Está en la página 1de 19

INFORME FINAL PROYECTO

Nombre del estudiantes y ID:

Silvia Daniela Suarez Rojas

Correo electrónico institucional:

Silvia.suarez.2014upb.edu.co

Título del proyecto ò del plan de trabajo:

Formación en conocimientos teóricos, habilidades prácticas y técnicas de coaching,


para liderar y desarrollar el rendimiento deportivo de los entrenadores y deportistas de
la Universidad Pontificia Bolivariana de Bucaramanga.

Campo de la práctica y tipo de práctica: integrada o proyecto I ó II:

Psicología deportiva proyecto I

Nombre del supervisor:

Juan Pablo Mayorga

Capítulo 1. Introducción
Formación en conocimientos teóricos, habilidades prácticas y técnicas de coaching,
para liderar y desarrollar el rendimiento deportivo de los entrenadores y deportivas de
la Universidad Pontificia Bolivariana de Bucaramanga.

Campo Deportivo

Práctica Proyecto 1

Estudiante
Silvia Daniela Suárez Rojas
ID: 283320

Supervisor
Juan Pablo Mayorga

Universidad Pontificia Bolivariana


Seccional Bucaramanga
Escuela de ciencias sociales
Facultad de psicología
2020
Índice

1. Introducción
1.1 Explicación del documento
1.2 Información de la institución

2. Justificación

3. Objetivos
3.1 Objetivo General
3.2 Objetivos específicos

4. Referentes Conceptuales

5. Resultados
5.1 Población Cubierta
5.2 Problemática atendida
5.3 Cumplimiento de objetivos
5.4 Actividades Desarrolladas

6. Discusión

7. Referencias

8. Anexos
1. Introducción

1.1. Explicación del documento

El presente documento consigna la información del trabajo de práctica

realizado en Bienestar universitario de la UPB. En éste se puede observar desde el

referente conceptual que despliega la evidente necesidad por abordar el tema de

Coaching en la población de deportes de la universidad. Además de ello, se detallan los

datos de las actividades y las personas abordadas, así como lo que respecta a la

reflexión de los objetivos y la relación de estos con la teoría consignada previamente.

1.2.Información de la institución

La Universidad Pontificia Bolivariana tiene como misión la formación integral de las

personas que la constituyen, mediante la evangelización de la cultura, la búsqueda

constante de la verdad, en los procesos de docencia, investigación, proyección social y

la reafirmación de los valores desde el humanismo cristiano, para el bien de la

sociedad.

En Bienestar Universitario impulsamos la política de universidad saludable.

Promocionamos hábitos para una vida sana, la prevención del riesgo y el fomento de

actitudes responsables hacia el ser y el medio ambiente, para la formación integral, la

dignidad de la vida y la consolidación de la comunidad UPB. Ofrecemos a nuestros

estudiantes y comunidad universitaria la oportunidad de practicar el deporte de su

interés o desarrollar alguna actividad física que puedan alternar con sus estudios.

Contamos con torneos, competencias y eventos en los cuales promovemos capacidades

que aportan a la formación integral de nuestros estudiantes.


Encuentra en Campus información sobre espacios que tenemos para el bienestar, el

deporte y la actividad física.

  Canchas

  Polideportivo

  Gimnasio

2. Justificación

Dentro de los factores psicológicos asociados a la productividad en el deporte,

la ansiedad es el factor al que le han dado más importancia y aquel que más ha sido

estudiado por la influencia que tiene en todos los deportes (Molina, Sandín y Chorot,

2014). La ansiedad en el deporte, aparece generalmente en cuanto los deportistas se

encuentran enfrentados a tareas complejas, campeonatos importantes, o cuando

presentan poca confianza en sus capacidades (Andrade, Lois y Arce, 2007).

No se ha comprobado la relación directa que tiene el factor ansiedad con el

nivel de confianza en sí mismo que tienen los competidores, aun así, existen

investigaciones al rededor del tema en las que se demuestran que en cuanto menor sea

la ansiedad mayor es el rendimiento y mayor autoconfianza de los deportistas (León,

Fuentes y Calvo, 2011; López, Torregrosa y Roca, 2007); asimismo otros estudios

demuestran que la ansiedad es un factor de riesgo en cuanto al mal rendimiento de los

deportistas en una competencia (García et al., 2011; Ries, Castañeda, Campos y del

Castillo, 2012). Es importante tener en cuenta que la ansiedad es producida por

diferentes factores psicológicos para cada persona, un estudio de Ortín, De la Vega y

Gosálvez (2013) concluyó que los perfiles de personalidad optimista tienen una
relación estadísticamente significativa con niveles bajos de ansiedad. Esto da cuenta de

la importancia de conocer y direccionar el perfil de cada uno de los deportistas con el

fin de construir un perfil enfocado en sus habilidades, su inteligencia emocional para

afrontar las situaciones de gran presión y a partir de esto, controlar los niveles de

ansiedad con el fin de mejorar el rendimiento deportivo (Hernández, 2006). La

importancia del perfil del deportista se resume en el establecimiento de habilidades que

le permitan un manejo adecuado de sus emociones y de esta manera canalizar la

ansiedad que le producen los diferentes estresores mencionados anteriormente.

3. Objetivos

3.1 Objetivo General:


Proporcionar a los entrenadores y deportistas de las selecciones de la Universidad

Pontificia Bolivariana una formación en conocimientos teóricos, habilidades

prácticas y técnicas de coaching, y entrenamiento invisible para liderar y desarrollar

el rendimiento deportivo.

3.2 Objetivos Específicos:


 Construir con los entrenadores el perfil ideal del deportista que representa las

selecciones deportivas de la universidad.

 Establecer objetivos individuales y grupales con los entrenadores de acuerdo

a las competencias de las selecciones deportivas.

 Brindar a los entrenadores herramientas psicológicas para el control de la

ansiedad de sus deportistas previo a la competencia.


4. Referente conceptual

La identidad hace parte de la construcción de la personalidad de cada individuo,

y en el ámbito deportivo esa identidad forma parte de las habilidades del deportista

para desempeñarse dentro del juego (Hernández, Jiménez, 2016), es decir, que estas

habilidades que forman parte de su perfil psicológico influyen de manera directa en su

rendimiento (Hernández, 2006). Asimismo, estas habilidades individuales de cada

deportista se pueden condicionar, de manera que fortalezcan el buen rendimiento en la

competencia (Olmedilla et al., 2015), además es importante conocer las

individualidades en el perfil de cada deportista con el fin de mejorar los

entrenamientos y aumentar las posibilidades de éxito (López et al., 2012).

Entre las variables que construyen este perfil psicológico se encuentran el

control atencional, el control visuo-imaginativo, la autoconfianza, el control del

afrontamiento o el nivel motivacional (Berengüí et al., 2012; Hernández, Morales, y

López et al., 2011). Otras investigaciones, apuntan a la relación del perfil del deportista

con otros aspectos psicológicos como la ansiedad o la confianza en sí mismos,

concluyendo que influyen directamente con el rendimiento y éxito deportivo (Dias,

Cruz, y Fonseca, 2011; Ortín, De la Vega, y Gosálvez, 2013).

Combinar aspectos físicos y psicológicos en el deporte son predictores de un

rendimiento exitoso, en el que se pueden superar aspectos de ansiedad y presión frente

a competencias importantes, es decir disminuir factores de riesgo que repercutan en el

juego (Cox, 2009; Weinberg y Gould, 2010), es decir, que las herramientas enfocadas

en fortalecer aquellos aspectos psicológicos en los deportistas, favorecen la


canalización positiva de la ansiedad. Puesto que los altos niveles de ansiedad están

relacionados de una manera estadísticamente significativa con el rendimiento

deportivo y la salud del deportista (González, Garcés de los Fayos & Ortega, 2014)

Una investigación acerca de la ansiedad precompetitiva demostró que aquellas

intervenciones centradas en técnicas de visualización, parada de pensamiento,

reestructuración cognitiva y establecimiento de rutinas precompetitivas disminuyen los

niveles de ansiedad precompetitiva y aumentan los resultados exitosos en las

competencias (Martínez, Franco y López, 2017). El deportista profesional, por un lado,

puede sufrir una disminución de su rendimiento por padecer ansiedad, pero, por otro

lado, también el ejercicio físico puede servir de ayuda para reducir los niveles de

ansiedad de ciertas personas (Guerra, Gutiérrez, Zavala, Singre, Goosdenovich y

Romero, 2017)

Asimismo, un estudio de Castro, Zurita, Ramírez y Ubago (2020) demuestra

que los deportistas analizados presentan alta gestión auto emocional, como también,

que 9 de cada 10 deportistas presentaron niveles bajos o moderados de ansiedad-estado

y ansiedad-rasgo; los deportistas que obtuvieron las puntuaciones más altas de

inteligencia emocional son los que presentan los valores más bajos de ansiedad, tanto

estado como rasgo. Otra investigación, expone que una baja desmotivación y una alta

motivación intrínseca hacia la estimulación son variables esenciales a la hora de

diferenciar perfiles saludables de futbolistas (Mesón, Puente, Furlong, Arias y Serrano,

2017)

Es por esto que se hace necesario la utilización de técnicas que le permitan al

deportista fortalecer sus habilidades psicológicas, un ejemplo de ellas es el coaching


deportivo, en el que se pretende fortalecer la mente de cada uno de los deportistas de

alta competencia, centrado en la identificación de sus habilidades y de aquellas

estructuras mentales que le generen un conflicto en el momento de una competencia

(Gutiérrez, 2013). Es entonces, el coaching deportivo, una de las técnicas que

fortalecen el entrenamiento mental de los deportistas complementado de manera

perfecta el estado físico de los mismos, en donde la diferencia entre un jugador

ganador y un perdedor es la fortaleza mental (García, 2013). Sacar lo mejor de cada

deportista a nivel mental, que lo lleven a resultados exitosos pueden obtenerse a través

del coaching (Garcia y Villanueva, 2009), es decir, que interviene en diferentes temas

como la motivación, las creencias alrededor de sus limitaciones, las capacidades de

elección y el planteamiento de metas a corto y largo plazo (Carrera, 2016).

Capítulo 5 Resultados

 5.1 Población cubierta.

Se selecciona por medio de un muestreo de conveniencia las selecciones deportivas de

la Universidad Pontifica Bolivariana, dentro de las cuales se encuentran: ultímate,

microfútbol, fútbol sala, baloncesto.

 5.2 Problemática atendida

La dificultad que se presentó al principio de la práctica fue el poco interés por el

ámbito pero aun así se buscaron estrategias para lograr una excelente acogida por parte

de los entrenadores y deportistas, se logra un alcance y se logra realizar algunas

actividades en campo y después de la problemática a nivel mundial sobre el COVID-


19 se realizó el trabajo de manera virtual. Y dentro de las problemáticas se pudo lograr

excelentes respuestas como la cohesión grupal, el entrenamiento invisible, la

importancia del coaching y los temas que alcanzaste a trabajar.

5.3 Cumplimiento de objetivos.

Se logra a los entrenadores y deportistas de la selección de la universidad pontificia

bolivariana una formación en conocimientos teóricos, y habilidades prácticas de

coaching para liderar y desarrollar un buen rendimiento deportivo, para poder

construir el perfil ideal de deportista que representa las selecciones deportivas de la

universidad, donde también se pueda lograr que el estudiante pueda cumplir sus

objetivos individuales y grupales con los entrenadores y finalmente poder brindar a los

entrenadores herramientas psicológicas para el control de la ansiedad de sus deportistas

previos a la competencia. Esto lo logramos a partir de las siguientes actividades que

fueron desarrolladas durante el semestre

5.4 actividades desarrolladas

ACTIVIDAD 1 Coaching para entrenadores


Objetivos Brindar a los entrenadores herramientas
de coaching para ayudar en el rendimiento
deportivo de sus dirigidos

Metodología de cada actividad Esta actividad la desarrollamos


grupalmente.
1. Se acude a un encuentro con los
profesores deportivos.
2. Se logra realizar una pisco
educación sobre los temas de
coaching deportivo
3. Se brinda un espacio de
participación con los entrenadores
para conocer las estrategias que
han utilizado con sus deportistas
para ayudar en su rendimiento
desde el aspecto psicológico.

ACTIVIDAD 2 Claves para mejorar tu rendimiento


deportivo

Objetivos Construir un ideal de entrenador y


deportista que represente la universidad

Metodología de cada actividad Esta actividad la desarrollamos


individualmente.

1) Los entrenadores dan sus puntos


de vista donde manifiestan llevar
esto a sus deportistas y poder
dialogar con ellos.

2) Se les presenta a los deportistas y


entrenadores un folleto donde se
habla un poco sobre el
comportamiento de coaching y
también se les da un afiche sobre
cómo mejorar el rendimiento
deportivo
ACTIVIDAD 3 Primera actividad grupal. Conocernos

Objetivos Brindar a los deportistas y entrenadores


herramientas psicológicas para una mayor
confianza y trabajo en equipo

Metodología de cada actividad Esta actividad fue desarrollada


grupalmente.
1) Se realiza una presentación sobre
el rol del psicólogo en el deporte y
la importancia del entrenamiento
mental en el deporte, así mismo se
piden algunos datos
sociodemográficos y se brinda un
espacio para conocer inquietudes y
temas a trabajar.

2) Conocer la opinión del líder y los


miembros del equipo donde se
evidencien fortalezas y aspectos
por mejorar del grupo.

ACTIVIDAD 4 Tres Actividades de convivencia

Objetivos de cada actividad (Generales y Conocer y poner en practica la prevención


específicos) de la violencia en cualquier ámbito
Profundizar en el tema de la convivencia
como elemento clave de la educación

Metodología de cada actividad Esta actividad se desarrolla en un lugar


abierto, se logra reunir estudiantes que ya
están en el último semestre. Y próximo a
graduarse
1. Se reúne al equipo

2. Se les habla un poco sobre las


actividades de inclusión que se
trabaja.

3. Se muestran actividades sociales y


deportivas para que ellos logren
compartir
ACTIVIDAD 5 Entrenamiento invisible

Objetivos de cada actividad (Generales y Conocer la importancia del entrenamiento


específicos) invisible y brindar herramientas a los
deportistas para poder desarrollarlo desde
casa

Metodología de cada actividad Esta actividad la desarrollamos


grupalmente.
1. Se acude a un encuentro con
los estudiantes deportistas,
entrenadores de las diferentes
líneas deportivas

2. Se realiza una charla virtual


por medio de la plataforma
Zoom

3. Se les brinda estrategias a los


deportistas para continuar con
su proceso de entrenamiento
deportivo desde casa.

Capítulo 6 Discusión.

Al iniciar los objetivos del proyecto se modificaron a la virtualidad debido a las

circunstancias de la pandemia COVID-19 y por medio de la virtualidad empezamos a

realizar un tema como el entrenamiento invisible donde se logra abarcar, tras la revisión

teórica y empírica se pretende con este proyecto alcanzar la construcción del perfil ideal

del deportista que representa las selecciones deportivas de la Universidad Pontifica

Bolivariana, con el fin de mejorar los resultados exitosos de cada competencia, asimismo,

la definición de objetivos individuales y grupales dentro de cada selección deportiva


favorece el planteamiento de metas a corto, mediano y largo plazo, que permiten el

fortalecimiento de las selecciones deportistas.

También es importante resaltar que la creación y la aplicación del programa de

coaching, este programa persigue el fortalecimiento de la mente de los deportistas, con el

fin de identifica sus habilidades y aquellas estructuras mentales que le generen un conflicto

en el momento de una competencia, para de esta manera disminuir estos conflictos y

fortaleces las habilidades que ya poseen.

Finalmente, Se logra realizar charlas virtuales para brindar en los deportistas que

conocieran un poco del entrenamiento invisible, y la importancia en conocer y plantear

estrategias de herramientas psicológicas para el control de la ansiedad el mejor manejo de

su entrenamiento, descansar adecuadamente, y cumplir retos que sean óptimos para lograr

objetivos deportivos de sus entrenamientos previo a la competencia, se espera que los

niveles de ansiedad disminuyan y arrojen resultados positivos en cada una de las

competencias.

Capítulo 7. Referencias

Andrade, E. M., Lois, G. y Arce, C. (2007). Propiedades psicométricas de la versión


española del Inventario de Ansiedad Competitiva CSAI-2R en deportistas.
Psicothema, 19, 150-155.

Berengüí, R., García, J., López, J. M., Garcés de Los Fayos, E. J., Cuevas, E., y
Martínez, A. (2012). Habilidades psicológicas fundamentales en las Luchas
Olímpicas. Cua- dernos de Psicología del Deporte, 12, 19-22.

Carrera, S. (2016). Coaching deportivo. Universidad de las fuerzas armadas,


Sangolqui,(Ecuador).

Castro, M., Zurita, F., Ramírez, I., & Ubago, J. L. (2020). RELACIÓN ENTRE LA
INTELIGENCIA EMOCIONAL Y LOS NIVELES DE ANSIEDAD EN
DEPORTISTAS. Journal of Sport and Health Research, 12(1), 42-53.

Cox, R. H. (2009). Psicología del Deporte. Conceptos y sus aplicaciones. 6ª Edición.


Madrid: Editorial Médica Panamericana

Dias, C., Cruz, J. F., y Fonseca, A. M. (2011). Ansiedad, percepción de amenaza y


estrategias de afrontamiento en el deporte: diferencias individuales en el rasgo
de ansiedad. Ansiedad y Estrés, 17, 1-13.

García, A., Palou, P., Smith, R. E., Ponseti, X., Almeida, P., Lameiras, J., Jiménez, R. y
Leiva, A. (2011). Ansiedad competitiva y clima motivacional en jóvenes
futbolistas de competición, en relación con las habilidades y el rendimiento
percibido por sus entrenadores. Revista de Psicología del Deporte, 20, 197-207

García, A. (2013). Aplicación profesional del coaching en el deporte: un estudio de


caso único. Cuadernos de Psicología del Deporte, 13(2), 101-112.

García, A., & Villanueva, D. P. J. (2009). El coaching deportivo como técnica de


liderazgo del entrenador. Revista ABFútbol, Especial Dirección de Equipos, 23-
32.

González, J., Garcés de los Fayos, E. y Ortega, E. (2014). Avanzando en el camino de


diferenciación psicológica del deportista. Ejemplos de diferencias en sexo y
modalidad deportiva. Anuario de Psicología, 44(1), 31-44.

Guerra Santiesteban, J. R., Gutiérrez Cruz, M., Zavala Plaza, M., Singre Álvarez, J.,
Goosdenovich Campoverde, D., & Romero Frómeta, E. (2017). Relación entre
ansiedad y ejercicio físico. Revista Cubana de Investigaciones
Biomédicas, 36(2), 169-177.

Gutiérrez, D. (2013). Coaching deportivo. Futbol de libro.

Hernández, A. (2006). Un cuestionario para la evaluación psi- cológica de la ejecución


deportiva: Estudio complementario entre TCT y TRI. Revista de Psicología del
Deporte. 15, 71-93.

Hernández, A., Morales, V., y Peñalver, I. (2014). Replicación de las propiedades


psicométricas del Inventario Psicológico de Ejecución Deportiva. Revista de
Psicología del Deporte, 23, 311-324.
Hernández, J. G., & Jiménez, A. V. (2016). Personalidad y respuesta psicológica en
deportistas. Representación temporal y adaptativa del proceso persona-
deporte. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación,
(30), 211-215.

León, J. A., Fuentes, I. y Calvo, A. (2011). Ansiedad estado y autoconfianza


precompetitiva en gimnastas. Revista Internacional de Ciencias del Deporte,
22, 76-91.

López, M., Torregrosa, M. y Roca, J. (2007). Características del “Flow”, ansiedad y


estado emocional en relación con el rendimiento de deportistas de élite.
Cuadernos de Psicología del Deporte, 7, 25-44.

López, J. M., Torres, M. D., Berengüi, R., Díaz, A., Martínez, A., Morales, V., y
García, J. (2012). Rendimiento físico y psicológico en lucha olímpica: Predicto-
res del éxito en lucha femenina. Anales de psicología, 28, 215-222.

López, J. M., García, J., Berengüi, R., Martínez, A., Morales, V., Torres, M. D., y Díaz,
A. (2011). Factores físicos y psicológicos predictores del éxito en lucha
olímpica. Revista de Psicologia del Deporte, 20, 573-588.

Martínez, E. A. Z., Franco, V. R., & López, J. M. H. (2017). Intervención psicológica


para el control de la ansiedad en un deportista español de lucha
grecorromana. Acción Psicológica, 14(2), 211-224.

Mesón, P. C., Puente, C. P., Furlong, L. V., Arias, N. J., & Serrano, Á. F. (2017). La
motivación como variable influyente en la ansiedad y autoconfianza de los
deportistas. Informació Psicològica, (112), 14-28.

Molina, J., Sandín, B. y Chorot, P., (2014). Sensibilidad la ansiedad y presión


psicológica: Efectos sobre el rendimiento deportivo en adolescentes. Cuadernos
de Psicología del Deporte, 14, 45-54.

Olmedilla, A., Ortega, E., Garcés de los Fayos, E., Abenza, L., Blas, A., y Laguna, M.
(2015). Perfil psicológico de los jugadores profesionales de balonmano y
diferencias entre puestos específicos. Revista Latinoa- mericana de Psicología,
47, 177-184. doi:10.1016/j.rlp.2015.06.005

Ortín, F. J., De la Vega, R. y Gosálvez, J. (2013). Optimismo, ansiedad-estado y


autoconfianza en jóvenes jugadores de balonmano. Anales de Psicología, 29,
637-641.
Ries, F., Castañeda, C., Campos, M. C. y del Castillo, O. (2012). Relaciones entre
ansiedad-rasgo y ansiedad-estado en competiciones deportivas. Cuadernos de
Psicología del Deporte, 12, 9-16.

Weinberg, R. S. y Gould, D. (2010). Fundamentos de Psicología del deporte y el


ejercicio físico. 4ª Edición. Madrid: Editorial Médica Panamericana.

Capítulo 8. Anexos

Folleto sobre coaching

Diapositivas sobre coaching


Diapositivas sobre entrenamiento invisible

Actividades realizadas en cancha


Firmas:

Silvia Daniela Suarez Rojas


___________________________________ ___________________________________
Silvia Daniela Suarez Rojas Juan Pablo Mayorga

También podría gustarte