Está en la página 1de 11

MANOMETROS

PRESENTADO POR:
LENNYS ALFONSO FLOREZ PARRA
C.C 1094274489
EDEL ANDRES GONZALEZ
C.C 1094274724

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA CIVIL
PAMPLONA
2016
EL MANÓMETRO

¿Qué es y para qué sirve?:

El manómetro es un instrumento utilizado para la medición de la presión en los


fluidos, generalmente determinando la diferencia de la presión entre el fluido y la
presión local.

En la mecánica la presión se define como la fuerza por unidad de superficie que


ejerce un líquido o un gas perpendicularmente a dicha superficie.

La presión suele medirse en atmósferas (atm); en el sistema internacional de


unidades (SI), la presión se expresa en newtons por metro cuadrado; un newton
por metro cuadrado es un pascal (Pa). La atmósfera se define como 101.325 Pa, y
equivale a 760 mm de mercurio en un barómetro convencional.

Cuando los manómetros deben indicar fluctuaciones rápidas de presión se suelen


utilizar sensores piezoeléctricos o electrostáticos que proporcionan una respuesta
instantánea.

Hay que tener en cuenta que la mayoría de los manómetros miden la diferencia
entre la presión del fluido y la presión atmosférica local, entonces hay que sumar
ésta última al valor indicado por el manómetro para hallar la presión absoluta.
Cuando se obtiene una medida negativa en el manómetro es debida a un vacío
parcial.

Características de los manómetros:

muchos de los aparatos empleados para la medida de presiones utilizan la presión


atmosférica como nivel de referencia y miden la diferencia entre la presión real o
absoluta y la presión atmosférica, llamándose a este valor presión manométrica;
dichos aparatos reciben el nombre de manómetros y funcionan según los mismos
principios en que se fundamentan los barómetros de mercurio y los aneroides. La
presión manométrica se expresa ya sea por encima, o bien por debajo de la
presión atmosférica. Los manómetros que sirven exclusivamente para medir
presiones inferiores a la atmosférica se llaman vacuómetros. También
manómetros de vacío.
Tipos de manómetros:

 Manómetro de dos ramas abiertas

Estos son los elementos con los que se mide la presión positiva, estos pueden
adoptar distintas escalas. El manómetro más sencillo consiste en un tubo de vidrio
doblado en U que contiene un líquido apropiado (mercurio, agua, aceite, entre
otros). Una de las ramas del tubo está abierta a la atmósfera; la otra está
conectada con el depósito que contiene el fluido cuya presión se desea medir
(Figura 1). El fluido del recipiente penetra en parte del tubo en ∪, haciendo
contacto con la columna líquida. Los fluidos alcanzan una configuración de
equilibrio de la que resulta fácil deducir la presión absoluta en el depósito: resulta:

Donde ρm = densidad del líquido manométrico. ρ = densidad del fluido contenido
en el depósito.
Si la densidad de dicho fluido es muy inferior a la del líquido manométrico, en la
mayoría de los casos podemos despreciar el término ρgd, y tenemos:

de modo que la presión manométrica p-patm es proporcional a la diferencia de


alturas que alcanza el líquido manométrico en las dos ramas. Evidentemente, el
manómetro será tanto más sensible cuanto menor sea la densidad del líquido
manométrico utilizado.
Ilustración 1 Manómetro abierto

 Manómetro truncado

El llamado manómetro truncado (Figura 2) sirve para medir pequeñas presiones


gaseosas, desde varios hasta 1 Torr. No es más que un barómetro de sifón con
sus dos ramas cortas. Si la rama abierta se comunica con un depósito cuya
presión supere la altura máxima de la columna barométrica, el líquido barométrico
llena la rama cerrada. En el caso contrario, se forma un vacío barométrico en la
rama cerrada y la presión absoluta en el depósito será dada por

Obsérvese que este dispositivo mide presiones absolutas, por lo que no es un


verdadero manómetro.
Ilustración 2 Manómetro truncado

 Manómetro de Bourdon

El más corriente es el manómetro de bourdon, consistente en un tubo metálico,


aplanado, hermético, cerrado por un extremo y enrollado en espiral.
Elementos estáticos:

 A. Bloque receptor: es la estructura principal del manómetro, se conecta


con la tubería a medir, y a su vez contiene los tornillos que permiten montar
todo el conjunto.
 B. Placa chasis o de soporte: unida al bloque receptor se encuentra la placa
de soporte o chasis, que sostiene los engranajes del sistema. Además en
su anverso contiene los tornillos de soporte de la placa graduada.
 C. Segunda placa chasis: contiene los ejes de soporte del sistema de
engranes.
 D. Espaciadores, que separan los dos chasis.
Ilustración 3 Manómetro de bourdon

Elementos móviles:

1. Terminal estacionario del tubo de bourdon: comunica el manómetro con la


tubería a medir, a través del bloque receptor.
2. Terminal móvil del tubo de bourdon: este terminal es sellado y por lo
general contiene un pivote que comunica el movimiento del bourdoncon el
sistema de engranajes solidarios a la aguja indicadora.
3. Pivote con su respectivo pasador.
4. Puente entre el pivote y el brazo de palanca del sistema (5) con pasadores
para permitir la rotación conjunta.
5. Brazo de palanca o simplemente brazo: es un extensión de la placa de
engranes (7).
6. Pasador con eje pivote de la placa de engranes.
7. Placa de engranes.
8. Eje de la aguja indicadora: esta tiene una rueda dentada que se conecta a
la placa de engranes (7) y se extiende hacia la cara graduada del
manómetro, para así mover la aguja indicadora. Debido a la corta distancia
entre el brazo de palanca y el eje pivote, se produce una amplificación del
movimiento del terminal móvil del tubo de bourdon.
9. Resorte de carga utilizado en el sistema de engranes para evitar
vibraciones en la aguja e histéresis.
Ilustración 4 Detalle interno bourdon

 manómetro de tubo de vidrio:

Estos manómetros tienen tres tipos básicos los cuales son:

Manómetro de tubo en U: Si cada rama del manómetro se conecta a distintas


fuentes de presión, el nivel del líquido aumentara en la rama a menor presión y
disminuirá en la otra. La diferencia entre los niveles es función de las presiones
aplicadas y del peso específico del líquido del instrumento. El área de la sección
de los tubos no influye en la diferencia de niveles. Normalmente se fija entre las
dos ramas una escala graduada para facilitar las medidas.

Los tubos en U del micro-manómetro se hacen con tubos en U de vidrio calibrado


de precisión, un flotador metálico en una de las ramas y un carrete de inducción
para señalar la posición del flotador. Un indicador electrónico potenciometrico
puede señalar cambios de presión hasta de 0.01 mm de columna de agua. Estos
aparatos se usan solo como patrones de laboratorio.
Ilustración 5 Manómetro de tubo en U
manómetro de tintero: Una de las ramas de este tipo de manómetro tiene un
diámetro manómetro relativamente pequeño; la otra es un deposito. El área de la
sección recta del depósito puede ser hasta 1500 veces mayor que la de la rema
manómetro, con lo que el nivel del depósito no oscila de manera apreciable con la
manómetro de la presión. Cuando se produce un pequeño desnivel en el depósito,
se compensa mediante ajustes de la escala de la rama manómetro. Entonces las
lecturas de la presión diferencial o manométrica pueden efectuarse directamente
en la escala manómetro. Los barómetros de mercurio se hacen generalmente del
tipo de tintero.

Ilustración 6 Manómetro de tintero:


Manómetro de tubo inclinado: Se usa para presiones manométricas inferiores a
250mm de columna de agua. La rama larga de un manómetro de tintero se inclina
con respecto a la vertical para alargar la escala. También se usan manómetros de
tubo en U con las dos ramas inclinadas para medir diferenciales de presión muy
pequeñas.

Si bien los manómetros de tubo de vidrio son precisos y seguros, no producen un


movimiento mecánico que pueda gobernar aparatos de registro y de regulación.
Para esta aplicación de usan manómetros de mercurio del tipo de campana, de
flotador, o de diafragma.

Los manómetros de tubo en U y los de depósito tienen una aproximación del


orden de 1mm en la columna de agua, mientras que el de tubo inclinado, con su
columna más larga aprecia hasta 0.25mm de columna de agua. Esta precisión
depende de la habilidad del observador y de la limpieza del líquido y el tubo.

Ilustración 7 Manómetro de tubo inclinado

 Manómetro de McLeod:

Modelo de instrumento utilizado para medir bajas presiones. También se llama


vacuometro de McLeod. Se recoge un volumen conocido del gas cuya presión se
ha de medir y se eleva en el nivel de fluido (normalmente mercurio) por medio de
un embolo, por una elevación del depósito, con una pero de goma o inclinando el
aparato. Al elevar más el nivel del mercurio el gas se comprime en el tubo capilar.
De acuerdo con la Ley de Boyle, el gas comprimido ejerce ahora una presión
suficiente para soportar una columna de mercurio lo bastante alta como para que
pueda ser leída. Las lecturas son casi por completo independientes de la
composición del gas.
El manómetro de McLeod es sencillo y económico.

Es muy usado como patrón absoluto de presiones en la zona de 0.0001-10mm de


mercurio; a menudo se emplea para calibrar otros manómetros de bajas presiones
que tienen un uso más práctico.

Este manómetro tiene como inconvenientes que las lecturas son discontinuas, que
necesita cierta manipulación para hacer cada lectura y que esta lectura es visual.
El vapor de mercurio puede ocasionar trastornos al difundirse en el vacío que se
va a medir.

Ilustración 8 manómetro de McLeod posición de carga

Ilustración 9 manómetro de McLeod posición de medida


BIBLIOGRAFIA:

1) http://es.wikipedia.org/wiki/Man%C3%B3metro
2) http://fluidos.eia.edu.co/hidraulica/articuloses/medidores/manometro/manom
etro.html

También podría gustarte