Está en la página 1de 7

Código : F15-PP-PR-01.

04
Versión 10
SÍLA Fecha : 25/02/2019
BO Página 1

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

SÍLABO

INGENIERÍA DE LA CONSTRUCCIÓN II

I. DATOS GENERALES

1.1 UnidadAcadémica: INGENIERIACIVIL


1.2 SemestreAcadémico: 202001
1.3 Ciclodeestudios: VI
1.4 Requisitos: INGENIERÍA DE LA CONSTRUCCIÓNI(GECE517)
1.5 Carácter: Obligatorio
1.6 NúmerodeCréditos: 4.0
1.7Duración: 16 sesiones (04/05/2020 -31/05/2020)
1.8 N° dehorassemanales: 5.00 (3.00 Teoría y 2.00Práctica)
1.9 Docente(s): Edgar Serapio Espiritu Colchado(colchadoe@ucvvirtual.edu.pe)

II. SUMILLA

Ingeniería de la Construcción II es una experiencia curricular del área de Formación Profesional. Es de naturaleza teórico práctica y de
carácter obligatorio. Permite al estudiante aplicar y profundizar los conocimientos en procesos constructivos a través de actividades de
carácter andragógico, es decir aprender haciendo, bajo el concepto de automotivación. Desarrolla conceptos básicos relacionados con
los procesos constructivos en edificaciones, hidráulica,saneamiento y otras obras reales así también analizan y comenta el Reglamento
Nacional de Edificaciones.

III. COMPETENCIA

Dirige la ejecución de los diferentes trabajos de construcción de Obras de Ingeniería, organiza los planes de control de procesos
constructivos y de calidad de materiales mostrando actitud crítica durante la ejecución de obra haciendo uso de las especificaciones
contenidas en el Reglamento de Edificaciones demostrando respeto y responsabilidad.

IV. PROGRAMACIÓN ACADÉMICA

TEMAS TRANSVERSALES

4.1 PRIMERA UNIDAD: PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS DE EDIFICACIONES / ASPECTOS BÁSICOS DE


LAS PAVIMENTACIÓN, ASPECTOS BÁSICOS DE LAS PAVIMENTACIÓN/ASPECTOS BÁSICOS DE LAS OBRAS DE
SANEAMIENTO, PLANEAMIENTO Y PROGRAMACIÓN DE OBRAS

4.1.1. DURACIÓN: 16 Sesiones (04/05/2020 - 31/05/2020)

4.1.2. PROGRAMACIÓN:

4.1.2. PROGRAMACIÓN:

Vicerrecto Representante
Elabor rado Revis de la Aprob Rector
ó Académi ó Dirección ó ado
co
Nota: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la
intranet UCV serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.
PRODUC
SESI T OS
CAPACIDAD TEMÁTI
Ó ACADÉM
ES CA
N IC OS
Introducción y conceptos: costos directos,
Identifica los principios básicos de un costo
gastos y rendimientos. Procesos
1 directo. Reconoce, analiza y organiza los costos INFORME
constructivos de movimientos de tierra
en partidas de movimiento de tierras.
desde la perspectiva de un análisis de costos
unitarios.
Procesos constructivos de concreto
Analiza y formula los costos directos que
2 simple (concreto y encofrado) desde la INFORME
involucran a concreto simple (acero, concreto) en
perspectiva de análisis de costos
una edificación.
unitarios.
Procesos constructivos de concreto simple Procesos constructivos de concreto
3 (concreto y encofrado) desde la perspectiva de simple (concreto, encofrado y acero) INFORME
análisis de costos unitarios. desde la perspectiva de análisis de
costos unitarios.
Procesos constructivos de albañilería
Analiza y formula los costos directos que
4 (muros, tarrajeo, derrames, pisos) desde la INFORME
involucran partidas de albañilería en general en
perspectiva de análisis de costos unitarios.
una edificación.
Procesos constructivos de encofrados en
Analiza y formula la cubicación de madera para
5 general (cubicación, tipo de maderas) desde INFORME
encofrado, tanto pedido como costos.
la perspectiva de análisis de costos
unitarios.
Conceptos y estructuras de presupuesto de
Analiza y organiza el presupuesto de obra,
6 obra, costo directo (ACU) y costo indirecto INFORME
desde la estructura de costo indirecto
(utilidad, impuesto, gastos generales:
variables y fijos).
Conceptos y tipos de pavimentos:
Identifica y formula los costos del transporte de características y clasificaciones, clasificación
7 INFORME
agregados y elabora los metrados. de fallas. Ciclo de transporte de materiales
para pavimentos y su costo, Metrados de
agregados y asfalto.
PRACTIC
8 PRACTICA CALIFICADA PRACTICA CALIFICADA A
CALIFICA
DA
Reconoce la importancia del abastecimiento de agua Zonas de abastecimiento de agua
9 para la zona urbana e identifica los diferentes sistemas potable. Impulsión de agua. Redes INFORME
de acopio, distribución e impulsión. primarias y secundarias. Cisternas y
pozos de agua
Reconoce la importancia del abastecimiento de Obras de Alcantarillado: Definición, Sistemas
1 redes de desagüe para la zona urbana e identifica de drenaje y desagüe a nivel urbano. INFORME
0 los diferentes sistemas de recolección y acopio. Sistemas de tratamiento, desinfección y
liberación.
Identifica la realidad del contexto donde se desarrolla Planeamiento de la construcción.
la actividad constructiva del objeto de construcción y Producción de construcción, Parámetros de
1 INFORME
analiza los fundamentos científicos de las principales producción, El Objeto de Construcción ,
1
teorías del planeamiento de Objetos de construcción. Objetos de Construcción, Tipos de trabajos
Esquema del desarrollo espacial de los
Identifica la realidad del contexto donde se desarrolla
procesos, Organización y Métodos de
la actividad constructiva del objeto de construcción y
1 producción Cadena de producción rítmica, INFORME
analiza los fundamentos científicos de las principales
2 cadena de producción de ritmo múltiple-
teorías del planeamiento de Objetos deconstrucción.
Nivelación de ritmos, Cadena de
producción Arrítmica-nivelación de ritmos.
Aplica los métodos de programación de obra y la Introducción a la programación de
1 relación costo tiempo y optimización de recursos en obras aplicadas a la construcción INFORME
3 la programación. Programación GANTT o métodos del
diagrama de barras
Aplica los métodos de programación de obra y la Métodos de programación PERT, CPM.
1 INFORME
relación costo tiempo y optimización de recursos en Análisis de costo tiempo de un proyecto.
4
la Optimización

Vicerrecto Representante
Elabor rado Revis de la Aprob Rector
ó Académi ó Dirección ó ado
co
programación. en el uso de los recursos.
PRACTIC
1 PRACTICA CALIFICADA PRACTICA CALIFICADA A
5 CALIFICA
DA
EXAM
1 EXAMEN FINAL EXAMEN FINAL
EN
6
FINAL

4.2. ACTITUDES

V. ESTRATEGIASMETODOLÓGICAS

Las estrategias didácticas de la experiencia curricular es activa y participativa en la que el estudiante asume un rol protagónico en su
formación. Las técnicas de estudio será el aprendizaje basado en problemas propuestos y de aplicación, el aprendizaje en base a visitas a
obras, elaborar informes y realizar trabajos escalonados conforme se avance el curso

VI. MEDIOS Y MATERIALES

• Internet • Videos • Bibliografía especializada

VII. EVALUACIÓN

7.1. DISEÑO DE EVALUACIÓN

UNIDADE PRODUCTO CÓDI PES % INSTRUMENTO DE


S ACADÉMICO GO O EVALUACIÓN
INFORME IF 30 RUBRICA
%
1 100
PRACTICA CALIFICADA FO 30 % RUBRICA
%
EXAMEN FINAL EF 40 CUESTIONARIO
%

7.2. PROMEDIOS

PRIMERA UNIDAD (X1)

X1 = 0.30*IF+ 0.30*FO+ 0.40*EF

FINAL (XF)

XF = 1.00*X1

7.3. REQUISITOS DE APROBACIÓN

• Se utiliza la escala de calificación vigesimal la nota mínima aprobatoria es 11.• Solo en el promedio final la fracción equivalente o
mayor a 0,5 será redondeado al dígito inmediato superior. •El 30% de inasistencias injustificadas inhabilita al estudiante para rendir la
evaluación final. •Las inasistencia a prácticas o exámenes no justificados se calificarán (00). •El estudiante que por algún motivo no
rindió uno de los
Vicerrecto Representante
Elabor rado Revis de la Aprob Rector
ó Académi ó Dirección ó ado
co
exámenes parciales, podrá rendirlos en el período de exámenes rezagados, en caso de inasistencia será calificado con nota cero (00). • El
estudiante tendrá derecho a rendir sólo un examen, cualquiera sea su condición de sustitutorio o rezagado.

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Código de
TEXTO
biblioteca
692 C29 Reglamento Nacional De Construciones ,1ª 2002 Capeco
725 E61 Engel, Heino. Sistemas De Estructuras2ª , 2002. Gustavo Hill

696 B38 P1 BERDICHO JOVEN, JOSE. (2008). Manual De Planificacion Y Programacion P Obras
Publicas/1. 1983
624.1 M12 Reglamento Nacional De Edificaciones. 4, Macro, 2012

e-mail pirhua.udep.edu.pe › handle › MAS_ICIV-L_029

es.slideshare.net › alcazar61 › procedimientos-construct...


e-mail
Vicerrecto Representante
Elabor rado Revis de la Aprob Rector
ó Académi ó Dirección ó ado
co

También podría gustarte