
asistiendo, en el caso de trabajar con niños
hacer una tabla y los que junten más
estrellitas igual recibirán un premio y esto
los motiva a estar más atentos a las pláticas
o talleres, en la especialización e instrucción
los Trabajadores Sociales nos preparamos
ampliamente para cada tema que
impartimos, implementamos técnicas donde
el principal objetivo es el bienestar social.

Conocer las situaciones por la que pasa o


enfrenta la comunidad y hacer un estudio
social para conocer la finalidad de la
Se aplica un método científico para la problematica, y asi poder hacer las practicas
intervención en comunidad un Modelo necesarias para intervenir en ello y dar
Teórico desde la perspectiva sistémica respuesta ala cumunidad de como puede el
(Promoción Social, Silvia Galeana de la O, trabajador social orientar para su bienestar,
1999) para la intervención comunitaria de para llegar a una solucion correcta.
Trabajo Social, como una herramienta para
conocer la realidad pero también como una
guía metodológica donde se siguen guías,
procedimientos y acciones dinámicas para
dar respuestas a las problemáticas sociales
de la comunidad. El modelo explica el
fenómeno a través de un proceso lógico que
le da esa cientificidad.
Se da a entender que la división del trabajo
en trabajo social se caracteriza por tener un
estructura suave y con poca división en el
trabajo, ya que por el contrario la solidaridad
es como un tipo de administración moderno
y que presenta una división de trabajo en un
División del Trabajo En Trabajo Social. hecho social que indica hasta que punto se
la división del trabajo se aplica en el han especializado en las tareas y
ejercicio de la profesión en distintas responsabilidades.
modalidades: En el caso de la intervención La división del trabajo ha sido
en una comunidad, se encarga de fundamental en la estructura de la
especializar al personal para que pueda sociedad,ya que se tienen enseñanzas
colaborar con diferentes roles en referencia similares y esto permite que se mantegan
a sus habilidades y en función de su nivel de unidos por que los individuos tienen
experiencia en el puesto o función. La distintas tareas y conocimientos, creando
especialización incrementa sensiblemente la una red de interdependencias, por ello la
eficiencia y la productividad aumentando la sociedad moderna se mantiene unida por la
precisión y la velocidad en el desarrollo de especialización de las personas y las
las tareas y en la consecución de objetivos. necesidades de servicios de otras. Para poder
brindar un mejor servicio a los individuos de
una comunidad.

en este principio se puede mencionar que la


autoridad dentro de una organización el
trabajador social a cargo transfiere sus
funciones y responsabilidades a los
empleados de los que tiene a su cargo tiene
la autoridad necesaria para llevar a cabo las
Autoridad y responsabilidad EL Trabajo responsabilidades a signadas por lo tanto el
Social ocupa generalmente puestos de trabajador social que está a cargo o al mando
gerencia o mandos medios en una es responsable por el desempeño de sus
organización determinada dentro de la subordinados, a si mismo es un principio
estructura organizativa y puede estar en un importante y útil ya que sin la autoridad
puesto subordinado o en diversos niveles adecuada no se le puede comisionar a los
jerárquicos que le comportarán situaciones y empleados por que no pueden desempeñar
grados de poder diferentes. Como sus funciones con eficacia y esto a su vez
profesional que dirige, en él recae la dificultaría el logro del objetivo de la
responsabilidad de hacerse obedecer y de organización para asumir un cargo
responsabilizarse por los resultados. importante es necesario tener los
conocimientos necesarios para tener trato
con los subordinados y el manejo de
organizaciones.
cabe mencionar que desntro de los aspectos
de la practica de comunidada se tiene que
tenert como lider un control del grupo
creado, sea cual sea el objetivo del mismo,
se tiene que tener en cuenta una
programacion de las actividaes, tomando
como ejemplo el cronograma de actividades,
creado con una semana de nticipacion de
cada seccion. dentro de la contextualizacion
Dirección. · Programación · Organización · del grupo se lleva acabo un organizacion y
Producción · Distribución · Control · distribucion de las tareas, esto con el
Evaluación · Coordinación objetivode tener un buena productividad y
lograr los objetivos.

Para Fayol prever significa calcular el


provenir y prepararlo. Se manifiesta a través
de un programa de acción, o sea la línea de
conducta a seguir, os medios que se han de
emplear. Este programa de acción se
encuentra asegurado en primera instancia
Fase I. Planificación. con la definición del objetivo, este se basa
1.Delimitar objetivos. 2. Establecer en: *Los recursos de la empresa.
programas. 3. Determinar presupuesto *la naturaleza e importancia de las
operaciones en curso.
*las posibilidades futuras y en parte de las
condiciones técnicas, comerciales y
financieras

Esta etapa del proceso administrativo


proporciona todas las cosas útiles al
funcionamiento de la empresa y puede ser
dividida en organización material y
organización social. Construye una
estructura dual material humana para
Fase II. Organización. 4.
conseguir los objetivos generales. Analiza y
Departamento. 5. Precisar relaciones de
estudia cada uno de los niveles jerárquicos,
autoridad. 6. Definir tarea
su función y su método de trabajo. Define
que un buen gobernante es un buen
administrador; por lo tanto, un buen jefe
debe ser un administrador
Conduce la organización a funcionar. Su
objetivo es alcanzar el máximo rendimiento
de todos los empleados en el interés de los
aspectos globales. Encauza todos los
esfuerzos de los subordinados hacia el
Fase III. Dirección. 7. objetivo en común. Subordina los intereses
Motivar. 8. Comunicación. 9. Capacitación de los trabajadores a los intereses de la
empresa. El arte de dirigir se basa en ciertas
cualidades personales y en el conocimiento
de los principios generales de la
administración.

Consiste en una verificación para comprobar


si todas las cosas ocurren de conformidad
con el plan adoptado, las instrucciones
transmitidas y los principios establecidos, su
objetivo es localizar los puntos débiles y los
Fase IV. Control. 10. errores para rectificarlos y evitar su
Medir resultados. 11. Comparar resultados repetición. Se aplica a todo: las cosas, a las
con parámetros. Aplicar medidas personas, a los actos, a las personas que
correctivas. llevan a cabo esta tarea se le llaman
verificadores o inspectores. El buen
verificador debe ser competente e imparcial.

El profesional de Trabajo Social deberá


tener la capacidad para integrar y reunir los
conocimientos por los esfuerzos
institucionales sobre el trabajo valorado.
Una de las cualidades administrativas que
debe poseer el Trabajador Social es la
El Trabajo Social en su quehacer capacidad de la tolerancia ante el caos, tener
profesional ha de superar la visión de la la capacidad de enfrentar y crear estrategias
organización como una estructura fija de que le ayuden a alcanzar sus metas, esta
relaciones formales, en donde la persona de cualidad permite crear un ambiente más
jerarquía toman las decisiones. En el caso de acogedor cuando las cosas no se tornen muy
intervención comunitaria, indica la búsqueda favorables. De este profesional, se deben
constante de integrar a las personas que desarrollar ciertos procesos ante la toma de
colaboran a integrarse al proyecto o la decisiones sobre las personas que están a su
institución, movilizando toda las cargo, así como los asuntos fiscales. Para
capacidades y talentos de los colaboradores ejecutar estas acciones es de suma
hacia la consecución de objetivos importancia la comunicación y presteza ante
el dialogo, saber escuchar, reflexionar y
actuar ya sea manejando o solucionando
conflictos.
Poniendo de ejemplo la Practica de
Comunidad el trabajador social toma una
muestra de la población para poder realizar
y aplicar su método y en base a los
resultados obtenidos comenzar a trabajar
EL Trabajador Social ha de trabajar bajo un con las necesidades más alarmantes
enfoque de las necesidades humanas para poniendo en práctica su liderazgo con los
orientar sus acciones y aspiraciones, es decir diferentes grupos de trabajo
tener un liderazgo capaz de motivar a sus Cabe mencionar que las herramientas de
colaboradores, así como identificar las administración utilizadas o incluso aplicadas
expectativas de los grupos de trabajo y en la práctica profesional, es una
promover alternativas donde el grupo se metodología que se adecua para poder
sienta libre de poder escoger aquella realizar el trabajo que se tiene que hacer en
alternativa en la que pueda desarrollar la experiencia misma, ejemplo, la
mejor sus propósitos, tratando de estar organización que se toma desde un análisis
alineados con los de la organización cartográfico, hasta la organización en
planeaciones, actividades, etc.

La organización burocrática esta


cohesionada por normas y reglamentos
consignadas por escrito y qué constituye su
propia legislación. Para una empresa, sus
Algunos profesionales actúan conforme a estatus equivalen a la constitución para un
las reglas por las que se rige la institución; estado. La reglamentación organizacional lo
cumplen con sus deberes y prevé todo, como a la manera de los códigos
responsabilidades, definidos por la es; exhaustiva, toca todas la ateas de la
institución y la ley; no consideran necesario organización y procura minimizar las
asumir ninguna responsabilidad extra si se lagunas.
han seguido las reglas y los procedimientos
pertinentes
Normas y reglamentos, las comunicaciones
escritas son el otro “cemento” que une a la
estructura organizacional. Las decisiones,
las reglas, y las acciones administrativas se
formulan y se registran por escrito para
El TS se caracteriza por cumplir objetivos poder comprobar, documentar y asegurar la
declarados en los documentos, es deber correcta y univoca interpretación de los
tener un carácter reflexivo y critico, para actos legales, las formas reiteradas de
tomar desciciones y evitar una actuación comunicación se establecen por medio de
impersonal, imparcial y formal que propone “formatos” para utilizar su cumplimiento.
una estricta forma de actuar frente a los
usuarios
Reglamentación organizacional ya que lo
prevé todo, como la manera de los códigos;
Los TS saben que hay que tomar en cuenta es exhaustiva, toca todas las áreas de la
los requerimientos del contexto, pero organización y procurar minimizar las
otorgan más importancia a cumplir con las lagunas además, el objetivo de la
tareas asignadas que a responder al usuario reglamentación es la estandarización de las
singular de modo personalizado. La fuerte funciones de la organización, precisamente
burocratización de la institución (la falta de para que haya economía y racionalidad.
tiempo suficiente, la recogida de
información a través de programas
informáticos, el sistemático análisis de los
requisitos de los usuarios, etc.) para
cumplir con los objetivos que nos ordena la
institución, el usuario deja de ser el centro
de nuestra intervención y, de ese modo,
dejamos de hacer Trabajo Social.
*La creatividad de la innovación de las
modalidades de intervención
*Comisión del desarrollo e implementación
de programas
*Dimensión personal, expresa por su
personalidad sentimientos valores y
Es así como la lógica burocrática se creencias
normaliza y legitima constantemente: en *Creatividad
ocasiones reduce al profesional del Trabajo *Continuidad de la organización mediante la
Social a simple gestor con un tiempo situación inmediata del personal
limitado para dedicárselo únicamente a * Reducción de la fricción entre las personas
cumplir acrítica y obedientemente con pues cada uno conoce aquello que se exige
aquello que se le ha encomendado de los Cuáles son los límites entre sus
(realización de trámites, cumplimentación responsabilidades
de formularios, comprobación de *Coherencia al tomar decisiones ya que
requisitos...). deben de tomarse en las mismas
circunstancias y así mismo tener con
fiabilidad.
El trabajador social, cumple una
determinada serie de obligaciones y de
tareas dentro de esta división por ejemplo
las practicas que se están llevando acabo, el
El trabajo Social cuando desarrolla su trabajador social no sólo dispone de las
quehacer profesional dentro de los marcos necesarias competencias y medios de
institucionales gubernamentales realizar por producción, sino que, además, tiene
lo general varias funciones la de claramente delimitados sus derechos, su
información donde por lo general no poder de disposición y de decisión y su
dispone del tiempo mínimo suficiente para esfuerzo al realizar su práctica en
poder atender al usuario adecuadamente, el comunidad.
proceso de burocratización puede llegar
a suponer una sobrecarga para un
profesional cuya labor puede caer en la
rutina

En estos contextos altamente burocratizados, La jerarquía agrupa a los cargos y funciones


los profesionales depositan acríticamente su y establece las áreas o tramos de control. En
confianza en sus superiores, hasta el punto base a la jerarquía se construyen los
de atribuirle a las tareas que le encargan el escalones y la pirámide burocrática. La
rango de morales . Por ello y porque no jerarquía es en orden y en subordinación y
tienen tiempo suficiente para valorar las se define con reglas limitadas y específicas.
consecuencias de las mismas en el usuario La autoridad y el poder resultante son
inherentes al cargo y al "nivel" y no a la
persona y su distribución. En la estructura
reduce al mínimo los "roces", protegiendo al
dependiente de la potencial acción arbitraria
de su superior, dado que la acción de ambos
se procesa dentro de un conjunto
mutuamente reconocido de reglas.

Los roles en los equipos para la práctica


grupal fueron asignados de manera en la
cual todos los miembros del grupo tuvieran
la misma participación en todos los roles, es
Los Trabajadores Sociales dentro de la decir que cada participante pasaba por el rol
lógica institucional asumen un paternalismo de coordinador, secretario y asistente, esto
y la amonestación del usuario por parte de con el fin de que cada uno pudiera
los profesionales del Trabajo Social que experimentar y conocer de lo que se encarga
ejercen en los espacios laborales como cada rol además de contribuir a su
consecuencia de aprendizaje.
la lógica burocrática-administrativa
Dentro de la práctica de comunidad se tuvo
1. Desde el Trabajo Social la intervencion un acercamiento con los miembros de la
desde un enfoque de sistemas , se ubica mas misma por medio de un líder, en el cual los
que en la atencion a problemas sociales en practicantes se apoyaron para obtener un
forma aislada y parcializada, hace enfasis en análisis de las necesidades y apoyos que
el rescate de los componentes escenciales en requería la comunidad.
base a la cooperacion organizada y
comprometida de un grupo, comunidad o
sector

Después del análisis se prosiguió con las


gestiones del material y servicios que se
necesitaban dentro de la comunidad, para
2. AL comunidad es un sistema donde se eso se pidió el apoyo en algunas
analiza el TS los factores politico, cultural, instituciones gubernamentales para poder
social, economico, que determianan el conseguir ayudar a la comunidad, de igual
comportamiento interno y externo del manera se trabajaría con la misma haciendo
sistema (comunidad) actividades para su beneficio.

Muchas de las veces cuando se llevaba a


cabo reuniones junto con la comunidad así
como también con la maestra encargada de
las prácticas y los practicantes, en ocasiones
1. - No existe un único estilo o característica el líder no podía estar en las reuniones, es
de liderazgo para el TS valido para cualquier así que se nombró a una representante
situación. (madre) para que ella fuera como una
sustituta del líder.

Para poder llevar a cabo con más eficiencia


las practicas, dentro de cada equipo de
practicantes había un coordinador, esto con
2. Cada situación requiere un el fin de que le fuera más fácil a la maestra
tipo de liderazgo para lograr eficacia entre comunicarse con un solo integrante de cada
los subordinados. equipo y este se encargara de hacer llegar el
mensaje al resto del equipo sin crear
confusiones
En la práctica el líder se llevaba a cabo por
medio d la maestra, el grupo que eran todos
los practicantes y la comunidad, así como la
situación que se llevó acabo para poder
trabajarlo eran la colaboración a que la
comunidad cuidara el ambiente y tuviera
3. Los elementos fundamentales de la teoría limpieza dentro de esta.
situacional del liderazgo son tres: el líder, el
grupo y la situación

Es importante que el líder tenga una buena


organización para que el grupo cumpla el
papel de la mejor manera y sin tantas
complicaciones, que sepa guiar a los
participantes del grupo además de ser
responsable al dar las instrucciones y
4. La variable situación adquiere la mayor actividades a realizar, de igual manera tener
importancia en la determinación de quién el suficiente conocimiento de la situación
será el líder y qué deberá poner en práctica. que se abordara y lo que conlleva todo el
proceso de esta.

En estos casos hay que resaltar que hay un


punto en el cual las practicantes no pueden
hacer un cambio total o solucionar todos los
problemas que se presentan, el trabajador
5. La contingencia y la informalidad social esta para orientar al individuo, hay
soninherentes a las intervenciones sociales que tener en cuenta de que la persona por sí
misma quiera cambiar para entonces brindar
la ayuda por otros medios, lo que quiere
decir que el trabajador social es solamente
un guía dando las herramientas suficientes y
mostrando como se deben de realizar las
actividades para que en un futuro el paciente
pueda resolver los inconvenientes por sí
mismo.
5.- En la practica comunitaria que han llevado
como practicantes de Trabajo Social hagan una
reflexion personal de como se habria de aplicar
cada elemento administrativo para alcanzar sus
objetivos y como se mejoraria esa experiencia.

en comunidad llevamos actividades sociales,


siendo fundamentales para nuestra futura
profesión, ya que por medio de estas se pudo
llevar acabo las técnicas en conjunto con la
comunidad, de este modo se pudieron obtener
resultados satisfactorios para la comunidad y por
otro lado para nosotros los practicantes.
es conveniente utilizar los elementos
administrativos, se debe seleccionar un método de
trabajo en el cual se especifique como se trabajará
en la comunidad, del mismo modo se debe
seleccionar al personal más vulnerable para
trabajar con ellas y se les deben dar instrucciones,
para esto se debe especializar a las personas sobre
temas importantes, para tener una respuesta
favorable de las personas, se les debe otorgar
incentivos para que se motiven, también deben
realizarse estudios de tiempos y movimientos para
conocer cómo es que ha mejorado la comunidad
desde que comenzó la intervención comunitaria.

El Trabajado Social nos debemos de basar en los


principios eticos profesionales apendidos, en los
cuales se nos permita la identificacion de un
sistema de creencias con una visión que permita
aportar datos mediante nuestra investigación y asi
mismo poder realizar una intervencion factible.
Para esto hemos aplicado estudios
socioeconomicos, en los cuales nos arrojan las
problematicas que se viven en la comunidad, asi
mismo realizamos proyectos comunitarios
basandonos en las principales problematicas que
esta presenta, para poder intervenir de una manera
en donde nos den mejoras de los resultados
positivamente.
en este primer principio fayol nos comenta sobre
la division de trabajo para una buena elaboracion
en cuanto en la practica. En este caso para elaborar
una buena practica comunitaria seria necesario
especializar a cada uno de los intregrantes para
que sean capacitados para cualquier situacion o
funcion que se le presente en la misma.

Henri Fayol argumenta que debe de haber un


equilibrio entre poder y responsabilidad, asi como
en la práctica de comunidad como en cualquier
empresa debe de considerarse el poder como una
manera de dirigir a los demás y no abusar del
mismo por ejemplo en la comunidad donde
nosotros trabajamos el líder debe tener el poder
para hacerse responsable y obtener recursos y
oportunidades para su localidad y habitantes
Para Fayol son indispensables funciones de la
administracion, plantea en su teoria que el
administrador debe ser capaz de aplicarlos en su
vida diaria. Estos concisten en supervisar a sus
subordinados en su trabajo diario, e inspirarlos a
alcanzar las metas de la empresa. Así mismo, es
responsabilidad de los administradores comunicar
los objetivos y participar en ellos, los
administradores deben organizar la fuerza de
trabajo de una manera y estructura eficiente para
que de esta manera se puedan alinear las
actividades de la organización, tambien, deben
controlar que las actividades de la compañía están
en línea con las políticas y objetivos de la empresa
en general. Es también responsabilidad del
administrador observar y reportar las desviaciones
de los planes y objetivos, y coordinar las tareas
para corregir posibles desviaciones.

Dentro de la primera fase del proceso


administrativo, decimos que la planificacion sirve
para programar actividades en condiciones futuras
y también se establecen las estrategias más
idóneas para alcanzar esos objetivos y se
construye un plan donde se clarifique las
actividades a realizar.

Dentro de la practica debe existir una buena


organización para asi tener un mejor manejo de
actividades y talleres. Iniciando por el
conocimiento de departamentos y relacion entre
cada uno de ellos, y asi resaltando a las
autoridades. En dicha fase al ir a las practicas
luego de que se planifica la practica se debe de
definir lo que va a hacer cada practicante de
Trabajo Social.
Otra de las fases del proceso administrativo es la
direccion, que es una fase muy imporante, ya que
dentro de va la motivacion; que se encarga de
animar a una persona a actuar o realizar algo, asi
como se hacia en practicas para que asistieran a
los talleres. al tener una buena capacitacion y
comunicacion se genera un aumento de calidad
dentro de los talleres asi es como se perfecciona la
organizacion.a

En dicha etapa se mide y se corrige el desempeño


para asi poder alcanzar los objetivos y demostrar
el éxito de las acciones, y asi se puedan recibir
beneficios para la poblacion .

Conocer que las técnicas grupales tienen la


finalidad de facilitar la comunicación, desarrollar
la capacidad de participación, enseñar a pensar
activamente, desarrollar capacidades de
cooperación, intercambio, responsabilidad,
autonomía y creación, crear una actitud positiva
ante los problemas y favorecer la integración
social del individuo, aspectos importantes para
propiciar la participación comunitaria.
En las prácticas comunitarias es muy importante
llevar un cronograma que se tiene que aplicar el
dia a dia de cada sección con los pacientes, es muy
importante lo administrativo y la organización que
se tiene que llevar teniendo una administración
moral estudiando los comportamientos de los
individuos guiándonos por los instrumentos y la
colaboración con la supervisora de la práctica,
sabiendo los estandares de la conducta y el
cumplimiento de las reglas de trabajo en general,
logrando el Trabajador Social que cada una de
ellas puedan expresarse libremente y considerando
que para lograr todo este trabajo en una práctica es
tener la paciencia necesaria, y la humildad de
trabajar con cada persona por que como trabajador
social no escogemos con que trabajo o caso se
enfrenta para trabajar en campo.

para alcanzar los objetivos obtenidos en


comunidad se tiene que tener una buena
organización con los compañeros y buena
comunicación ya que es la base fundamental para
todo. En prácticas a cada uno se le axina una
responsabilidad en la cual él o la alumna sabe sus
responsabilidades y se tiene que organizar y
administrar con sus actividades.

La organización en la escuela burocrática y la


organización en la comunidad son uno de los
procesos más importantes, ya que por el cual la
gente se agrupa para identificar problemas o metas
en común.
Así como desde un principio se establecen todas
aquellas reglas y acciones para comenzar a
trabajar y se obtiene un mejor éxito en la práctica
comunidad.
En prácticas y como elementos de la comunidad
seria entrevista de los ciudadanos de la comunidad
en lo cual nos proporcionarían, el cómo viven en
su comunidad, y para ver cuantos habitantes había
en la comunidad, la recogida de datos lo hicimos
en un programa el cual nos arrogo todo los
porcentajes y es ahí donde hicimos análisis de lo
cual podíamos darnos cuenta de lo que estaba mal
en la comunidad.

Llevamos a cabo la encuesta la cual se realizó en


cada casa de dicha colonia con el objetivo de saber
cómo estaba la seguridad y en qué circunstancias
vivían llevando acabo un compromiso y
oportunidad de implementar programas de
desarrollo para la comunidad, y teniendo una
continuidad sobre las organizaciones sobre la
situación de la comunidad teniendo el compromiso
y responsabilidad sobre las situaciones que se
presenten y sobretodo tener la confiabilidad para
que la práctica se desarrolle de manera exitosa
Para poder aplicar el elemento o cada uno de los
materiales principalmente se debe de tener un
orden y saber qué tipo de material vas a estar
ocupando para tu práctica, así mismo ya haber
identificado el problema que se está llevando en la
comunidad, quien lo está ocasionando etc.
Como reflexión personal lo que yo puedo decir es
que entre más tiempo le dediques a un niño y
puedas platicar con él, él te va a tener la confianza
y podrá desahogar lo que siente o lo que trae en su
cabeza, así mismo aceptara la ayuda o el apoyo
que uno como trabajador social le puede brindar.

En la práctica existe una jerarquía en donde la


máxima autoridad es la supervisora de la práctica
o nuestra docente a cargo, para así continuar con el
coordinador o representante de cada equipo,
finalizando con los demás integrantes. A lo cual
una opción sería rotar a todos los integrantes del
equipo para ser representantes y que lleven a cabo
ese cargo, puesto que sería muy enriquecedor en
cuestión de practica mejorando el manejo de todas
las tareas, ya que como es bien sabido en todos los
grupos existen las diferencias actitudinales, esto
serviría para desarrollar y conocer mejor las
virtudes de cada integrante, logrando un
desenvolvimiento de estas sin ningún tipo de
conflicto.
Puesto que el trabajador social actúa con grupo y
comunidad, en donde es necesario establecer o
tener bien marcados los roles, para que se lleve a
cabo una mayor organización y control.

Que cada uno de los practicantes tuvieron la


experiencia y conocimiento de cómo era coordinar
una actividad, así mismo pudo conocer mejor sus
habilidades y desempeño dentro de ella, esto sirvió
de igual manera para darse cuenta que cada rol es
importante dentro de una actividad llevada acabo
dentro de la comunidad.
Una vez que los practicantes tuvieron el primer
acercamiento con la comunidad y el líder de la
misma, se mostraron entusiasmados ya que las
madres de familia mostraron cierto interés por su
comunidad, pues se sabía que era el primer paso
para poder intervenir dentro de esta y así
facilitando el trabajo a los practicantes.

Los practicantes al ir trabajando más de cerca con


la comunidad, y al pasar el tiempo se dieron
cuenta de que los habitantes no eran muy
participativos a la hora de realizar actividades para
su propio beneficio, además al no tener la
participación e interés esperada por parte de la
comunidad se complicó la realización de las
actividades y no se logró del todo el objetivo
previsto, desconcertando a los practicantes.

El nombrar a una líder del comité tuvo como


objetivo de que al pasarle información, ella fuera
capaz de hacerlo llegar a los habitantes de la
comunidad además de al tener una líder tanto en la
comunidad como en el grupo de las practicantes,
era más fácil interactuar entre los grupos y que no
hubiera mal entendidos o confusiones respecto a
las actividades o información que se
proporcionaba.
Al nombrar un coordinador en cada equipo resulto
de la mejor manera posible ya que así no surgían
malos entendidos entre los practicantes y era más
fácil para la maestra dar mensajes importantes a
través de ellos.
La líder del grupo guiaba a las practicantes, les
proporcionaba la información y las herramientas
para que ellas pudieran llevar a cabo las
actividades para así atender la situación presentada
dentro de la comunidad, facilitando la realización
de actividades así como también las gestiones de
igual manera una señora que es miembro de la
comunidad fue nombrada como representante del
comité pues era muy participativa y en ninguna
ocasión se tuvo problemas con ella pues siempre
puso de si parte lo que facilito aún más la
comunicación entre las practicantes y la
comunidad.

En prácticas fue fundamental la organización por


parte de el líder y las PTS , ya que se le daba a
conocer las actividades y los proceso que se
estarían llevando acabo dentro de la comunidad
con anticipación , así tendría el conocimiento
total ,de esta forma llevar la información a los
integrantes de manera correcta . Se facilitaron
algunas actividades , el líder tenía acercamiento
con las madres de la comunidad por lo que nos
informaba sobre los horarios que sería prudente
estar en contacto con la gente y ellos pudieran
responder positivamente a las actividades ya
establecidas.

En estos casos hay que resaltar que hay un punto


en el cual las practicantes no pueden hacer un
cambio total o solucionar todos los problemas que
se presentan, el trabajador social esta para orientar
al individuo, hay que tener en cuenta de que la
persona por sí misma quiera cambiar para
entonces brindar la ayuda por otros medios, lo que
quiere decir que el trabajador social es solamente
un guía dando las herramientas suficientes y
mostrando como se deben de realizar las
actividades para que en un futuro el paciente
pueda resolver los inconvenientes por sí mismo.

También podría gustarte