Está en la página 1de 16

Tratamiento Contable

del Activo No Corriente



Tratamiento Contable del Activo No Corriente II

© 2014 Corporación Universitaria de Asturias


Tratamiento Contable del Activo No Corriente II

Contenido

1. Activos Intangibles
1.1 Definición y Reconocimiento
1.2 Valoración inicial
1.3 Valoración Posterior
1.4 Correcciones de valor
2. Inversiones Inmobiliarias
2.1 Definición
2.2 Valoración
3. Activos no corrientes disponibles para la venta
3.1 Definición
3.2 Valoración
4. Arrendamientos
4.1 Definición y tipos
4.2 Tratamiento contable

Objetivos
 Objetivo 1: Definición de los elementos patrimoniales que se incluyen
dentro del activo no corriente.
 Objetivo 2: Establecimiento de las normas de valoración del activo no
corriente tanto en el momento de su adquisición como en momentos
posteriores
 Objetivo 3: Comprensión de las correcciones de valor en el entorno de
las Normas Internacionales de Información Financiera

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DE ASTURIAS 2014 ©


Nota Técnica preparada por la Corporación Universitaria de Asturias.
Este contenido es propiedad de la Corporación Universitaria de Asturias. Su difusión, reproducción o uso total o
parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.

1
Tratamiento Contable del Activo No Corriente II

1. Activos Intangibles

1.1 Definición y Reconocimiento


A diferencia de los activos materiales la principal problemática de los acti-
“La principal problemá-
vos intangibles reside en la dificultad de su reconocimiento contable. La tica de los activos in-
NIC 38 sobre activos intangibles los define como activos identificables tangibles reside en la
de carácter no monetario y sin apariencia física. dificultad de su reco-
nocimiento contable”

Los recursos empleados por la empresa tales como conocimientos, licen-


cias, concesiones, programas informáticos, etc. no siempre son suscepti-
bles de ser reconocidos como activos intangibles debido a que no cum-
plen el criterio de identificabilidad contenido en la definición dada por la
NIC 38. Así, se considera que un activo es identificable cuando cumple las
siguientes condiciones:

1. Es separable, es decir, es posible venderlo o cederlo de forma


separada.

2. Surge de derechos contractuales o de otros derechos legales.

1.2 Valoración inicial


Las normas de valoración inicial contenidas en la NIC 38 no difie-
ren de las establecidas para los activos materiales.

La valoración inicial del activo intangible se realizará atendiendo a su


coste, que comprende los siguientes elementos:

1. El precio de adquisición, incluyendo todos los aranceles e


impuestos indirectos no recuperables que recaigan sobre la
adquisición.

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DE ASTURIAS 2014 ©


Nota Técnica preparada por la Corporación Universitaria de Asturias.
Este contenido es propiedad de la Corporación Universitaria de Asturias. Su difusión, reproducción o uso total o
parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.

2
Tratamiento Contable del Activo No Corriente II

2. Cualquier coste directamente atribuible a la preparación del


activo para su uso

Como casos particulares, hay que señalar:

a) La adquisición de activos intangibles como parte de una


combinación de negocios. Este supuesto puede producirse en
una fusión en la cual la entidad adquirente se hace con el control
del conjunto de activos y pasivos de la sociedad absorbida entre
los que pueden figurar activos intangibles. En estos casos, el activo
intangible se reconocerá por su valor razonable.

b) La adquisición mediante una subvención oficial. En este caso


podrá reconocerse por el importe de la subvención o
alternativamente por un valor simbólico tal como establece la NIC
20 “Subvenciones”.
“Las permutas siguen
la misma norma de va-
c) Las permutas siguen las mismas norma de valoración que las loración que las esta-
establecidas para los activos materiales blecidas para los acti-
vos materiales”

La NIC 38 pone especial atención en los activos intangibles generados


internamente, que se identifican en la mayoría de las ocasiones con las
actividades de investigación y desarrollo.

La fase de investigación de cualquier proyecto no supondrá el reconoci-


miento de activos intangibles. De esta forma, todos los gastos incurridos en
esta fase serán considerados gastos del ejercicio en que se devenguen.

La fase de desarrollo puede dar lugar a un activo intangible siempre que la


empresa demuestre entre otros aspectos:

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DE ASTURIAS 2014 ©


Nota Técnica preparada por la Corporación Universitaria de Asturias.
Este contenido es propiedad de la Corporación Universitaria de Asturias. Su difusión, reproducción o uso total o
parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.

3
Tratamiento Contable del Activo No Corriente II

1. Técnicamente es posible completar la producción del activo


intangible para su uso o venta.

2. Su capacidad para vender o usar el activo intangible.

3. La disponibilidad de recursos técnicos o financieros para


completar el desarrollo y vender o utilizar el resultado.

1.3 Valoración Posterior


Al igual que en el caso de los activos materiales existen dos métodos que
“Existen dos métodos
la empresa puede emplear para valorar los activos intangibles con poste-
que la empresa puede
rioridad a su adquisición. emplear para valorar
los activos intangibles
con posterioridad a su
 Método del coste: los activos intangibles se valora por su valor
adquisición: método
neto contable, es decir, el valor inicial menos la amortización del coste y método del
acumulada y las pérdidas por deterioro registradas. valor revalorizado”

 Método del valor revalorizado: consiste en revaluar


periódicamente los elementos intangibles para ajustar su
valoración contable al valor razonable. En el método de la
revaloración los ajustes en el valor contable de los activos se
realizará siguiendo las siguientes normas:

 En el caso de ajustes positivos el mayor valor del activo se


abonará a una reserva de revalorización. De este modo, la
cuenta de resultados no se ve afectada por las plusvalías
latentes.
 En el caso de ajustes negativos, se cargarán como menor
resultado, salvo que exista una reserva de revalorización
constituida con anterioridad, en cuyo caso se cargará
contra la misma y hasta el límite de su importe.

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DE ASTURIAS 2014 ©


Nota Técnica preparada por la Corporación Universitaria de Asturias.
Este contenido es propiedad de la Corporación Universitaria de Asturias. Su difusión, reproducción o uso total o
parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.

4
Tratamiento Contable del Activo No Corriente II

1.4 Correcciones de valor


2. Los activos intangibles con una vida útil finita se amortizan en
las mismas condiciones que los activos materiales.
3.
4. En cambio, los activos intangibles con una vida útil indefinida,
como el fondo de comercio, no están sujetos a amortización. En su
lugar se realizará una prueba por deterioro de valor, al menos
anualmente.

2. Inversiones Inmobiliarias
2.1 Definición “La norma define las
Las NIC/NIIF establecen unas normas particulares para este tipo de activos inversiones inmobilia-
en la NIC 40 cuya última revisión data de 2004. La norma define las inver- rias como aquellos edi-
ficios y terrenos en
siones inmobiliarias como aquellos edificios y terrenos en propiedad
propiedad o en régimen
o en régimen de arrendamiento financiero destinados al alquiler y/o a de arrendamiento fi-
la obtención de plusvalías. Esta norma no se aplica a: nanciero destinados al
alquiler y/o a la obten-
ción de plusvalías”
1. Los terrenos o edificios utilizados por el propietario.

2. Inmuebles que estén en fase de construcción o desarrollo para su


uso futuro como inversión.

3. Que se encuentren a la venta como consecuencia de la actividad


normal de la empresa. Este último caso se refiere a las viviendas
que comercializan las empresas de promoción inmobiliaria y que
tienen la consideración de existencias.

2.2 Valoración
Se establecen dos métodos de valoración de las inversiones inmobilia-
rias: el método del valor razonable y el método del coste. El método elegi-

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DE ASTURIAS 2014 ©


Nota Técnica preparada por la Corporación Universitaria de Asturias.
Este contenido es propiedad de la Corporación Universitaria de Asturias. Su difusión, reproducción o uso total o
parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.

5
Tratamiento Contable del Activo No Corriente II
“Se establecen dos
do debe aplicarse a todas las inversiones inmobiliarias, no estando permi- métodos de valoración
tida una aplicación selectiva de los distintos métodos de valoración. de las inversiones in-
mobiliarias: el método
del valor razonable y
El método del valor razonable contabiliza los inmuebles y terrenos de método del coste”
inversión por el valor razonable y los cambios en el mismo se registran en
la cuenta de pérdidas y ganancias. En otras palabras, se contabilizan los
activos a su valor de mercado registrando las plusvalías o minusvalías
directamente en la cuenta de pérdidas y ganancias.

El método del coste contabiliza las inversiones inmobiliarias por el valor neto
contable corregido por las pérdidas por deterioro de su valor.

EJEMPLO
La sociedad utiliza el método de valor razonable por lo que valorará cada
elemento patrimonial a su valor de mercado reconociendo la diferencia en
resultados:
V.razonable Valor contable Resultado
Edificio de oficinas 1.500.000 1.000.000 +500.000

Nave en construcción 300.000 450.000 -50.000

La nave en construcción debe valorarse aplicando las normas del


inmovilizado material hasta que entre en condiciones de funcionamiento.

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DE ASTURIAS 2014 ©


Nota Técnica preparada por la Corporación Universitaria de Asturias.
Este contenido es propiedad de la Corporación Universitaria de Asturias. Su difusión, reproducción o uso total o
parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.

6
Tratamiento Contable del Activo No Corriente II

3. Activos No corrientes mantenidos para la venta


3.1 Definición

La NIIF 5 recoge el tratamiento contable de aquéllos activos y gru-


pos de activos que son utilizados en el proceso productivo y que por razo-
nes estratégicas van a salir de la empresa mediante su venta.

Los activos no corrientes mantenidos para la venta son aquéllos cuyo valor
contable se va a recuperar a través de su venta y no a través de su uso
continuado en el proceso productivo que realiza la empresa. Para que
pueda realizarse la reclasificación deben cumplirse dos condiciones:

a) Esté disponible para su venta inmediata

b) Su venta sea altamente probable. Ello es así cuando concurren


las siguientes circunstancias:

1. La empresa ha iniciado un programa para completar la


venta.

2. El precio de venta coincide con el valor razonable del


activo.

3. La venta se completará en el plazo de un año desde su


reclasificación.
“SLos grupos enajena-
bles de elementos man-
Los grupos enajenables de elementos mantenidos para la venta se refieren tenidos para la venta se
al conjunto de elementos patrimoniales de activo y de pasivo que van a ser refieren al conjunto de
elementos patrimonia-
vendidos conjuntamente en una única transacción.
les de activo y de pasi-
vo que van a ser vendi-
EJEMPLO dos conjuntamente en
una única transacción”

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DE ASTURIAS 2014 ©


Nota Técnica preparada por la Corporación Universitaria de Asturias.
Este contenido es propiedad de la Corporación Universitaria de Asturias. Su difusión, reproducción o uso total o
parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.

7
Tratamiento Contable del Activo No Corriente II

Una empresa fabricante de componentes de automóviles ha decidido


vender un centro de logística en un plazo inferior a un año y para el
que ya tienen varias ofertas, en el marco de un plan de mejora de la
eficiencia.

La empresa deberá reclasificar el centro de logística como activo no


corriente mantenido para la venta porque ya no se va recuperar a través de
su utilización en el proceso productivo

Una compañía de productos de electrónica de consumo ha decidido


realizar una operación de spin-off sobre la línea de ordenadores
Tablet al considerarla no estratégica. La transacción se efectuará
dentro de seis meses a una empresa competidora.

El conjunto de activos y pasivos asociados a la línea de ordenadores


Tablet deber reclasificarse como un grupo enajenable de elementos
mantenidos para la venta

3.2 Valoración
Tanto los activos no corrientes mantenidos para la venta como los grupos
enajenables de elementos patrimoniales se valorarán por el menor de los
siguientes importes:

1. Su valor neto contable ajustado de amortizaciones y correcciones


valorativas por deterioro. “Una vez reclasifica-
2. Su valor razonable menos los costes de venta. dos, los activos sujetos
a depreciación no serán
objeto de amortización,
Una vez reclasificados, lo activos sujetos a depreciación no serán objeto de
pero sí deberá contabi-
amortización, pero si deberá contabilizarse el posible deterioro de su valor. lizarse el posible dete-
rioro de su valor”
En ocasiones, es posible que desaparezcan las circunstancias que permi-
tieron clasificar los activos dentro de la categoría de mantenidos para la

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DE ASTURIAS 2014 ©


Nota Técnica preparada por la Corporación Universitaria de Asturias.
Este contenido es propiedad de la Corporación Universitaria de Asturias. Su difusión, reproducción o uso total o
parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.

8
Tratamiento Contable del Activo No Corriente II

venta, produciéndose una reversión hacia la categoría inicial del activo. La


reclasificación se valorará por el menor importe entre:

1. Su valor contable anterior a su clasificación como activo no


corriente.

2. Su valor razonable menos los costes de venta

4. Arrendamientos
4.1 Definición y tipos

La NIC 17 “Arrendamientos” regula la regulación y el tratamiento contable “La NIC 17 regula la


de los arrendamientos. No se aplica esta NIC a aquellos arrendamientos regulación y el trata-
miento contable de los
que tengan por objeto:
arrendamientos.”

 La exploración o uso de minerales, petróleo, gas natural y recursos


no renovables similares.

 Acuerdos sobre licencias para películas, grabaciones en video,


obras de teatro, manuscritos, patentes y derechos de autor.

Igualmente, esta NIC tampoco será la base para la valoración de:

 Inmuebles poseídos por arrendatarios que los contabilicen como


inversiones inmobiliarias.

 Inversiones inmobiliarias suministradas por arrendadores en


régimen de arrendamiento operativo.

 Activos biológicos poseídos por arrendatarios en régimen de


arrendamiento financiero.

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DE ASTURIAS 2014 ©


Nota Técnica preparada por la Corporación Universitaria de Asturias.
Este contenido es propiedad de la Corporación Universitaria de Asturias. Su difusión, reproducción o uso total o
parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.

9
Tratamiento Contable del Activo No Corriente II

 Activos biológicos suministrados por arrendadores en régimen de


arrendamiento operativo.

Un arrendamiento se define como un acuerdo por el que el arrendador


cede al arrendatario, a cambio de percibir una suma única de dinero o una
serie de pagos o cuotas, el derecho a utilizar un bien durante un periodo de
tiempo determinado.

La NIC 17 distingue dos tipos de arrendamientos con un tratamiento conta-


ble diferenciado: arrendamientos financieros y arrendamientos operativos.
“La NIC 17 distingue
dos tipos de arrenda-
Un arrendamiento se clasifica como financiero cuando se transfieren todos mientos con un trata-
los riesgos y beneficios inherentes a la propiedad del bien. Por su parte, un miento contable dife-
arrendamiento se clasifica como operativo cuando tales riesgos y benefi- renciado: arrendamien-
tos financieros y arren-
cios no se transfieren. damientos operativos.”

La clasificación del arrendamiento debe realizarse al inicio del arrenda-


miento atendiendo al fondo económico más que a la forma legal del
mismo. La concurrencia de uno o varios de los siguientes factores permite
clasificar el arrendamiento como financiero:

1. El arrendador transfiere la propiedad del activo al arrendatario


al finalizar el plazo del contrato.

El arrendatario tiene la opción de comprar el activo a un precio lo


suficientemente inferior a su valor razonable para que no existan
dudas de que va a ejercitar la opción de compra.
3. El plazo del arrendamiento cubre la mayor parte de la vida econó-
mica del activo.

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DE ASTURIAS 2014 ©


Nota Técnica preparada por la Corporación Universitaria de Asturias.
Este contenido es propiedad de la Corporación Universitaria de Asturias. Su difusión, reproducción o uso total o
parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.

10
Tratamiento Contable del Activo No Corriente II

4. Loa activos arrendados son de una naturaleza tan especializada


que sólo el arrendatario tiene la posibilidad de usarlos o de realizar en
ellos modificaciones importantes.

Otros indicadores que podrían aportar evidencia de que el arrendamiento


debe clasificarse como financiero:

1. Si el arrendatario puede cancelar el contrato de arrendamiento y


las pérdidas sufridas por el arrendador a causa de tal cancelación
fueran asumidas por el arrendatario.

2. Las pérdidas o ganancias de las fluctuaciones del valor residual


recaen sobre el arrendatario.

3. El arrendatario tiene la posibilidad de prorrogar el arrendamiento


por un segundo periodo con unos pagos sustancialmente inferiores
a los habituales del mercado.

4.2 Tratamiento contable

A) Arrendamiento financiero.

En el momento inicial el arrendatario reconoce un activo y un pasi-


vo por el mismo importe, que será igual al valor razonable del bien
arrendado o al valor actual de los pagos mínimos del arrendamien-
to si éste fuese inferior, determinados al inicio del arrendamiento.

En un momento posterior, el arrendatario deberá:

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DE ASTURIAS 2014 ©


Nota Técnica preparada por la Corporación Universitaria de Asturias.
Este contenido es propiedad de la Corporación Universitaria de Asturias. Su difusión, reproducción o uso total o
parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.

11
Tratamiento Contable del Activo No Corriente II

 Reconocer los pagos mínimos del arrendamiento que se


dividen en dos partes: una correspondiente a la carga
financiera y la otra correspondiente a la amortización del
capital.

 La carga financiera total deberá repartirse de forma


homogénea a lo largo del plazo del contrato, utilizando para
ello un tipo de interés constante.

 En el caso de que el arrendamiento financiero recaiga


sobre activos amortizables, el arrendatario deberá
reconocer un cargo por amortización sobre las normas
establecidas por la NIC 16 “Activo material” y la NIC 38 “
Activos intangibles”

El arrendador, por su parte, deberá reconocer los activos cedidos en régi- “El arrendados deberá
reconocer los activos
men de arrendamiento financiero como una partida a cobrar por el importe cedidos en régimen de
de la inversión neta realizada. Dado que los riesgos y beneficios del activo arrendamiento financie-
son transferidos por el arrendador, las sucesivas cuotas a cobrar reflejan la ro como una partida a
cobrar por el importe
recuperación de capital y la remuneración financiera
de la inversión neta
realizada.”
EJEMPLO

Una empresa ha adquirido una maquinaria mediante un contrato de


arrendamiento financiero con las siguientes condiciones contractuales:
1. Duración del contrato: 4 años
2. Precio: 20.000 u.m.
3. Tipo de interés 15%.
4. La empresa amortiza este tipo de maquinaria en cuatro años

Se pide: calcular el arrendamiento financiero desde el punto de vista del


arrendatario.

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DE ASTURIAS 2014 ©


Nota Técnica preparada por la Corporación Universitaria de Asturias.
Este contenido es propiedad de la Corporación Universitaria de Asturias. Su difusión, reproducción o uso total o
parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.

12
Tratamiento Contable del Activo No Corriente II

Solución:

En primer lugar debe calcularse el cuadro de amortización del


arrendamiento financiero:

Año Intereses Amortización Cuota total Saldo


0 20.000
1 3.000 4.005,30 7.005,30 15.994,7
2 2.399,20 4.606,1 7.005,30 11.388,6
3 1.708,29 5.297,01 7.005,30 6.091,59
4 913,7 6.091,59 7.005,30

En el momento inicial el arrendatario reconoce un activo y un pasivo por el


valor razonable del activo o por el valor actual de los pagos a realizar al
arrendador si fuera menor:

DEBE HABER
Maquinaria 20.000
Deuda por arrendamiento financiero 20.000

Al final del año 1 el arrendatario debe reconocer:

1. El pago de la cuota distinguiendo entre intereses y devolución de


principal
2. Reconocer el gasto por amortización.

DEBE HABER
Deuda por arrendamiento financiero 4.005,30
Gastos financieros 3.000

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DE ASTURIAS 2014 ©


Nota Técnica preparada por la Corporación Universitaria de Asturias.
Este contenido es propiedad de la Corporación Universitaria de Asturias. Su difusión, reproducción o uso total o
parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.

13
Tratamiento Contable del Activo No Corriente II

Bancos 7.005,30

DEBE HABER
Amortización Equipo* 5.000
Amortización acumulada 5.000
*Cuota de amortización = 20.000/4
B) Arrendamiento operativo

El tratamiento contable del arrendamiento operativo es directo. El “El tratamiento conta-


arrendatario reconoce un gasto por el importe a pagar en cada pe- ble del arrendamiento
ríodo mientras que el arrendador reconoce un ingreso por el impor- operativo es directo.”

te a cobrar al arrendatario.

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DE ASTURIAS 2014 ©


Nota Técnica preparada por la Corporación Universitaria de Asturias.
Este contenido es propiedad de la Corporación Universitaria de Asturias. Su difusión, reproducción o uso total o
parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.

14
Tratamiento Contable del Activo No Corriente II

Conclusiones

 A diferencia de los activos materiales la principal problemática de


los activos intangibles reside en la dificultad de su reconocimiento
contable.
 La NIC 38 sobre activos intangibles los define como activos identifi-
cables de carácter no monetario y sin apariencia física.
 La norma define las inversiones inmobiliarias como aquellos edifi-
cios y terrenos en propiedad o en régimen de arrendamiento finan-
ciero destinados al alquiler y/o a la obtención de plusvalías
 La NIIF 5 recoge el tratamiento contable de aquéllos activos y gru-
pos de activos que son utilizados en el proceso productivo y que
por razones estratégicas van a salir de la empresa mediante su
venta

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DE ASTURIAS 2014 ©


Nota Técnica preparada por la Corporación Universitaria de Asturias.
Este contenido es propiedad de la Corporación Universitaria de Asturias. Su difusión, reproducción o uso total o
parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.

15

También podría gustarte