Está en la página 1de 13

1.

- DEFINICIÓN DE LOSA

Las losas son los elementos que proporcionan las superficies horizontales y
planas donde se aplican las cargas en las estructuras, además se colocan las
instalaciones necesarias para el funcionamiento de un edificio. Por lo tanto es
un elemento primordial en una construcción, la elección depende muchos
factores a considerar: estructurales, funcionales y estéticas.
De esta manera se señala las características que definen la losa, así como el
comportamiento y los tipos de losas que existen para evaluar la selección del
tipo a emplear. Además se indica la forma de establecer el espesor mínimo
para algunos tipos de losas.

Otras definiciones de Las losas

Son elementos estructurales horizontales cuyas dimensiones en planta son


relativamente grandes en comparación con su altura donde las cargas son
perpendiculares a su plano, se emplean para proporcionar superficies planas y
útiles. Las losas separan horizontalmente el espacio vertical conformando
diferentes niveles y constituyen a su vez, el piso de uno de ellos y el techo del
otro. La losa es el principal sostén para las personas, elementos, maquinarias
que puedan desarrollar de forma segura todas las actividades y a veces de
contribuir a la estabilidad de los edificios. Es el elemento que recibe
directamente la carga. Las losas de entrepisos y techos, aparte de su función
estructural cumplen con otras funciones tales como: control ambiental,
seguridad e instalaciones, pavimentos o pisos. Por lo tanto la losa acabada,
está formada por la estructura, pavimento, capa aislante, cielo falso o cielo raso
(Avalos, 1998; Cuevas y Robles, 1997; Méndez, 1991; Nilson y Winter, 1994).

Comportamiento de una losa

La losa es un elemento plano cuya carga se aplica perpendicular al plano, por


lo tanto la deformación es similar a la de una viga con la diferencia de poseer

Maracaibo, Septiembre 2013


curvatura en las dos direcciones según la relación en las dimensiones de la
placa.

.
2.- TIPOS DE LOSAS

La clasificación realizada sobre las losas se realiza según varios criterios:


distribución del refuerzo, forma estructural, composición, apoyos y
construcción.

2.1.- Según la distribución del refuerzo


Reforzada una dirección, Reforzada en dos direcciones.

2.2.- Según su forma estructural


Plana, Reticular, Nervada, Vigas profundas, Vigas realzadas,

2.3.- Según su composición


Maciza, Nervada, Bloque piñata, Casetón, Fibra de vidrio, Metálico,
Combinación de bloques de madera, Madera recuperable o no recuperable,
Poliestireno expandido, Lámina acanalada de acero.

2.4.- Según los apoyos


Sobre muros, Sobre columnas.

2.5.- Según su construcción


Vaciadas “in situ”, Prefabricadas, Losa TT, Vigas T, Vigueta y bovedilla,
Spancrete, Siporex. Según ( McCormac, 1996; Mendez, 1991)

3.- CARACTERICTICAS DE LAS LOSAS

La losa está subordinada a decisiones de las estructuras que se refieren a los


costos, pero edificios de pocos pisos ocurre lo contrario.

Maracaibo, Septiembre 2013


 Losas planas: proporcionar mayor flexibilidad para la ubicación de
columnas y reducen la altura estructural pero limita el tamaño de las
luces por lo que es adecuado para edificios de apartamentos y oficina.
 Losas de concreto armado: armada en una o dos direcciones. Las
primeras se apoyan en vigas que van en la dirección más larga, mientras
las segundas poseen vigas principales en ambos sentidos.
Se adaptan a cualquier magnitud de cargas en edificios corrientes cuyas luces
máxima entre columnas es alrededor de 10 m.
 Losas reticulares: ventajosas para cargas pesadas, como
estacionamientos, áreas de almacenamiento y edificios con luces muy
grandes.
 Lámina acanalada de acero: adecuada para pórticos de acero, por el
poco peso y facilidad de montaje así como la colocación de instalaciones
eléctricas, comunicacionales, calefacción y aire acondicionado; además
sirven de encofrado para concreto recién vaciado, eliminando la
necesidad de colocar los andamiajes temporales. Este tipo de losa no es
apropiado para la distribución y resistencia de fuerzas laterales tales
como el viento o sismo.
Según (Gero y Cowan, 1976; McCormac, 1996; Moore, 2000; Nilson y
Winter, 1994).

4.- NORMATIVAS

 Espesor Mínimo
Para establecer el espesor mínimo de losa se emplea el criterio de rigidez, para
garantizar deflexiones que no exceden la permisible, ya que este es el factor
que por lo general rige el diseño de losas. A continuación se indica los
espesores mínimos para losas planas, macizas, nervadas, reticulares y lámina
acanalada de acero.

 Losa que no incluye vigas


Se utilizan cuando las longitudes no son muy largas y las cargas no son muy
pesadas. Una variante incorpora una región con un sobre espesor de losa en la

Maracaibo, Septiembre 2013


vecindad de la columna denominado ábaco, otra variante emplea columnas con
capitel que es una forma acampanada en la parte superior.
De Aspectos Fundamentales del Concreto Reforzado por González, O. y
Robles, F., 1997.

 Losa maciza y nervada


Se construyen en los siguientes espesores: 8, 10, 12, 14, 15, 16, 18, 20, 22, 24,
25, 26, 28 y 30 cm. Mientras que las losas nervadas se construyen en: 20, 25 y
30 cm y su uso más empleado es 20 cm para losas de techo sin acceso; 25 cm
para techos con acceso o entrepisos y 30 cm para luces grandes en edificios
públicos.

 Losa Reticular
Son un tipo de losa nervada que emplea casetones para aligerar la losa, a
diferencia con las que emplean bloques piñata, presenta huecos en la parte
inferior que forman una retícula. El espesor de la losa depende del tamaño del
casetón.

 Lámina acanalada de acero o losacero


En los últimos años han llegado a ser muy popular, sobre todo en edificios de
oficina. El acero por lo general es galvanizado por lo que si queda expuesto
puede dejarse tal como vino del fabricante.
En el caso de la losacero, el procedimiento para determinar el tipo de lámina a
emplear consiste en forma general en establecer la separación de los
elementos de apoyo (correas) que es capaz de sostener las cargas de servicio
(CP+CV) sobre la losa (Carga aplicada en la losa menor a la indicada en la
tabla).
Cada fabricante proporciona una tabla donde indica la separación de los
apoyos y la carga máxima que es capaz de soportar para dicha separación y
calibre de placa. Proporcionada por el fabricante, donde se busca que el valor
de carga máxima de la tabla sea ligeramente mayor al valor de la carga que se
va a aplicar en el proyecto, luego para esta carga se determina el calibre y
separación de los apoyos representa la forma en que se coloca las láminas
acanaladas sobre los apoyos o correas,

Maracaibo, Septiembre 2013


destaca que la dirección es perpendicular a la de los apoyos y la separación de
las correas es la de los apoyos, obtenida de la tabla del fabricante.
Facultad de Arquitectura y Diseño abril 2013 Sistemas Estructurales 20
Universidad de Los Andes, Venezuela.

5.- CIMENTACIÓN

Dado que la resistencia y rigidez del terreno son, salvo raros casos, muy
inferiores a las de la estructura, la cimentación posee un área en planta muy
superior a la suma de las áreas de todos los soportes y muros de carga.
Lo anterior conduce a que los cimientos son en general piezas de volumen
considerable, con respecto al volumen de las piezas de la estructura. Los
cimientos se construyen casi invariablemente en hormigón armado y, en
general, se emplea en ellos hormigón de calidad relativamente baja, ya que no
resulta económicamente interesante el empleo de hormigones de resistencias
mayores.
Para poder realizar una buena cimentación es necesario un conocimiento
previo del terreno en el que se va a construir la estructura. La correcta
clasificación de los materiales del subsuelo es un paso importante para
cualquier trabajo de cimentación, porque proporciona los primeros datos sobre
las experiencias que puedan anticiparse durante y después de la construcción.
El detalle con el que se describen, prueban y valoran las muestras, depende
del tipo de estructura que se va a construir, de consideraciones económicas de
la naturaleza de los suelos, y en cierto grado del método con el que se hace el
muestreo. Las muestras deben describirse primero sobre la base de una
inspección ocular y de ciertas pruebas sencillas que pueden ejecutarse
fácilmente tanto en el campo como en el laboratorio clasificando el material en
uno de los grupos principales: grava, arena, limo y arcilla. La mayor parte de
los suelos naturales se componen por la mezcla de dos o más de estos
elementos, y pueden contener por añadidura material orgánico parcial o
completamente descompuesto.

Maracaibo, Septiembre 2013


5.1.- CLASIFICACIÓN GENERAL DE LAS CIMENTACIONES
5.1.1.- Cimentaciones superficiales

Son aquellas que se apoyan en las capas superficiales o poco profundas del
suelo, por tener éste suficiente capacidad portante o por tratarse de
construcciones de importancia secundaria y relativamente livianas.
En estructuras importantes, tales como puentes, las cimentaciones, incluso las
superficiales, se apoyan a suficiente profundidad como para garantizar que no
se produzcan deterioros. Las cimentaciones superficiales se clasifican en:

™ 5.1.3.- Cimentaciones ciclópeas


En terrenos cohesivos donde la zanja pueda hacerse con paramentos
verticales y sin desprendimientos de tierra, el cimiento de concreto ciclópeo
(hormigón) es sencillo y económico. El procedimiento para su construcción
consiste en ir vaciando dentro de la zanja piedras de diferentes tamaños al
tiempo que se vierte la mezcla de concreto en proporción 1:3:5, procurando
mezclar perfectamente el concreto con las piedras, de tal forma que se evite la
continuidad en sus juntas.
Este es un sistema que ha quedado prácticamente en desuso, se usaba en
construcciones con cargas poco importantes. El hormigón ciclópeo se realiza
añadiendo piedras más o menos grandes a medida que se va hormigonando
para economizar material. Utilizando este sistema, se puede emplear piedra
más pequeña que en los cimientos de mampostería hormigonada. La técnica
del hormigón ciclópeo consiste en lanzar las piedras desde el punto más alto
de la zanja sobre el hormigón en masa, que se depositará en el cimiento.
Tipo Zapatas:
 Zapatas aisladas.
 Zapatas corridas.
 Zapatas corridas.
 Zapatas corridas.
 Zapatas combinadas.

Maracaibo, Septiembre 2013


5.1.4.- Losas de cimentación
Una losa de cimentación es una zapata combinada que cubre toda el área que
queda debajo de una estructura y que soporta todos los muros y columnas.
Cuando las cargas del edificio son tan pesadas o la presión admisible en el
suelo es tan pequeña que las zapatas individuales van a cubrir más de la mitad
del área del edificio, es probable que la losa corrida sea más económica que
las zapatas.
Las losas de cimentación se proyectan como losas de concreto planas y sin
nervaduras. Las cargas que obran hacia abajo sobre la losa son las de las
columnas individuales o las de los muros. Si no hay una distribución uniforme
de las cargas de las columnas o bien el suelo es tal que pueden producirse
grandes asentamientos diferenciales, las losas deben reforzarse para evitar
deformaciones excesivas. La forma de refuerzo es simplemente utilizando
muros divisorios como nervaduras de vigas T conectadas a la cimentación, o
bien usando marcos rígidos o haciendo celdas con trabes y contra trabes, es
entonces cuando se forman los llamados cajones de cimentación.

5.1.5.- Cimentaciones profundas


Se basan en el esfuerzo cortante entre el terreno y la cimentación para soportar
las cargas aplicadas, o más exactamente en la fricción vertical entre la
cimentación y el terreno. Por eso deben ser más profundas, para poder proveer
sobre una gran área sobre la que distribuir un esfuerzo suficientemente grande
para soportar la carga. Este tipo de cimentación se utiliza cuando se tienen
circunstancias especiales:
o Una construcción determinada extensa en el área de Sustentar. Una
obra con una carga demasiada grande no pudiendo utilizar ningún
sistema de cimentación especial.
o Que terreno al ocupar no tenga resistencia o características necesarias
para soportar construcciones muy extensas o pesadas.
Algunos métodos utilizados en cimentaciones profundas son: Pilotes.

Maracaibo, Septiembre 2013


5.1.6.- Pilotes
Los pilotes son miembros estructurales con un área de sección transversal
pequeña en comparación con su longitud. Se hincan en el suelo a base de
golpes generados por maquinaria especializada, en grupos o en filas,
conteniendo cada uno el suficiente número de pilotes para soportar la carga de
una sola columna o muro. Son elementos de cimentación esbeltos que se
hincan (pilotes de desplazamiento prefabricados) o construyen en una cavidad
previamente abierta en el terreno (pilotes de extracción ejecutados in situ).
Antiguamente eran de madera, hasta que en los años 1940 comenzó a
emplearse el hormigón.

Maracaibo, Septiembre 2013


CONCLUSION

Las Losas y las cimentaciones son elementos de una estructura que pasan a
conforma una parte esencial de la misma debido a que ellas van a permitir la
comunicación de la cargas de la estructuras, por lo que el mismo no sufrirán y
se comportaran idealmente para las condiciones que se está sometiendo
dependiendo el diseño para el cual se van emplear. Por lo tanto de ahí que el
comportamiento de edificación u obra civil va estar forzado a como esta trabaje
y se comporte.
Debido a la importancia de las losas y las cimentaciones, las mismas están
forzadas a cumplir con ciertos parámetros geométricos, de presión, de
conformación que responden a las características de las cargas de la
estructuras y del suelo, y los cuales se esbozaron a lo largo del trabajo. Por lo
tanto el diseño de una losa o una cimentación no es algo que se realiza de
manera intuitiva sino que cumple con una metodología de diseño que evalúa
desde la forma de cada una de estas estructuras y el sometimiento y esfuerzo
a las cuales se someterán en su vida útil.

Maracaibo, Septiembre 2013


INTRODUCCION

El estudio sistemático de las losas y las cimentaciones en esta catedra Diseño


estructural, es considerable para nuestra área civil, las escuelas científicas,
asociaciones con estándares internacionales en cada nación, y las referentes
revistas científicas que hacen referencia a los estudios tecnológicos y el avance
para mejorar el diseño de los diferentes tipos en sus características
específicas, nosotros como estudiantes del PNF Ing. Construcción civil
debemos aprender cada día y empaparnos de todas estas innumerables
reseñas científicas, para así llevarlo a campo y concentrarnos en el
mejoramiento de la construcción ampliando el horizonte profesional-académico
con el que contamos, realizando la labor encomendada como gente con
vocación de servicio en lo social, de ética, y de renombre haciendo de nuestro
país un lugar donde las obras civiles sean duraderas, cómodas, eficientes, y
cuenten con la calidad requerida de las normas internacionales ACI y la
nacional COVENIN.

Maracaibo, Septiembre 2013


REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 ™http://es.wikipedia.org/wiki/Cimentación
 ™http://es.wikipedia.org/wiki/Código_Técnico_de_la_Edificación
 ™ http://html.rincondelvago.com/cimentacion.html

Maracaibo, Septiembre 2013


República Bolivariana de Venezuela
Ministerio de Educación Superior
Universidad Politécnica de Maracaibo
Catedra: Diseño Estructural
PNF Construcción Civil

LOSAS Y CIMENTACIONES

Integrantes:
Chávez, Edixon
C.I: 18.516.616
Hernández, Evelin
C.I: 14.028.076
Serrano, Alejandra
C.I: 13.372.200
Zambrano, Alexis
C.I: 17.947.620

Maracaibo, Septiembre 2013



.

Maracaibo, Septiembre 2013

También podría gustarte