Está en la página 1de 9

Anexo 1 – Momento 1

Identificación del Problema y del Equipo Investigador


Formato trabajo final individual
Curso_403003

Desarrollo Actividad

Nombre completo del Estudiante: Cristian Camilo Soto Rojas

No. De Grupo (revise su perfil en 403003_255


el curso)

1. Captura de pantalla que evidencie la actualización del perfil en el


aula del curso:
2. Captura de pantalla que evidencie la vinculación y participación al
Skype del curso: 16-1 Procesos cognoscitivos (403003) 2020
o siga este enlace: https://join.skype.com/FTWZxHYak1kU
3. Captura de evidencia de identificación de su grupo de trabajo
colaborativo como equipo investigador (esta información la
encuentra en el link de participantes) y, además, tome una
evidencia de su participación en el foro con su presentación
personal, sus datos de contacto y posible roles a elegir en
posteriores trabajos.
4. Reflexionando desde las fuentes documentales de la unidad 1 y
video sugerido:
4.1. De respuesta de manera argumentada a los siguientes
interrogantes, que movilizaran la discusión y participación en el
foro colaborativo, siguiendo las normas de netetiquetas y
aplicando los criterios de la rúbrica tigre. A partir de lo
explorado, leído e investigado conteste los siguientes
interrogantes:

¿Qué son o qué entiende por los procesos cognoscitivos y cómo


se clasifican?

De forma resumida y según Suárez, A. (2016), los procesos


cognoscitivos son todos aquellos procedimientos que el ser humano
realiza con el fin de aprender o adquirir conocimiento. Yo agregaría a
este concepto, otros fines de los procesos cognoscitivos como el
interrelacionarse con el mundo exterior e interior. Los procesos
cognoscitivos se clasifican en básicos y superiores, así:

Procesos Cognoscitivos Básicos: Son aquellas funciones ejecutivas


simples que el ser humano y los animales tienen en común. Se
destacan los siguientes procesos:

- Sensación
- Percepción
- Atención (y sus diferentes tipos)
- Memoria (Sensitiva, Corto Plazo, Largo Pazo y de trabajo u
operativa)

Procesos Cognoscitivos Superiores: Son todos aquellos procesos


mentales exclusivos del ser humano y que se ocupan del
procesamiento de la información ya adquirida a través d ellos procesos
básicos. Estos procesos son:

- Pensamiento
- Lenguaje
- Inteligencia

¿Qué entiende por sujeto bio-psico-social y cultural?

Desde mis propias palabras y conocimiento, cuando hablamos de


sujeto bio-psico-social y cultural, entiendo que lo que se quiere es
resaltar todas aquellas dimensiones que integran al ser humano como
un todo. Es decir que esto implica que todos somos sujetos biológicos,
es decir vivos con necesidad básicas; psicológico, es decir que piensa
y conoce; social, es decir que se interrelaciona con su entorno; y
cultural, es decir que construye identidad a través de su interrelación
con su entorno. Esta es una visión holística e integrada del ser
humano en la cual se reconocen todas estas dimensiones, que, sin
lugar a duda, hacen parte de la construcción de sujeto e identidad en
todos nosotros.

¿Para qué sirve el conocer y aprender los procesos


cognoscitivos del ser humano como psicólogo en formación?
En realidad, los procesos cognoscitivos no son importantes para todos
los enfoques de la psicología, pues el conductismo o psicología
conductual, no los reconoce y mucho menos los estudia, sin embargo,
para el enfoque cognitivo o psicología cognitiva, son su fundamental
objeto de estudio.

Es sumamente importante para nosotros, psicólogos en formación,


estudiar estos procesos, pues nos permite entender y comprender la
forma como el ser humano aprende y conoce. Es fundamental para
nosotros como futuros profesionales en psicología tener un
entendimiento amplio acerca de la forma como la mente humana
desarrolla sus procesos en relación con el mundo que lo rodea.

Y además, publique en el foro una breve respuesta a las


preguntas finales que se indica en el video:

Dílvar Anand (Productor). (2015). Cosmovisión [Video].


Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=d_CahW-eqq8&t=205s
Duración: 4:49

¿Sera que te animas a expandir tu cosmovisión y asomar la


cabeza del hormiguero?

Me encuentro muy de acuerdo con el autor en relación con la


importancia de expandir nuestra visión del mundo y recuerdo algo que
un día me dijo un docente: “si tiene la posibilidad de viajar a otras
culturas, háganlo, pues esto expande nuestra visión de mundo”. Ahora
le encuentro bastante sentido, pues al asomar nuestra cabeza del
hormiguero, estamos conociendo y comprendiendo otras formas de
ver la vida humana, las relaciones sociales, la naturaleza, …. todo,
absolutamente todo.

Yo constantemente me animo a asomar mi cabeza del hormiguero y


expandir mi cosmovisión a través del estudio de diferentes culturas
por medio de documentales y otros programas de interés, y de verdad
me doy cuenta de que somos tan diferentes, que en muchas ocasiones
dudo de lo que he aprendido por herencia y tradición.
¿Sera que dejas de responder ciegamente a lo que te dicen y
formas un criterio propio?

Sin lugar a duda nuestro criterio está influenciado por nuestras


tradiciones culturales y creencias heredadas de generación en
generación, es decir, nuestro criterio está determinado por la forma
como vemos el mundo, sin embargo y como lo dijo el autor, estas no
son tan “nuestras”, pues se nos han impuesto desde que nacimos.
Ahora bien, para formar nuestro propio criterio, lo que debemos hacer
es abolir toda creencia adquirida por tradición cultural, zafarnos de
toda etiqueta que nos estandariza en la forma de pensar.

Personalmente siempre procuro ser muy crítico en mi forma de pensar


y de actuar y por ende procuro siempre tener mi criterio propio sin
dejarme enajenar por la tradición de las creencias culturales, sin
embargo, esto nos es nada fácil, pues no hablamos de tradiciones de
algunos años, sino de miles de años y además está la resistencia de la
sociedad al pensamiento crítico y progresista de nuestro tiempo.

¿Sera posible que veas lo que es y actúes en consecuencia?

Esta pegunta está estrechamente relacionada con la anterior, pues en


realidad nos cuesta ver lo que es, y vemos lo que nos dicen que
vemos y por ende no actuamos en consecuencia critica sino en
obediencia ciega. Considero que, por supuesto es posible ver lo que
es, pero para ello, debemos formar nuestro propio sistema de
creencias y así, por ende, podremos ser autónomos en nuestro
pensamiento y en nuestra conducta.

5. Captura de pantalla que evidencie el diligenciamiento de la


encuesta de caracterización de manera individual y objetiva.
Enlace para su diligenciamiento:
https://forms.gle/5hzLbsmahBbeFBVK6
Conclusiones

1- Del trabajo realizado se puede concluir que definitivamente el


estudio de los procesos cognoscitivos es muy importante para
nuestra formación profesional, ya que nos permite comprender la
forma como la mente humana procesa el conocimiento y se
relaciona con el mundo exterior.
2- Se concluye también que somos seres limitados en cuento a
nuestra visión de mundo o cosmovisión, pues no vemos lo que es
sino lo que nos han enseñado que es.
3- Finalmente se concluye también que para este curso es
sumamente importante establecer un contacto permanente
asincrónico y sincrónico entre estudiantes y tutores, por ende, se
brindan todas las opciones posibles en cuanto a canales de
comunicación, como Skype, Correo, Foro y números de contacto.
Referencias bibliográficas

Suárez-Barros, A. (2016). Compilación Introducción a la Psicología de


los Procesos Cognoscitivos. Colombia. Recuperado de
http://hdl.handle.net/10596/10800
Dílvar Anand (Productor). (2015). Cosmovisión [Video]. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=d_CahW-eqq8&t=205s
Duración: 4:49

También podría gustarte