La Estructura Interna de La Tierra

También podría gustarte

Está en la página 1de 3

INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA LA SAGRADA FAMILIA

AREA: CIENCIAS SOCIALES GRADO: SEXTO ( ) GUIA N. 6 DOCENTE: MARIA LUCERO MONJE
ALUMNO: __________________________________________

TEMAS: LA ESTRUCTURA INTERNA DE LA TIERRA

1. LAS CAPAS INTERNAS TERRESTRES

La Tierra está compuesta por uan serie de capas internas:


1.1. El núcleo 
Es la capa más interna. Está formado mayoritariamente por metales (hierro y níquel). Los materiales que forman el
núcleo están fundidos debido a las altas temperaturas. La temperatura en esta capa supera los 5.000 grados. El
núcleo se divide en dos zonas: núcleo externo y núcleo interno.

1.1.1. Núcleo externo: su temperatura va de 4.000°C a 6000°C y es una zona donde el hierro se encuentra en
estado Líquido. Este material es buen conductor de electricidad y circula a gran velocidad en su parte externa. A
causa de ello, se producen las corrientes eléctricas, que dan origen al campo magnético de la Tierra.

1.1.2. Núcleo interno: es una esfera que se encuentra en estado sólido a pesar de que su temperatura que van
desde 5.000°C a 6000°C. En la superficie terrestre, el hierro se funde a 1.500°C; sin embargo, en el núcleo interno
las presiones son tan altas que permanece en estado sólido.
1.2. El manto 
Es la capa intermedia. Está situado entre la corteza terrestre y el núcleo. Se extiende hasta los 2.900 km de
profundidad. Se divide en manto superior y manto inferior.
1.2.1. El manto superior tiene una profundidad de 10 a 660 kilómetros. Su estado oscila entre líquido y sólido, con
una temperatura que va desde los 1400°C a los 3000°C. En la capa externa del manto superior se encuentra parte
de la litosfera, que tiene características sólidas y a continuación una capa llamada astenósfera, que está formada
por rocas parcialmente fundidas que reciben el nombre de magma. 
1.2.2. El manto inferior se encuentra entre los 660 Km a 2900 Km bajo la superficie de la Tierra. Su estado es sólido
y alcanza una temperatura de 3000° C. El manto inferior también se denomina mesosfera.
1.3. La corteza 
Es la capa más externa de la Tierra, en contacto con la atmósfera y la hidrosfera. Su temperatura es de 22°C y está
formada por rocas de diferente tamaño. Su espesor está comprendido entre los 5 y 70 km. Bajo las grandes
cadenas montañosas su espesor es máximo; en cambio, bajo los océanos su espesor es mínimo. Se distinguen dos
tipos de corteza, que se diferencian por sus características físicas y su composición química.
1.3.1. La corteza continental: forma los continentes. Tiene un espesor promedio de 35 km, pero puede alcanzar
más de 70 km. Está compuesta por rocas como granito, basalto, pizarra y, en menor proporción, arcilla y caliza.
 1.3.2. La corteza oceánica: forma los fondos de los océanos. Tiene un espesor promedio de 7 km y está compuesta
por rocas más densas, fundamentalmente basalto y gabro.
1.3.3. Litosfera: capa solida formada por rocas, conformada por los continentes. Comprende la corteza y la parte
superior del manto, es el lugar en donde suceden los procesos geológicos (meteorización, erosión, sedimentación,
etc.), se obtienen los recursos geológicos (carbón, minerales, etc.) y suceden los riesgos geológicos (terremotos,
inundaciones, etc.).
2. DERIVA CONTINENTAL Y TECTONICA DE PLACAS
2.1. La Deriva Continental
Se refiere a la hipótesis, acreditada al meteorólogo alemán Alfred Wegener, y publicada en 1915 en su obra “ The
Origin of Continents and Oceans” (el origen de los continentes y océanos), donde plantea que durante el final del
periodo Paleozoico  y el principio del periodo Mesozoico las masas de tierra estaban unidas originalmente en un
sólo supercontinente que llamó Pangea (del griego pan [todo] + gh o gaia [Tierra] “toda la
tierra”); Panthalassa ("todos los mares") fue el enorme océano global que rodeaba la Pangea.

Geográficas Geológicas y Tectónicas Climáticas Paleontológicas Paleomagnetismo y


Deriva polar.
 ajuste de los litorales semejanza de secuencias de evidencia glacial. Pruebas de evidencia fósil. Algunas de las El magnetismo remanente
en rocas antiguas
continentales. Existe rocas y cadenas montañosas así glaciación pruebas más indiscutibles de la
(paleomagnetismo) registra
una estrecha como la cronología de las (morrena y estrías) deriva continental provienen de la dirección de los polos
semejanza entre los mismas. En los continentes que demuestran que en la era estas evidencias. Se encontraron magnéticos en el tiempo de
litorales de los formaban Gondwana, las Paleozoica Tardía grandes fósiles (flora) de edad la formación de las mismas.
continentes en lados secuencias de roca marina, no áreas continentales del equivalente en los cinco Midiendo el magnetismo de
rocas recientes se descubrió
opuestos del océano marina y glacial de la Hemisferio Sur fueron continentes que que, en general, este era
atlántico, en era Pensilvánica a cubiertos por enormes formaban Gondwana, a pesar de congruente con el campo
particular entre la Jurásica, son casi idénticas, lo glaciares. El hemisferio que los climas actuales de cada magnético actual de la
Sudamérica y África, que indica marcadamente que norte no da indicios de continente varían lo suficiente tierra. Sin embargo, el
paleomagnetismo mostraba
en donde se mostró alguna vez estuvieron unidos; glaciación y, actualmente, como para contener el mismo
orientaciones diferentes
que el mejor ajuste se también, se ven orientaciones de todos los continentes tipo de plantas; es decir, tenían para las antiguas, lo que
da a una profundidad varias cadenas montañosas, que de Gondwana excepto la que haber estado unidos alguna
de unos 2000m. parecen terminar en la costa de Antártida están ubicados en vez para que estuvieran todas en
Reconstrucciones un continente, sólo para el ecuador en climas el mismo cinturón climático de
posteriores han continuar aparentemente al otro tropicales y subtropicales. latitud. Los restos fósiles como el
confirmado el ajuste lado del océano, por ejemplo: Las estrías glaciares en mesosaurio (reptil de agua
entre continentes los Montes Apalaches de lechos de roca en Australia, dulce) se encuentran
cuando estaban Norteamérica que terminan la India y Sudáfrica indican únicamente en rocas de ciertas
unidos formando abruptamente en la costa y las que los glaciares se regiones de Brasil y Sudáfrica, y permitió determinar la
la Pangea. cadenas montañosas de la movieron de las áreas de los dado que la fisiología de los ubicación de los continentes
cuando se formaron las
misma edad y estilo de océanos actuales sobre la animales de agua dulce y los
rocas. La mejor
deformación que se presentan Tierra; si uno reensambla los marinos es completamente interpretación para tales
en Groenlandia, Irlanda, Gran continentes en una masa de diferente, se puede deducir que datos es que los polos
Bretaña y Noruega. Así, aunque tierra única, ubicando un reptil de agua dulce no magnéticos han
permanecido en sus
separadas por el océano Sudáfrica en el polo sur, la lograría nadar a través del
ubicaciones actuales, cerca
Atlántico, forman una cadena dirección del sentido de los océano y hallar un ambiente de de los polos geográficos
montañosa continua si los glaciares cobra sentido. agua dulce casi idéntico a su norte y sur, y que los
continentes se colocan juntos. hábitat anterior. Otro tipo de continentes se han movido.
reptiles moradores de tierra
cuyos fósiles se hallan sólo en los Cuando los márgenes
actuales continentales magnéticos se hacen
encajar, de modo que los
de Gondwana, ciertamente datos paleomagnéticos
como animales de tierra no apuntan a un sólo polo
podrían haber nadado a través magnético, resulta que las
de los océanos que actualmente secuencias de las rocas y los
depósitos glaciares
separan a estos continentes.
coinciden y que la evidencia
fósil es congruente con
la paleogeografía reconstrui
da.

1.1. Placas Tectónicas


Se denomina placas tectónicas a las planchas de rocas sólidas que en conjunto forman la litósfera y que se ubican
sobre la astenosfera. Estas placas están debajo del manto de la Tierra. Las placas tectónicas se encuentran una
sobre otra y, aunque son rígidas, se mueven constantemente, solo que sus movimientos suelen ser muy ligeros y
difíciles de sentir, pero cuando su movimiento es fuerte ocurren aquellos fenómenos naturales conocidos como
sismos o tsunamis que sí son perceptibles por los seres vivos. Por esta razón se denominan placas tectónicas,
porque la palabra “placa” se refiere a “capa” y la palabra “tectónica”, que deriva del griego tektonikos, indica
“construir, constructor”.
1.1.1. Tipos de placas tectónicas
Las placas tectónicas están clasificadas en dos tipos: las placas oceánicas y las mixtas. Es en los bordes de estas
placas (la litosfera), que se forman las cadenas montañosas y las cuencas, y es en esos bordes donde también se
concentran las fuerzas terrestres de la actividad tectónica, sísmica y volcánica.
1.1.1.1. Placas oceánicas
Las placas oceánicas son las más densas y extensas, por tanto ocupan mayor parte del territorio planetario.
Estas placas están cubiertas por la corteza oceánica (la capa más delgada y externa de la geosfera) y, casi en su
totalidad, están sumergidas bajo el agua. Se caracterizan por ser muy activas en sus movimientos.
Estas placas son las siguientes: placa de África, placa del Pacífico, placa Sudamericana, placa Euroasiática, placa
Indoaustraliana, placa Norteamericana y placa Antártica.
1.1.1.2. Placas mixtas
Las placas mixtas son aquellas que ocupan espacios tanto continentales como oceánicos. En cantidad, son más
numerosas, pero también son placas de menor tamaño en comparación con las placas oceánicas.Entre estas placas
están la placa del Caribe, la placa de Nazca, placa Árabe, placa de Escocia, entre muchas otras.
1.1.2. Movimientos de las placas tectónicas: El movimiento de las placas tectónicas es muy importante,
dependiendo de éste es que se determinan los tipos de placas.
2.2.2.1Movimiento divergente: son los movimientos que separan a las placas y que generan las fallas (son unos
agujeros en la tierra de larga extensión) o cadenas de montañas submarinas.
2.2.2.2.Movimiento convergente: es el movimiento que conlleva la unión de las placas, la placa más delgada se
hunde sobre la placa más gruesa generando las cadenas montañosas que se aprecian en diversas zonas.
2.2.2.3. Movimiento deslizante o transformante: es el movimiento de las placas tectónicas, pero en direcciones
contrarias. Estos movimientos también pueden generar fallas.
ACTIVIDADES
1. Cuales son las capas internas de la Tierra
2. Dibuje cada una de las capas internas de la Tierra (Con sus partes)
3. Como se formaron los continentes?
4. De que capa terrestre procede el magma que expulsan los volcanes
5. Explica la relación entre las teorías de la derivada continental y la tectónica de placas
6. Que zonas muestran mayor actividad sísmica
7. Que relación tienen los volcanes y terremotos con las placas tectonicas
8. Represente gráficamente la deriva
9. Represente gráficamente la tectónica de placas
10. Represente las placas tectonicas

También podría gustarte