Está en la página 1de 12

B La Tierra como astro

2
Evaluación diagnóstica PÁGINA 17

I. R. U.

La Tierra
gira en torno al Sol gira sobre su eje

Traslación Rotación

dura dura

365 días 24 horas

II. R. U.
1. d
2. e
3. b

III. R. M.
1. El Sol es una estrella que se encuentra en el centro del Sistema Solar. A su alrededor giran los
planetas.
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

2. El Sol es la estrella más cercana a la Tierra, provee luz y calor.


3. Un eclipse total de Sol es cuando se interpone la Luna entre el Sol y la Tierra e impide momentá-
neamente la llegada de la luz solar a ésta.
4. Hay cuatro fases: Luna Nueva, Cuarto Menguante, Luna Llena y Cuarto Creciente.
5. Las estaciones del año son cuatro: primavera (21 de marzo), verano (21 de junio), otoño (22 de sep-
tiembre) e invierno (21 de diciembre).

EJERCICIO 1 IDENTIFICAR LAS LEYES QUE RIGEN AL SISTEMA SOLAR PÁGINA 18

I. R. U.
1. Galileo Galilei (1564-1642).
2. La ley de la gravitación universal plantea que las fuerzas gravitatorias actúan a distancia, inclu-
sive sin que exista contacto físico entre los cuerpos materiales implicados en ellas. Fue planteada
por el físico inglés Isaac Newton (1643-1727).

La Tierra como astro


B2
15
ACTIVIDAD 1 CONOCER LAS TEORÍAS DEL ORIGEN DEL SISTEMA SOLAR PÁGINA 18

I. R. M. El Sistema Solar pertenece a la galaxia conocida como Vía Láctea (Milky Way), la cual tiene forma de
espiral. Nuestro sistema se localiza casi al final de uno de los brazos de la galaxia, denominado Orión.
II. R. M.
1. De acuerdo con la lectura, el Sistema Solar se formó hace aproximadamente 4 500 millones de
años, a partir de una estructura en forma de disco que rodeaba al Sol. Esta hipótesis, conocida
como nebular, plantea que el Sistema Solar surgió a partir de una nebulosa gaseosa y aplanada.
2. La infancia del Sistema Solar estuvo rodeada de procesos violentos debido a que las colisiones en-
tre cuerpos rocosos eran frecuentes. De hecho, hay una teoría que postula que la Luna se formó
cuando la Tierra chocó con un cuerpo rocoso de aproximadamente un cuarto de su tamaño.
3. Un año luz es la distancia que recorre la luz al viajar en el vacío durante 1 año y equivale a
9.46 × 1012 km.

EJERCICIO 2 DIFERENCIAR LAS CARACTERÍSTICAS DEL SOL PÁGINA 18

I. R. U.

Estrella enana
amarilla tipo G

Transformar
hidrógeno en helio/
8' 19"
Proveer energía calórica
y lumínica
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

Hidrógeno 74 %
225 millones de años Sol
Helio 25 %

26 días en el ecuador 4 500 millones


36 días en los polos de años

150 000 000 km

La Tierra como astro


B2
16
II. R. M.
El Sol es la estrella del Sistema Solar y alrededor de él giran los planetas, asteroides y cometas. Es la estrella
más cercana a la Tierra y la principal fuente de energía calórica y lumínica de nuestro planeta. Gracias
a ella gozamos del día y de fenómenos climáticos. Su existencia es vital para la vida. El Sol es uno de los
millones de motores cósmicos (estrellas) que iluminan nuestra galaxia.

ACTIVIDAD 2 DISTINGUIR LAS PRINCIPALES FUNCIONES DEL SOL PÁGINA 18

I. R. M.
Manchas solares. Son zonas oscuras en el Sol que se forman en la fotósfera y tienen campos magnéti-
cos intensos y complejos; estas áreas se ven más oscuras porque son más frías que otras. Una mancha
solar grande tiene una temperatura de alrededor de 3 700 °C. Estas manchas son comunes y su número
se incrementa en un ciclo regular de aproximadamente 11 años.
Fáculas. Son masas de gas más caliente que brillan más que su entorno. Poseen una luminosidad igual
a la del centro del disco solar, son visibles en éste y se ven extendidas; a veces llegan a ocupar 20 % de
su superficie. Fueron estudiadas por Galileo Galilei, quien también les dio el nombre.
Fulguraciones. Son liberaciones súbitas e intensas de radiación electromagnética en la cromósfera
del Sol. Las partículas aceleran los electrones, protones e iones más pesados resultantes a velocidades
cercanas a la luz. Producen radiación electromagnética en todo el espectro electromagnético. Están
asociadas a las manchas solares, lazos y filamentos solares y su duración es de minutos.
Viento solar. Es el flujo continuo que el Sol emite cuando está en una época de calma, cuando no
presenta tormentas geomagnéticas. Se puede comparar a un huracán o tornado terrestre; es fruto de
las grandes explosiones solares.
Fusión nuclear. Es cuando se combinan dos núcleos ligeros en un núcleo más pesado. La fusión termo-
nuclear de elementos ligeros es la reacción típica que ocurre en el Sol y en otras estrellas. Cada segundo,
se fusionan 657 millones de toneladas de hidrógeno en helio, con una diferencia de masa de 4 millones
de toneladas que se convierten en radiación. De hecho, el Sol brilla por esta reacción constante.
Campo magnético. Es un campo invisible que ejerce una fuerza en sustancias sensibles al magne-
tismo, el cual ejerce fuerza y torsión a través del campo que se ha creado en ambas direcciones. Los
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

campos magnéticos se suelen representar con líneas continuas de fuerza que emergen desde el polo
Norte magnético hasta el polo Sur.

II. R. M.
1. El fenómeno solar que podría afectar directamente a la Tierra son las tormentas solares, y si la
Tierra está en la línea de fuego, dicho evento dañaría las redes eléctricas, por lo que habría apago-
nes en las ciudades. La heliósfera es una burbuja gigante de partículas altamente corrosivas que
pueden evitar la radiación. Este campo de energía solar nos protege de los letales rayos galácticos
que nos llegan del cosmos. Sin él, la vida en la Tierra no sería posible.
2. La frase “El Sol es un motor cósmico calibrado a la perfección” se refiere a que cada una de sus
capas tiene una función específica y todo en su conjunto hace que el Sol nos brinde, a 150 000 000
km, la luz y calor que nuestro planeta necesita para sostener la vida, además de crear una burbuja
protectora (heliósfera) en el Sistema Solar.

III. R. L. La sonda Voyager 2 tenía una misión original de 4 años y se ha prolongado más de 40 años (1977). Tan-
to la sonda Voyager 1 como la 2 han salido de la heliósfera al espacio interestelar. Se espera que el alumno
exponga algún dato que le resulte curioso, relevante, increíble, etcétera, y explique por qué le parece así.

La Tierra como astro


B2
17
EJERCICIO 3 RECONOCER LOS CICLOS SOLARES DE LA FOTÓSFERA PÁGINA 19

I. R. U.

1. Sol 2. estrella 3. campo magnético 4. actividad


5. 11 años 6. manchas solares 7. ciclo 8. explosiva
9. plasma 10. energéticas 11. Tierra

EJERCICIO 4 IDENTIFICAR LA ESTRUCTURA INTERNA DEL SOL PÁGINA 19

I. R. M.

Capas Características
Es la zona más caliente del Sol y representa 25 % del radio solar; en él ocurren las reacciones de
Núcleo fusión nuclear. Libera energía nuclear durante la fusión nuclear, cuando los átomos de hidrógeno
se convierten en helio
En esta zona los fotones intentan dirigirse al exterior, pero son absorbidos y remitidos en
Zona
diferentes direcciones en un proceso repetitivo en el que a un fotón le puede llevar hasta un millón
radiactiva
de años manifestarse como luz visible.
Zona de Es una zona de corrientes de ascenso y descenso de materia incandescente, como plasma caliente y
convección burbujas. A través de estos movimientos convectivos se transfiere energía a la superficie.
Superficie luminosa del Sol desde la cual se irradia luz y calor al espacio. Es la zona donde se
Fotósfera
forman las manchas solares, las fáculas y los gránulos.
Es de color rojizo debido a la alta concentración de hidrógeno. Su superficie es una selva de lenguas
Cromósfera de fuego o llamas (espículas) y presenta campos magnéticos que generan erupciones solares,
fulguraciones, prominencias y flujo de material. Puede verse durante los eclipses solares.
Es la capa exterior y está formada por campos magnéticos gigantes que producen serpentinas,
Corona plumas y bucles. Es una capa visible durante los eclipses totales de Sol que en la actividad solar alta
es casi esférica y en la baja presenta algunos achatamientos.
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

II. R. L. Se espera que el alumno haga un esquema similar al de la figura 2.9, del apartado teórico.

ACTIVIDAD 3 VALORAR AL SOL COMO FUENTE DE ENERGÍA PÁGINA 19

I.
1. R. L. Algunos de los fenómenos provocados por la radiación de tipo biológico son la fotosíntesis
(fisiología de las plantas) y la regulación del ciclo circadiano, es decir, el que tiene que ver con que
un ser vivo tenga actividad durante el día y un periodo de sueño durante la noche.
El incremento en el viento solar provoca tormentas solares y los siguientes fenómenos físicos
en la Tierra, si ésta se halla en su dirección: variaciones del ciclo hidrológico y en los niveles de
las mareas, así como formación de las auroras boreales y australes.
Fenómenos sociales: Después de las auroras boreales hay cambios en el funcionamiento de
los satélites de comunicaciones, las redes eléctricas, las brújulas, la navegación satelital (gps) y la
transmisión de ondas de radio.

La Tierra como astro


B2
18
2. R. M. La radiación solar como fuente de energía es vital para realizar diversos procesos natura-
les, entre los que destacan el ciclo del agua, la fotosíntesis, la fijación del calcio en los huesos, la
absorción de la vitamina D y la regulación del ciclo circadiano. Por otro lado, la radiación que el
Sol lanza a la Tierra en una hora sería suficiente para cubrir las necesidades de energía de todo
el mundo durante un año.
La luz solar puede aprovecharse como electricidad a través de páneles solares fotovoltaicos,
formados por grupos de celdas solares que transforman la luz (fotones) en energía eléctrica
(electrones), que es posible emplear para calentar agua, para climatizar o en un invernadero,
etcétera.
El calor solar se aprovecha mediante espejos que hacen que se concentre en un receptor que
alcanza temperaturas de hasta 1 000 °C. Esta energía se usa para calentar un fluido y con el vapor
se mueve una turbina para producir electricidad.
3. R. M. Daños: La exposición directa y por largas horas al Sol puede provocar en los seres vivos va-
rios tipos de cáncer.
Beneficios: La exposición al Sol ayuda a fijar el calcio en los huesos, a absorber la vitamina D y
regula los relojes biológicos del sueño a través del ciclo circadiano.

II. R. L. Se espera que el alumno logre sintetizar la información investigada y transmita lo aprendido a través
de esquemas e imágenes. Al final, será necesaria una retroalimentación con el profesor para redondear los
puntos y llegar a una conclusión global.

ACTIVIDAD 4 RECONOCER LA IMPORTANCIA DE LA MAGNETÓSFERA PÁGINA 20

I. y II. R. L. En esta actividad se espera que el alumno ordene las ideas sobre la importancia de la magnetósfera
para el planeta y las plasme en un tríptico de corte informativo, en el que explique cuáles son los riesgos
en caso de una tormenta solar y los cambios que puede estar sufriendo directamente la magnetósfera
terrestre.

EJERCICIO 5
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

IDENTIFICAR LOS PRINCIPALES RASGOS DE LA TIERRA PÁGINA 20

I. R. U.
1. los polos / el ecuador
2. elipsoide
3. geoide
4. 4 500
5. Fuerza de gravedad
6. Oeste a Este (izquierda a derecha)
7. rotación y traslación
8. zonas térmicas
9. 361 km² (70.8 %) / 149 km² (29.2 %)

La Tierra como astro


B2
19
ACTIVIDAD 5 DESCUBRIR LAS CONSECUENCIAS DE LA ROTACIÓN
CON LA AYUDA DE UN MODELO PÁGINA 21

I. R. L. Se espera que los alumnos diferencien en su modelo el mar y los continentes y que coloquen el eje de
inclinación terrestre que debe atravesar los polos.
En el presente ejercicio tendrán que inclinar el eje 23° 27’ (aproximadamente) para que puedan apreciar
las zonas térmicas del mundo. A través del movimiento de rotación (día-noche) es posible apreciar cómo,
por latitud, la iluminación del planeta es desigual, lo que hace evidente las zonas térmicas.

II. R. L. Se espera que el alumno sea capaz de realizar el mapa conceptual sobre el movimiento de rotación y
sus consecuencias.

EJERCICIO 6 IDENTIFICAR LA FUNCIÓN DE LOS HUSOS HORARIOS PÁGINA 21

I. R. U.
1. Tijuana, México: 10 horas.
2. Río de Janeiro, Brasil: 16 horas.
3. Sidney, Australia: 1 hora, martes.
4. Manila, Filipinas: 1 hora, 1 de enero.

ACTIVIDAD 6 VALORAR EL HORARIO DE VERANO PÁGINA 21

I. R. L. Algunos ejemplos son: países europeos, México, Estados Unidos de América y Canadá.
1. R. L. En esta actividad el alumno debe investigar el mapa existente sobre los países que usan el
horario de verano. La Unión Europea ha aprobado una ley que plantea que dejará de aplicarlo en
el año 2020.
Cabe señalar que menos de 40 % de los países del mundo ajustan la hora. Los países tropicales no
cambian sus relojes debido a que las variaciones en el día son casi insignificantes cerca del ecuador.
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

2. R. L.

ACTIVIDAD 7 DIFERENCIAR LAS ESTACIONES DEL AÑO


CONTRAPUESTAS EN LOS HEMISFERIOS NORTE Y SUR PÁGINA 22

I.
1. R. M. El movimiento de traslación lo realiza la Tierra alrededor del Sol en una órbita elíptica y,
según el año civil, dura 365 días, 5 horas y 48 minutos.
2. R. M. Se dice que los cambios estacionales son de carácter astronómico, es decir, se deben a la
inclinación del eje terrestre respecto al plano orbital porque dicho eje apunta hacia la estrella
Polar durante la traslación, por lo que los hemisferios Norte y Sur reciben la radiación solar con
diferente intensidad.
II. R. L.
III. R. L. Los alumnos se darán cuenta de que en el hemisferio Sur la navidad se celebra en medio del calor del
verano, con temperaturas de aproximadamente 30 °C; los niños reciben los regalos navideños después de
que el curso escolar termina. Durante el verano es normal que las familias vayan a la playa.

La Tierra como astro


B2
20
EJERCICIO 7 IDENTIFICAR LOS PRINCIPALES RASGOS DE LA LUNA PÁGINA 22

I. R. U.

3 475 km

Luna azul 384 400 km

Luna nueva
Cuarto creciente
Luna llena Luna 3%-12%
Cuarto menguante

29.5 días 28 días

27.3 días

1. R. M. La Luna se traslada alrededor de la Tierra en una órbita elíptica y los movimientos de rota-
ción (mes sidéreo) y traslación (mes sinódico) los realiza casi al mismo tiempo, por ello su movi-
miento es isócrono, es decir, tarda el mismo tiempo en rotar sobre su propio eje y en trasladarse
alrededor de la Tierra.
2. R. U. Perigeo es el punto más cercano y apogeo es el más lejano.

ACTIVIDAD 8 COMPRENDER LAS FASES LUNARES Y EL MOVIMIENTO


ISÓCRONO LUNAR PÁGINA 22
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

I.
1. R. L. Los alumnos podrán advertir que la Luna, por carecer de atmósfera, ha sufrido el impacto
de cuerpos interestelares como cometas, asteroides y meteoritos, pero el lado lunar que siempre
vemos desde la Tierra –por el efecto de sincronización de sus movimientos de rotación y trasla-
ción– se halla “menos” expuesto al espacio exterior que el lado oculto.
2. R. L. Los alumnos podrán observar en su modelo lunar el movimiento isócrono de la Luna y com-
prenderán por qué vemos siempre la misma cara durante todas sus fases. El que se ilumine un
lado u otro de dicho satélite depende de dónde se encuentre con respecto al Sol (foco).

II. R. L. Se espera que con los experimentos y las reflexiones en torno a los movimientos de la Luna, hagan el
esquema de las fases lunares y expliquen sin problemas el movimiento isócrono lunar.

III. R. M. Se espera que los alumnos comprendan que una fase lunar es la misma en todo el mundo, pero en
cada hemisferio se ve diferente. En el hemisferio Norte la Luna “miente”, pues cuando tiene forma de
“C” se puede pensar que está en su fase creciente, pero en realidad está en la decreciente (menguante), y
si tiene la forma de “D” podemos creer que está en su fase menguante, cuando realmente está en la fase

La Tierra como astro


B2
21
creciente. Por su parte, en el hemisferio Sur la Luna “dice la verdad”, pues, cuando está en “C”, se halla en
la fase creciente, y cuando está en “D”, se encuentra en su fase decreciente o menguante. La Luna se ve
diferente en cada hemisferio debido a que es distinto el punto de observación.

IV. R. L.

EJERCICIO 8 RECONOCER LOS DIFERENTES TIPOS DE ECLIPSES


DE SOL Y SUS EFECTOS PÁGINA 23

I. R. U.
1. A) Eclipse parcial. B) Anillo de diamante. C) Eclipse total.
2. Desciende la temperatura en la zona de umbra y penumbra (sombra solar), el comportamiento de
los animales corresponde al de pernoctar, aunque la oscuridad no llega a ser total.
3. Tardan 375 años en repetirse en el mismo lugar.

ACTIVIDAD 9 VALORAR LA EXCEPCIONALIDAD DEL ECLIPSE DE SOL PÁGINA 23

I. R. M.
1. Se vio en 20 estados, pero la sombra del eclipse total se observó primero en Baja California, siguió
por Nayarit, parte de Jalisco, Guanajuato, Michoacán, Hidalgo, Ciudad de México, Morelos, Oaxaca
y concluyó en Chiapas.
2. No ver el eclipse directamente, por ello se distribuyeron filtros de manera gratuita para proteger
la vista de la población.

II. R. M. El 30 de noviembre de 2020 habrá un eclipse penumbral de Luna que podrá verse en México. Los
eclipses de Sol que se podrán observar en nuestro país son el eclipse anular del 14 de octubre de 2023, que
será visible en la Península de Yucatán, y el eclipse total de Sol del 8 de abril de 2024; éste se podrá ver en
Durango, Monterrey, Saltillo y Torreón.
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

III. R. L.

EJERCICIO 9 CONOCER LOS RASGOS ASTRONÓMICOS DEL ECLIPSE


DE LUNA PÁGINA 24

I. R. M.
1. El eclipse lunar se da cuando la Tierra se encuentra entre el Sol y la Luna (ésta en fase llena), es
decir, cuando estos tres cuerpos se alinean. A medida que la Luna entra en el cono de sombra que
proyecta la Tierra, el plateado lunar comienza a tornarse rojizo debido a la dispersión de la luz
solar en la atmósfera terrestre. El tono rojizo será más intenso a medida que la atmósfera terrestre
tenga una mayor cantidad de partículas suspendidas, como polvo, hollín o ceniza.

La Tierra como astro


B2
22
2. Eclipse de Luna.

Sombra

Sol Luna

Tierra

Penumbra

3. Los eclipses lunares son más frecuentes que los solares. Durante 100 años ocurren, en promedio,
380 eclipses lunares y sólo 240 solares.

APPLICACIÓN 1 EL SOL, LA LUNA Y SUS TRAYECTORIAS PÁGINA 24

I. R. L. Se espera que los alumnos exploren una aplicación sobre las trayectorias del Sol y la Luna (conozcan
la fase lunar) en cualquier lugar, fecha y hora. Los estudiantes podrán plantear preguntas, las cuales serán
capaces de responder utilizando la aplicación. Finalmente, se espera que hagan un pequeño reporte sobre
su experiencia y acerca de la importancia de una herramienta de este tipo.

ACTIVIDAD 10 RECONOCER LA RELACIÓN DE LA LUNA CON LAS MAREAS PÁGINA 24

I. R. M.
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

1. Los estudios del astrónomo Jacques Laskar se basan en modelos computacionales para conocer
qué pasaría en la Tierra si no existiera la Luna. Laskar concluyó que sin ella el eje terrestre se
movería de manera caótica; de acuerdo con el astrónomo, el planeta depende de la Luna para
mantener fijo el eje de rotación.
2. Si no existiera la Luna, la Tierra perdería estabilidad, se arremolinaría en el Sistema Solar interno
y, con los cambios del eje terrestre, sobrevendrían dramáticas variaciones climáticas.
3. Si el eje terrestre fluctuara más de 23°, habría efectos directos en el clima y los polos se converti-
rían en desiertos arenosos, el ecuador quedaría bajo el hielo y aumentaría el nivel del mar por el
derretimiento de las masas de agua congeladas.
4. R. U. V, F, F y V.

Práctica de campo 1 ¿PUEDO OBSERVAR LOS PLANETAS


SIN TELESCOPIO? PÁGINA 25

R. L. En esta práctica se espera que los alumnos observen, analicen y planteen hipótesis acerca de lo que ven
en los planetas. Se espera que puedan verificar su planteamiento sin usar un telescopio.

La Tierra como astro


B2
23
Práctica de campo 2 ¿CÓMO FUNCIONA EL CAMPO MAGNÉTICO
TERRESTRE? PÁGINA 26

R. L. Se espera que los alumnos sean capaces de encontrar las similitudes entre el comportamiento de la
limadura de hierro y la magnetósfera terrestre.

Práctica de campo 3 ¿TIENE LA LUNA SISTEMA DE COORDENADAS? PÁGINA 27

R. L. Los alumnos deben responder esta pregunta mediante la ubicación de las misiones que han alunizado,
es decir, colocando las coordenadas lunares. También deben ser capaces de contestar el planteamiento
hipotético inicial.

Actividad HSE ME SIENTO LIBRE, PERO ¿QUÉ TAN RESPONSABLE SOY? PÁGINA 28

I. y II. R. L. El alumno debe hacer una introspección y ser honesto para identificar cómo es su actuar a la hora
de tomar decisiones y, al mismo tiempo, detectar de qué manera asume la responsabilidad cuando sabe
que se ha equivocado en una decisión.
III. R. L. Se espera que los alumnos reflexionen sobre qué puede ser esa “mariposa azul” que todos tienen en
sus manos. Es fundamental que resalten tanto la importancia de tomar decisiones como la de asumir su
responsabilidad cuando se han equivocado.

Actividad de integración PÁGINA 29

I. R. M.
1. El Sol es la estrella más cercana a nosotros, sostiene todos los procesos biodinámicos de la Tierra
y afecta al planeta cuando tiene una actividad intensa, debido a que emite radiaciones y masa de
su atmósfera (viento solar) y eyecta masa coronal o fulguraciones, lo cual provoca en la atmósfera
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

terrestre tormentas magnéticas y auroras polares.


2. Si la Luna se alejara de la Tierra, los días serían más largos (de meses o años), las mareas desapa-
recerían y se producirían grandes cambios en el clima, pues el eje terrestre oscilaría hasta 90° sin
ningún control, lo que provocaría veranos infernales de más de 100 °C e inviernos con temperatu-
ras debajo de los –80°C. La vida correría peligro por la inadaptación inmediata a nuevos patrones
de luz, temperaturas y corrientes marinas y se producirían extinciones masivas.

II. R. M.
1. Cuando el Sol presenta una actividad intensa y la Tierra está en dirección de una de las eyecciones
de masa coronal o fulguración, la magnetósfera terrestre actúa como escudo protector contra la
intensa radiación, pero a través de los polos pueden entrar masa y partículas solares a nuestro
entorno, lo que es capaz de originar tormentas magnéticas y auroras polares.
2. La radiación solar varía según los ciclos de actividad de máximas y mínimas. Se cuenta con una
vasta cantidad de datos que evidencian una relación entre el Sol y el clima terrestre. Actualmente
se están desarrollando teorías físicas que explican tal vínculo. Hay evidencias de que la actividad
solar ha empezado a disminuir y se cree que esto influirá en el clima de nuestro planeta.

La Tierra como astro


B2
24
3. La radiación cambia con los ciclos de actividad solar y su variación ha sido de 0.1 % entre el valor
mínimo y máximo de actividad en un ciclo solar de 11 años, por lo que su valor no ha afectado los
modelos climáticos, pero en el pasado la variación de la radiación solar fue de entre 1 % y 2 % en
tiempos de máximos o mínimos seculares de la actividad solar (que duran decenas de años), por
lo que tuvo el potencial de afectar el sistema climático terrestre pasado.
4. La Luna se ha ido alejando de nuestro planeta. Cuando estaba 20 veces más cerca, el día duraba
sólo 5 horas. A medida que la Tierra se ralentizaba, la Luna se aceleraba y es justo su velocidad lo
que la ha ido alejando a razón de 3.8 cm por año. Los días se irán haciendo cada vez más largos.

III. R. M.
1. El nombre del evento Carrington se debe a la tormenta solar de 1859, la cual significó una gran
eyección solar proveniente de la corona en dirección a la magnetósfera terrestre. Al chocar las
partículas cargadas con el campo magnético terrestre, se formaron intensas auroras polares que
iluminaron el cielo mientras extensas corrientes eléctricas recorrían el planeta, lo cual provocó
que los sistemas de telégrafos de Norteamérica y Europa se estropearan. Las descargas eléctricas
incluso provocaron incendios.
2. Según la Sciesmex, el clima espacial es la medición y análisis en tiempo real del conjunto de pro-
piedades físicas solares, el medio interplanetario, la magnetósfera, la atmósfera y la superficie te-
rrestre influida por la actividad solar. En épocas de máxima solar, los efectos físicos y magnéticos
pueden dañar los dispositivos eléctricos y electrónicos y la red satelital gps, lo que repercute en
las telecomunicaciones, las operaciones vía satélite, el seguimiento espacial, la radionavegación, la
red eléctrica y la red de transporte de combustible.

IV. R. L. Se espera que los alumnos utilicen diferentes recursos para transmitir sus ideas a través de mapas
conceptuales e imágenes.
V. R. L.

Evaluación final . PÁGINA 30


© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

I. R. U.
1. d
2. e
3. b
4. a
5. b

II.
1. R. M. La rotación es el giro que efectúa la Tierra sobre su propio eje, el cual dura 24 horas. La
velocidad a la que rota nuestro planeta no es la misma en el ecuador que en los polos. En aquel
la velocidad es de 1 670 km/h, mientras que en los polos es de 0 km/h. Sus efectos son el día y la
noche, los puntos cardinales, el achatamiento de los polos, el movimiento aparente de los astros,
la dirección de las corrientes marinas y del viento, las diferencias horarias y las zonas térmicas.
2. R. M.
Núcleo. Zona más caliente del Sol donde ocurren las reacciones de fusión nuclear (fusión del
hidrógeno en helio).

La Tierra como astro


B2
25
Zona radiactiva. Área donde los fotones intentan dirigirse al exterior, pero son absorbidos y re-
mitidos en diferentes direcciones.
Zona convectiva. Es donde se transfiere energía a la superficie a través de movimientos convectivos.
Fotósfera. Superficie luminosa del Sol donde se forman las manchas solares, las fáculas y los
gránulos.
Cromósfera. Es rojiza y su superficie es una selva de lenguas de fuego o llamas (espículas) y cam-
pos magnéticos que generan erupciones solares, fulguraciones, prominencias y flujo de material.
Corona. Es la capa exterior formada por campos magnéticos gigantes que generan serpentinas,
plumas y bucles; es posible verla durante los eclipses totales de Sol.
3. R. U. Eclipse solar: Es cuando la Luna se interpone entre el Sol y la Tierra; proyecta su pequeño
cono de sombra sobre la superficie terrestre unos minutos. Puede ser total, parcial y anular.
4. R. U. La Ciudad de México está ubicada en el huso horario 90° W y el centro de Australia está
localizado en el huso horario 135° E. Entre ambos husos horarios hay 16 horas de diferencia.
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

La Tierra como astro


B2

También podría gustarte