Está en la página 1de 8

“LA UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FOMENTA LA FORMACIÓN UNIVERSITARIA EN LA SELVA


CENTRAL DEL PERÚ DESDE
1999 - ACTUALMENTE”

Curso:

Antropología

Docente:

Manuel Perales Munguía

Integrantes:

1. Yanine Valencia Gonzales.

2. Rafael A. Temoche Agurto.

PERÚ
2019
INTRODUCCIÓN

El Perú es un país pluricultural, habiéndose reconocido la existencia de 55 pueblos

originarios o indígenas, que son marginados en diferentes disciplinas académicas.

La universidad Mayor de San Marcos a creado un Programa Descentralizado en Formación

de Profesores en Educación Intercultural Bilingüe en la Selva Central entre los años 2008-

2014 y que se implementó en la Escuela Profesional de Educación.

Del mismo modo, su política educativa con enfoque inclusivo, traza un desafío en la

búsqueda de una respuesta pertinente que garantice, asegure y promueva el derecho a la

educación de los grupos tradicionalmente excluidos, ofreciendo servicios que respondan a las

características y necesidades educativas de las y los estudiantes de los diferentes niveles y

modalidades que los atienden. Desde la perspectiva pedagógica, busca garantizar el derecho

que tiene toda persona a una educación de acuerdo a su cultura.

Ello sobre la base que los niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos pertenecientes a los

pueblos originarios, aprenden mejor si lo hacen a partir de sus propios referentes culturales

(docentes originarios de la Selva Central), asegurándose a su vez el acceso a otros escenarios

socioculturales.
“LA UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FOMENTA LA

FORMACIÓN UNIVERSITARIA EN LA SELVA CENTRAL DEL PERÚ DESDE

1999 – ACTUALMENTE”

1. CONCEPTUALIZACIÓN

Desde el marco de la educación, la universidad nacional mayor de San Marcos ha

creado un convenio con la comunidad nativa Arizona Portillo (Satipo - Junín),

permitiendo desarrollar e implementar el programa descentralizado de profesores en

educación intercultural bilingüe, todo esto dirigido a pobladores ashaninka, yanesha,

nomatsigenga, y kakinte de la selva central del perú. Este proyecto incluye un trabajo

de campo cada 3 semanas en todas las comunidades cercanas a las instalaciones,

desde la concepción curricular, se ha buscado garantizar que los futuros maestros

asocien un vínculo con sus comunidades, y logren reforzar los conocimientos sobre la

herencia cultural de sus pueblos y así puedan analizar su problemática actual.

Entonces se puede decir que el proyecto ha permitido mantener los lazos sociales

entre los estudiantes y sus comunidades de origen, además de propiciar sus propias

realidades sociales, pluriculturales y lingüísticas.

ahora se sabe que también hay otras instituciones aliadas a este proyecto, tales como;

programa de formación de maestros bilingües (FORMABIAP), el centro de

antropología y aplicación práctica, la asociación peruana para la conservación de la

naturaleza, entre otras.

2. LENTO PROCESO HISTÓRICO DE LA INCLUSIÓN

A lo largo de la historia educativa se ha intentado, desde ya hace muchos años atrás

implementar una educación unánime, donde no existan diferencias de un estudiante a


otro, donde toda una sociedad en conjunto y con el mismo propósito logren obtener

una educación plena e íntegra, donde no existan márgenes de desigualdad o

discriminación por la diferencias físicas o capacidad intelectual. Pues sabemos que

no es la discapacidad lo que hace difícil la vida, sino más bien los pensamientos y

acciones de los demás lo que dificulta el proceso de la inclusión.

el estado peruano ha incluido 19-A ley 28044 un artículo donde establece que la

educación es inclusiva en todas sus etapas, formas, modalidades, niveles y ciclos.

donde las instituciones educativas adopten medidas para asegurar las condiciones de

accesibilidad, disponibilidad, aceptabilidad y adaptabilidad, donde se desarrolle

planes educativos personalizados para los estudiantes con necesidades educa

especiales (Diario el peruano).

3. EL DESARROLLO EN LOS AÑOS

En cuanto a la propuesta que estaba vigente, hubo unos decaimientos en la

preparación para afrontar el seguimiento social y académico de su población joven,

reflejándose en el siguiente cuadro.


Por lo tanto, se tuvo que implementar la identidad cultural en la Universidad Nacional

San Marcos para el grupo Amazónico Universitario, la Escuela de Educación formuló

y accionó rápidamente el PLAN DE INCORPORACIÓN DE LA DIVERSIDAD

LINGÜÍSTICA Y CULTURAL, que consiste en una incorporación, pero utilizando

su dialecto y que ellos mismos enseñan a su vecinos o familiares que vienen como

universitario, brindar soporte emocional y apoyo cultural.

4. EL MARCO ACTUAL DEL PROGRESO

Hoy en día se puede hablar del progreso que ha obtenido el programa descentralizado

de la universidad Mayor de San Marcos, ya que ha contribuido en el aislamiento de

los prejuicios existente dentro de los pueblos más alejados como la selva central

contribuir con la inclusión de estos pueblos ha sido un gran reto por parte de todas las

entidades presentes en aquel lugar, ya que favorecer la igualdad de oportunidades, la

incorporación entre los alumnos y entidades con otras culturas diferentes, es un tema

muy complicado dentro de la sociedad, así mismo fomentar la participación de todos

los pobladores menores de edad que habitan en aquellos lugares de la selva central.

Debido a los prejuicios existentes a veces se cree conveniente no tomar en cuenta

estos tipos de proyectos, pero a pesar de todo ello, la universidad mayor de San

Marcos y entidades, han logrado un reto muy complicado, el incluir a la mayor parte

de la población en el programa.

Actualmente, ha mejorado la calidad de enseñanza, así mismo la eficacia del sistema

educativo.
La imagen podemos visualizar los participantes de cada aldea, participando

conjuntamente en un mismo marco de desarrollo educativo.


CONCLUSIONES

1. Todos tenemos derecho de la Educación Superior y más si es una educación Pública.

2. Todo debemos reconocer y valorar las distintas culturas que tenemos en nuestro Perú.

3. El Sector privado (Universidades Particulares o Institutos Privados) deberían también

contribuir a la construcción de educación Inclusiva con condiciones de igualdad.

4. También sería oportuno descentralizar la educación que no solo sea con el idioma

castellano o español sino también que los docentes puedan tener conocimiento de

lengua indígenas para que sea más fácil a sus alumnos la comunicación que

contribuye a la construcción de una ciudadanía intercultural en la que todos los

peruanos y peruanas puedan dialogar en condiciones de igualdad y recíproco respeto y

valoración.
REFERENCIAS CITADAS

1. Burga, M. (2009). A propósito de los Estudiantes Indígenas Amazónicos en la

UNMSM, 1999–2005. En Inclusión Social y Equidad en la Educación Superior, 3,

104-116.

2. Cortez, M. y Marrou, A. (2007). Facultad de educación de la UNMSM y

organizaciones indígenas: una propuesta conjunta para aplicar programas de

formación de maestros en EIB.

3. En Vílchez, Valdez y Rosales (Ed.), Interculturalidad y bilingüismo en la formación

de recursos humanos: educación, medicina, derecho y etnodesarrollo. (pp. 57-75).

Lima: CILA-UNMSM.

También podría gustarte