Está en la página 1de 5

Anexo 1 – Etapa 0

Etapa 0 – Reconocimiento general. Relaciona modelo de


formación y el perfil del psicólogo.
Curso_403001
Desarrollo Actividad

Nombre completo del Estudiante: Cristian Camilo Soto Rojas

Grupo (revise su perfil en el 403001_162


curso)

1.Captura de pantalla que evidencie la vinculación y


participación al Skype del curso o siga este enlace:
(16-1) Historia de la Psicología (403001) 2020
o siga este enlace:
https://join.skype.com/GgPM2NQ9hRDE

(16-1) Historia de la Psicología (403001) 2020 – 2


o siga este enlace:
https://join.skype.com/M3oBPxXgs6qg
2.Reflexionando desde las fuentes documentales:
2.1. ¿Cómo integra usted el modelo pedagógico de la UNAD con el
perfil del estudiante y futuro egresado del programa de
Psicología? Para esto recuerde revisar las características del modelo
unadista (https://www.youtube.com/watch?v=r98EsRF5Qc4) y en la
página de la Universidad la información del programa (Sustente su
respuesta con el apoyo de la lectura realizada).

El modelo pedagógico se integra muy bien al perfil del estudiante y del


futuro egresado del programa de Psicología, gracias a la promoción de
los tres aprendizajes: Autónomo, Colaborativo y Significativo. Como se
observa en el perfil del estudiante, se requiere que sea una persona con
alto sentido crítico, con habilidades para el trabajo en equipo, autónomo
y constructivo; y esto lo articula muy bien la promoción de los tres
aprendizajes antes mencionados. En cuanto al perfil del egresado, se
observa que es un profesional con las destrezas básicas para evaluar y
actuar en el ámbito individual, grupal y comunitario, de manera ética,
con sentido crítico e investigativo y compromiso social; y esto por
supuesto también es fortalecido gracias a la promoción de estos tres
aprendizajes.

Ahora bien, hay un aspecto muy importante que destaca en el modelo


pedagógico Unadista y que de hecho es lo que hace de la UNAD, una de
las instituciones más importantes en el País. Esto es su sentido social,
que sin lugar a duda marca una gran diferencia frente a otras
instituciones de educación superior. Este aspecto del modelo
pedagógico se integra al perfil del estudiante y del egresado de forma
permanente, pues durante todo el proceso de formación se requiere que
el estudiante tenga compromiso social, y ya una vez, egresado del
programa, el compromiso social vuelve a figurar como característica
fundamental en su quehacer profesional.

2.2.
Haga una revisión del entorno de conocimiento, descargue el
material de todas las unidades en lo posible en su PC y teniendo
en cuenta la lectura de los títulos de las unidades y los contenidos
propuestos. Responda: Como estudiante y futuro profesional de
Psicología, ¿Para qué sirve la Historia de la Psicología?

Es sumamente importante como estudiante y futuro profesional


estudiar la Historia de la Psicología, pues con ello podremos comprender
el trasegar de esta ciencia, desde sus inicios, cuando aún ni siquiera se
le consideraba con carácter científico, hasta cuando fue reconocida
como tal. Durante este recorrido histórico además podremos apropiar
conceptos propios de la psicología que nos permitirán fortalecer
competencias disciplinares en nuestro quehacer profesional.

Otro de los aspectos sumamente relevantes, es que el estudio de la


Historia de la Psicología nos permitirá contextualizar en el desarrollo de
esta ciencia durante el último siglo, no solo en Colombia sino en
Latinoamérica y el mundo, y así poder comprender de qué forma y bajo
que postulados teóricos y hechos históricos se desarrollaron las
diferentes escueles y sistemas psicólogos.

En resumen, este curso nos permitirá adentrarnos en la evolución


histórica y conceptual de la psicología, desde su etapa precientífica
hasta los últimos tiempos.

3.Teniendo en cuenta lo aprendido en la lectura “Así que quieres


estudiar psicología… guía básica para la profesión”, retomar lo
explorado y aprendido en el punto 2.1 (sobre el modelo pedagógico, el
perfil del estudiante y egresado) e identificar:

Relacione el Perfil del estudiante y egresado de Psicología de la


UNAD con los siguientes conceptos:
Ética Competencia
Como lo expone la autora, Blanca, Como lo expone la autora, Blanca,
L. (2007), la ética es la coherencia L. (2007), la competencia no hace
entre lo que se piensa, se dice y se referencia solo a aquella disputa,
hace, en este caso, como por así decirlo, que debemos
profesionales de la Psicología. La enfrentar en el campo profesional
lectura está basada en el contexto y laboral con los demás colegas,
mexicano, sin embargo, para sino que también se refiere a esa
Colombia también existe la LEY lucha que debemos librar con
1090 DE 2006, por la cual se pseudociencias, que se han ganado
reglamenta el ejercicio de la espacio en la práctica, más por
profesión de Psicología, se dicta el fuerza social y creencias, que por
Código Deontológico y Bioético y su carácter científico.
otras disposiciones.
Por supuesto que en el concepto de
Si relacionamos el concepto de “Competencia”, también están
Ética desde lo profesional con el involucradas las “Competencias”,
perfil del estudiante y del futuro conocidas como habilidades que
egresado del programa de desarrollamos en nuestra
psicología de la UNAD, formación y que fortalecemos en
encontramos bastantes asuntos de nuestra practica profesional, y que
relevancia como, por ejemplo: siempre deben estar basadas en la
evidencia científica y dentro de las
- El estudiante se caracteriza regulaciones éticas dadas para
por tener capacidad de nuestra profesión.
articular el saber disciplinar
en su ser y su actuar, es Si relacionamos el concepto de
decir que, no solo aprende Competencia (y yo le agregaría
para poner en práctica hacia competencias) desde lo
los demás, sino para si profesional, con el perfil del
mismo, desde una posición estudiante y del futuro egresado
ética y responsable. del programa de psicología de la
- El egresado se caracteriza UNAD, encontramos bastantes
por tener las destrezas asuntos de relevancia como, por
básicas para evaluar y actuar ejemplo:
en el ámbito individual, - El estudiante se caracteriza
grupal y comunitario, de por tener alto sentido crítico,
manera ética, es decir, que propositivo, reflexivo y
siempre esta comprometido constructivo, con capacidad
con un que hacer profesional de articular el saber
coherente con una conducta disciplinar en su ser y su
moral y ética, según las actuar, es decir que, el
normas de la profesión. estudiante está en capacidad
de articular el saber
disciplinar y lo reconoce
como único método para la
practica posterior de la
profesión, desestimando
cualquier otro saber no
disciplinar o carente de
rigurosidad científica.
- El Psicólogo de la UNAD será
un profesional conocedor de
los fundamentos científicos
básicos de la Psicología,
capaz de comprender,
interpretar y analizar el
comportamiento humano, es
decir que, el futuro egresado
será conocedor de los
fundamentos científicos de la
psicología, y se compromete
a solo intervenir a partir de
ellos, apartándose de
prácticas impropias de la
psicología, como lo son las
terapias o prácticas que
menciona la autora en su
escrito.

Referencias bibliográficas (Según normas APA)

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD. (2018). Escuela de


Ciencias Sociales Artes y Humanidades ECSAH. Profesional
Psicología. Recuperado de https://estudios.unad.edu.co/psicologia
Universidad Nacuonal Abierta y a Distancia – UNAD, (2019). Modelo
Pedagogico Unadista. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=r98EsRF5Qc4
Blanca, L. (2007). Así que quieres estudiar psicología… guía básica para
la profesión. México, D.F., MX: Editorial Alfil, S. A. de C. V. (pp. 94-
105). Recuperado de
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/detail.action
?docID=3204285

También podría gustarte